Está en la página 1de 24

3. Teoría general del contrato.

Elementos. Invalidez e ineficacia del contrato. 


Derecho del consumo.
Contratación electrónica

Miguel Gómez Perals


El contrato. Concepto, requisitos, eficacia e ineficacia.
Concepto: acuerdo entre dos o más personas por el que consienten en obligarse a
dar alguna cosa o prestar algún servicio.
 
I. ELEMENTOS ESENCIALES del contrato.

A) CONSENTIMIENTO.
Capacidad para contratar:
por menores no emancipados o incapacitados, serán anulables
Prohibiciones legales (funcionarios) e incapacidades especiales
Podrán por si mismos, con asistencia o vida corriente propios de edad según usos
 
Vicios de la voluntad 1265 Cc, afectan:
al conocimiento (error y dolo-engaño) o
a la libertad (intimidación o amenaza)
que son presupuestos básicos para un consentimiento adecuado (válido y eficaz).
- Error: conocimiento equivocado espontáneo.
. Requisitos: relevante y excusable (no debido a descuido de quien lo sufre)
. Clases: en el objeto (sustancia) o persona del deudor (cualidades
o confianza)
No: en las motivaciones personales, ni error de cuenta
 
- Dolo: error producido por engaño, mediante una conducta
artificiosa (incluso omisiva: no informar debidamente es una
forma de engañar).
Necesidad de adecuada información al consumidor
Requisitos: grave (determinante), intencionado y no empleado
por ambas partes.
No es relevante el dolus bonus (propaganda y regateo).
 
- Intimidación: es el temor fundado según edad y condición, de sufrir un mal
antijurídico en su persona y bienes o de sus parientes. Por el otro o extraño
No: advertir que se ejercerá el propio derecho por vía judicial (vg., demandar al deudor)
ni temor reverencial (vender moto a empresario que insiste / despide).
 
- (Violencia física): en realidad, es ausencia absoluta de voluntad

B) OBJETO: son las cosas y servicios que se intercambian. Lícitos y determinables

C) CAUSA: finalidad de cada tipo de contrato (diferente de motivos personales; y del fin
práctico concreto)
- En ctos onerosos (compraventa), el intercambio de una prestación por otra.
- En ctos gratuitos, la intención de donar.
Sin embargo, las restituciones tienen causa en la entrega anterior: vg., el que devuelve
1000 E prestados, no dona, aunque el acreedor no le haya cobrado intereses (es un
préstamo gratuito, pero no una donación del capital sino de los intereses).

- Base del negocio: motivos compartidos por las partes (vg., el solar comprado era para
edificar y el plan urbanístico prohíbe edificar en esa zona).
D) FORMA son los actos u omisiones externos expresivos de una voluntad recepticia (vg.,
palabras, gestos).
La regla general es la libertad. En la práctica la forma escrita facilita la prueba (vg., compra de
un inmueble verbal o en documento).
Forma ad probationem, salvo excepciones (f. sustancial). Formalidades (Registros)
 
El silencio. El que calla otorga, según: sí, si así lo han establecido expresamente los
contratantes, pero no en perjuicio del consumidor.
 
E) Problema: DESCONEXIÓN entre voluntad interna y declaración ¿qué prevalece lo dicho o lo
pensado?
 
- En los contratos onerosos (hay precio), la seguridad del tráfico hace prevalecer la voluntad
declarada.
- Error obstativo (lapsus) y declaración no seria (broma o docencia)
-Reserva mental (unilateral) y la simulación (reserva bilateral en que se crea una apariencia frente a
todos de un contrato distinto del verdaderamente querido y celebrado entre las partes) .
-Si es absoluta, el contrato será nulo;
-si es relativa, el contrato disimulado podrá ser válido si cumple sus requisitos
FORMACIÓN del contrato. 1262 Perfección o conclusión

Se produce con el concurso de oferta y aceptación sobre cosa y


causa del contrato (coincidencia en cosa, precio y fin)
Tratos preliminares: negociaciones previas a un contrato, que
pueden generar responsabilidad (por gastos de viajes,
estudios) en caso de frustración del contrato por negligencia
(vg. haber iniciado negociaciones sin ánimo real de contratar
para evitar la contratación con 3º). Contrario a pr. buena fe

