Está en la página 1de 77

Consenso Colombiano Para el Diagnóstico,

Tratamiento y Prevención de la Enfermedad


por Candida spp. en Niños y Adultos*
José M. Oñate G., Pilar Rivas P., Christian Pallares G., Carlos H. Saavedra T., Ernesto Martínez B., Wilfrido Coronell R., Eduardo López M., Indira Berrio M.,
Carlos A. Álvarez-Moreno, Gustavo E. Roncancio V., Janier Segura CH., Juan D. Vélez L., Jorge A. Cortes L., Claudia M. Parra-Giraldo, Jorge E. Álvarez P.,
Andrés F. Romero A., Iván Zuluaga DL., Germán Camacho M.

* Del Grupo de Micosis de la ACIN, para el Desarrollo del Consenso Colombiano para el Manejo de la Enfermedad Fúngica Invasora.
Correspondencia: Pilar Rivas P.
Profesor Asociado, Coordinadora Jefe-Grupo, Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina,Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. (jprivasp@unal.edu.co)

Introducción A continuación, se presentan las recomendaciones para el diagnósti-


La candidiasis invasora (CI) es la enfermedad fúngica más común a co, manejo y seguimiento de la CI/candidemia en pacientes adultos
nivel mundial, entre los pacientes hospitalizados, y la candidemia y pediátricos, en el entorno hospitalario, en las unidades hemato-on-
su presentación clínica más frecuente.1,2 Candida spp. es una causa cológicas y en aquellos hospitalizados en la UCI, incluidos los de la
importante de infecciones del torrente sanguíneo (ITS).4-7 Entre los unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). Estas recomendaciones
pacientes con riesgo de una CI se incluyen los pacientes gravemente siguieron un proceso de desarrollo que incluyó un método sistemáti-
enfermos atendidos en unidades de cuidados intensivos (UCI), los pa- co de calificación de la calidad de la evidencia y de la fuerza de cada
cientes neutropénicos con cáncer, los pacientes sometidos a procedi- recomendación (tabla 1)8,9 y contienen una descripción detallada de
mientos quirúrgicos y los recién nacidos prematuros.3-5 Recientemen- los métodos, antecedentes y resúmenes de evidencia que respal-

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


te, se ha calculado que la incidencia anual solamente de candidemia dan cada recomendación. La infección candidiásica de mucosas (que
es 12,8/100.000 habitantes, es decir aproximadamente 6.296 casos abarca orofarínge, esófago y tracto genital) aunque no se considera
por año.4-7 como una clásica Enfermedad Fúngica Invasora (EFI), se incluyó en las
presentes recomendaciones. Este consenso ha sido revisado y avala-
En Colombia existen diferentes opciones terapéuticas para el manejo do por la asociación colombiana de infectología (ACIN), y no pretende
de la CI/candidemia, pero no se cuenta con guías nacionales y se co- reemplazar el abordaje clínico en el manejo de pacientes de forma
noce poco del perfil epidemiológico local y de los costos asociados a individual sino ser una guía que permita orientar el diagnóstico y el
su abordaje clínico-diagnóstico. tratamiento de la candidiasis.

Tabla 1. Escala de medición de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones.8


CALIDAD DE LA EVIDENCIA
ALTO (I) La probabilidad de que los resultados cambien es mínima.
MODERADO (II) Los resultados pueden cambiar en el �empo, pero no lo harán de forma drás�ca.
BAJO (I) Los resultados defini�vamente pueden cambiar en el �empo.
FUERZA DE RECOMENDACIÓN
FUERTE Se recomienda implementar esta recomendación a la prác�ca clínica diaria.
DEBIL Se recomienda antes de implementar esta recomendación, evaluar riesgos y beneficios
en el paciente, así como costos o u�lización de los recursos en salud.
Adaptado de: Andrews JC y col.8

DIAGNÓSTICO DE LA CANDIDIASIS INVASORA (CI) II. ¿Cuál es la recomendación para la toma y el número de hemocul-
I. ¿Cuál es la utilidad de la toma de hemocultivos, ante la sospecha tivos en pacientes con sospecha de CI/candidemia?
de una CI/candidemia? Recomendación
Recomendación 3. El consenso recomienda que la toma de los hemocultivos debe rea-
1. Se considera que los hemocultivos y el cultivo de otros especíme- lizarse una vez al día, siempre que exista la sospecha de un proceso
nes orgánicos estériles, son la piedra angular para el diagnóstico infeccioso (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).13,14
de una CI/candidemia (recomendación fuerte, alta calidad de la
evidencia).10 4. Para mejorar el rendimiento diagnóstico de los hemocultivos se
debe considerar todos los factores que influyen en su sensibilidad:
2. En los pacientes sospechosos de tener una EFI por Candida spp., el volumen de sangre, número de botellas, tiempo de detección, ta-
rendimiento diagnóstico de un hemocultivo se puede maximizar por maño del inóculo, tipo de botella seleccionada y medio de cultivo
medio de un subcultivo adicional de los frascos de hemocultivos, utilizado (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).13,14
independiente de si las botellas inoculadas son positivas o no (reco-
mendación débil, moderada calidad de la evidencia).11-13 5. El consenso considera que las botellas de hemocultivos convencio-

1
nales y los sistemas automatizados de monitorización continua, son Recomendación
adecuados para el diagnóstico de una candidemia/CI. Las botellas 13. El consenso considera que el examen microscópico directo, me-
de hemocultivos con medio selectivo para hongos pueden optimizar diante diferentes preparaciones y tinciones, es un método rápido y
la recuperación de las levaduras (recomendación fuerte, modera- costo-efectivo para identificación inicial de las especies levadurifor-
da calidad de la evidencia).14,15 mes reconocidas morfológicamente como Candida spp. (recomen-
dación fuerte, alta calidad de la evidencia).10
De acuerdo a la especie identificada, ¿Existe diferencias en el tiem-
po de recuperación del agente etiológico? 14. La histopatología es una herramienta fundamental para el diag-
Recomendación nóstico y la identificación de las levaduras patógenas a partir de
6. El consenso considera que el tiempo de detección y la positivi- muestras tisulares (recomendación fuerte, alta calidad de la evi-
dad de un hemocultivo puede estar influenciado por la especie de dencia).15,19,20
Candida aislada (recomendación fuerte, moderada calidad de la
evidencia).12,13 15. El consenso considera que el aislamiento del agente etiológico
mediante cultivo micológico es un paso crítico para la identificación
III. ¿Son necesarios la toma hemocultivos de control en pacientes de la especie de Candida involucrada en una EFI (recomendación
con diagnóstico de una candidemia/CI? fuerte, alta calidad de la evidencia).15,19,20
Recomendación
7. El consenso considera que son necesarios los hemocultivos de con- 16. Los diferentes sistemas automatizados proporcionan un método
trol en los pacientes con diagnóstico de una candidemia/CI (reco- confiable para la identificación de hongos levaduriformes que, jun-
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia). to a un software de análisis y un sistema experto avanzado, incre-
mentan la rapidez de los resultados micológicos (recomendación
¿Cuánto tiempo luego del primer hemocultivo positivo, se deben fuerte, alta calidad de la evidencia).15,19
tomar hemocultivos de control?
Recomendación 17. El consenso considera que la disponibilidad y la utilización de los
8. El consenso considera que se deben tomar hemocultivos de con- diferentes métodos de diagnóstico convencionales para la detec-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

trol, luego del primer hemocultivo positivo, cada 24-48 horas (reco- ción e identificación de levaduras, dependen del ámbito clínico invo-
mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia). lucrado (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).20,21

¿Si los hemocultivos de control, son positivos, cuando deben to- ¿La especie de Candida identificada, modifica la elección de un tra-
marse los siguientes hemocultivos? tamiento antifúngico?
Recomendación Recomendación
9. El consenso considera que si los hemocultivos de control son posi- 18. El consenso considera que se requiere de una identificación rápida
tivos, deben tomarse los siguientes hemocultivos cada 24-48 horas de las especies levaduriformes responsables junto a la realización
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia). de pruebas de sensibilidad antifúngica (PSAF), para todos los aisla-
mientos clínicos asociados a una EFI (recomendación fuerte, alta
¿Cuantas series de hemocultivos negativos se requieren para de- calidad de la evidencia).11,22
terminar la depuración de una candidemia/CI?
Recomendación 19. El perfil de sensibilidad antifúngica de Candida spp., está estrecha-
10. El consenso considera que se deben tomar series repetidas de he- mente relacionado con la especie, por lo tanto, en la mayoría de los
mocultivos hasta documentar la eliminación micológica de la candi- casos, la identificación de la especie proporciona información útil y
demia/CI, con dos series negativas consecutivas (separadas por 48 suficiente para la elección apropiada de un tratamiento antifúngico
h) y en el contexto de mejoría clínica del paciente (recomendación dirigido (recomendación fuerte, moderada calidad de la eviden-
fuerte, moderada de la evidencia). cia). (tabla 4).20,23

