Está en la página 1de 2

LA DICTADURA DE ODRÍA Desarrollo de la Educación Nacional.

Como parte de ello, se construyeron


Durante el gobierno de Odría, periodo cientos de escuelas a nivel nacional y se incorporó la educación técnica
conocido como el Ochenio, se impuso un industrial, comercial o agropecuaria en las grandes unidades escolares (GUE).
régimen dictatorial y represivo y una política También se dispuso la creación del Instituto Pedagógico Nacional, escuelas
económica liberal. normales rurales y un programa de capacitación para la formación continua
El régimen odriista El 27 de octubre de 1948, de los maestros. Así se inició la masificación de la educación primaria y
el general Manuel A. Odría lanzó su llamada secundaria. Manuel A. Odría La primera dama, María Delgado de Odría, tuvo
“revolución restauradora” para derrocar a un rol vital en la obra social del régimen. PARA INICIAR 72 © Santillana S.A.
Bustamante y Rivero. Días después asumió el Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Archivo diario El Comercio Unidad 3: El Perú
poder como presidente de una junta militar entre dictaduras y democracias
de gobierno. Odría se dedicó a atacar y La política económica
perseguir a todos los que consideraba sus El régimen de Odría impulsó una política económica liberal basada en la
enemigos políticos: apristas, comunistas, inversión extranjera y las exportaciones, que se vieron favorecidas por la
dirigentes sindicales, periodistas opositores. demanda norteamericana de materias primas a raíz de la guerra de Corea.
Así, con el pretexto de mantener la tranquilidad del país, aprobó la Ley de Para incentivar la inversión del exterior, el Gobierno tomó dos medidas:
Seguridad Interior de la República, que prescribía la suspensión de las reinició el pago de la deuda externa –suspendida desde 1931– a fin de brindar
garantías personales. En ese escenario, el líder aprista Víctor Raúl Haya de la confianza al capital internacional y otorgó a las empresas extranjeras
Torre, sintiéndose en peligro, se asiló en la embajada de Colombia, de donde beneficios tributarios que en otros países eran exclusivos de las empresas
salió recién después de más de cinco años gracias a la presión internacional, nacionales. En esas condiciones, la inversión extranjera, principalmente
al otorgarle Odría un salvoconducto para abandonar el país. norteamericana, se incrementó de manera notable en el Perú, en especial en
En 1950, con el fin de legitimar su gobierno, Odría convocó a elecciones y la extracción minera y petrolera, así como en la agroexportación. Para
entregó la presidencia de la junta militar a Zenón Noriega. Pero como Ernesto promover las exportaciones, se desmantelaron las barreras cambiarias y
Montagne –el único rival político del dictador– fue descalificado bajo la arancelarias aplicadas por los Gobiernos anteriores –interesados en alentar
acusación de ser aliado del APRA, Odría quedó como único candidato y la industrialización interna– y se devaluó la moneda local.
“ganó” la elección. El régimen odriista se caracterizó por el férreo control que Esto permitió que al final de la década de 1950 las exportaciones peruanas se
ejerció sobre los medios de comunicación y la actividad periodística. Con ello duplicaran.
buscaba evitar que las denuncias acerca de la represión política y la Entre las exportaciones que sobresalieron durante el Ochenio Doc. 19, se
corrupción imperante fuesen de conocimiento público Doc. 17. encontraban los siguientes:
LAS POLÍTICAS SOCIALES Bajo el lema “Hechos y no palabras”, Odría realizó • La minería. En 1950, el Gobierno promulgó el nuevo Código de Minería, que
obras populistas para captar el apoyo de los sectores populares. Por ejemplo, daba grandes beneficios a compañías extranjeras como la Marcona Mining
amplió la cobertura del seguro social para los trabajadores, subió los salarios Company, la Cerro de Pasco Corporation y la Southern Peru Copper
del ejército y la policía y construyó varios hospitales, como el del Empleado. Corporation.
El Gobierno también desarrolló una política asistencial con los migrantes • La pesca. Esta actividad inició un proceso de expansión por la creciente
asentados en las barriadas de Lima: facilitó el acceso a la propiedad y a los demanda internacional de harina de pescado. El crecimiento del sector llevó
servicios básicos y brindó empleo en la construcción de obras públicas a los a la creación de la Sociedad Nacional de Pesquería en 1952.
recién llegados. De esa manera, la dictadura construyó una red de • La extracción petrolera. Esta actividad recibió un impulso con la
clientelismo político, pues a cambio de la asistencia social exigía fidelidad a promulgación del nuevo Código de Petróleo, que favorecía a la International
quienes se beneficiaban con ella Doc. 18. El gobierno de Odría convirtió al Petroleum Company. Un aspecto importante de esta legislación fue el