Oferta: declaración de voluntad dirigida a otro o al público,


directamente para ser aceptada o solo para invitar a contratar
(contra-ofertando; o *exceptuados de venta)
Aceptación: declaración coincidente con la oferta y dirigida al
oferente mientras esté vigente
Contratación a distancia (presupone un desfase de tiempo; no teléfono):
celebración entre ausentes a través exclusivamente de técnicas de
comunicación organizadas por el empresario (por catálogo, domicilio)

Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay


consentimiento desde que el oferente conoce la aceptación o desde que,
habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe
(vg., no recoge ni abre la carta, sino después de caducar oferta).
4 momentos: declaración, expedición / recepción, conocimiento
El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la
oferta, si es el lugar de residencia habitual del consumidor (facilidad).
 
En contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay
consentimiento desde que se manifiesta la aceptación (porque las máquinas no
“conocen” la aceptación). Coincide consentimiento y ejecución parcial (vg,pago)
Vg., expendedoras, web con simple pulsación de teclas
Fuera de establecimiento: déficit de consentimiento que se subsana con
Información precontractual
desistimiento: plazo sin compensación ni gastos; para reflexión, conveniencia,
consejo, comprobación)
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN del contrato.

-Interpretación: Averiguar el sentido de una cláusula dudosa conforme a los principios de confianza y
responsabilidad de un contratante respecto de otro (actos preliminares y posteriores, …*
-sobre la base de la intención común presumible (no unilateral) y la conservación del contrato; usos y
costumbres.
- (Arts. 1281 a 1289)

Criterios: literal (anfibología), sistemático, lógico, sociológico, teleológico,


claridad en las declaraciones (contra stipulatorem), equidad en las prestaciones.
 
- Integración: suplir lagunas (omisiones) y todas las consecuencias con apoyo en ley imperativa,
dispositiva como supletoria, usos del lugar y la buena fe 1258 Cc (alquiler turístico ¡sin muebles¡)
1500.2 Cc: si no se ha fijado el tiempo y lugar de pagar el precio, deberá hacerse cuándo y dónde se
entregue la cosa
 Claúsula rebus sic stantibus y alteración extraordinaria e imprevisible de circunst. (excepcional)
Venta de aceite celebrada y pagada antes de guerra, pero exigiéndose el cumplimiento después de la
guerra

- Calificación: determinación de la clase de contrato según su función (no el nomen que le den los
contratantes)
EFICACIA del contrato. El contrato obliga a las partes -y a sus herederos- como si fuera ley entre
ellas, pero
excepcionalmente el consumidor podrá desistir de cumplir el contrato incluso sin necesidad de
alegar causa alguna con determinados requisitos (comunicación en breve plazo).

. Contratos a favor de 3º (beneficiario) que podrá exigir su cumplimiento al promitente


(asegurador) si dicho tercero acepta el beneficio antes de ser revocado por el estipulante (tomador)
V.g., seguros de vida para el caso de fallecimiento, a favor de la viuda.

La eficacia puede depender, entre otros factores de:


. condición: acontecimiento futuro e incierto (posible y lícito) cuya concurrencia suspende (paraliza
hasta, suspensiva) o resuelve (hace desaparecer desde, resolutoria) la eficacia de la obligación.
Supuesto de condición suspensiva: te pagaré 100 si apruebas la asignatura.

