Está en la página 1de 25

LOS TRIBUTOS

MAPA CONCEPTUAL
Respetando
Creado por Potestad Tributaria
del Estado
• Principios Tributarios
• Fuentes de la
TRIBUTO Potestad Tributaria
1) Poder Legislativo
2) Poder Ejecutivo (por delegación de facultades)

RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA


A D
C Sujetos de obligaciones y derechos,
E entre otras:
R CONTRIBUYENTE
E
U RESPONSABLE • Inscribirse al RUC
D AGENTE DE RETENCIÓN • Fijar domicilio fiscal
E
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA O AGENTE DE PERCEPCIÓN • Determinar y declarar tributos
D
R • Solicitar devolución de pagos
O
R indebidos o en exceso
• Solicitar fraccionamiento de deudas
DELEGA El ejercicio de esas facultades
FACULTADES
da lugar a que surjan una serie
ESTADO A LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA de procedimientos administrativos:
Recaudación,Determinación • Determinación de la deuda
Fiscalización, Sancionadora • Exigibilidad de la deuda
• Cobranza Coactiva
• Detección de infracciones
• Contenciosos y No Contenciosos
LA POTESTAD TRIBUTARIA

PODER LEGISLATIVO (leyes)

GOBIERNOS REGIONALES
POTESTAD TRIBUTARIA ORIGINARIA (ordenanzas regionales)

GOBIERNOS LOCALES
(ordenanzas municipales)

POTESTAD TRIBUTARIA DERIVADA PODER EJECUTIVO


(decretos legislativos)
EL SISTEMA TRIBUTARIO
NACIONAL
Derecho Tributario y Código Tributario Tributos Ley Penal Trib.- Ley Delitos Aduaneros

GOBIERNO NACIONAL GOBIERNOS LOCALES OTRAS ENTIDADES

Impuesto a la Renta Imp. Predial SENATI

IGV Imp. Alcabala SENCICO

ISC Imp. a los Juegos ESSALUD

Nuevo RUS Imp. a las apuestas ONP

ITF Imp. al Patrimonio Vehicular

ITAN Imp. a los Esp.Públicos No Deportivos

Imp.Juegos Casino y Maq. IPM

IVAP Imp. al Rodaje

Imp Extr. Prom.Des.Tur.Nac. Imp. a las Embarcaciones de Recreo

Derechos Arancelarios Tasas

Tasas Contribución Esp. Por obras Públicas


EL CÓDIGO TRIBUTARIO
El presente Código establece los principios generales,
instituciones, procedimientos y normas del ordenamiento
jurídico-tributario. Rige las relaciones jurídicas originadas por
los tributos.

Título Preliminar: 16 Normas


Libro I: La Obligación Tributaria. (Art. 1 – 49)
Libro II: La Administración Tributaria y los Administrados.
(Art. 50 - 102)
Libro III: Procedimientos Tributarios. (Art. 103-163)
Libro IV: Infracciones, Sanciones y Delitos.
Disposiciones Transitorias y Finales.
EL TRIBUTO (Norma II del TP)
CONCEPTO:
Prestación
Clasificación de de
tripartita darlos de naturaleza pecuniaria, objeto de una
relación cuya fuente es la ley, la cual es de cargo de aquellos
tributos
sujetos que realizan los supuestos descritos por la norma como
generadores de la obligación tributaria, a favor del acreedor
(Estado).

CARACTERÍSTICAS:

 Prestación usualmente en dinero (algunos casos en especie).


 Establecido en virtud de una ley exigido coercitivamente por
potestad tributaria del Estado ante el incumplimiento de pago.
 No constituye sanción por acto ilícito.
 Sirve para cubrir gastos de necesidades públicas.
EL TRIBUTO (Norma II del TP)
Impuestos
Clasificación tripartita de los
tributos Contribuciones
Arbitrios
Tasa Derechos
Licencias

Tributos vinculados y no vinculados:


En función a la realización de una
actividad estatal o con repercusión a
favor del contribuyente.
Otras clasificaciones Vinculados: Tasas y Contribuciones
No Vinculados: Impuestos
Tributos directos e indirectos: En
función a la manifestación inmediata o
mediata de capacidad contributiva.
Directos: IR
Indirectos: IGV
EL TRIBUTO (Norma II del TP)
Clasificación tripartita
IMPUESTO: Tributo cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa a favor del contribuyente por
parte del Estado.

CONTRIBUCIÓN: Tributo cuya obligación tiene como


hecho generador beneficios derivados de la realización
de obras públicas o de actividades estatales.

TASA: Tributo cuya obligación tiene como hecho


generador la prestación efectiva por el Estado de un
servicio público individualizado en el contribuyente.
EL TRIBUTO (Norma II del TP)
Clasificación de la Tasa

ARBITRIOS: Son tasas que se pagan por la prestación


mantenimiento de un servicios público.

DERECHOS: Son tasas que se pagan por la prestación


De un servicio administrativo público o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.