11. El consenso considera que una detección óptima de una candide- ¿La especie de Candida identificada y el tiempo de inicio del trata-
mia/CI se logra con la toma de ≥3 botellas de hemocultivos, con un miento antifúngico, tienen relación con el pronóstico de la candi-
mínimo de 20 minutos de diferencia entre cada toma (recomenda- demia/CI?
ción fuerte, moderada calidad de la evidencia). Recomendación
20. El consenso considera que todo paciente con un aislamiento de
IV. ¿Qué utilidad tienen el uso de los índices de predicción (puntaje una Candida spp. en sangre, independientemente de si la muestra
de riesgo), para el inicio de un tratamiento antifúngico temprano, ha sido obtenida a través del catéter, punción venosa, debe recibir
en un paciente con sospecha de una CI? tratamiento antifúngico dirigido (recomendación fuerte, alta cali-
Recomendación dad de la evidencia).21
12. El consenso considera que las puntuaciones/reglas de predicción
permiten una estratificación y una selección de los pacientes de alto 21. El consenso considera que la instauración de un tratamiento an-
riesgo de desarrollar una CI, y que pudieran beneficiarse de un tra- tifúngico temprano es un factor clave asociado al buen pronóstico
tamiento antifúngico temprano (recomendación fuerte, modera- de una candidemia/CI (recomendación fuerte, alta calidad de la
da calidad de la evidencia) (tabla 3).16-18 evidencia).12,14

DIAGNÓSTICO DE LA CANDIDEMIA 22. El consenso considera que el retraso en el inicio del tratamiento
V. ¿Cómo se realiza el diagnóstico convencional de una candide- se encuentra asociado a una peor evolución clínica, una mayor inci-
mia/CI? dencia de fungemia de brecha y una mayor mortalidad (recomen-
dación fuerte, alta calidad de la evidencia).13,24

2
23. La candidemia/CI asociada a C. krusei, C. tropicalis, C. glabrata o pueden permitir la monitorización terapéutica en algunos casos
C. auris se ha asociado a una elevada mortalidad y la candidemia/CI difíciles de EFI, aunque su disponibilidad y alto costo son una limi-
asociada a C. parapsilosis se ha asociado a una menor patogenici- tante significativa (recomendación débil, moderada calidad de la
dad (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).13 evidencia).28,29

VI. ¿Cuál es el valor diagnóstico del uso de las PSAF in vitro? 33. El consenso considera que los biomarcadores serológicos pueden
Recomendación mejorar el diagnóstico y pronóstico de una candidemia/CI, al utili-
24. La identificación correcta de la especie de Candida es predictiva zarlos de manera seriada, en los pacientes de alto riesgo y con una
de su probable sensibilidad (o resistencia) antifúngica (recomen- estancia hospitalaria prolongada (recomendación débil, modera-
dación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 4).11,25,26 da calidad de la evidencia) (anexo 11).30,31

25. El consenso considera que los resultados de las PSAF deben ser VIII. ¿Cuál es el valor diagnóstico de las pruebas de ácidos nucleicos y
oportunos (disponibles en alrededor de 3 días) para que sean clínica- la espectrofotometría de masas en el manejo de una candidemia/CI?
mente útiles (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).23 Recomendación
34. El consenso considera que las pruebas de detección de ADN fún-
26. Se debe tener en cuenta que el fracaso terapéutico no necesaria- gico, que incluyen los métodos pan-fúngicos y los métodos de de-
mente es asociado a la administración de un antifúngico de elec- tección específica de la especie, son una herramienta diagnóstica
ción (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).27 complementaria útil, cuyos resultados preceden a los métodos de
diagnóstico convencionales de 1 día a 4 semanas (recomendación
¿Cuándo se recomienda el uso de las PSAF? ¿Qué métodos comer- fuerte, moderada calidad de la evidencia).28,32
ciales son recomendados?
Recomendación 35. El consenso considera que la identificación directa de la especie de
27. El consenso considera que las PSAF proporcionan una base para Candida implicada, a partir de botellas de hemocultivos positivas,
la selección de un tratamiento antifúngico apropiado en casos indi- mediante sistemas automatizados con metodología de PCR, permi-
viduales de pacientes, permiten seguir los patrones de sensibilidad ten la identificación de las especies en 1-2,5 horas (recomendación

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


y detectan aislamientos clínicos resistentes en una etapa temprana fuerte, moderada calidad de la evidencia) (anexo 12).19,32
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).20
36. El consenso considera que la identificación directa de la especie de
28. El consenso considera que los métodos automatizados para rea- Candida implicada, a partir de muestras de sangre total, mediante
lizar las PSAF comercializados en Colombia, pueden ser utilizados sistemas automatizados con metodología de PCR, permiten la iden-
para determinar la sensibilidad a los antifúngicos (recomendación tificación de las especies, sin necesidad de esperar 1-2 días a que
fuerte, moderada calidad de la evidencia).20 las botellas de hemocultivos sean positivas (recomendación débil,
baja calidad de la evidencia) (anexo 12).31,33-35
29. El consenso recomienda no realizar las PSAF para todos los aisla-
mientos clínicos de Candida spp., en forma rutinaria, que no estén 37. El consenso considera que la huella digital protenómica por es-
asociados a una EFI, a menos que no haya una respuesta adecuada pectrofotometría de masas (MALDI-TOF MS), es una herramienta
al tratamiento antifúngico de elección, o exista el antecedente de la diagnóstica puntual, robusta, rápida y reproducible para la identi-
administración de un azol o una equinocandina, y siempre deben ficación de rutina de las diferentes especies de Candida asociadas
estar asociados a la sospecha clínica del fracaso terapéutico (reco- a una EFI (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia)
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia).27 (anexo 12).3,36

¿El resultado de una PSAF, modifica la elección del tratamiento an- PROFILAXIS ANTIFÚNGICA PARA LA CANDIDEMIA/CI
tifúngico? En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa-
Recomendación cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul-
30. El consenso considera que aunque el conocimiento de la especie tar la tabla 8.
implicada en una candidemia/CI pueda predecir su perfil de sen-
sibilidad antifúngica, los patrones epidemiológicos locales pueden IX. ¿Se recomienda la profilaxis antifúngica para prevenir una can-
variar y afectar el valor de predicción del mismo (recomendación didemia/CI? ¿En qué situaciones clínicas se recomienda el inicio de
fuerte, moderada calidad de la evidencia).12 profilaxis antifúngica?
Recomendación
31. El consenso considera que existe una concordancia entre el uso y 38. Se recomienda iniciar profilaxis antifúngica, en poblaciones espe-
la dosificación sub-óptima del tratamiento antifúngico y los cam- cíficas de pacientes, al inicio de su periodo de riesgo, antes de la
bios en la distribución de las especies levaduriformes y la aparición aparición de síntomas y la confirmación diagnóstica de la EFI (reco-
de la resistencia antifúngica (recomendación fuerte, alta calidad mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).
de la evidencia).20,21
X. ¿Cuál es el estándar de actuación de acuerdo al escenario clínico?
VII. ¿Cuál es el valor diagnóstico de los biomarcadores serológicos Paciente con infección por VIH
en el manejo de una candidemia/CI? Recomendación
Recomendación 39. No se recomienda iniciar una profilaxis antifúngica, en el paciente
32. El consenso considera que los biomarcadores serológicos pue- con infección por VIH (recomendación fuerte, baja calidad de la
den ser una herramienta complementaria, que aumentan el rendi- evidencia).37
miento diagnóstico, ayudan en el inicio del tratamiento antifúngico
guiado por diagnóstico, proporcionan información pronostica y/o

3
Paciente con trasplante de órgano sólido 49. El consenso recomienda que en todo paciente neutropénico, en
Trasplante renal situaciones de alto riesgo de infección, la profilaxis antifúngica debe
Recomendación considerarse como un estándar en el manejo terapéutico (reco-
40. El consenso recomienda no iniciar una profilaxis antifúngica, en el mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).46
paciente con trasplante renal (recomendación fuerte, alta calidad
de la evidencia).38 50. El consenso considera que en los pacientes hematológicos en
quimioterapia de inducción o de consolidación para leucemia lin-
Trasplante de páncreas foblástica aguda (LLA), leucemia mieloblástica aguda/síndrome
Recomendación mielodisplásico (LMA/SMD), el PCZ (suspensión [200 mg/8h] o ta-
41. El consenso recomienda en los pacientes con trasplante de pán- bletas [300 mg/12h, dos dosis, luego 300 mg/d]) por VO., para pro-
creas, para disminuir el riesgo de aparición de una CI, administrar filaxis antifúngica contra hongos filamentosos, también ofrece una
una dosis de FCZ de 400 mg/d por una semana, posterior a la rea- cobertura adecuada contra Candida spp. En pacientes con LLA, la
lización del trasplante (recomendación fuerte, moderada calidad profilaxis antifúngica se debe individualizar, dadas las interacciones
de la evidencia).39 medicamentos entre agentes quimioterapéuticos y el tratamiento
antifúngico con azoles (recomendación fuerte, moderada calidad
Trasplante de hígado de la evidencia).47-49
Recomendación
42. El consenso recomienda en los pacientes con trasplante de híga- 51. El consenso recomienda en los pacientes con neutropenia prolon-
do, iniciar tratamiento antifúngico con FCZ 200 mg/d por IV. hasta gada y riesgo de CI, el inicio de FCZ (400 mg/d), por VO., hasta la
el alta del paciente y continuar con FCZ 200 mg/d por VO. hasta recuperación de la neutropenia (recomendación fuerte, modera-
completar por lo menos tres meses luego del trasplante hepático da calidad de la evidencia).
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).40-42
CANDIDEMIA/CI EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO
Paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa-
Recomendación cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