. término o plazo: acontecimiento cierto, incluso de fecha desconocida (vg,. La Compañía de


Seguros le pagará a tu viuda cuando te mueras).
Como periodo / como momento
Renuncia (comisiones) y pérdida del plazo (vencimiento anticipado)

. modo: obligación accesoria a una liberalidad (no suspende su eficacia)


Supuesto: Te dono 100.000 pero paga mis deudas
INEFICACIA (originaria) porque algún elemento esencial
falta absoluta: nulidad absoluta (irremediable)
defecto (anulabilidad, remediable o confirmable).
Tabla: legitimación activa, restitución o no (delito o torpe), plazo (dies a quo)
Nulidad parcial: la cláusula nula (no puesta) se integra y modera, si es posible

INEFICACIA (sobrevenida)
•Rescisión por lesión, fraude (efecto restitutorio) subsidiaria
•Revocación: ineficacia posterior por causa tasada (ingratitud del donatario)
•Mutuo disenso: acuerdo para privar de efectos a uno anterior
•Disenso unilateral: una o cada parte puede desvincularse, sin causa
por confianza o intuitu personae, efecto no retroactivo
(v.g., comitente de obra, mandante, comodante; ventas especiales

INCUMPLIMIENTO 1124: opción entre cumplimiento forzoso y resolución, salvo plazo. Ius
variandi (pedir cumplimiento y, si es imposible, la resolución; no al revés)
Relevante (in/voluntario). Excepción de contrato no cumplido.
Efecto retroactivo y restitutorio (salvo 3º buena fe) /e indemnización
Prescripción: 5 años desde que puede exigirse el cumplimiento
FIGURAS MODERNAS. La reglamentación legal o voluntaria
Contrato personalizado (codificado) versus contrato en masa
Intervención estatal y grupos de defensa
. Contratos forzosos: hay obligación de celebrarlo (vg., seguro vehículo)
. Contrato reglamentado: la ley fija imperativamente todo o parte del
contenido. Vg., cto de trabajo, o de productos de 1ª necesidad; v.g., agua,
electricidad, transporte.
 
DERECHO DEL CONSUMO
• Art. 51 CE: “Los poderes públicos garantizarán la defensa de los
consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces,
la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos.
¿Quiénes?
Consumidores o usuarios: las personas físicas (y jurídicas) que actúen con un
propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión (art.
3 TR).
CONTRATOS DE ADHESIÓN v COND GRALES DE CONTRATACIÓN
 
Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, TR Ley General para la
Defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias
 (A impulso de directivas, Registro de CGC, SECTORIAL, Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de
los contratos de crédito inmobiliario.
)
Contratos de adhesión: lo toma o lo deja.
No negociación: masificación/unilateralización, despersonalización
Condiciones Grales de Contratación =cláusulas. Predispuestas (letra pequeña)
• Se incorporan al contrato exclusivamente por una de las partes (no
negociación),
• con independencia de su autoría material (redactores diferentes de los que
las emplean),
• de su apariencia externa, de su extensión y de cualesquiera otras
circunstancias,
• con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad (en masa) de contratos
Tiene ventajas (celeridad). Pero también inconvenientes (posible abuso al
consumidor) que tratan de evitarse procurando que dichas cláusulas:
. puedan ser conocidas efectivamente (entrega de ejemplar y comprensibles)
. se interpreten en lo dudoso a favor del consumidor, voluntad expresa (no silencio)
. tengan un contenido no abusivo (desproporcionado, no equitativo)
. se establecen reglas imperativas para defensa del consumidor (irrenunciables)
 
La aceptación del adherente
– se centra en los elementos esenciales (prestación y su entrega, precio y su pago)
– afecta al equilibrio jurídico de derechos y obligaciones, no tanto al equilibrio
económico precio-calidad (economía de mercado competitivo)
– La defensa del consumidor es principio general

Exclusiones: No se aplicará a los contratos administrativos, a los contratos de


trabajo, a los de constitución de sociedades, familiares y sucesorios
CONTROLES
 1. Control de inclusión (que se pueda leer y entender)
•claridad y sencillez en la redacción, con posibilidad de comprensión directa
•posibilidad efectiva de conocimiento previo o simultáneo a la celebración: facilitar ejemplar con
letra legible en soporte duradero
 
2. Reglas de interpretación (art. 80.2): interpretación favorable al consumidor.1288
Primacía de cláusulas particulares si son más beneficiosas
 
3. Control del contenido. Que sea justa, si no, es cláusula abusiva
 a) Concepto y criterios para su apreciación (art. 82.1) . no negociadas individualmente y todas
aquéllas prácticas no consentidas expresamente que,
en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un
desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato.
 
