Está en la página 1de 93

L A R E A C C I Ó N D E E S TA D O

FRENTE AL DELITO

Teoría de la LÍMITES AL IUS PUNIENDI

pena CLASIFICACIÓN
EXTINCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL
La reacción del Estado frente al delito

• El Derecho Penal se sirve predominantemente de la pena para lograr sus


fines ante la ocurrencia de un delito.
• Sin embargo en la actualidad, no es la única forma con que cuenta el
Estado para reaccionar, también está la medida de seguridad.
• Garrido: Con el tiempo se fue afianzando este sistema dualista frente a uno
monista.
• Novoa: Con las penas se procura reprimir el delito, con las medidas de
seguridad prevenirlo.
• Evidentemente estadísticamente predomina la pena.
Evolución histórica de la pena

• Primeramente apareció la venganza: el mal se devuelve con otro mal.


Proviene del mismo ofendido o tribu y tiende a ser descontrolada, excesiva
y multiplica los males
• La ley del talión vino a introducir una primera limitación a estas formas de
venganza
• La pena transita de estas formas definitivas en el instante que se priva a los
particulares o su grupos del derecho de ejercer esas venganza y las
traspasan al Estado, que la tiene la facultad exclusiva de señalar e imponer
castigos a las más graves transgresiones jurídicas.
• Distinguimos eso sí, el antiguo régimen en que se imponían penas en
forma inhumana y cruel, y el período humanitario, iniciado en la segunda
mitad del siglo XVIII
Concepto

• Garrido: es un mal que se impone a una persona sindicada como autora de un delito,
sanción que ha sido dispuesta y determinada previamente por la ley.
• Cury: es un mal que consiste en la disminución o privación de bienes jurídicos, el cual se
impone a quien comete culpablemente un injusto de aquellos que la ley amenaza
expresamente con ella, para fortalecer el respeto por los BJs, evitar, hasta donde sea
posible, la proliferación de tales hechos y asegurar así las condiciones elementales de
convivencia, todo ello dentro de los límites que determina la dignidad humana del
afectado.
• Muñoz Conde: la pena es el mal que impone el legislador por la comisión de un delito al
culpable o culpables del mismo.
Naturaleza

• Garrido: La pena es un mal (importa una limitación o privación de uno o más


derechos inherentes a la persona, vida, libertad, patrimonio, etc.) Pero no es sólo un
mal, porque para que sea legitima debe perseguir un objetivo.
• Etcheberry: es un “mal” desde la perspectiva del delincuente, pero desde el punto
vista social es un bien. Incluso para el propio delincuente podría significar un bien, al
poder educarlo social y moralmente y alejarlo de futuras infracciones.
• Muñoz Conde: Distingue tres aspectos: su justificación, su sentido y su fin. Su
justificación es una “amarga necesidad”.
• Politoff, Matus y Ramírez: le da legitimación provisional. Las consecuencias sería
peores, si estuviera basado en un modelo psiquiátrico, administrativo y reeducativo.
Tesis de la
retribución

Negativa

Prevención
general
Positiva
Teorías de la
Teorías de prevención
la pena Prevención
especial

Posición Teoría de la diferenciación


conservadora (Schmidhäuser)

Teorías Teoría dialéctica de la unión


eclécticas Posición (Roxin)
progresista
Las tesis de la retribución

• Función de retribución exigida por la Justicia por la comisión de un delito. La función de


realización de la justicia.
• Fundamentaciones:
 Religioso. Pío XII. El jue supremo, en su juicio final, aplica únicamente el principio de
retribución.
 Ética. Kant. El hombre es un fin en si mismo que no es lícito instrumentalizar en beneficio
de la sociedad.
 Jurídica. Hegel. Necesidad de restablecer la vigencia de la “voluntad general” (OJ tesis),
negada por la “voluntad especial” (antítesis), y la negación de la negación (pena, síntesis).
• Proporción: Entre delito y la pena: límite de garantía.
Las teorías de la prevención

• Asignan a la pena la misión de prevenir delitos como medio de protección de


determinados intereses sociales.
• Función: Utilitaria: La pena es necesaria para el mantenimiento de ciertos bienes sociales.
• Mientras que la retribución mira al pasado, la prevención mira al futuro.
• Frente a las teorías absolutas, reciben el nombre de teorías relativas.
La prevención general

• Feuerbach: atiende al momento de la conminación penal contenida en la ley. La


pena sirve como amenaza dirigida a los ciudadanos por la ley para evitar que
delincan. La ejecución de la pena tiene sentido, para confirmar la seriedad de la
amenaza legal.
• Variantes
Prevención general negativa: Función intimidatoria.
Prevención general positiva: No sólo la función intimidatoria, sino además la
afirmación positiva del Derecho Penal, como afirmación de las convicciones
jurídicas fundamentales de la conciencia social de la norma o de una actitud de
respeto por el derecho.
La prevención especial

• A diferencia de la prevención general que se dirige a la colectividad, la especial


tiende a prevenir delitos que puedan venir de una persona determinada.
• Se aplica por tanto a la persona que ya ha delinquido, por lo que la pena busca
evitar que quien la sufre vuelva a delinquir.
• No opera en el momento de la conminación legal, sino en los de la imposición y
ejecución de la pena.
• Aquí se aprecian la aparición de una serie de instituciones que permiten dejar de
imponer o ejecutar total o parcialmente la pena en delitos pocos graves.
La pena justa es la necesaria, las
La pena correcta que se determina con arreglo a la
prevención especial

Programa de
Marburgo
Von Liszt
Frente al delincuente ocasional necesitado de correctivo, la pena
constituye un “recordatorio” que le inhiba de delitos posteriores
La finalidad de
Frente al delincuente no ocasional pero corregible, deben
prevención especial
perseguirse la corrección y la resocialización por la adecuada
se cumple de modo ejecución de la pena
diferente
Frente al delincuente habitual incorregible la pena ha de
conseguir su inocuización a través del aislamiento que puede
llegar a ser perpetuo
Teorías eclécticas

• Es una combinación de las funciones de retribución y prevención.


• Merkel: La retribución, la prevención general y especial, son distintos aspectos de un
fenómeno complejo.
• Direcciones:
 La posición conservadora: La protección de la sociedad ha de basarse en la retribución
justa. En la determinación de la pena conceden a los fines de prevención un mero papel
complementario, dentro del marco de la retribución. DP: “protección de la sociedad y la
realización de la justicia.
 La posición progresista: El fundamento de la pena es la defensa de la sociedad
(protección de bienes jurídicos) y a la retribución le corresponde la función de “límite
máximo” de las exigencias de la prevención, impidiendo que conduzcan a una pena
superior a la merecida por el hecho.
Castigar.
Finalidad o
Globalmente es
función de
la prevención
la pena
general

Para el legislador la pena sirve como defensa


de la colectividad. Debe tener la justicia en
cuenta en la fijación de las penas

Diferencia entre Para la policía y el MP (esclarecen el delito y


teoría de la pena en ponen a disposición al delincuente) deben ser
Teoría de la
general y sentido de guiados por el principio de igualdad (justicia)
diferenciación
la pena para los
(Schmidhäuser)
distintos
intervinientes en ella Necesidad de la
Para el juez debe perseguir la pena justa
Sentido de sanción para la
considerando la prevención especial
la pena convivencia
social
Los funcionarios de prisiones su función será
ayudar al condenado a aprovechar el tiempo
de cumplimiento o al menos la resocialización

Para la sociedad la pena cumplida tendrá un


sentido de resocialización, para aceptar al
sujeto de nuevo en su seno
No resulta suficiente ninguna posición. En el
La conminación
momento legislativo la función es proteger BJ y
legal
prestaciones imprescindibles: Prevención General

Debe servir de complemento a la función de


Teoría dialéctica Fases esenciales prevención general propia de la 1era. fase. La
de la unión de la vida de la imposición de la pena es la confirmación de la
La aplicación
(Roxin) pena seriedad de la amenaza abstracta expresada en
judicial
la ley, pero la medición en la medición de la
pena, la limitación es que no puede sobrepasar
la culpabilidad del autor: Retribución

Sirve para la confirmación de los fines de los


La ejecución de momentos anteriores, pero tendiendo a la
la condena resocialización del delincuente: Prevención
Especial
Las medidas de seguridad

• El nacimiento de esta forma reacción estatal se produjo por la constatación de un hecho:


la amenaza de la aplicación de una pena por la ejecución de un delito no logra su efecto
inhibidor en determinada clase de delincuentes.
• Estos pueden ser porque el sujeto es incapaz de entender el mandato de la ley y su
amenaza (menores, semi-imputables), o bien, el sujeto experimenta indiferencia por la
amenaza penal (reincidentes, delincuentes profesionales).
• Su origen se atribuye al proyecto al CP Suizo (Carlos Stoos, 1893). Pero ha sido la Escuela
Positivista italiana la que más influencia ha tenido en la materia.
• Son medidas de naturaleza preventiva y el DP las recogió de otras ramas, especialmente
del Derecho administrativo.
Clases de medidas de seguridad

• Dos clases: predelictuales y postdelictuales.