43. El consenso recomienda no iniciar profilaxis antifúngica en todos tar la tabla 8.


los pacientes admitidos en la UCI (recomendación fuerte, modera-
da calidad de la evidencia).43 XI. ¿Cuándo se debe considerar el inicio del tratamiento antifúngi-
co empírico (TAFE) en pacientes no neutropénicos? ¿En qué situa-
44. El consenso considera que en los pacientes con cirugía intra-abdo- ciones se recomienda el inicio del TAFE?
minal, de muy alto riesgo de CI, en aquellas UCIs con incidencias su- Recomendación
periores a 10% de CI, se debe establecer un protocolo institucional 52. Se considera que debe iniciarse un TAFE en los pacientes no neu-
de tratamiento antifúngico temprano o guiado por biomarcadores, tropénicos con sospecha clínica de una EFI, antes de su confirma-
o el inicio de profilaxis antifúngica con FCZ 200 mg/d (recomenda- ción diagnóstica (recomendación fuerte, moderada calidad de la
ción débil, baja calidad de la evidencia) (tabla 3, anexo 11).43 evidencia).

Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (RTPH): 53. Se considera que en los pacientes no neutropénicos, la decisión
Recomendación del inicio del TAFE, en ausencia de un foco reconocido de infección,
45. El consenso considera que en los pacientes RTPH, el inicio de pro- deberá basarse tanto en la evaluación clínica de factores de riesgo,
filaxis antifúngica contra EFI por Candida spp. es necesario, y no como la disponibilidad de los resultados de biomarcadores para EFI
excluye la necesidad de iniciar profilaxis antifúngica contra EFI por y/o los datos de los cultivos microbiológicos (recomendación fuer-
hongos filamentosos, en los casos en que esta sea indicada (reco- te, moderada calidad de la evidencia).
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia).
XII. ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco,
46. Se recomienda en los pacientes RTPH, en fase neutropénica, iniciar dosis y duración del TAFE, en el paciente no neutropénico?
tratamiento antifúngico con FCZ (400 mg/d) por VO., si no existe la Recomendación
consideración del inicio profilaxis antifúngica contra EFI por hongos 54. El consenso recomienda que en todo paciente no neutropénico,
diferentes a Candida spp. (recomendación débil, baja calidad de la primera opción de TAFE debe incluir, una equinocandina (CAS
la evidencia).44,45 [70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100
mg/d], MIC [100 mg/d]) (recomendación fuerte, moderada cali-
47. El consenso considera que en los pacientes RTPH de alto riesgo, el dad de la evidencia).50-54
PCZ (suspensión [200 mg/8h] o tabletas [300 mg/12h, dos dosis, lue-
go 300 mg/d]) por VO., para profilaxis antifúngica contra hongos fi- 55. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en
lamentosos, también ofrece una cobertura adecuada contra Candida el contexto clínico de un paciente no neutropénico. La elección va a
spp. (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).44,45 depender de: las interacciones con otros fármacos, la insuficiencia
hepática, los efectos secundarios y los costos del tratamiento (re-
Paciente hematológico comendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).10,43,50-56
Recomendación
48. El consenso considera que en el paciente hematológico el inicio de 56. El FCZ, por IV. (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d), es una opción
profilaxis antifúngica contra EFI por Candida spp. es necesario, y no aceptable para el TAFE en pacientes no neutropénicos, que no se
excluye la necesidad de iniciar profilaxis antifúngica contra EFI por encuentren en condición crítica, no tengan antecedentes de haber
hongos filamentosos, en los casos en que esta sea indicada (reco- recibido tratamiento antifúngico con azoles y en quien sea poco
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia). probable que tenga un aislamiento resistente a los azoles, de acuer-

4
do al contexto epidemiológico (recomendación fuerte, moderada diagnóstico de complicaciones asociadas a la candidemia/CI como:
calidad de la evidencia).10,43,55,60 trombosis séptica, abscesos hepáticos o esplénicos y endocarditis
candidiásica (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia)
57. La AmB (AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] o AmB-L [3-5 mg/kg/d]), es una (tabla 7).66,68
opción aceptable para el TAFE de la candidemia/CI en pacientes no
neutropénicos, cuando existe una disponibilidad limitada y/o into- 66. Se recomienda realizar una ecografía hepatobiliar, una ecogra-
lerancia y/o documentación de resistencia antifúngica de los otros fía doppler yugulo-subclavio del lugar de inserción del CVC, y un
fármacos antifúngicos de elección (recomendación fuerte, mode- ecocardiograma, en todo paciente no neutropénico ante los hemo-
rada calidad de la evidencia).10,57-59 cultivos persistentemente positivos o cuando existan signos clínicos
compatibles con endocarditis (presencia de émbolos sépticos en
58. El consenso no considera realizar una recomendación específica piel, falla cardíaca de novo o nuevo soplo cardíaco) (recomenda-
en la duración del TAFE en paciente no neutropénico, sin embargo, ción fuerte, baja calidad de la evidencia).66
considera que debe seguirse la misma recomendación de un tra-
tamiento antifúngico dirigido (recomendación fuerte, moderada XV. ¿Cuándo se recomienda el desescalonamiento terapéutico, en
calidad de la evidencia).10,43,55 un paciente no neutropénico con diagnóstico de una candidemia/CI?
Recomendación
XIII. ¿Se recomienda el retiro del Catéter Venoso Central (CVC) en 67. Se recomienda en los pacientes no neutropénicos en los que se
los pacientes no neutropénicos con candidemia/CI? ¿Cuál es la re- haya iniciado tratamiento antifúngico con una equinocandina o
comendación para implantar un nuevo CVC? AmB un esquema de desescalonamiento terapéutico (después de
Recomendación 5-7 días), a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., si el paciente
59. El consenso recomienda en los pacientes no neutropénicos el re- se encuentra clínicamente estable, sea apto para la administración
tiro temprano del CVC, si existe evidencia de infección, y cuando se oral, sin antecedentes de haber recibido tratamiento antifúngico
supone que el CVC es la fuente de la infección. La decisión del retiro con azoles y que el aislamiento clínico sea sensible al FCZ (reco-
del CVC debe realizarse de manera individualizada (recomenda- mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 4,
ción fuerte, moderada calidad de la evidencia).55 anexos 9 y 10).10,55

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


60. Se recomienda el retiro temprano del CVC, si los hemocultivos de 68. Para las EFI documentadas por C. glabrata, se recomienda un es-
sangre periférica o sangre tomada a través de CVC persisten posi- quema de desescalonamiento terapéutico a una dosis más alta de
tivos, o cuando el paciente se encuentre clínicamente inestable. Si FCZ (800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400 mg/12h 1a dosis, luego
persiste la candidemia, también se debe considerar retirar o cam- 200-300 mg/12h), por VO. o por IV., siempre que los aislamientos
biar todos los accesos endovasculares (recomendación fuerte, mo- clínicos sean sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, baja
derada calidad de la evidencia).61-65 calidad de la evidencia).10,55

61. Se recomienda en el paciente no neutropénico, que en caso de ser CANDIDEMIA/CI EN PACIENTE NEUTROPÉNICO
necesario, implantar un nuevo CVC, sea en los pacientes, que tengan En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa-
hemocultivos de control negativos y sin signos clínicos de infección cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul-
activa (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).61-65 tar la tabla 8.

XIV. ¿Cuál es el papel de otros métodos diagnósticos ante la sospe- XVI. ¿Cuándo se debe considerar el inicio del TAFE en pacientes neu-
cha de una candidemia/CI en el paciente no neutropénico? tropénicos? ¿En qué situaciones se recomienda el inicio del TAFE?
Recomendación Recomendación
62. Se recomienda realizar en todo paciente no neutropénico un se- 69. Se recomienda iniciar un TAFE en los pacientes neutropénicos, en
guimiento mediante toma de hemocultivos cada 24-48 horas, para quienes no se haya iniciado tratamiento profiláctico con azoles y
determinar el momento de la eliminación micológica documentada con sospecha clínica de una EFI, antes de su confirmación diagnós-
de la candidemia/CI (recomendación fuerte, alta calidad de la evi- tica (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).
dencia) (sección: diagnóstico de la candidiasis invasora [CI]).10,66
70. Se recomienda considerar el diagnóstico de una candidemia/CI en
63. Se recomienda en todo paciente no neutropénico realizar estudios todo paciente con neutropenia por más de 7 días, con fiebre persis-
adicionales de seguimiento luego del diagnóstico de una candidemia/ tente, a pesar del uso de antibióticos de amplio espectro (recomen-
CI (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 7).10,66 dación fuerte, moderada calidad de la evidencia).