b) Lista negra (no gris, que admitiría prueba en contrario) no exhaustiva (en todo caso las de los
arts. 85 a 90, pero puede haber otras) con matices:
•frecuentes excepciones a favor de servicios financieros por su aleatoriedad y falta de control de
tipos por el empresario (art. 91)
•conceptos abstractos (vg., duración excesiva).
Se agrupan en varios apartados:

- vinculación a la voluntad del empresario que fija unilateralmente plazos,


indemnizaciones y se reserva la facultad de interpretación y resolución del contrato.
 
- exclusión o limitación derechos básicos del usuario (86): imposición de obstáculos
desproporcionados para su ejercicio, en especial el de finalizar los contratos, con
evidente falta de reciprocidad (87): cobro de productos o servicios no solicitados

- garantías desproporcionadas al riesgo asumido o inversión de la carga de la prueba


cuando corresponda al empresario (88).
 
. miscelánea (89):
• imposición al consumidor de gastos de documentación, pago de tributos, fallos y
errores,
• servicios y accesorios no solicitados, conformidad sobre hechos ficticios
• contravención de reglas de competencia y el derecho aplicable (90), sumisión a
arbitrajes, jurisdicción o legislación diferente del domicilio o cumplimiento
¿Qué ocurre cuando alguno de estos controles detecta una cláusula abusiva?

NO se incorporan al contrato a instancia del adherente

además de la sanción como infracción administrativa,

Se trata de nulidad parcial, porque el resto del contrato subsiste por:


. principio de conservación de los actos jurídicos (1284 Cc)
. protección del interés del consumidor (obtención del bien o servicio)
. restablecimiento de la legalidad contractual (para evitar el fraude de ley)
 
Incluso total, si el contrato no puede subsistir sin dichas cláusulas abusivas,
• nulidad del contrato por contravención de una norma imperativa
• desistimiento o la resolución
  
Posible ineficacia en cadena del contrato principal (vg., préstamo de financiación al
consumo, la ineficacia del cto de viaje implica la del préstamo para financiarlo).
• Acciones colectivas
¿Para qué? Devolución de cantidades abonadas e
indemnización de daños probados

• ¿Cómo? acciones de declaración, cesación,


retractación (de cláusulas abusivas)

• ¿Por quiénes? Asociaciones de consumidores y


usuarios, con esta finalidad, independencia incluyendo
in/formación, audiencia y defensa incluso en Europa.
• Organización de consumidores y usuarios
https://www.ocu.org/dinero/trabajo-paro
Contratación electrónica
Por medio de medios informáticos por ambas partes
Diferencia entre contrato informático (objeto) y contrato electrónico
Los mismos efectos que contratos tradicionales 
Clasificación de comercio electrónico:
 in/completo : según fases de promoción, pedido y pago, incluso
distribución/entrega del producto/servicio se realicen a través de medios
electrónicos.
 
 Según la relación cliente-proveedor:
– entre empresas (Business to Business, B2B):
– entre empresa y consumidor final (Business to Consumer, B2C):
– entre la Administración y las empresas (A2B) o consumidores (A2C)
 Informática aplicada al sector turístico, financiero o laboral

No será necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de estos


medios
Las redes pueden ser:
• cerradas: red privada de empresa o institución (Intranet, Extranet);
más seguras y costosas
• Abiertas: más propia de relaciones con consumidores (Web o e-mail)
• Ventajas: más cómodas y competitivas (a menor coste de
intermediarios o infraestructuras, mayor beneficio)
• inconvenientes: inseguras en las transacciones e internacionalidad
por lejanía geográfica y sede virtual
 
 Soluciones jurídicas a estas necesidades:
• Equivalencia probatoria del documento digital o soporte electrónico
al manuscrito, en tráfico y juicio, público o privado
• Firma electrónica (3 tipos) reconocida por prestadores de servicios de
certificación para garantizar identidad, autenticidad, integridad y no
repudio del mensaje.
Regulación:
• Ley 59/2003, de firma electrónica. Ley dinero electrónico 2011
• Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y
de comercio electrónico (arts. 23 a 29 LSSI):
• Obligaciones del empresario de informar sobre trámites a seguir para
contratar y corregir errores, archivo y acceso del contrato en su web, lengua
empleada, indicación de sus datos y condiciones
• Oferta con periodo de validez y aceptación necesariamente explícita del
consumidor para evitar las técnicas agresivas (el empresario debe confirmar
la recepción de la aceptación).
 