• Se critican las predelictuales.
• Garrido: contravienen el principio de legalidad.
• Cury: inseguridad del diagnóstico sobre la peligrosidad. Es cierto que tampoco la
perpetración de un hecho punible proporciona certeza, pero tendría una base
más segura.
• Mir Puig: es innegable que los presupuestos de las medidas predelictuales son
demasiado poco precisos para que respeten la exigencia de determinación que
encierra materialmente el principio de legalidad.
La función de las medidas de seguridad

• Al contrario de lo que sucede con la función de la pena, en las medidas de


seguridad no existe discusión en cuanto a su función: prevención especial.
• El problema vendría en la diferenciación con la pena, para ello debemos
contratarlo con la opción que tengamos respecto de ésta última.
• Etcheberry señala que la finalidad de pena y medida de seguridad es la
misma: evitar delitos. La pena mediante la amenaza de un mal, la medida
de seguridad con la remoción de las causas que llevaron al sujeto a
delinquir y si ello no es posible, colocarlo en una condición que le impida
delinquir.
Continuación… de la función de las medidas
de seguridad
• Garrido: La diferencia entre las medidas de seguridad y la pena, es que ésta última
se fundamenta en la culpabilidad, en cambio la medida en la peligrosidad.
• Mir Puig: Las medidas son respuestas a la peligrosidad, las penas al delito
cometido. Las medidas no se imponen como realización de una amenaza legal, la
medida es un tratamiento que no responde a los mecanismo de conminación legal.
• A pesar de las diferencias, tienen importantes puntos de contacto: las medidas
(postdelictuales) exigen un delito previo, aunque por razones distintas. Las medidas
en el hecho, supone a menudo una privación de derechos básicos.
• Cury señala al respecto: la diferencia entre el cumplimiento de una pena de
encierro y la ejecución de una medida de internamiento “se limita al traslado del
reo desde el ala oriental a la occidental del edificio.”.
Las medidas de seguridad en la ley chilena

• En la época en que dictó nuestro CP no se contemplaba un sistema de


medidas de seguridad ni tampoco se empleaba esa terminología.
• Etcheberry menciona al art. 23 CP.
• Cury señala la Ley 11.625 (Ley de estados antisociales).
• Art. 26 de la Ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas
y art. 50 letra b) Ley 20.000 (Tráfico de drogas).
• En el caso de los inimputables autores de delitos como son los enajenados
mentales existe todo un procedimiento en los arts. 455 y ss. del CPP.
Principio de legalidad

Principio de utilidad de la intervención social

Principio de subsidiariedad y carácter fragmentario del DP

Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos


Limites al Ius
Puniendi
Principio de humanidad de las penas

Principio de culpabilidad

Principio de proporcionalidad

Principio de resocialización
Principio de legalidad

• El legislador y el juez no son libres en cuanto a la determinación y aplicación de la pena.


• La Constitución y la ley establecen los marcos (límites) dentro de los cuales puede
operarse.
• El principio de Estado de Derecho impone el postulado de un sometimiento de la
potestad punitiva al Derecho, lo que dará lugar a los límites derivados del principio de
legalidad.
• En su aspecto formal: nullum crimen, nulla poena sine lege.
• El principio de legalidad no sólo es una exigencia de seguridad jurídica que requiera sólo
la posibilidad de conocimiento previo de los delitos y penas, sin además una garantía
política de que el ciudadano no podrá verse sometido por parte del Estado ni de los
jueces a penas que no admita el pueblo.
Garantía Exige que el delito (crimen) se halle determinado
criminal por la ley. (nullum crimen sine lege)

Garantía Requiere que la ley señale la pena que corresponda


penal al hecho (nullum poena sine lege)

Garantías del
principio de
legalidad
Exige que la existencia del delito y la imposición de
Garantía
la pena se determinen por medio de una sentencia
jurisdiccional
judicial y un procedimiento legalmente establecido

Garantía de Requiere que también la ejecución de la pena se


ejecución sujete a una ley que la regule.
Prohibición de retroactividad de las leyes
Lex praevia que castigan nuevos delitos o agravan su
punición

Requisitos de la Queda excluida la costumbre como posible


Lex scripta
norma jurídica fuente de delitos y penas

Se impone un cierto grado de precisión de


Lex stricta la ley penal y se excluye la analogía en
cuanto perjudique al imputado
Disposiciones constitucionales y tratados
internacionales

Constitución:
• Art. 19 N° 1, 3 incisos 5° a 9°, 7 letras g) y h)
Pactos internacionales:
• Declaración Universal DDHH
• Pacto Internacional sobre derechos civiles y políticos
• Convención Americana de DDHH
Código Penal
• Arts. 18, 79 y 80.
El principio de utilidad de la intervención social

• El DP se legitima sólo en cuanto protege a la sociedad, por lo que perderá su


justificación si su intervención se demuestra inútil, por ser incapaz de servir
para evitar delitos.
• En contra de la eficacia de la pena podrían alegarse los elevados porcentajes
de reincidencia. También puede decirse lo mismo en los delitos pasionales o
de terrorismo.
• Mir Puig: la eficacia de la pena no debe medirse sobre la base de los que ya
han delinquido sino que su éxito debe buscarse entre los que no han
delinquido, que acaso lo hubieran hecho de no concurrir la amenaza de la
pena.
• Beccaria: “la gravedad del castigo es la seguridad de que se impondrá alguna
pena”.
Principio de subsidiariedad y carácter fragmentario del
DP

• Tanto este principio de subsidiariedad como el carácter fragmentario del DP integran el


llamado principio de intervención mínima.
• El primero quiere decir que, DP deja de ser necesario para proteger la sociedad cuando
esto puede conseguirse por otros medios, que serán preferibles en cuanto sean menso
lesivos para los derechos individuales. (ultima ratio)
• Así primero las sanciones civiles, luego las administrativas y finalmente las penales.
• El carácter fragmentario sig. Que el DP no ha de sancionar todas las conductas lesivas de
los bienes que protege, sino sólo las modalidades de ataque más peligrosas para ellos.
El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos

• Mir Puig: Los intereses sociales que por su importancia pueden merecer la protección del
Derecho se denominan “bienes jurídicos”
• Politoff, Matus y Ramírez: la fuerza coactiva del Estado ampara bienes jurídicos, esto es,
intereses individuales o colectivos, juzgados indispensables para la convivencia social.
• En cuanto a la precisión del término, Mir Puig, condiciones de la vida social, en la medida
en la que afecten a las posibilidades de participación de individuos en el sistema social.
• También se le denomina principio de lesividad, Garrido señala que responde al principio
nullum crimen sine injuria. La pena se presenta como el instrumento que tiene el Estado
para amparar esos intereses jurídicos trascendentes.
El principio de humanidad de las penas

• Nació de la reivindicación de la humanización del rigor del antiguo régimen.


• Beccaria especialmente en el siglo XVIII lo concretó.
• Se pasó de un sistema que giraba en torno a la pena de muerte y de las penas corporales
a un sistema de penas privativas de libertad.
• Hoy en día se aprecia un importante y progresiva sustitución de éstas últimas por penas
menos lesivas como la multa o el trabajo en beneficio de la comunidad.
• Garrido: si el Estado reconoce la dignidad del individuo, no puede imponer castigos
crueles o que lo degraden
El principio de culpabilidad

• Mir Puig: en su sentido más amplio el término “culpabilidad” se contrapone al de


“inocencia”. Así en este principio puede incluirse como límites al ius puniendi, el exigir
como presupuesto de la pena que pueda “culparse” a quien la sufra del hecho que la
motiva.
• No puede hacerse culpable a un sujeto por un hecho ajeno: principio de personalidad de
las penas.
• No puede castigarse formas de ser, personalidades, sino que “conductas”: principio de
responsabilidad por el hecho.
• Es preciso además que hecho haya sido doloso o imprudente: principio de dolo o culpa.
• Para que pueda considerarse culpable, ese hecho doloso o culposo pueda atribuírsele a su
autor: principio de imputación personal.
El principio de proporcionalidad

• Se traduce en que la gravedad de la pena resulte proporcionada a la del hecho cometido.