¿Cuál es el papel de la evaluación oftalmológica? XVII. ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fárma-
Recomendación co, dosis y duración del TAFE, en el paciente neutropénico?
64. Se recomienda que todo paciente no neutropénico con un diag- Recomendación
nóstico de una candidemia/CI se someta a un examen oftalmológi- 71. Se recomienda que en todo paciente neutropénico con fiebre per-
co dilatado, preferiblemente realizado por un oftalmólogo, dentro sistente, el TAFE debe considerarse como un estándar de manejo te-
de la primera semana después del diagnóstico de la EFI y repetirse rapéutico, y el tratamiento antifúngico se debe considerar de manera
semanalmente (recomendación fuerte, alta calidad de la eviden- individualizada (recomendación fuerte, moderada calidad de la
cia) (tabla 7).10,26,29,66,67 evidencia).

¿Cuál es el papel de las imágenes diagnósticas? 72. El consenso recomienda que en todo paciente neutropénico, la pri-
Recomendación mera opción de TAFE debe incluir una equinocandina (CAS [70 mg
65. Se considera que el ultrasonido es una herramienta eficaz para el 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d],

5
MIC [100 mg/d]), en paciente con tratamiento profiláctico con azo- XIX. ¿Cuál es el papel de otros métodos diagnósticos ante la sospe-
les y sin sospecha de una aspergilosis invasora (AI) (recomendación cha de una candidemia/CI en el paciente neutropénico?
fuerte, moderada calidad de la evidencia).50-54 Recomendación
82. Se recomienda realizar en todo paciente neutropénico un segui-
73. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en miento mediante toma de hemocultivos cada 24-48 horas, para
el contexto clínico de un paciente neutropénico. La elección va a determinar el momento de la eliminación micológica documentada
depender de: las interacciones con otros fármacos, la insuficiencia de la candidemia/CI (recomendación fuerte, alta calidad de la evi-
hepática, los efectos secundarios y los costos del tratamiento (re- dencia) (sección: diagnóstico de la candidiasis invasora [CI]).10,66
comendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).10,43,50-56
83. Se recomienda en todo paciente neutropénico realizar estudios adi-
74. La AmB (AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] o AmB-L (3-5 mg/kg/d AmB-L cionales de seguimiento luego del diagnóstico de una candidemia/CI
[3-5 mg/kg/d], AmB-CL [3-5 mg/kg/d]), se puede considerar como (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 7).10,66
una opción aceptable para el TAFE de la candidemia/CI, pero se
debe considerar su potencial nefrotóxico en el paciente neutropéni- ¿Cuál es el papel de la evaluación oftalmológica?
co (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).59,60 Recomendación
84. Se recomienda que todo paciente neutropénico con un diagnósti-
75. El FCZ, por IV. (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d), es una opción co de una candidemia/CI se someta a un examen oftalmológico di-
aceptable para el TAFE de la candidemia/CI en un paciente neutro- latado, preferiblemente realizado por un oftalmólogo, dentro de la
pénico con fiebre persistente, mucositis severa, sin antecedentes de primera semana después del diagnóstico de la EFI (recomendación
haber recibido profilaxis antifúngica contra Candida spp. y con un fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 7).10,26,66
bajo riesgo de EFI por mohos (recomendación fuerte, moderada
calidad de la evidencia).10,43,55 85. Se recomienda en el paciente neutropénico febril realizar el exa-
men oftalmológico dilatado luego de la recuperación de los neu-
76. El VCZ (6 mg/kg, dos dosis, luego 3-4 mg/kg/12h) por IV., es una trófilos (recuento > 500 células/mm3) (recomendación fuerte, baja
opción aceptable de TAFE, si adicionalmente el contexto clínico re- calidad de la evidencia).10,26,29,66
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

quiere un tratamiento anti-moho (recomendación débil, modera-


da calidad de la evidencia).69,70 ¿Cuál es el papel de las imágenes diagnósticas?
Recomendación
77. Se recomienda en los pacientes neutropénicos con sospecha de 86. Se considera que el ultrasonido es una herramienta eficaz para el
una candidemia/CI por aislamientos clínicos resistentes a los azo- diagnóstico de complicaciones asociadas a la candidemia/CI como:
les y/o las equinocandinas, iniciar tratamiento antifúngico con AmB trombosis séptica, abscesos hepáticos o esplénicos y endocarditis
(AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] o AmB-L (3-5 mg/kg/d) (recomendación candidiásica (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia)
fuerte, baja calidad de la evidencia).59,60 (tabla 7). 10,66

78. Se recomienda que en los pacientes neutropénicos, la duración del 87. Se recomienda realizar una ecografía hepatobiliar, una ecografía
tratamiento antifúngico sea de 2 semanas, luego que los hemocul- doppler yugulo-subclavio del lugar de inserción del CVC, y un eco-
tivos de control sean negativos y con la resolución de los síntomas cardiograma, en todo paciente neutropénico ante los hemocultivos
atribuibles a la EFI. Se puede requerir un tratamiento antifúngico persistentemente positivos o cuando existan signos clínicos compa-
más prolongado en los pacientes con focos metastásicos o infección tibles con endocarditis (presencia de émbolos sépticos en piel, falla
invasora documentada (recomendación fuerte, moderada calidad cardíaca de novo o nuevo soplo cardíaco) (recomendación fuerte,
de la evidencia).10 baja calidad de la evidencia).10,66

XVIII. ¿Se recomienda el retiro del CVC en los pacientes neutropéni- XX. ¿Cuándo se recomienda desescalonamiento terapéutico, en el
cos con candidemia/CI? ¿Cuál es la recomendación para implantar paciente neutropénico con candidemia?
un nuevo CVC? Recomendación
Recomendación 88. Se recomienda en los pacientes neutropénicos un esquema de
79. El consenso recomienda en los pacientes neutropénicos el retiro desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de una equi-
temprano del CVC, si existe evidencia de infección, y cuando se su- nocandina a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., si el paciente
pone que el CVC es la fuente de la infección. La decisión del retiro se encuentra clínicamente estable, sea apto para la administración
del CVC debe realizarse de manera individualizada (recomenda- oral, sin antecedentes de haber recibido tratamiento antifúngico
ción fuerte, moderada calidad de la evidencia).55 con azoles y que el aislamiento clínico sea sensible al FCZ (reco-
mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 4,
80. Se recomienda el retiro temprano del CVC, si los hemocultivos de anexos 9 y 10).10,55
sangre periférica o sangre tomada a través de CVC persisten posi-
tivos, o cuando el paciente se encuentre clínicamente inestable. Si 89. Se recomienda en los pacientes neutropénicos un esquema de
persiste la candidemia, también se debe considerar retirar o cam- desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de AmB a FCZ
biar todos los accesos endovasculares (recomendación fuerte, mo- (400-800 mg/d), por VO. o por IV., si el paciente se encuentra clíni-
derada calidad de la evidencia).10 camente estable, sea apto para la administración oral, sin antece-
dentes de haber recibido tratamiento antifúngico con azoles y que
81. Se recomienda en el paciente neutropénico, que en caso de ser ne- el aislamiento clínico sea sensible al FCZ (recomendación fuerte,
cesario, implantar un nuevo CVC, sea en los pacientes, que tengan moderada calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10,55,71,72
hemocultivos de control negativos y sin signos clínicos de infección
activa (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).61-65 90. Para las EFI documentadas por C. glabrata, se recomienda un es-