Aplicación de la Tª Gral de los contratos tradicionales (Códigos, leyes) pero
con especialidades, desde celebración hasta ejecución:
• despersonalización (identificación por clave)
• simplificación del consentimiento limitado a los aspectos esenciales (cosa,
precio, entrega) con remisión en lo demás a los clausulados
• Contratos excluidos: relativos a Derecho de Familia y Sucesiones
TIPOS DE CONTRATOS
En general, los contratos son consensuales y bilaterales, pero onerosos o
gratuitos
 
Tipología de contratos:
. de finalidad traslativa (del dominio): compraventa, permuta, donación
. traslativos del uso y disfrute: arrendamiento (renta) de cosa, comodato
(gratuito).
. de financiación: préstamo, arrendamiento financiero (leasing)
. de estructura asociativa: de sociedad,
. aleatorios: juego-apuesta, seguro,
. de garantía: personal (fianza) y real (prenda, hipoteca)
. de gestión de asuntos ajenos: de servicios y de obra, mandato, comisión,
corretaje o mediación, agencia), transporte, viaje combinado, depósito,
garaje.
 
Por su ámbito
• Civiles: entre particulares no comerciantes
• Mercantiles: (entre comerciantes y/o profesionales) y los mixtos (entre
comerciantes y no comerciantes que son los consumidores)
Por sus caracteres:
– consensuales, reales y formales
– unilaterales, bilaterales y
plurilaterales
– onerosos, remuneratorios y
gratuitos o lucrativos
– Conmutativos y aleatorios
– típicos y atípicos
– independientes y conexos
– negociados y de adhesión
….
INEFICACIA: Falta o diferente eficacia de la propia del contrato.
Invalidez: negación de valor jurídico de un contrato como sanción por su ilegalidad
Dos niveles: nulidad absoluta (N.A.) y anulabilidad (N.R.).
 
Diferencias y semejanzas (se aconseja la elaboración de una tabla para su mejor contraste):
- Concepto:
. N.A: contratos definitiva e insubsanable. No se requiere estrictamente declaración judicial aunque puede convenir. Los tribunales la declaran de oficio.
. N.R: contratos válidos pero con eficacia claudicante. Si se impugna y el tribunal declara la nulidad será tan nulo como si fuera absoluta; si no, será tan válido como si
nunca hubiese sido anulable.
 
- Causas:
. N.A.: Ilegalidad del acto, ausencia o ilegalidad de alguno de los elementos esenciales (falta cónyuge para actos gratuitos)
. N.R.: vicios del consentimiento (falta del consentimiento del cónyuge para actos onerosos ), incapacidad.
 
- Legitimación activa (¿quién puede pedirla?):
. N.A.: cualquier interesado (partes o no: acreedores, retrayentes)
. N.R.: los que sufren el vicio o la incapacidad
 
- Legitimación pasiva (¿contra quién se dirige?):
. N.A.: contra todos los interesados
. N.R.: contra el otro contratante
 
- Duración de acción.
. N.A.: no prescribe, ni caduca, ni se confirma
. N.R.: 4 años desde que cese el vicio. Admite confirmación.
 
- Interés tutelado.
. N.A.: interés público
. N.R.; interés privado individualizado
 
Consecuencias comunes.
El contrato no produce efectos: se deshacen los producidos mediante la restitución de las cosas y precio.
Si no es posible, su valor, pero además si se prueban, indemnización de daños.
Depende de que cto haya sido ilicito (solo civil, o también penal) por una o ambas partes

También podría gustarte