Además servirá para la graduación de las penas.
• Mir Puig señala dos exigencias de este principio: por una parte que la pena sea
proporcionada al delito.; y por otra la exigencia que la medida de la proporcionalidad se
establezca en base a la importancia social del hecho (nocividad social).
• Politoff, Matus y Ramírez: postulan la proporcionalidad de la amenaza penal a la
dañosidad social del hecho y de la pena infligida en la medida de la culpabilidad del
hechor.
• Garrido: señala que la proporcionalidad se refiere a la reacción del Estado frente al
delincuente y su hecho, y ofrece interés tanto para determinar la naturaleza de la reacción
como su forma.
El principio de la resocialización

• Mir: el DP debe evitar la marginación indebida del condenado a


una pena o del sometido a una medida de seguridad. Y como las
penas privativas de libertad son inevitables, está deberá evitar
en lo posible sus efectos desocializadores.
• Garrido: en el cumplimiento de las penas ha de impedirse que el
sentenciado pierda contacto con la comunidad que le es más
próxima (familia, trabajo, amistades). Debe reintegrarse al
condenado a su medio. Pero no debe manipularse al
condenado, debe respetarse su individualidad.
Según su gravedad Crímenes, delitos y faltas

Penas corporales, infamantes, privativas de


Según su naturaleza libertad, restrictivas de libertad, privativas de
otros derechos y pecuniarias.

Penas divisibles e
Simples y compuestas
indivisibles

Clasificación de
las penas Las penas privativas o restrictivas de libertad que
Penas aflictivas
una duración de tres años y un día o superior.

Según su independencia Penas principales y accesorias

Atendida sus
posibilidades de Copulativas o alternativas
aplicación
Las privativas y restrictivas de
libertad perpetuas Las privativas pueden ser de dos clases:
presidio o reclusión

Crímenes Las privativas y restrictivas de


libertad mayores Las restrictivas son el confinamiento, el
extrañamiento y la relegación

Y todas las penas de


inhabilitación

Según su
Las restrictivas y privativas de
gravedad
libertad menores
Simples
delitos
El destierro y las suspensiones

Faltas Prisión
Faltas hasta 4 UTM

Multa
Simples delitos hasta 20 UTM

Crímenes hasta 30 UTM (puede ser más)

Otras penas
comunes a Debe imponerse todo crimen, simple
crímenes, delitos Comiso delito o faltas (499 y 500 CP)
y faltas

Han quedado fuera de esta clasificación la caución y


sujeción a la vigilancia de la autoridad (penas
accesorias)
Esta
clasificación
alcanza a los Incomunicación con Está dentro de las penas accesorias de
delitos personas extrañas al crímenes y simples delitos. Es principal en
culposos establecimiento penal el caso del quebrantamiento
Aquella que se aplica sobre el cuerpo físico de una persona, puede
Penas corporales referirse a su vida, a su integridad corporal o a su salud. Por el art. 99
CT su acepción es más amplia.

Su objetivo es atentar contra el honor y dignidad de la persona


Penas infamantes humana. En tiempos antiguos la marca a fuego. Actualmente 228 y
241 CJM.

Llamadas también penas de encierro. Es el tipo de pena por


Penas privativas
excelencia. Las penas de este tipo son la prisión, la reclusión y el
de libertad presidio.
Según su
naturaleza Restringen al condenado sus posibilidades de traslación a un ámbito
Penas restrictivas
territorial especifico o le impiden acceder a lugares determinados.
de libertad Son el confinamiento, el extrañamiento, la relegación y el destierro.

También afectan a la libertad pero no el desplazamiento. Algunas son


Penas privativas
de carácter general y otras particulares para ciertos delitos. Las
de otros derechos primera en el art. 21 CP, las segundas por ejemplo 472 y 372 CP.

Penas Son de esta clase la multa, el comiso y la caución. Todas tienen


pecuniarias naturaleza pecuniaria y afectan el patrimonio del sentenciado.
Pena de muerte o las privativas o restrictivas
Indivisibles
de libertad perpetuas
Atiende al hecho
de si pueden o
no fraccionarse
Las que tienen un duración de tiempo preestablecida
Divisibles o bien montos o cuantías precisados por la ley

Penas
divisibles e
indivisibles
Cuando el delito tiene señalada una sola pena, sea
Simples una indivisible o un grado de una divisible
También se
distinguen en
esta clasificación
Cuando el delito tiene asignadas diversas penas,
sean dos o más indivisibles o una o más de éstas y
Compuestas un grado o más de una divisible, o varios grados de
una divisible.
Se pierden ciertos derechos en el
Esta clasificación tiene importancia para
caso que se haya impuesto a una
efectos constitucionales
persona alguna pena aflictiva

Es decir, son aflictivas todas las


penas privativas y restrictivas de
Penas aflictivas todas las penas de libertad de 3 años y 1 día o superior
crímenes y las de simple delitos, las de
Penas
presidio, reclusión, confinamiento,
aflictivas No son aflictivas, las penas indicadas
extrañamiento y relegación menores en
su grados máximos (art. 37 CP) que no superen los 3 años y 1 día y
la de destierro (cualquier duración)

El art. 13 CPR indica que son ciudadanos El art. 17 N° 2 precisa que se pierde
quienes hayan cumplido 18 años de la ciudadanía por condena a pena
edad, y no han sido condenados a una aflictiva y el 16 N° 2 cuando se
pena aflictiva suspende (procesado)
Son las sanciones autónomas, es decir, aquellas que
Penas
independientemente de otras se establecen por la ley
principales
para cada delito

Incomunicación con persona extrañas al


Según su establecimiento (art. 21 CP)
autonomía

Suspensión e inhabilitación para cargos y oficios


públicos, de derechos políticos y profesiones titulares,
Penas salvo cuando la ley las imponga (art. 22 CP)
accesorias

La caución y la sujeción a la vigilancia de la autoridad


(art. 23 CP)
Cuando al delito se le han asignado como
Penas copulativas sanción dos o más penas que deben ser
necesariamente aplicadas en forma conjunta

Son aquellas que siendo más de una, el


Atendida a sus tribunal puede, a su arbitrio, imponer una u
Penas alternativas
posibilidades de otra
aplicación

Son las que, cuando siendo dos o más las


asignadas al delito, se faculta al juez para
Penas facultativas
que imponga necesariamente una, y la otra,
sólo si a su juicio corresponde aplicarla
Penas corporales. Pena de muerte

• Como su nombre la pena capital consiste en poner término a la vida del condenado.
• En el Derecho Romano, paulatinamente se fue restringiendo su aplicación, y se reservó, finalmente,
sólo para casos excepcionales que debía ser impuesta por jueces especiales: los quaestores parricidi.
• En la EM, fue objeto de controversias: “no tiñáis las armas con sangre de los miserables, las armas se
usan contra los enemigos, contra los reos se usan los azotes”.
• El cristianismo al principio fue contrario, pero después la aceptó. (San Agustín, Santo Tomás).
• El movimiento abolicionista se inició, moderadamente, en el siglo XVIII. Voltaire la critica, al igual que
Beccaria la critican (aunque este último la admitía en casos extremos, al igual que Carrara.
• El abolicionismo se erigió de modo categórico en el siglo XX. En Chile Del Río, sostenía que la pena de
muerte implica una verdadera impotencia social de defensa por otros medios más conformes con la
civilización. Labatut, debía resolverse de acuerdo con la realidad social de cada país. Novoa, es una
sanción necesaria. Etcheberry, Cury y Garrido la rechazan. Éste último señala que un atentado a la
inviolabilidad de la vida, que es un derecho fundamental de todas las Constituciones.
Argumentos en pro y en contra de la pena de muerte