6
quema de desescalonamiento terapéutico a una dosis más alta de azoles o a las equinocandinas, se recomienda iniciar tratamiento
FCZ (800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400 mg/12h 1a dosis, luego antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d) (recomendación fuerte, baja
200-300 mg/12h), por VO. o por IV., siempre que los aislamientos calidad de la evidencia). (tabla 4, anexos 9 y 10).10-12,66,74
clínicos sean sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, baja
calidad de la evidencia).10,55 99. Para las EFI documentadas por C. krusei, se recomienda el inicio del
tratamiento antifúngico con una equinocandina, AmB o VCZ (reco-
91. El VCZ (400 mg/12h 1a dosis, luego 200 mg/12h), por VO. o por VI., mendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (anexos 9 y 14).43,77,78
se puede utilizar en un esquema de desescalonamiento terapéuti-
co durante la fase neutropénica si el paciente se encuentra clínica- 100. Se recomienda realizar PSAF para los azoles y/o equinocandinas,
mente estable, es apto para la administración oral y el aislamiento de los aislamientos clínicos procedentes de lugares estériles, espe-
clínico es sensible al VCZ (recomendación débil, baja calidad de la cialmente en aquellos pacientes con antecedentes de haber recibido
evidencia).10,71 tratamiento antifúngico con azoles o una equinocandina, o en los
pacientes con una EFI documentada por C. glabrata o C. parapsilosis
TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO DIRIGIDO DE LA CANDIDEMIA/CI (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (anexos
En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa- 9 y 10).43,77,78
cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul-
tar la tabla 8. 101. Se recomienda que en los pacientes no neutropénicos y/o en con-
dición crítica, sin complicaciones metastásicas, la duración del trata-
XXI. ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, miento antifúngico sea de 2 semanas, luego que los hemocultivos de
dosis y duración del tratamiento antifúngico dirigido de acuerdo a control sean negativos y con la resolución de los síntomas atribuibles
la población de riesgo? a la EFI (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia)
Recomendación (sección: candidemia/CI en paciente no neutropénico).74,78
92. Se considera que todo paciente con candidemia/CI demostrada
microbiológicamente se le debe iniciar tratamiento antifúngico diri- 102. Se recomienda en los pacientes no neutropénicos y/o en con-
gido (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).12,38,43,73 dición crítica un esquema de desescalonamiento terapéutico (des-

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


pués de 5-7 días), de una equinocandina a FCZ (400-800 mg/d), por
93. Se considera como una candidemia/CI demostrada el aislamiento VO. o por IV., si el paciente se encuentra clínicamente estable, sea
de Candida spp. en un único hemocultivo a partir de sangre perifé- apto para la administración oral, sin antecedentes de haber recibi-
rica o sangre a través de CVC (recomendación fuerte, alta calidad do tratamiento antifúngico con azoles y que el aislamiento clínico
de la evidencia) (anexos 5-7).12,38,43 sea sensible al FCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de
la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10) (sección: candidemia/CI en
Paciente no neutropénico y/o en condición crítica con una candide- paciente no neutropénico).74,78
mia/CI demostrada:
94. El consenso recomienda en todo paciente no neutropénico y/o en 103. Se recomienda en los pacientes no neutropénicos y/o en con-
condición crítica, como una primera opción de tratamiento anti- dición crítica un esquema de desescalonamiento terapéutico (des-
fúngico, incluir una equinocandina (CAS [70 mg 1a dosis, luego 50 pués de 5-7 días), de AmB a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV.,
mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC [100 mg/d]) o VCZ (400 mg/12h 1a dosis, luego 200 mg/12h) por VO. o por IV.,
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla si el paciente se encuentra clínicamente estable, sea apto para la
8, anexos 13 y 14).10,11,66 administración oral, sin antecedentes de haber recibido tratamien-
to antifúngico con azoles y que el aislamiento clínico sea sensible
95. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de la
el contexto clínico de un paciente no neutropénico y/o en condición evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10) (sección: candidemia/CI en pa-
crítica. La elección va a depender de: las interacciones con otros fár- ciente no neutropénico).74,78
macos, la insuficiencia hepática, los efectos secundarios y los costos
del tratamiento (recomendación fuerte, moderada calidad de la 104. Para las EFI documentadas por C. glabrata, se recomienda un es-
evidencia).11,74,75 quema de desescalonamiento terapéutico a una dosis más alta de
FCZ (800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400 mg/12h 1a dosis, luego
96. El FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) por IV., y el VCZ (6 mg/kg, 200-300 mg/12h), por VO. o por IV., siempre que los aislamientos
dos dosis, luego 4 mg/kg/12h) por IV., son opciones de tratamiento clínicos sean sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, baja
adecuado, en los pacientes clínicamente estables, sin antecedentes calidad de la evidencia).74,78
de haber recibido tratamiento antifúngico con azoles y con aisla-
mientos clínicos sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, 105. El consenso considera que el CVC puede dejarse en los pacien-
moderada calidad de la evidencia).10,11,74,76 tes que se encuentran recibiendo tratamiento antifúngico con una
equinocandina o AmB-L, siempre que sea necesario dicho CVC, se
97. Las formulaciones lipídicas de AmB (AmB-L [3-5 mg/kg/d], AmB- demuestre que no es la fuente de la infección, o cuya EFI documen-
CL [3-5 mg/kg/d], se pueden considerar en caso de afectación del tada no sea debida a C. parapsilosis. Si el paciente no responde al
SNC, endocarditis o cuando el paciente presente efectos adversos; tratamiento (luego de 3 a 5 días) se debe considerar el retiro del
también cuando el agente etiológico aislado, demuestre resistencia CVC. La decisión del retiro del CVC debe realizarse de manera indi-
antifúngica a las equinocandinas. El consenso no recomienda el uso vidualizada (recomendación fuerte, moderada calidad de la evi-
de AmB-D en los pacientes hospitalizados en la UCI (recomenda- dencia) (sección: candidemia/CI en paciente no neutropénico).11,66
ción fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 8).10,11,66
106. El consenso recomienda el uso de técnicas diagnósticas para mo-
98. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes a los nitorizar la respuesta al tratamiento: hemocultivos de control hasta

7
obtener un resultado negativo, y en aquellos pacientes que lo re- EFI documentada por C. glabrata o C. parapsilosis (recomendación
quieran evaluación oftalmológica y ecocardiografía trans-esofágica fuerte, moderada calidad de la evidencia). (anexos 9 y 10).74,78
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla
7) (sección: candidemia/CI en paciente no neutropénico).10-12,43,66 117. Se recomienda que en los pacientes neutropénicos, sin compli-
caciones metastásicas, la duración del tratamiento antifúngico sea
Paciente neutropénico con una candidemia/CI demostrada: de 2 semanas, luego que los hemocultivos de control sean negati-
107. El consenso recomienda en todo paciente neutropénico, como una vos y con la resolución de los síntomas atribuibles a la EFI. En los
primera opción de tratamiento antifúngico, incluir una equinocan- pacientes con diagnóstico de una candidiasis crónica diseminada
dina (CAS [70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, (CCD), se requiere un tratamiento antifúngico más prolongado (re-
luego 100 mg/d], MIC [100 mg/d]), en paciente con tratamiento pro- comendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (sección:
filáctico con azoles y sin sospecha de una AI (recomendación fuerte, candidemia/CI en paciente neutropénico).74,78
moderada calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).10-12,43,66
118. Se recomienda en los pacientes neutropénicos un esquema de
108. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de una equi-
el contexto clínico de un paciente neutropénico. La elección va a nocandina a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400
depender de: las interacciones con otros fármacos, la insuficiencia mg/12h 1a dosis, luego 200 mg/12h) por VO. o por IV., si el paciente
hepática, los efectos secundarios y los costos del tratamiento (reco- se encuentra clínicamente estable, con la neutropenia resuelta, sea
mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).74,75,78 apto para la administración oral, sin antecedentes de haber recibi-
do tratamiento antifúngico con azoles y que el aislamiento sea sen-
109. La AmB (AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] o AmB-L (3-5 mg/kg/d AmB-L sible al FCZ o VCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de la
[3-5 mg/kg/d], AmB-CL [3-5 mg/kg/d]), se puede considerar como evidencia) (sección: candidemia/CI en paciente neutropénico).74,78
un tratamiento alternativo aceptable en el paciente neutropénico,
pero se debe considerar su potencial nefrotóxico (recomendación 119. Se recomienda en los pacientes neutropénicos un esquema de
fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 8).10,11,66,74 desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de AmB a
FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400 mg/12h 1a dosis,
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

110. El FCZ. (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) por IV, es un tratamien- luego 200 mg/12h) por VO. o por IV., si el paciente se encuentra
to alternativo aceptable, en los pacientes neutropénicos que no se clínicamente estable, con la neutropenia resuelta, sea apto para la
encuentren en condición crítica, y sin antecedentes de exposición administración oral, sin antecedentes de haber recibido tratamien-
previa a un tratamiento antifúngico con azoles y cuyo aislamiento to antifúngico con azoles y que el aislamiento sea sensible al FCZ o
clínico sea sensible al FCZ (recomendación débil, moderada cali- VCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia)
dad de la evidencia).10,11,66,74 (sección: candidemia/CI en paciente neutropénico).74,78

