Está en la página 1de 17

La Primera Gran

Transformación
Integrantes:
• Chauca Costa, Renatto Giovanny
• Montoya Chate, Miguel Enrique
• Llamoza Chaman, Javier Armando
• Espinoza Neira, Jose Luis
Introducción
Migración, la otra modernidad:
Los nuevos limeños:

Según el censo de 1940, habitaban en el Perú 7 millones de peruanos. Desde ese entonces, cada tres décadas la
población incrementa: 14 millones en 1972 y aproximadamente 28 millones en el 2004.

Factores

Alta tasa de Reducción de la Control de las epidemias y


natalidad tasa de mortalidad enfermedades infecciosas
Concecuencias:

La migración masiva a las ciudades hizo que Los jóvenes se volvieron grandes protagonistas de la
se vuelva un país principalmente urbano. historia peruana en la segunda mitad del siglo XX.

A partir de la década de 1980, los analistas Algunos autores como Aníbal Quijano
hablan del “nuevo rostro del Perú”. mencionan un proceso de “cholificación”.
Lima se constituyó en el principal foco de Otras ciudades se expandieron o surgieron de la
atracción de la marea demográfica. nada como Trujillo,Arequipa, Ica,Piura,etc.

En la selva, gracias a la campaña de colonización, que incluía la entrega de tierras


para la ampliación de la frontera agrícola, se vio favorecida por la construcción de
la Carretera Marginal.
La pobreza en el siglo XX:

La mayoría de los migrantes eran pobres y el fracaso de los sucesivos proyectos económicos impidió que la pobreza
se reduzca.

A partir de 1950, chozas y casas humildes rodeó la capital avanzando sobre las tierras baldías.
La ciudad de Lima se expandió sin una adecuada planificación de los servicios públicos.

En la década de 1980, la crisis económica y la violencia política dieron impulso a la emigración


fuera del país.
La educación como vía de superación:
Alfabetización en el Peru:

• El acceso a la educación en el Perú aceleró en 1950, esto


llevó a la reducción del analfabetismo. Según el INEI, la
tasa de analfabetismo total se redujo de 57,2 % en 1940 a un
12,8% en 1993.
• Esto con mayor fuerza en las ciudades que el campo; así
también como en los hombres y luego en mujeres.
• Influyó mucho en este proceso , las Grandes unidades
escolares y el aumento al presupuesto del sector.
• La alfabetización solo era el principio y no un límite para
este proceso en el país.
Colegio emblemático Coronel bolognesi (Tacna)
Acceso a las universidades por una vida mejor:

• Los peruanos más pobres depositaron sus esperanzas en la educación para alcanzar el ascenso social lo cual
conllevo a la presión por la ampliación del acceso a la educación universitaria en el país.
• En 1960 había solo 30 mil estudiantes universitarios en 9 universidades en
todo el país. Para 1990 ya eran 314 798
• El rápido aumento de estudiantes universitarios en el país llevó, un
aumento de universidades en especial en las provincias de la sierra central
y sur, zonas características por la pobreza rural.

U. San Antonio de Abad (Cuzco) U. San Agustín (Arequipa) U. Nacional del Altiplano (Puno)
Radicalización en las universidades:

• La crisis económica a mediados de los 70s, la incapacidad del


estado y las elites no pudieron hacer posible el proyecto de una
educación moderna y democrática.

• Este fracaso fue devastador para un país donde la población


depositó las esperanzas y esfuerzos para un futuro mejor.

• La radicalización que vivía en ese momento el país fue


favorecida con esta frustración en las universidades, y fue muy
aprovechado en la siguiente década.
Proceso de privatización de las universidades (1980 - 2000):

En esta última etapa, se incrementó las universidades en las provincias principalmente

En los 90, se inició un proceso de Incremento de academias


ACOMPAÑADO
privatización de universidades preuniversitarias e institutos superiores

Estos procesos lamentablemente no contaron con mecanismo


que garantizase:
• La calidad académica
• La Viabilidad financiera
• Gestión institucional
Cambios sociales / religiosidad:
Sociales:

● La reciprocidad fue recreada.

● Las estrategias de migración e inserción en las ciudades ayudaron a su vez

a la incorporación al mercado a través actividades económicas.

● Dinámicas modernizadoras impulsaron nuevos procesos de subjetivación.

● Levantamiento de una muralla por parte de la élite.

● Nuevas formas de ser y de sentirse peruano, y de sentir el Perú.

● Los medios adquirieron un evidente peso en la redefinición de los gustos y

sentidos estéticos de una población que transforma su imagen del Perú.


Religiosidad:

● Crecimiento de las iglesias evangélicas y las grandes


transformaciones producidas por el Concilio Vaticano II.
● Surgimiento de nuevos cultos.
● Fundación de la Asociación Evangélica de la misión Israelita
del Nuevo Pacto Universal.
● Transformación y expansión de las fiestas patronales,
peregrinaciones y “fiestas costumbristas” de pueblos y
comunidades.
Revalorización de tradición e identidad:

• “La tradición es viva y móvil, la matan los que la quieren fija”, escribió José
Carlos Mariátegui.
• Los peruanos de los nuevos tiempos decidieron rescatar algunas tradiciones que
estaban por extinguirse, para poder construir un futuro sin perder sus raíces.
• La transformación de las fiestas patronales y de la artesanía es prueba de esta
afirmación. time
Revalorización de identidades regionales:

• En 1944, Cuzco decide revivir la celebración de la gran fiesta inca imperial, el Inti Raymi, con el fin de reforzar
la identidad Nacional y fomentar el turismo.
• En 1978 se decidió que la bandera del Tahuantinsuyo sería un arco iris, y desde entonces flamea en Cuzco,
además, se ha vuelto insignia de los movimientos indígenas.
Recreación gastronómica:

Surgen un conjunto de bebidas y comidas que por El pollo a la brasa se populariza


esos años se convertirían en símbolos de nuestra rápidamente como un temprano fast food
identidad: el cebiche, el pisco sour, el pollo a la brasa, nativo, antes de la llegada de cadenas
la inca kola, los helados D'Onofrio. transnacionales
Conclusiones:
1. En el siglo XX, el Perú se volvió un país joven y urbano teniendo como protagonistas en la historia peruana a los jóvenes
migrantes que redefinieron sus identidades en medio de una intensa migración que modificó la realidad económica y socio-
cultural del país.
2. Durante todo el proceso, no se evidencio un proyecto bien planificado para alcanzar un modelo moderno de educación en el
país, no hubo consenso por la clase dirigente y las crisis que atravesó el Perú en esos tiempos no ayudaron; más bien agudizaron
los problemas en educación. Aunque no se puede negar los grandes avances, es preciso decir que, no se sintonizo debidamente
con las esperanzas y esfuerzos de la población y las necesidades del país.
3. Llegaron muchos migrantes gracias a sus relaciones de parentezco que tenían. Dichas relaciones les facilitó la inserción al
mundo laboral. Así mismo, no se dejaron marginar e impulsaron mediante medios de comunicación y manifestaciones un nuevo
sentido de ser y sentirse Peruano “choledad”. Por otro lado, empezaron a depender del consuelo de alguna imagen que los
represente, siendo esta en un comienzo Sarita Colonia.
4. Este periodo terminó así, por un lado, conocimos la enorme creatividad liberada por los procesos de modernización y
democratización social. Por otro lado, la incapacidad para un proyecto nacional que permita un esfuerzo para superar nuestros
esfuerzos ancestrales

También podría gustarte