• En contra:
• Se trata de una sanción inhumana y cruel.
• El Estado no puede, fría y calculadamente, poner sus instituciones al servicio de la privación de la vida de
un ciudadano.
• No debe responderse al delito, por grave que sea, con una reacción que importa a vez la comisión de otro
hecho injusto.
• Es irreversible en casos de error judicial, no existe posibilidad de reparación.
• A favor:
• Se argumenta la necesidad de mantenerla como la única y mejor forma de proteger la sociedad.
• Si se permite al particular matar al agresor en legítima defensa, debe reconocerse al Estado una posibilidad
análoga. (crítica de Cury y Garrido)
• Es un medio eficaz de prevención general, por su poder intimidatorio en la sociedad, como un importante
disuasivo de los comportamientos típicos.
Pena de muerte en Chile

• La supresión de la pena de muerte fue por art. 1 N° 1 de la Ley 19.734,


moción del senador Juan Hamilton, el cual pretendía derogar
completamente la pena de muerte de nuestro OJ.
• El Subsecretario de la Marina pidió mantenerla para tiempos de guerra,
pues en tales casos es de “alguna manera útil y necesaria” y dispuesta por
“consideraciones de práctica bélica”.
• Se dejó subsistente en el CJM y en una serie de delitos que pudiesen
cometerse “en tiempo de guerra”.
• Politoff, Matus y Ramírez, crítica: no se hizo distinción entre guerra exterior
o una guerra interna.
DELITOS CON PENA DE MUJERTE EN EL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR
Traición a la patria cometida por militares (art. 244) El incumplimiento de una orden de servicio ante el enemigo con
perjuicio para las tropas nacionales o aliadas (art. 336 N° 1)

Sublevación o rebelión en presencia del enemigo (art 270) La negativa abierta a cumplir una orden de servicio ante el enemigo
con perjuicio para las tropas nacionales o aliadas (art. 337 N° 1), el
maltrato de obra a un superior causándole la muerte o lesiones
graves (art. 339 N° 1)

La sedición o motín militar frente al enemigo o que cause la muerte La falta de suministros a las tropas en tiempo de guerra con perjuicio
de alguna persona (art. 272). del Ejército (art. 347)

Promover o colaborar en y con una insubordinación militar (art. 274) La pérdida de un buque afectando una operación naval en tiempo de
guerra causada por un práctico que intencionalmente dé una
dirección equivocada (art. 379)

El desbande y la desobediencia frente al enemigo (art. 287) La pérdida maliciosa y en tiempo de guerra de un buque de la
Armada cometida por un oficial de ésta (art. 383 N° 1)

La rendición injustificada ante el enemigo (art. 288) La pérdida maliciosa y en tiempo de guerra de un buque de la
Armada cometida por cualquier persona (art. 384)

El abandono del Comando frente al enemigo (art. 303) El daño o avería maliciosa de un buque en combate o en cualquier
situación peligrosa para su seguridad (art. 385)

El abandono de destino frente al enemigo (art. 304 N°1) La separación del mando de la Armada ante el enemigo (art. 391)

La usurpación del mando en tiempo de guerra (art. 327) El abandono de la escolta de un convoy que resulta atacado por las
fuerzas enemigas (art. 392).
Penas privativas de libertad. Presidio y reclusión

• El art. 32 CP, se refiere a la diferencia.


• Ambas sanciones implican pérdida de libertad, la diferencia es que la reclusión no conlleva la
obligación de trabajar como sucede en la de presidio.
• Pero, esta diferencia es puramente formal, porque al recluido igual se le induce a trabajar (art. 89 CP).
• Las penas de presidio y de reclusión pueden ser perpetuas o temporales.
• Las temporales van de 61 días a 20 años (menores de 61 días a 5 años y mayores de 5 años y 1 día a 20
años)
• Las temporales, tanto mayores como menores, se dividen en 3 grados, mínimo, medio y máximo. (art.
56 CP.
• En la práctica la diferencia entre reclusión y presidio es sólo de texto. Así el RG. de Establecimiento
Penitenciarios establece un régimen común tanto para los condenados, como las personas detenidas y
sujetas a prisión preventiva (arts. 24 y ss), llamándolas a todas “internos”.
Prisión e Incomunicación con personas extrañas al
establecimiento penal.

• Prisión:
• Es la pena privativa de libertad más corta y menos severa.
• Su duración se extiende entre 1 y 60 días (art. 25 inc. 5° CP)
• No está sujeta a la obligación de trabajar en el recinto, a menos que esté en la situación
del art. 89 CP.
• También se divide en tres grados: Mínimo (1 a 20 días), Medio (21 a 40 días) y Máximo
(41 a 60 días)
• Incomunicación con personas extrañas al establecimiento: De acuerdo al 21 inc. final
CP, queda sujeta en cuanto a su regulación al RG. carcelario. El art. 90 CP asigna plazos
específicos de duración de esta sanción para el reincidente (6 meses como máximo)
Penas accesorias a las privativas de libertad

PENAS ACCESORIAS GENERALES PARA PENAS ACCESORIAS PARA CADA TIPO DE SANCIÓN
TODO CRIMEN O SIMPLE DELITO

Comiso: art. 31 CP Presidio, reclusión y relegación perpetuos (toda la vida): Art. 27 CP

Presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación


mayores (5 años y 1 día a 20 años): Art. 28 CP

Presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación


menores en sus grados máximos (3 años y 1 día a 5 años): Art. 29 CP

Presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación


menores en sus grados mínimos (61 días a 3 años) y las de destierro y
prisión (1 a 60 días): Art. 30 CP
Penas restrictivas de libertad

• Son penas más benignas que las privativas de libertad.


• Importan una limitación a la libertad de desplazamiento.
• El condenado puede deambular libremente por un determinado
sector territorial, pero debe permanecer dentro de él
imperativamente (relegación y confinamiento) o debe alejarse
forzosamente del mismo (destierro y extrañamiento.
Es la traslación del condenado a un Puede ser perpetua o temporal. Se
punto habitado del territorio de la Rep. divide en mayor (5 y 1 a 20 años) y
La relegación con prohibición de salir de él, pero menor (61 días a 5 años). Y se subdivide
permaneciendo en libertad (35 CP) en grado mínimo, medio y máximo

Es la expulsión del condenado del Es siempre temporal. Se divide en mayor


territorio de la Rep. con residencia (5 y 1 a 20 años) y menor (61 días a 5
El confinamiento forzosa en un lugar determinado (33 años). Y se subdivide en grado mínimo,
CP) medio y máximo

Penas Es siempre temporal. Se divide en mayor


Es la expulsión del condenado del
(5 y 1 a 20 años) y menor (61 días a 5
restrictivas El extrañamiento territorio de la Rep. al lugar de su
años). Y se subdivide en grado mínimo,
de libertad elección (34 CP)
medio y máximo

Es siempre temporal. Sólo es aplicable a


Es la expulsión del condenado de algún
El destierro punto de la Rep. (36 CP)
simples delitos (61 días a 5 años). Se
divide en mínimo, medio y máximo.

Sujeción a la El juez determina ciertos lugares en los Tiene duración de 61 días a 5 años.
cuales el penado no podrá presentarse Tendrá el carácter de pena de crimen o
vigilancia de la después de haber cumplido la condena simple delito según la naturaleza de la
autoridad imponiéndole obligaciones (45 CP) sanción principal de la cual es accesoria.
Inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios
públicos y derechos políticos por el tiempo de la vida
Relegación perpetua de los penados y la de sujeción a la vigilancia de la
autoridad por el máximum establecido (art. 27 CP)

Inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios


Confinamiento, extrañamiento y públicos y derechos políticos y la de inhabilitación
relegación mayores absoluta para profesiones titulares mientras dure la
condena (art. 28 CP)

Penas accesorias inhabilitación absoluta perpetua para derechos


Confinamiento, extrañamiento y
a las sanciones políticos y la de inhabilitación absoluta para cargos y
relegación menores en sus grado oficios públicos durante el tiempo de la condena (art.
restrictivas de
máximos 29 CP)
libertad

Confinamiento, extrañamiento y
Suspensión de cargo u oficio público durante el
relegación menores en sus grados tiempo de la condena (art. 30 CP)
medios y mínimos; y destierro

Lleva consigo la pérdida de los efectos que de él


Si las penas corresponden a un provengan y de los instrumentos con que se ejecutó,
crimen o simple delito. a menos que pertenezcan a un tercero no
responsable del crimen o simple delito (art. 31 CP)
Penas privativas de derechos

• Estas sanciones no privan o restringen la libertad, sino que afectan a otros bienes de
índole político, profesional o al función que ejercía el sentenciado o su posibilidad de
conducir vehículos.
• Pueden ser principales o accesorias.
• La privación de derechos pueden conforma una inhabilitación o una suspensión.
Distinción poca clara. La diferencia radica en el tiempo de duración, pero no en cuanto a
su naturaleza o consecuencias.
• La inhabilitación va de 3 años y 1 día a 10 años.
• La suspensión va de 61 días a 3 años.
Art. 42 CP: Comprende los derechos políticos activos y
Inhabilitación pasivos, que son la capacidad para ser ciudadano elector, la
para derechos capacidad para obtener cargos de elección popular y la Perpetua
políticos capacidad para ser jurado. Sólo se puede ser rehabilitado en
la forma prescrita en la Constitución.