desarrollo educativo en política de Estado. Partiendo de los altos índices de permiso para nuevas exploraciones en busca de petróleo, lo que generó una
analfabetismo arrojados por el censo de 1940, Odría promulgó el Plan de
dura competencia entre compañías extranjeras y nacionales en la zona de ¿Por qué la cultura del “cholo” fue vista con desdén por el mundo criollo?
Sechura. ¿Crees que esa actitud persiste? PARA PENSAR CRÍTICAMENTE La
• La agroexportación. Gracias a las obras de irrigación, se incrementó la transformación de Lima Metropolitana
producción de azúcar y algodón. El algodón siguió destinándose a la • La modernización de la agricultura costeña. La mecanización aumentó la
exportación, mientras que el azúcar al consumo interno, principalmente. productividad de las haciendas agroindustriales, pero dejó en el desempleo a
CAMBIOS SOCIALES A MEDIADOS DEL SIGLO XX A mediados del siglo XX, el muchos campesinos.
crecimiento demográfico y las migraciones le dieron un nuevo rostro a la • La influencia del estilo de vida urbano en el campo. La cercanía de la
nación. Los cambios demográficos En el censo de 1940, realizado por el ciudad mostró las dife rencias en oportunidades y servicios entre ambos
gobierno de Manuel Prado, se observaron las siguientes tendencias: espacios. Por ello, cuando el agro entró en proble mas, los campesinos no
•Explosión demográfica. La población peruana había crecido dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.
significativamente hasta alcanzar los 6 207 967 habitantes. La tasa de Como las ciudades no estaban preparadas para la lle gada masiva de nuevos
crecimiento poblacional era de 2 % anual. Ese ritmo determinó que, treinta pobladores y no había capa cidad para albergarlos ni ofrecerles empleo,
años después, la población se duplicara. estos se asentaron en las áreas marginales o barriadas y se dedicaron a
• Avance de la urbanización. Aunque el 65 % de la población aún vivía en el labores informales y precarias Doc. 20.
campo, la población urbana había crecido aceleradamente.
• Desarrollo del mestizaje. El censo reveló que la población blanca y mestiza La cultura popular: del criollismo a lo andino La cultura criolla se formó en
representaba el 52 % del total, mientras que la población indígena dejó de los barrios pobres y marginales de Lima de inicios del siglo XX, tales como
ser mayoritaria (46 %). Barrios Altos, Monserrate y el Rímac. La música que se creaba en estos
• Diversificación de la PEA (población económicamente activa). Aunque la espacios urbanos populares fue elevada, con el tiempo, al estatus de música
agricultura seguía ocupando a más de la mitad de la población, se notó un nacional. Este género fue llamado música criolla y englobaba un gran número
crecimiento de la población dedicada a la industria (15 %), ganadería, de ritmos y estilos, tales como el vals, la marinera, la polca y los ritmos
avicultura y pesca (10 %), y a di versas profesiones (6 %). afroperuanos. Los más grandes exponentes de la música criolla fueron el dúo
Montes y Manrique, Felipe Pinglo (1899-1936) y Chabuca Granda (1920-
El fenómeno migratorio En las décadas de 1950 y 1960, en el Perú se produjo 1983).
un gran proceso de migración del campo a la ciudad. Este fenómeno se Hacia la segunda mitad del siglo XX, nuevos géneros empezaron a atraer la
explica por varios atención de los sectores populares urbanos. Por ejemplo, el bolero, género
factores: musical proveniente de Cuba, consagró a intérpretes como Lucho Barrios y
• El crecimiento de la Pedrito Otiniano.
población. Según Nelson Desde la década de 1950, los cambios sociales produjeron una gran
Manrique, el aumento de transformación cultural en el país. Aun en medio de un entorno urbano y
la población rural llegó a occidental, los migrantes del campo mantuvieron sus tradiciones culturales –
tal punto que ya no había como la música vernacular– en asociaciones y clubes departamentales. En las
tierra disponible para ciudades costeñas, particularmente en Lima, los sectores blancos y mestizos,
cultivar. que se reclamaban culturalmente criollos, asumieron actitudes de desdén
• La crisis agrícola en la hacia los inmigrantes. Ante esta situación, ellos –y mucho más sus
sierra. Muchos descendientes– crearon una nueva identidad cultural que mezclaba lo andino
campe sinos quedaron arruinados por la falta de tecnificación y de capitales, con la modernidad occidental: la cultura del “cholo”. De esa manera, la
sumados a la presión de los gamonales por obtener mano de obra servil. hegemonía de lo criollo, que aglutinaba hasta entonces a las manifestaciones
Huelga en Arequipa, 1955. populares mestizas y afroperuanas en Lima, tuvo que compartir su espacio
con lo andino en el ámbito popular Doc. 21.

También podría gustarte