111. El FCZ (400 mg/d [6 mg/kg]), se puede utilizar como tratamien- 120. El consenso recomienda el retiro temprano del CVC; cuando esto
to de mantenimiento en los pacientes con neutropenia persistente, no sea posible, se recomienda iniciar tratamiento antifúngico con
que se encuentren clínicamente estables, con aislamientos clínicos una equinocandina o AmB-L, siempre que se demuestre que el CVC
sensibles al FCZ, y cuyos hemocultivos de control sean negativos no sea la fuente de la infección, o cuya EFI documentada no sea
(recomendación débil, moderada calidad de la evidencia).10,11,74 debida a C. parapsilosis. Si el paciente no responde al tratamiento
(luego de 3 a 5 días) se debe considerar el retiro del CVC (reco-
112. El VCZ (6 mg/kg, dos dosis, luego 4 mg/kg/12h), por IV., se puede mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (sección:
usar en los pacientes si adicionalmente por el contexto clínico re- candidemia/CI en paciente neutropénico).74,78
quieren un tratamiento anti-moho (recomendación débil, mode-
rada calidad de la evidencia).10,11,74 121. En el paciente neutropénico se deben considerar fuentes de in-
fección diferentes al CVC (ej. tracto gastrointestinal). La decisión del
113. El VCZ (6 mg/kg, dos dosis, luego 4 mg/kg/12h), por IV., se pue- retiro del CVC debe realizarse de manera individualizada (recomen-
de usar como tratamiento de mantenimiento en los pacientes con dación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (sección: candi-
neutropenia persistente, que se encuentren clínicamente estables, demia/CI en paciente neutropénico).74,78
con aislamientos clínicos sensibles al VCZ, y cuyos hemocultivos de
control sean negativos (recomendación débil, moderada calidad 122. El consenso recomienda el uso de técnicas diagnósticas para
de la evidencia).10,11,74 monitorizar la respuesta al tratamiento: hemocultivos de control
hasta obtener un resultado negativo, y en aquellos pacientes que lo
114. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes a requieran: evaluación oftalmológica y ecocardiografía trans-esofá-
los azoles o a las equinocandinas, se recomienda iniciar tratamien- gica. En los pacientes con CVC, una ecografía doppler yugulo-sub-
to antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d) (recomendación fuerte, clavio del lugar de inserción del CVC (recomendación fuerte, mo-
baja calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10-12,43,66 derada calidad de la evidencia) (tabla 7) (sección: candidemia/CI
en paciente neutropénico).74,78
115. Para las EFI documentadas por C. krusei, se recomienda el inicio
del tratamiento antifúngico con una equinocandina, AmB o VCZ (reco- 123. Se recomienda realizar examen de fondo de ojo dilatado la pri-
mendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (anexos 9 y 14).74,78 mera semana luego de la recuperación de la neutropenia, ya que
los hallazgos oftalmológicos de la infección coroidea son mínimos
116. Se recomienda realizar PSAF para los azoles y/o equinocandinas, de hasta la recuperación de los neutrófilos (recomendación fuerte,
los aislamientos clínicos procedentes de lugares estériles, especialmen- baja calidad de la evidencia) (sección: candidemia/CI en paciente
te en los pacientes con antecedentes de haber recibido tratamiento an- neutropénico).74,78
tifúngico con azoles o una equinocandina, o en los pacientes con una

8
XXII. ¿Cuál es la recomendación para la elección del tratamiento pacientes sin antecedentes de exposición previa a un tratamiento
antifúngico combinado de acuerdo a la población de riesgo? antifúngico con azoles y cuyo aislamiento clínico sea sensible al FCZ
Recomendación (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla
124. El consenso recomienda no iniciar tratamiento antifúngico com- 4, anexos 9 y 10).10
binado en los pacientes con candidemia/CI, excepto cuando cuan-
do sean aislamientos clínicos, que se consideren multirresistentes, 134. La AmB-L (3-5 mg/kg/d), se puede considerar como una alterna-
y/o se trate de levaduras emergentes como C. auris, y siempre bajo tiva de tratamiento antifúngico, aunque debe utilizarse con precau-
consideraciones específicas (recomendación fuerte, moderada ca- ción especialmente en presencia de compromiso del tracto urinario
lidad de la evidencia). (anexo 14)79,80 (recomendación débil, baja calidad de la evidencia) (anexo 13).10

XXIII. ¿Cuál es la utilidad del manejo de los índices PK/PD como 135. El consenso recomienda en los pacientes RN con diagnóstico de
parámetro de la eficacia del tratamiento antifúngico? candidemia/CI, el retiro del CVC (recomendación fuerte, modera-
Recomendación da calidad de la evidencia).10
125. Se recomienda utilizar estrategias de tratamiento antifúngico
basadas en el uso de los índices PK/PD, que permitan mantener una 136. Se recomienda que en los pacientes RN, sin complicaciones me-
concentración farmacológica adecuada y por tiempo necesario, útil tastásicas, la duración del tratamiento antifúngico sea de 2 sema-
para el manejo del foco infeccioso (recomendación fuerte, alta ca- nas, luego que los hemocultivos de control sean negativos y con
lidad de la evidencia) (anexo 15).80,81 la resolución de los síntomas atribuibles a la EFI. (recomendación
fuerte, baja calidad de la evidencia).10
XXIV. ¿Qué utilidad tienen el uso de la monitorización de los niveles
séricos de los antifúngicos para el manejo de una candidemia/CI? 137. Se puede requerir un tratamiento antifúngico más prolongado
Recomendación en los pacientes con complicaciones metastásicas o en situaciones
126. Se recomienda la monitorización de los niveles séricos de VCZ, en clínicas especiales (recomendación fuerte, baja calidad de la evi-
los pacientes con una candidemia/CI y tratamiento antifúngico con dencia).10
VCZ (recomendación débil, moderada calidad de la evidencia).82,83

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


XXVII. ¿Cuál es el estándar de actuación en el paciente RN con in-
CANDIDEMIA/CI EN PACIENTE NEONATO fección del SNC?
XXV. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de una candidemia/CI en el Recomendación
paciente neonato? 138. Se recomienda en el paciente RN con diagnóstico de meningitis
Recomendación candidiásica iniciar tratamiento antifúngico con AmB-D (1 mg/kg/d)
127. Se recomienda en todo paciente recién nacido (RN) con sospecha (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8,
clínica de una candidemia/CI, la toma de hemocultivos seriados y anexo 13).10
urocultivo (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).84
139. La AmB-L (5 mg/kg/d), se puede considerar como una alterna-
128. Se recomienda en todo paciente RN, con hemocultivo y/o uro- tiva de tratamiento antifúngico, en el paciente RN con meningitis
cultivo positivo para una Candida spp., adicionalmente realizar una candidiásica (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia)
punción lumbar y un examen oftalmológico (recomendación fuer- (tabla 8, anexo 13).10
te, baja calidad de la evidencia).10
140. La 5-FC (25 mg/kg/6h), sola o en combinación, puede ser consi-
129. Se recomienda en todo paciente RN, con hemocultivos persisten- derada como tratamiento antifúngico de rescate en los pacientes
temente positivos (a las 72 horas luego del inicio del tratamiento RN que no tengan una buena respuesta clínica a la AmB, aunque
antifúngico), adicionalmente realizar un ecocardiograma, una eco- deben considerarse sus efectos adversos (recomendación débil,
grafía cerebral y/o una TAC del tracto genito-urinario, del hígado y baja calidad de la evidencia).10
del bazo (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).10,84
141. Se recomienda en los pacientes RN un esquema de desescalo-
130. Se recomienda en todo paciente RN con sospecha clínica de una namiento terapéutico, luego de negativización de los cultivos, de
candidemia/CI, tomar series de hemocultivos hasta la eliminación AmB a FCZ (12 mg/kg/d), por IV. o por VO., si el paciente se encuen-
micológica documentada y la resolución de los síntomas atribuibles tra clínicamente estable, es apto para la administración oral y el
a la EFI (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).84 aislamiento clínico es sensible al FCZ (recomendación fuerte, baja
calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10
131. Se recomienda en todo paciente RN con candidemia persistente
al día 7 de tratamiento antifúngico, realizar imágenes del SNC y 142. El consenso considera que la duración del tratamiento antifúngi-
ósea (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).84 co dependerá de que los signos, los síntomas, las alteraciones en el
LCR y las alteraciones radiológicas se hayan resuelto (recomenda-
XXVI. ¿Cuál es el estándar de actuación en candidemia/CI en pa- ción fuerte, baja calidad de la evidencia).10
ciente RN?
Recomendación 143. Se recomienda en estos pacientes, remover los dispositivos del
132. Se recomienda en el paciente RN con candidemia/CI, iniciar SNC infectados (drenajes de ventriculostomía, derivaciones, estimu-
tratamiento antifúngico con AmB-D (1 mg/kg/d) (recomendación ladores y puertos de quimioterapia) (recomendación fuerte, baja
fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 8).10 calidad de la evidencia).10

133. El FCZ (25 mg/kg/d 1a dosis, luego 12 mg/kg/d), por IV. o por
VO. es una opción de tratamiento antifúngico aceptable, en los