Inhabilitaciones Puede ser de dos clases: absoluta y especial. La absoluta


comprende todo tipo de cargos y oficios públicos. La Perpetua o
para cargos y especial es la que impide el ejercicio de un cargo u oficio temporales
oficios públicos determinado.
Penas
privativas
de derechos
Como el art. 21 CP no precisó el concepto, se ha
Inhabilitación
entendido que se trata de profesiones para cuyo Perpetua o
para profesión
ejercicio se requiere de un título cuya obtención está temporales
titular
sujeta a reglamentación.

Inhabilitación
Mencionada en el art. 21 CP. Puede tener el carácter Perpetua o
para conducir
de accesoria o principal. temporales
vehículos
Perpetuas

Máximo: 7 años y 1 día a 10 años

Suspensión para Medio: 5 años y 1 día a 7 años


conducir no tiene Inhabilidades
tiempo prefijado
Duración de Mínimo: 3 años y 1 día a 5 años
las penas
privativas de
derechos

Máximo: 2 años y 1 día a 3 años


Temporales

Medio: 1 año y 1 día a 2 años


Las restantes Suspensiones

Mínimo: 61 días a 1 años


1.° La privación de todos los honores, cargos,
empleos y oficios públicos y profesiones
titulares de que estuviere en posesión el
penado, aun cuando sean de elección popular.
La inhabilitación absoluta
perpetua para cargos y oficios
públicos, derechos políticos y 2.° La privación de todos los derechos políticos
Absolutas profesiones titulares, y la de activos y pasivos y la incapacidad perpetua
inhabilitación absoluta temporal para obtenerlos.
para cargos y oficios públicos y
profesiones titulares
3.° La incapacidad para obtener los honores,
cargos, empleos, oficios y profesiones
mencionados, perpetuamente si la
Efectos de las inhabilitación es perpetua y durante el tiempo
de la condena si es temporal.”
inhabilitaciones

1.° La privación del cargo, empleo, oficio o


profesión sobre que recaen, y la de los
honores anexos a él, perpetuamente si la
Inhabilitación especial inhabilitación es perpetua, y por el tiempo de
perpetua y temporal para la condena si es temporal.
Especial algún cargo u oficio
público o profesión 2.° La incapacidad para obtener dicho cargo,
titular empleo, oficio o profesión u otros en la misma
carrera, perpetuamente cuando la
inhabilitación es perpetua, y por el tiempo de
la condena cuando es temporal.”
La suspensión de cargo y oficio público y profesión
titular, inhabilita para su ejercicio durante el tiempo de la
condena.

La suspensión decretada durante el juicio, trae como


consecuencia inmediata la privación de la mitad del
Efectos de las
sueldo al imputado, la cual sólo se le devolverá en el
suspensiones
caso de pronunciarse sentencia absolutoria.

La suspensión decretada por vía de pena, priva de todo


sueldo al suspenso mientras ella dure.”
Es una sanción principal, se puede imponer a
Multa crímenes, simples delitos y faltas. Es divisible
(cuantitativamente no en grados)

Consiste en la pérdida de los instrumentos y


Comiso efectos del delito. Corresponde tanto a
crímenes, simples delitos y faltas (art. 500 CP)
Afectan el
Penas
patrimonio del
pecuniarias
sentenciado

Art. 46 CP. Puede tiene un carácter de


Caución accesoria o como medida preventiva (art. 23
CP) como sucede con las amenazas (298)

Confiscación Art. 19 N° 7 letra g) CPR.


Se le podrá imponer, por vía de
Si carece de sustitución, la pena de prestación
bienes para pagar de servicios en beneficio de la
comunidad. Si no pena de reclusión

Si no Imposibilidad de No se aplica no la
Multa
paga pagar la multa prestación ni la reclusión

Caso del Tampoco se aplicará la prestación ni


la reclusión al condenado a
condenado a reclusión menor en su grado
Consecuencias pena efectiva máximo u otra pena más grave
de las penas
pecuniarias
No ofrece alternativas de
Caución interés fuera del caso del
art. 46 CP

No tiene reglamentación
Confiscación para el cumplimiento ni
sus consecuencias
Consiste en la realización de
Se determina del siguiente
actividades no remuneradas a
modo: 8 horas por cada tercio
favor de la comunidad o de
de UTM. Su duración no podrá
personas en situación de
exceder de 8 horas.
precariedad

No se presentare injustificadamente ante Genchi a


cumplir la pena en el plazo que de el juez (no podrá ser
menor a 3 ni superior a 7 días)

Prestación Se ausentare del trabajo al menos dos jornadas laborales,


de servicios EL juez la puede revocar salvo justificación
en beneficio cuando el condenado
de la Su rendimiento fuere sensiblemente inferior al mínimo
exigible, a pesar de los requerimientos del responsable
comunidad del trabajo

Se opusiere o incumpliere, reiterada y manifiestamente


las instrucciones que le dieren

En caso de revocación se
abonará al tiempo de
reclusión 1 día por cada 8
horas trabajadas.
Extinción de la responsabilidad penal

• Se enumeran en el Titulo V del Libro I CP (art. 93 CP)


• Como su nombre lo dice ponen término a la responsabilidad derivada de la comisión de un delito.
• Pero para ello debe existir, como presupuesto, tal responsabilidad.
• En sentido amplio se puede decir que, la responsabilidad penal nace junto con la comisión de un delito y
consiste en la posibilidad de que un individuo (o varios) puedan ser castigados por tal hecho. Es decir, es la
posibilidad de una persona de ser punible por un injusto típico (Garrido)
• Cury: la ley no expresa lo que debe entenderse por responsabilidad penal, pero una parte de la doctrina lo
identifica con la culpabilidad. Pero ello pugna con el 489 CP, en el que al excluirse la “responsabilidad
penal” de sujetos que han obrado culpablemente, se está aceptando la idea que alguien puede ser
irresponsable a pesar de su culpabilidad. Por eso dice que la responsabilidad significa más que la pura
reprochabilidad por la realización de una conducta típica y antijurídica.
Diferencias con otros institutos

• La causal de extinción de aquella responsabilidad siempre ha ser un evento posterior,


nunca anterior o coetáneo al delito, se que se refiera a la potestad del Estado para juzgar
el de delito; para ejercer la acción penal o para ejecutar lo juzgado.
• Estas causales no tienen igual naturaleza que las causales de atipicidad, de justificación y
de inculpabilidad, pues éstas excluyen a los elementos fundamentales del delito, sea la
tipicidad, la antijuridicidad o la culpabilidad. (Si las faltan no hay delito).
• En cambio las causales de extinción ponen término a la responsabilidad penal sin afectar
la existencia del delito, solo lo hacen no perseguible.
• Garrido: Cuando se cumplen las condiciones de una causal de extinción antes de iniciar un
proceso o durante su instrucción con anterioridad a la dictación de una sentencia firme,
esta causal importa una congelación definitiva e indiscutible del principio de inocencia. Si
se acontece después de la dictación de la sentencia, impide que ésta se realice.
Otras diferencias

• La extinción de la responsabilidad penal no afecta al hecho, el cual continua siendo delito,


su valoración jurídica no se ha alterado.
• Ello a llevado a algunos a asimilarlas con las excusas legales absolutorias, pues ambas
ponen fin a la responsabilidad penal por motivos de conveniencia.
• Otros disiente de esta afirmación, señalando que las excusas legales absolutorias no
permitirían el nacimiento de la responsabilidad, mientras que las causales de extinción la
presuponen.
• Tampoco deben confundirse con las condiciones de procesabilidad, pues ésta obedece a
razones formales, mientras que las causales de extinción a fundamentos materiales.
• También difieren de las eximentes, pues éstas excluyen o impiden el nacimiento de la
responsabilidad penal
¿Es necesaria la responsabilidad penal previa?