LICENCIAS: Son tasas que gravan que obtención de


autorizaciones específicas para la realización actividades
de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
FUENTES DEL DERECHO
(Norma III del TP)
 Disposiciones Constitucionales
 Tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados
por el Presidente de la República.
FUENTES DEL DERECHO  Leyes Tributarias y normas de rango equivalente
TRIBUTARIO OBLIGATORIAS  Leyes orgánicas o especiales que normas la creación de tributos
regionales o municipales
 Decretos supremos y normas reglamentarias
 Resoluciones de carácter general emitidas por la Administración
Tributaria
 Jurisprudencia de observancia obligatoria

FUENTES DEL DERECHO  Doctrina


TRIBUTARIO DE REFERENCIA  Jurisprudencia no emitida con carácter de observancia obligatoria
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
(NORMA IV DEL TP)

Legalidad tributaria
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
Reserva de ley
RECOGIDOS EN EL ORDENAMIENTO Igualdad
NACIONAL
Respeto a los derechos fundamentales
de la persona
No confiscatoriedad

PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
NO RECOGIDOS EXPRESAMENTE Seguridad jurídica
EN EL ORDENAMIENTO Capacidad contributiva
NACIONAL
Beneficio y costo del servicio
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA EN EL
TIEMPO
(NORMA X DEL TP)

Las leyes rigen desde el día siguiente de


su publicación en el diario oficial (salvo
disposición en contra)

VIGENCIA EN EL TIEMPO Leyes sobre tributos de periodicidad


anual rigen a partir del primero de enero del año
siguiente al de su publicación

Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia


de la ley reglamentada
VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA EN EL
TIEMPO
(NORMA X DEL TP)
Normas que regulan infracciones y sanciones

A diferencia del caso penal, la Constitución no reconoce la


retroactividad benigna en el caso de infracciones y sanciones
de índoles tributaria.

Artículo 168 - Código Tributario

“Las normas tributarias que supriman o reduzcan


sanciones por infracciones tributarias, no extinguirán ni
reducirán las que se encuentren en trámite o en
ejecución.”
COMPUTO DE PLAZOS
(NORMA XII DEL TP)

Se cumplen en el mes del vencimiento y en


el día de éste correspondiente al día de inicio
POR MESES O AÑOS del plazo

Si en el mes de vencimiento falta tal día se


cumple el último día de dicho mes

NOTA:
1) Día inhábil se prorroga
hasta el primer día hábil
POR DÍAS Se entenderán referidos a días hábiles siguiente.

2) Si día de
T vencimiento
es medio día laborable se
considerará inhábil
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA
(Norma XV del TP)

UIT Se determina mediante Decreto Supremo, considerando


supuestos macroeconomicos

Valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias para determinar:
 Bases imponibles
 Deducciones
 Límites de afectación
 Demás aspectos de los tributos que el legislador considere pertinentes
 Aplicación de sanciones
 Obligaciones contables
 Otras obligaciones formales
CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS
TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN
(NORMA XVI DEL TP)

 Antes a esta Norma Antielusiva General se le conocía como la


Norma VIII.

 Solo se encuentran vigentes el primer y último párrafo de la Norma


XVI.

 Párrafos vigentes:
“Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la SUNAT
tomará en cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que
efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios.”
CONCEPTO DE TRIBUTO – CASOS

SCT N° 04899-2007-PA/TC

Controversia

¿La Tarifa de Agua Subterránea tiene o no


naturaleza tributaria?
CONCEPTO DE TRIBUTO – CASOS

Resolución de la controversia

Se trata de una Tasa-Derecho, puesto que el hecho generador


se origina en la utilización de bienes públicos. En efecto, tal
como se estableció en el artículo 1 del Decreto Ley 17752, Ley
General de Aguas, “Las aguas, sin excepción alguna, son de
propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e
imprescriptible”, esto es, se considera recursos naturales a
todo componente de la naturaleza que puede ser aprovechado
por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y
que tenga un valor actual o potencial en el mercado, como lo
son las aguas superficiales y subterráneas.
CONCEPTO DE TRIBUTO – CASOS

Resolución de la controversia

Sin embargo, se puede inferir que no se cumple,


siquiera de manera mínima, la consigna del principio
de reserva de ley, dejando todos y cada uno de los
elementos esenciales del tributo, tales como los
sujetos, el hecho imponible y la alícuota a la norma
reglamentaria en sus artículos 1 y 2 (Decreto Supremo
Nº 008-82-VI). Por consiguiente, no se ha respetado
en ninguna medida el principio constitucional tributario
de reserva de ley.
CONCEPTO DE TRIBUTO – CASOS

RTF N° 2912-5-2003

Controversia

¿Los montos que percibe por concepto de


baños municipales, servicios médicos y de
laboratorio, así como reconocimiento de carnes,
matanza y similares, tiene o no naturaleza
tributaria, esto es, son tasas o precios públicos?
CONCEPTO DE TRIBUTO – CASOS

Resolución de la controversia

En el caso de los baños municipales, la


contraprestación que se percibe es por el uso de tales
instalaciones (que en este caso, funciona en un
mercado), por lo que dicho servicio que también puede
ser prestado por un particular no se encuentra
comprendido en la definición del tributo tasa prevista
por el Código Tributario.
CONCEPTO DE TRIBUTO – CASOS

RTF N° 5201-5-2004

Controversia

¿El peaje es un tributo?


CONCEPTO DE TRIBUTO – CASOS

Resolución de la controversia

El peaje, al otorgar derecho a la prestación de servicios


adicionales y al posibilitar al usuario el consumo de
servicio y vías alternativas al peaje, evidencia la
voluntariedad de pago, la misma que no constituye un
elemento de tasa sino de precio público.

Mientras en las tasas los servicios son inherentes a la


soberanía del estado y no pueden ser prestados por
particulares, en los precios públicos, como en los peajes,
no existen ejercicios de facultades inherentes a la
soberanía sino razones de oportunidad económica o
política, y se admite su delegación a particulares.
CONCEPTO DE TRIBUTO – CASOS

STC N° 1078-2007-AA

Controversia

¿El FONAVI es un tributo?


CONCEPTO DE TRIBUTO – CASOS

Resolución de la controversia

No puede ser una contribución pues el FONAVI era


administrado por una Persona Jurídica (El Banco de
Vivienda) diferente al Estado y, no está destinado a la
realización de obras públicas o de actividades
estatales, pues se trataba de un fondo para viviendas
de los trabajadores, actividades y obras de carácter
privado.

También podría gustarte