9
XXVIII. ¿Cuál es la recomendación para la elección del tratamiento Recomendación
antifúngico, en RN con candidemia/CI, de acuerdo al contexto clínico? 152. Se considera que en mujeres embarazadas el tratamiento anti-
Recomendación fúngico de elección para una CI es la AmB (AmB-D [0,7-1 mg/kg/d]
144. La AmB-D (1 mg/kg/d), se pueden considerar como un trata- o la AmB-L [3-5 mg/kg/d]) y no existen datos suficientes para re-
miento antifúngico en los pacientes RN con candidemia/CI (reco- comendar otras presentaciones lipídicas (recomendación fuerte,
mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 8, moderada calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).102-104
anexo 13).10
153. En mujeres embarazadas, especialmente en el primer trimestre,
145. La AmB-L (3-5 mg/kg/d), se puede considerar como una alterna- se debe evitar el uso de tratamiento antifúngico con azoles, debido
tiva de tratamiento antifúngico aceptable, pero se debe usar con a la posibilidad de aparición de defectos congénitos (recomenda-
precaución especialmente en presencia de compromiso del tracto ción fuerte, moderada calidad de la evidencia).105,106
urinario (recomendación débil, baja calidad de la evidencia).10
154. No se recomienda utilizar durante el embarazo, un tratamiento
146. El FCZ (25 mg/kg/d 1a dosis, luego 12 mg/kg/d), por IV. o por VO. antifúngico con equinocandinas, debido a los pocos datos disponi-
es una opción de tratamiento antifúngico aceptable, en pacientes bles sobre su uso en esta población particular de pacientes (reco-
sin antecedentes de exposición previa a un tratamiento antifúngico mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).107
con azoles y cuyo aislamiento clínico sea sensible al FCZ (recomen-
dación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 155. No se recomienda utilizar durante el embarazo, un tratamiento
9 y 10).10 antifúngico con 5-FC, debido a las anormalidades fetales observa-
das en diversos estudios y a los pocos datos disponibles sobre su uso
147. Se recomienda en los pacientes con candidiasis neonatal (CNEO) en esta población particular de pacientes (recomendación fuerte,
un esquema de desescalonamiento terapéutico (después de 3-5 baja calidad de la evidencia).104
días), de AmB a FCZ (12 mg/kg/d), por IV. o por VO., si el paciente se
encuentra clínicamente estable, es apto para la administración oral XXXI. En coriorretinitis candidiásica, sin compromiso vítreo ¿Cuál es la
y el aislamiento clínico es sensible al FCZ (recomendación fuerte, recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

baja calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10 del tratamiento antifúngico?


Recomendación
148. El consenso considera que en el paciente con CNEO, las equi- 156. Se recomienda en los pacientes con coriorretinitis candidiásica
nocandinas (CAS [25 mg/m2/d o 2 mg/kg/d], MIC [4-10 mg/kg/d]) sin compromiso vítreo, iniciar tratamiento antifúngico con FCZ (800
deben utilizarse con precaución y generalmente limitarse como tra- mg 1a dosis, luego 400-800 mg/d), por IV. o VCZ (6 mg/kg, dos dosis,
tamiento antifúngico de rescate o en situaciones clínicas en las cua- luego 4 mg/kg/12h), por IV., en los pacientes sin antecedentes de
les se contraindique el uso de AmB-D o FCZ (recomendación débil, haber recibido tratamiento con un azol y cuyos aislamientos clínicos
baja calidad de la evidencia).10,85,86 sean sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, moderada
calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).108-115
149. El FCZ (12 mg/kg/d), es el tratamiento antifúngico de elección
en los pacientes neonatos con infección urinaria por Candida spp. 157. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes,
(recomendación débil, baja calidad de la evidencia).87 o con resistencia documentada al FCZ/VCZ, se recomienda iniciar
tratamiento antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d), con o sin 5-FC
XXIX. ¿Se recomienda la profilaxis antifúngica en el paciente neona- (25 mg/kg/6h) por VO. (recomendación fuerte, baja calidad de la
to? ¿En qué situaciones clínicas se recomienda el inicio de profilaxis evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).108,109,116
antifúngica?
Recomendación 158. Se recomienda en los pacientes con compromiso macular, en adi-
150. Se recomienda iniciar profilaxis antifúngica con FCZ (3-6 mg/kg/2 ción a los agentes antifúngicos mencionados previamente, utilizar
veces semana, por 6 semanas), en los pacientes neonatos < 1000 una inyección intravítrea de AmB-D (5-10 μg en 0,1 mL de agua es-
gr, ingresados en la UCIN, donde se establezca una incidencia de CI téril) o VCZ (100 μg en 0,1 mL de agua estéril o solución salina nor-
> 10% (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (ane- mal) (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).117-120
xo 17).88-98
159. Se considera que la duración del tratamiento antifúngico depen-
151. La nistatina (100.000 UI/8h, por 6 semanas), por VO., es un tra- derá de la resolución de las lesiones, de acuerdo a los exámenes
tamiento antifúngico alternativo en pacientes neonatos con peso oftalmológicos seriados, y debe ser de al menos 4-6 semanas (reco-
< 1500 gr, en casos que el FCZ no se encuentre disponible o sus mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).109,121
aislamientos clínicos sean resistentes a los azoles (recomendación
débil, baja calidad de la evidencia).90,99-101 XXXII. En coriorretinitis candidiásica, con compromiso vítreo ¿Cuál es
la recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y dura-
MANEJO DE LA CANDIDEMIA/CI EN SITUACIONES ESPECIALES ción del tratamiento antifúngico?
En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa- Recomendación
cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul- 160. Se recomienda en los pacientes con coriorretinitis candidiásica
tar la tabla 8. con compromiso vítreo, iniciar tratamiento antifúngico con FCZ,
(800 mg 1a dosis, luego 400-800 mg/d) por IV. o VCZ (6 mg/kg, dos
XXX. En la paciente embarazada, ¿Cuál es la recomendación para la dosis, luego 4 mg/kg/12h) por IV. en los pacientes sin antecedentes
elección de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamiento anti- de tratamiento con un azol y cuyos aislamientos clínicos sean sen-
fúngico? sibles al FCZ y/o VCZ. Se recomienda adicionalmente utilizar una
inyección intravítrea de AmB-D (5-10 μg en 0,1 mL de agua estéril) o

10
VCZ (100 μg en 0,1 mL de agua estéril o solución salina normal) (re- 169. Se recomienda en estos pacientes, remover los dispositivos del
comendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos SNC infectados (drenajes de ventriculostomía, derivaciones, estimu-
13 y 14).120-122 ladores y puertos de quimioterapia) (recomendación fuerte, baja
calidad de la evidencia).140,141
161. Se recomienda en los pacientes con coriorretinitis candidiásica
con compromiso vítreo, considerar la vitrectomía para disminuir 170. Se recomienda en los pacientes donde no se puedan retirar los
la carga de microrganismos y para permitir la eliminación de los dispositivos del SNC infectados, o en los pacientes que no respon-
abscesos fúngicos que son inaccesibles a los antifúngicos sistémicos dan al tratamiento antifúngico sistémico, se podría considerar el
(recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).121 uso intratecal o intraventricular de AmB-D (0,01-1 mg en 2 mL de
dextrosa al 5% en agua destilada) (recomendación fuerte, baja ca-
162. Se considera que la duración del tratamiento antifúngico depen- lidad de la evidencia).139,142-144
derá de la resolución de las lesiones, de acuerdo a los exámenes
oftalmológicos seriados, y debe ser de al menos 4-6 semanas (reco- XXXV. En endocarditis candidiásica, de válvula nativa y protésica
mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).109,121 ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis
y duración del tratamiento antifúngico?
XXXIII. En candidiasis hepatoesplénica (CHE), ¿Cuál es la recomenda- Recomendación
ción para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del trata- 171. Se recomienda en los pacientes con endocarditis candidiásica en
miento antifúngico? válvula nativa, iniciar tratamiento antifúngico con AmB-L (3-5 mg/
Recomendación kg/d), con o sin 5-FC (25 mg/kg/6h) por VO., o una equinocandina a
163. El consenso recomienda en los pacientes con CHE, iniciar trata- altas dosis (CAS [150 mg/d], ANI [200 mg/d], MIC [150 mg/d]) (re-
miento antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d) o una equinocandina comendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos
(CAS [70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 13 y 14).68,145-154
100 mg/d], MIC [100 mg/d]), con una duración del tratamiento an-
tifúngico de 2 semanas, luego de la primera serie de hemocultivos 172. Se recomienda que en los pacientes con endocarditis candidiá-
negativos y la resolución de los síntomas atribuibles a la EFI (reco- sica en válvula nativa, el tratamiento antifúngico de consolidación