• Cury: las causales son situaciones que en algunos casos ocasionan efectivamente la exclusión total o parcial de
los efectos de una responsabilidad penal previa y declarada, pero en otros casos determinan sólo una
imposibilidad de pronunciarse sobre ella.
• La discusión se plantea porque la ley señala: “La responsabilidad penal se extingue”, aparentemente presupone
su existencia.
• Insiste Cury: hay causales que impiden de antemano una declaración tanto sobre la presencia como sobre la
ausencia de responsabilidad (muerte, amnistía, prescripción de acción penal)
• Garrido: reconoce que la forma empleada por el CP no es feliz, pues trata las causales con criterio civilista
(extinción de obligaciones). Esta cesación puede producirse antes de que se inicie la investigación del hecho
(amnistía, prescripción de la acción penal), durante la instrucción (muerte del imputado, después de la dictación
de la sentencia (indulto, muerte) y aun durante el cumplimiento de la pena (muerte, prescripción de la pena,
indulto, muerte.
• Politiff, Matus y Ramírez. También distingue, las que hacen imposible exigirla (muerte), ya se ha exigido
(cumplimiento), la no comunidad estima que no debiera exigirse (amnistía e indulto), se concede a la víctima al
MP o al juez la posibilidad de perdonar (perdón, acuerdos reparatorios, scp o suspensión de la pena), y el
transcurso del tiempo (prescripción).
La muerte del • Distinción entre penas personales y pecuniarias.
responsable • Concepto de muerte.

El cumplimiento
• ¿Cuándo se entiende cumplida la condena?
de la condena

• Extingue por completo la pena y sus efectos.


La amnistía
• Amnistía propia e impropia.
Causales de
extinción de la
responsabilidad
• Concepto, oportunidad y efectos.
penal El indulto
• Indulto general y particular o especial.

El perdón del • Concepto y efectos.


ofendido • Oportunidad para otorgarlo.

• Prescripción de la acción penal.


La prescripción
• Prescripción de la pena.
1. La muerte del responsable (art. 93 N° 1 CP)

• Garrido: con el fallecimiento, la pena se hace impracticable y además es del todo inútil.
• Parece más una constatación de un hecho (irreversible) que el establecimiento propiamente de una
causal.
• Se debe distinguir: penas personales (se extingue) y penas pecuniarias (si existe sentencia
ejecutoriada, es de cargo de los herederos)
• Politoff, Matus y Ramírez cuestionan la constitucionalidad de las disposición (principio de
responsabilidad penal personal).
• Novoa: La justifica, por cuanto la imposición de una pena pecuniaria importa la declaración de un
crédito a favor del Estado el cual pesa sobre el patrimonio del condenado, por eso afecta a los
herederos.
• Cury critica este argumento, porque la multa y el comiso no representan restitución o
indemnizaciones, sino que constituyen penas penales.
• Muerte: muerte real (no civil ni clínica). Esta muerte afecta sólo la responsabilidad penal no la civil.
2. El cumplimiento de la condena (art. 93 N° 2 CP)

• También se critica, por su obviedad. Además no extingue la


responsabilidad, sino que, es la culminación de la misma.
• Garrido, señala que es la consagración del principio de cosa juzgada, pues
no se puede volver a procesar y condenar a un sujeto por un mismo delito.
• Por condena debe entenderse pena. Extingue la responsabilidad penal
aunque no se hayan satisfecho las indemnizaciones civiles impuestas por la
sentencia.
• También se entiende cumplida cuando ha sido el condenado beneficiado
con la libertad condicional o el cumplimiento de una pena sustitutiva
3. La amnistía (art. 93 N° 3 CP)

• Concepto: Es una forma (junto con el indulto) de perdón para el responsable de un delito.
Constituye el ejercicio del derecho de gracia, que la comunidad se otorga a sí misma, a
través del Congreso.
• Ni la Constitución ni la ley la definen. El CP sólo menciona sus consecuencias: extingue la
pena, tanto la principal como las accesorias y todos sus efectos.
• Borra la calidad de condenado para efectos de reincidencia. Se le restituyen los derechos
políticos si la pena es aflictiva.
• Subsiste si la responsabilidad civil. (Cury y Garrido, la obligación de indemnizar nace con el
hecho ilícito mismo y se incorpora al patrimonio del titular y una ley posterior no podría
privarlo de tal derecho 19 N° 24 CPR)
Efectos de la amnistía

• Extingue por completo la pena y todos sus efectos. Pero no anula el carácter de delito del hecho (no importa
una revalorización)
• El origen de la palabra amnistía: del latín amnesis: olvido.
• Por ello esta etimología subraya la amplitud de los efectos: borra el delito.
• Autores clásicos criticaron la amnistía: estimaban que era una intromisión de otros poderes del Estado en la
actividad judicial.
• Para Garrido tal cosa no ocurre, porque son funciones distintas, una es juzgar (poder judicial) y otra es
perdonar (otros órganos del Estado).
• Para Cury es una revalorización de los hechos a los cuales se refiere, y por consideraciones político criminales
se les concede una excusa absolutoria que determina su impunidad. Por ello para este autor al amnistía
debe basarse en criterio objetivo y de carácter general.
Requisitos y delitos amnistiables

• Requisitos: art. 63 N° 16 CPR: Ley de quorum calificado (para delitos terroristas


2/3 de Diputados y Senadores en ejercicio).
• Por eso la doctrina señala que debe tener un carácter objetivo y general, debe ser
en atención al delito mismo y no a la persona.
• Garrido, disiente pues el derecho de gracia es ilimitado.
• Delitos amnistiables: la ley no contiene restricciones, por lo que pueden ser
amnistiados delitos políticos y militares, como también los comunes.
• Politoff, Matus y Ramírez, indican que los crímenes de lesa humanidad, no
pueden ser amnistiados (tratados internacionales).
Clases de amnistía y situaciones problemáticas

• La doctrina está conteste en que a pesar del texto de la ley se puede la amnistía puede dictarse
en cualquier momento posterior a la comisión del delito.
• Amnistía propia: la que se dicta antes de que llegue a haber condena.
• Amnistía impropia: la decretada después de la condena.
• Situaciones problemáticas: Delitos cuya consumación se prolonga en el tiempo. El tiempo que
traspasa al amnistía no goza de perdón. (delitos permanentes, continuados, habituales y de
emprendimiento)
• En función a su interés social la doctrina mayoritaria señala que el favorecido no puede renunciar
(en contra Del Río y Guzmán Dálbora).
• Derogación de una amnistía: Etcheberry, la impropia no podría derogarse.
4. El indulto (art. 93 N° 4)

• Es otra forma de perdón. Consiste en la remisión o conmutación (incluida la reducción) de


la pena impuesta por sentencia judicial. Se discute en el caso de los indultos generales si
éstos pueden dictarse antes de que se pronuncie la sentencia.
• Sólo en el caso de la remisión se extingue la responsabilidad penal. Etcheberry señala que
en la reducción o conmutación, subsistirá pena por cumplir.
• Clases: El indulto puede ser general (se concede por ley de quorum calificado y beneficia
a todos quienes se encuentren en las circunstancias señaladas por aquella, 63 N° 16 CPR.
Para delitos terroristas 2/3 de diputados y Senadores en ejercicio) y especial o particular
(se otorga por el Pdte. de la Rep. en los casos y formas que determine la ley y favorece a
uno o más condenados nominativamente señalados 32 N° 14 CPR).
Efectos del indulto

• Los señala el art. 93 N° 4: la alusión a los “demás (efectos) que determinen las leyes” fue introducida por la
Comisión redactora “para que no se incluyan en el indulto los efectos civiles de la pena, como son la pérdida de la
patria potestas y otros análogos”.
• De acuerdo al art. 43 CP, el indulto de la pena principal no comprende la pena accesoria de inhabilitación, a menos
que expresamente se haga extensivo a ella. Otro efecto lo menciona el art. 44 CP.
• Estos efectos de los arts. 43 y 44 se aplica solo a los indultos particulares. Los generales dictados por una ley,
puede modificar lo establecido por el Código.
• También debe tenerse presente los dispuesto en el DL 409 de 12/08/1932
• Para a inhabilitación de los derechos políticos, el indulto particular no puede extenderse a ellos. La rehabilitación
se produce sólo por acuerdo del Senado. El general lo puede abarcar.
• Existe consenso en la doctrina, en que el indulto deja subsistente las responsabilidades civiles, es irrenunciable y
no tienen efecto retroactivo.
Oportunidad para su otorgamiento

• Art. 32 N° 14 CPR prohíbe conceder indultos particulares antes de la dictación de la sentencia


ejecutoriada respectiva. Guarda coherencia con el art. 93 N° 4, que exige que el beneficiario sea
un “condenado”.
• Tratándose de indultos generales, la CPR no establece la misma prohibición. Con todo, la doctrina
estima que deben igualmente tratarse de condenados.
• Labatut señala que desde la dictación de la sentencia ejecutoriada existe una pena que pueda
remitirse o conmutarse. Etcheberry, en la práctica es difícil concebir un indulto general antes de la
sentencia, pues si en algo se diferencia con amnistía es que el indulto “no quita el carácter de
condenado”. Novoa en el mismo sentido. Similar Cury.
• Mera, no ve óbice por el texto del art. 93 N° 4 CP, que dicte una ley de indulto general antes de la
sentencia de término.
5. El perdón del ofendido (art. 93 N° 5)

• El perdón lo puede otorgar el ofendido antes de iniciarse el procedimiento (renuncia de la acción


penal), durante el curso del mismo (transacción o desistimiento) o después de dictada sentencia de
término. En este último caso opera como causal de extinción de la responsabilidad penal (acción
privada).
• Novoa= no cabe distinguir en nuestra ley, entre renuncia y desistimiento de la acción por un lado, y el
perdón de la pena por la otra. Toda manifestación de voluntad del ofendido en un delito de acción
privada, dirigida a evitar el castigo o la persecución cae dentro del concepto genérico del perdón a
que se refiere el 93 N° 5.
• Cury= discrepa, el 93 N° 5 expresamente presupone la imposición de la pena.
• Actualmente tiene escasa aplicación, porque el CPP restringió los delitos de acción privada (art. 55)
• El art. 19 CP, es de naturaleza diferente. Este perdón se presta antes de la condena, y extingue la
acción pena, no la pena, de los delitos de acción privada y los de acción mixta (54 CPP).
Continuación…

• Si el perdón del ofendido es después de iniciado el procedimiento y antes de la sentencia, adopta la


forma de desistimiento o una transacción (conciliación). En este caso no es causal de extinción,
pues no hay pena.
• El querellado puede rechazar el desistimiento (401 CPP) lo que no tiene relevancia práctica, pues el
402 CPP deja entregada la voluntad del querellante la decisión de abandonar la acción penal.
• El perdón puede prestarlo una persona capaz de realizarlo. En el caso de los incapaces, lo hacen sus
representantes legales o como lo determine la ley. Normalmente debe ser en forma expresa.
• Politoff, Matus y Ramírez, señalan como manifestación de este instituto, los acuerdos reparatorios
en los delitos de acción pública; y, el principio de oportunidad, la suspensión condicional del
procedimiento y la suspensión de la pena, como forma de perdón oficial.
• Caso especial: 369 CP
Efectos

• Extingue la pena principal y las accesorias, pero no la de inhabilitación de derechos


políticos, se requiere acuerdo del Senado.
• Tampoco afecta las multas ni las acciones civiles, salvo que el perdón comprenda
éstas últimas.
• Se discute si el perdón a uno de los condenados alcanza al resto. Un sector señala
que el perdón puede otorgarse selectivamente, salvo que la ley disponga otra cosa,
como sucedía con el adulterio (Labatut y Etcheberry. Otros opinan que la potestad
punitiva es del Estado y sólo este puede determinar los alcances del perdón.
• ¿Puede operar de manera retroactiva?. Para Cury no, por lo que conservará la
calidad de reincidente para todos los efectos. Mera en contra, debiera producir el
mismo efecto que la amnistía.
6. La prescripción

• El art. 93 CP señala en sus números 6 y 7 que la responsabilidad penal se


extingue:
 Por prescripción de la acción penal
Por prescripción de la pena

• A lo que pone término la prescripción es la responsabilidad penal que se


deriva del delito, lo que provoca que éste no puede ser pesquisado o que
no pueda cumplirse en su caso.
• Por ello es los plazo fijados al efecto son idénticos en ambas alternativas.
Naturaleza: ¿Procesal, material o mixta?

• Procesal: Lo sostiene la doctrina francesa. Lo que suprime el transcurso del tiempo es la


acción y no los elementos vinculados al delito mismo. Se justificaría por las dificultades
probatorias que traería aparejadas, dado el distanciamiento entre la comisión del delito y
el procesamiento.
• Material: Es una institución del DP, afecta al delito mismo o a sus consecuencias y no sólo
a la acción. Garrido la critica pues es insólito sostener que lo que prescribe es el delito,
por cuanto un comportamiento humano es imborrable como realidad fáctica. Lo que se
extingue es la responsabilidad penal.
• Mixta: Sostienen que la prescripción tiene naturaleza material y procesal, porque el
transcurso del tiempo, junto con afectar a la necesidad de pena, crea dificultades de
orden probatorio.
Fundamentos

• Politoff et al. Señalan que la doctrina mayoritaria estima que el fundamento


radica en el principio de la seguridad jurídica, pero no hay acuerdo en cuanto a su
naturaleza y alcance.
• Mir Puig: Distingue un fundamento material, falta de necesidad de pena tras el
transcurso de cierto tiempo; y un fundamento procesal, dificultades de prueba
por el paso del tiempo, éste último sólo afecta a la prescripción del delito.
• Cury, define la prescripción como una institución en virtud de la cual, por el solo
transcurso de un determinado lapso, se extingue la responsabilidad penal, ya
declarada en una sentencia firme, o se excluye la posibilidad de establecerla
legalmente.
Prescripción de la acción penal

• Cury la denomina prescripción del delito.


• En cuanto a los plazo, los establece el art. 94 CP:
 Crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o relegación perpetuos: 15 años.
 Demás crímenes: 10 años.
 Simples delitos: 5 años.
 Faltas: 6 meses.
• Las prescripciones de corto tiempo establecen plazos más breves en el CP o en leyes especiales (431 CP,
antiguo 385 CP).
• La doctrina en general considera que para el cómputo de los plazos debe estarse a la pena en abstracto
(Cury y Yuseff). En contra Guzmán Dálbora y Mera, debe hacerse una interpretación teleológica.
• Si la pena es compuesta, se estará a la privativa de libertad, si no las hay, se estará a la mayor.
Que debe entenderse por crimen o simple
delito

• El art. 3 realiza una clasificación.


• El tema puede volverse confuso cuando se trata de penas compuestas.
• Según el art. 94 debe distinguirse entre penas privativas (incluye las restrictivas),
y las que no lo son.
• Si la pena tiene más de un grado, y el más alto corresponde a la de un delito o de
crimen, se deberá calificar, respectivamente de delito o crimen al referido hecho
para efectos de la prescripción.
• Cuando se trate de otra clase de penas (inhabilidades, pérdida de derechos etc.),
se estará a la mayor conforme al art. 21 CP.
Forma de realizar el cómputo

• El art. 95 lo señala.
• El momento en que se ha cometido el delito es debatido en la doctrina.
• Algunos sostienen (Novoa, Politoff et al., Yuseff y Guzmán Dálbora) que debe atenderse al
momento de la consumación del hecho, incluida la producción del resultado, si es de este tipo de
delitos.
• Otros (Garrido, Etcheberry), sostienen que el delito se comete cuando concluye la realización de
la conducta (acción u omisión), con prescindencia del momento en que se produce el resultado.
• Tratándose de delitos permanentes (secuestro), la doctrina concuerda en que el plazo comienza a
correr desde que cesa la actividad delictiva. Lo mismo para delitos continuados y habituales
(desde la realización del último acto que los integran). En contra Politoff et al.
• En la tentativa se cuenta desde el último acto. En el delito frustrado, desde que cesa la actividad
del sujeto.
Delitos imprescriptibles contra menores de
edad

1) 141 inc. final y 142 inc. final, ambos en relación con la violación; 2) 150 B y 150 E (torturas y apremios ilegítimos), ambos en relación
con los artículos 361, 362 y 365 bis;

3) 361 (Violación de mayor de 14 años) 4) 362 (Violación de menor de 14 años)

5) 363 (Estupro) 6) 365 bis (Abuso sexual mediante introducción de objetos)


7) 366 (Abuso sexual de mayor de 14 años) 8) 366 bis (Abuso sexual de menor de 14 años)
9) 366 quáter (Abuso sexual sin contacto corporal) 10) 366 quinquies (Producción de materia pornográfico)
11) 367 (Promoción o facilitación de la prostitución de menores de 12) 367 ter (Pago de servicios sexuales)
edad)

13) 411 quáter (trata de personas) en relación con la explotación


sexual.
Suspensión de la prescripción

• Art. 96 CP: La prescripción se suspende “desde que el procedimiento se dirige contra el


imputado”. Pero si se paraliza la prosecución por 3 años o se termina sin condenarle, continúa
como si nunca se hubiere suspendido.
• Desde que el procedimiento se dirija contra el imputado: 233 a) CPP. Antes de la reforma
procesal, se discutía (querella o auto de procesamiento).
• Paralización del procedimiento: La JP dominante, se entiende toda suspensión efectiva del
proceso, cualquiera sea su causa.
• Proceso ha terminado sin condenar al imputado: Discutido. No pueden ser los casos más obvios
(absolución o sob. Def.). Para Novoa, es el antiguo sob. temporal. Para otros no esa expresión no
tiene sentido. Para Cury es un error de la ley. Para Matus et al. Es el NPP.
Interrupción de la prescripción

• Art. 96: La prescripción de la acción penal se interrumpe, perdiéndose el tiempo


transcurrido, cuando el delincuente cometa nuevamente crimen o simple delito (no
basta, por ende, cometer una falta).
• En la interrupción se pierde el tiempo transcurrido y el plazo de la prescripción de la
acción penal se empieza a contar nuevamente desde la comisión del crimen o simple
delito.
• La interrupción sólo se produce si la ejecución del nuevo crimen o simple delito y la
responsabilidad consiguiente son declaradas por sentencia firme.
• Son posibles interrupciones sucesivas de la prescripción, la ley no establece limitación.
Cury, puede llevar a un estado de incertidumbre jurídica indefinida.
Prescripción de la pena

• Art. 97 CP: establece los plazos de prescripción.


• Cury señala que esta prescripción es una auténtica extinción de la responsabilidad penal.
• En otras legislaciones los plazos de prescripción de la pena son mayores que los de la
acción penal.
• Para Garrido es un buen criterio, porque ambas extinguen una única responsabilidad
penal.
• Politoff et al. señalan que la forma mecánica en que se ha reiterado el tiempo de
prescripción, puede llevar a la absurda situación que una pena impuesta a un partícipe del
delito pueda prescribir antes que la acción penal de otro de los partícipes, y viceversa que
la acción penal prescriba antes que el cumplimiento efectivo de una pena impuesta.
Cómputo de esta prescripción

• Art. 98 CP: empieza a correr desde la fecha de la sentencia de término o desde el


quebrantamiento de la condena, si hubiere ésta principiado a cumplirse.
• Quebrantamiento de la condena, es obvio que el plazo principia a correr desde que se produce el
quebrantamiento. Politoff et al. Precisan que, se cuenta desde el día en que se produce, pero
para determinar el tiempo de prescripción se ha descontar de la condena, el tiempo cumplido
antes del quebrantamiento.
• Sentencia de término, para Novoa la sentencia de término es la que no admite ningún recurso
legal capaz de revocarla o modificarla, y el cómputo del plazo es el de la fecha de la sentencia de
término. Concuerdan Politoff et al. Guzmán Dálbora y Cury.
• Etcheberry, señala que debe tratarse de una sentencia de término, pero ejecutoriada (es
necesario la notificación). Igual sentido Garrido.
Interrupción de la prescripción

• Art. 99 CP: se interrumpe, cuando el condenado, durante ella, cometiere


nuevamente crimen o simple delito. Puede comenzar a correr
nuevamente.
• La prescripción de la pena puede interrumpirse, pero no suspenderse por
su propia naturaleza
• Labatut señala que, la prescripción no borra los delitos cometidos para los
efectos de considerar la atenuante del art. 11 N° 6 CP
Situación del que se
Art. 100 CP
ausentare del país

Carácter igualitario y público


Arts. 101 y 102 CP
de las normas que la reglan

Prescripción gradual Art. 103 CP


Reglas
comunes a
ambos tipos de
prescripción Prescripción de la
reincidencia Art. 104 CP

Prescripción de las Art. 105 inc. 1° CP


inhabilidades

Prescripción de las acciones


Art. 105 inc. 2° CP
civiles
1. Situación del que se ausentare del territorio nacional

• Art. 100 inc. 1°: Sólo se podrá prescribir la acción penal o la pena
contando por uno cada dos días de ausencia, para el cómputo de
años.
• Art. 100 inc. 2°: No se entenderán ausentes los que hubieren
estado sujetos a prohibición o impedimento de ingreso al país
por decisión de autoridad política o administrativa, por el tiempo
que les hubiere afectado.
• Cury, explica esto porque permanece al alcance de las
autoridades chilenas. Garrido, obedece a las circunstancias
extraordinarias que afectaron al país.
2. Carácter igualitario y público de las normas que
reglan la prescripción

• Art. 101 CP: corren a favor y en contra de toda clase de personas.


• A diferencia de lo que ocurre con la prescripción regulada en el CC, no se reconocen
excepciones de índole personal. Corren, se interrumpen o suspenden separadamente
para cada uno de los sujetos.
• Art. 102 CP: será declarada de oficio aun cuando el imputado o acusado no la alegue, con
tal que se halle presente en el juicio.
• La ultima expresión, importa que actúe personalmente o por medio de apoderado, no es
necesaria su presencia material.
• Por el carácter de orden público que reviste la prescripción es irrenunciable. En contra
Guzmán Dálbora.
3. La prescripción gradual

• Art. 103 inc. 1°: Si el responsable se presentare o fuere habido antes de completar el tiempo de
prescripción, pero ha transcurrido la mitad del que se exige, deberá el tribunal considerar el hecho
revestido de dos o más circunstancias muy calificadas y de ninguna agravante.
• Luego debe aplicar las reglas de los arts. 65 a 68 CP, sea en la imposición de la pena o para disminuir la ya
impuesta.
• Etcheberry, también deberá tomar en cuenta el 68 bis CP.
• Novoa, será necesario la dictación de una sentencia complementaria.
• La doctrina mayoritaria señala que es una facultad no una obligación.
• Garrido y Mera, es obligatorio su aplicación.
• Excepción (inc. 2° del 103): No se aplica a las prescripciones de faltas y especiales de corto tiempo.
4. Prescripción de la reincidencia

• Art. 104 CP: Las agravantes del 12 números 15 y 16 CP, no se tomarán en cuenta
tratándose de crímenes después de 10 años, a contar de la fecha del hecho, ni después de
5 años en los simples delitos.
• Esta reglas no presentan grandes debates en la doctrina.
• Lo único debatido es que el plazo se cuente desde la comisión del hecho delictivo y no
desde el cumplimiento de la condena del delito anterior.
• El art. no se refiere a las faltas, porque la reincidencia se aplica sólo a crímenes o simples
delitos.
• Mera: por analogía in bonam partem, extiende sus efectos.
5. Prescripción de las inhabilidades

• Art. 105 CP: Las provenientes de crimen o simple delito sólo durarán el tiempo
requerido para prescribir la pena, computado de la manera que se dispone en los
arts. 98, 99 y 100 CP.
• No se aplica para el ejercicio de los derechos políticos.
• ¿Qué significa “inhabilidades legales”?
• Labatut y Cury: se refiere a las penas accesorias de inhabilitación del CP.
• Novoa: por historia de la ley, se refiere a ciertos efectos que producen las penas
por el solo hecho de ser impuestas, como la perdida de la patria potestad, de la
capacidad para ser tutor o curador, etc.
• Mera: pudo ser utilizada para cubrir tanto las penas de inhabilitación, como otro
tipo de inhabilidades.
6. Prescripción de las acciones civiles

Art. 105 inc. 2°: La


prescripción de la
Las normas anteriores no le
responsabilidad civil
son aplicables.
proveniente de delito, se
rige por el CC:

También podría gustarte