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


mendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos sea con FCZ 400-800 mg/d o 6-12 mg/kg/d) por un tiempo mínimo
13 y 14).123-131 de 6 meses, en los pacientes sin antecedentes de haber recibido
tratamiento con un azol, cuyos aislamientos clínicos sean sensibles
164. Se recomienda en los pacientes con CHE, continuar tratamiento al FCZ, luego de la mejoría clínica y la eliminación micológica do-
antifúngico de consolidación con FCZ (400-800 mg/d) por VO., en cumentada (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia)
aquellos pacientes sin antecedentes de haber recibido tratamiento (tabla 8, anexos 13 y 14).152
con un azol y cuyos aislamientos clínicos sean sensibles al FCZ (re-
comendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 173. Se recomienda en los pacientes con endocarditis candidiásica en
13 y 14).128-130 válvula nativa, la cirugía de reemplazo valvular asociado al inicio
del tratamiento antifúngico, por un tiempo mínimo de 6 semanas
165. Se considera que la duración del tratamiento antifúngico depen- luego del procedimiento quirúrgico (recomendación fuerte, baja
derá de la resolución de las lesiones, con control imagenológico calidad de la evidencia).153-155
periódico, lo cual suele tardar varios meses. La interrupción prema-
tura del tratamiento antifúngico puede provocar una recaída (reco- 174. Se recomienda en los pacientes en que este contraindicado la
mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).132,133 cirugía de reemplazo valvular, administrar tratamiento antifúngico
de por vida, con FCZ (400-800 mg/d [6-12 mg/kg/d]), en los pacien-
XXXIV. En meningitis candidiásica, ¿Cuál es la recomendación para la tes que no tengan antecedentes de haber recibido tratamiento con
elección de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamiento anti- un azol y con aislamientos clínicos sensibles al FCZ (recomendación
fúngico? fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).153-155
Recomendación
166. Se recomienda en los pacientes con meningitis candidiásica, ini- 175. Se recomienda para aquellos pacientes con endocarditis en vál-
ciar tratamiento antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d) IV, con o sin vula protésica seguir los mismos regímenes e intervenciones esta-
5-FC (25 mg/kg/6h) por VO. (recomendación fuerte, baja calidad blecidos en los pacientes con endocarditis de válvula nativa (reco-
de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).131,134-138 mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).153-155

167. La AmB-D (0.7-1 mg/kg/día) con o sin 5-FC, por VO. (25 mg / 176. Se recomienda en los pacientes con diagnóstico de infección de
kg/6h), se pueden considerar como una alternativa de tratamiento dispositivos cardíacos implantables o tromboflebitis séptica, el ini-
antifúngico en casos donde la AmB-L no se encuentre disponible cio de tratamiento antifúngico con una equinocandina a dosis al-
(recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, tas (CAS [150 mg/d], ANI [200 mg/d], MIC [150 mg/d]) seguido de
anexos 13 y 14).134-137 una terapia de supresión crónica con FCZ 400-800 mg/d o 6-12 mg/
kg/d) (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla
168. Se recomienda que en los pacientes con meningitis candidiásica, 8, anexos 13 y 14).126,153-155
el tratamiento antifúngico de consolidación sea con FCZ (400-800
mg/d [6-12 mg/kg/d]), en los pacientes sin antecedentes de haber XXXVI. En osteomielitis y/o infecciones óseas asociadas a Candida
recibido tratamiento con un azol, cuyos aislamientos clínicos sean spp., ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco,
sensibles al FCZ, luego de la mejoría clínica y la eliminación mico- dosis y duración del tratamiento antifúngico?
lógica documentada (recomendación fuerte, baja calidad de la Recomendación
evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).138,139 177. Se recomienda en los pacientes con osteomielitis e infecciones

11
óseas asociadas a Candida spp., iniciar un tratamiento antifúngico Recomendación
con FCZ (400 mg/d [6mg/kg/d]) por 6-12 meses, siempre que los 187. Se recomienda en las pacientes con VVC no complicada, iniciar
aislamientos clínicos sean sensibles al FCZ, o un esquema inicial con tratamiento antifúngico con cualquier agente antifúngico tópico,
una equinocandina (CAS [70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 con una duración de 1-3 días o iniciar tratamiento antifúngico con
mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC [100 mg/d]), por 2 semanas, se- FCZ (150 mg/d) por VO, a dosis única (recomendación fuerte, alta
guido de FCZ (400 mg/d), por 6 a 12 meses (recomendación fuerte, calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).177-180
baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).156-160
188. Se recomienda en las pacientes con VVC complicada, iniciar tra-
178. Se recomienda que en los pacientes con osteomielitis o infeccio- tamiento antifúngico con FCZ (150 mg/72h) por VO. por 3 dosis, o
nes óseas asociadas a Candida spp., el tratamiento antifúngico sea iniciar tratamiento antifúngico tópico con azoles, con una duración
por mínimo de 6 meses de duración (recomendación fuerte, baja de 7 días (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).180,181
calidad de la evidencia).156-160
189. Se recomienda que ante los episodios de VVC recurrentes, tomar
179. Se recomienda en los pacientes con osteomielitis o infecciones cultivos micológicos para la identificación de especies junto con la
óseas asociadas a Candida spp., realizar de una manera individuali- realización de PSAF para poder guiar efectivamente el tratamiento
zada el desbridamiento quirúrgico y el retiro del material de osteo- antifúngico (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia)
síntesis (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).161-163 (anexo 9).

XXXVII. En candidiasis esofágica (CEF), y CEF recurrente ¿Cuál es la 190. Se recomienda en pacientes con VVC recurrente, con aislamien-
recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y dura- tos clínicos sensibles a los azoles, iniciar tratamiento antifúngico de
ción del tratamiento antifúngico? inducción con un azol tópico, con una duración de 10-14 días, y lue-
Recomendación go seguir con FCZ (150 mg/semana) por VO. con una duración de 6
180. Se recomienda en los pacientes con CEF, iniciar tratamiento an- meses (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).182-184
tifúngico con FCZ (200-400 mg/d [3-6mg/kg/d]) por VO., con una
duración de 14-21 días (recomendación fuerte, alta calidad de la 191. Se recomienda en las pacientes con VVC documentadas por C.
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).164-173 glabrata, administrar ácido bórico tópico intra-vaginal (600 mg/d)
con una duración de 2 semanas, o el uso de óvulos intra-vaginales
181. Se recomienda para los pacientes con CEF, que no toleren la VO., de nistatina (100.000 u/d), con una duración de 2 semanas (reco-
iniciar tratamiento antifúngico con FCZ (400 mg/d [6mg/kg/d]) por mendación fuerte, alta calidad de la evidencia).185,186
IV. (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8,
anexos 13 y 14).169,173 XXXIX. En prostatitis candidiásica (PRC), ¿Cuál es la recomendación
para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamien-
182. El consenso recomienda en los pacientes con una CEF refractaria to antifúngico?
al tratamiento con FCZ, administrar ITZ (200 mg/d), solución oral, o Recomendación
VCZ (6 mg/kg/12h, dos dosis, luego 3 mg/kg/12h), por VO., con una 192. El consenso recomienda en los pacientes con PRC, con aislamien-
duración de 14-21 días (recomendación fuerte, alta calidad de la tos clínicos sensibles al FCZ, iniciar tratamiento antifúngico con FCZ
evidencia).170,171 (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) por VO, con una duración de
6 semanas (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia)
183. Se recomienda en aquellos pacientes donde no se pueda ad- (tabla 8, anexos 13 y 14).187-190
ministrar tratamiento con azoles, el uso de equinocandinas (CAS
[70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 193. Se recomienda en los pacientes con PRC, con aislamientos clí-
mg/d], MIC [100 mg/d]) como opción de tratamiento antifúngico nicos resistentes al FCZ, iniciar tratamiento antifúngico con AmB
(recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8, ane- (AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] o AmB-L [3-5 mg/kg/d]) (recomendación
xos 13 y 14).172-175 fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).187-190

184. Se recomienda en los pacientes con una CEF recurrente iniciar tra- 194. Se recomienda en estos pacientes, considerar la realización de
tamiento antifúngico supresor con FCZ (100-200 mg/d) tres veces por procedimientos quirúrgicos complementarios, como el drenaje de
semana (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).176 abscesos o la resección trans-uretral de próstata (recomendación
fuerte, baja calidad de la evidencia).190
185. Se recomienda en pacientes con una CEF recurrente y diagnósti-
co de infección por VIH, el inicio del tratamiento antirretroviral (re- XL. En paciente con falla renal, ¿Cuál es la recomendación para la elec-
comendación fuerte, alta calidad de la evidencia).165 ción de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamiento antifúngico?
Recomendación
186. Se recomienda que ante los episodios de CEF recurrentes, tomar 195. Se recomienda en los pacientes con falla renal y diagnóstico de
cultivos micológicos para la identificación de especies junto con la una candidemia/CI, con tratamiento antifúngico con un azol, ajus-
realización de PSAF para poder guiar efectivamente el tratamiento tar las dosis iniciales recomendadas (recomendación fuerte, alta
antifúngico (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia) calidad de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,81,191
(anexo 9).164,165
196. Se recomienda en los pacientes con falla renal y diagnóstico de
XXXVIII. En vulvovaginitis candidiásica (VVC), y VVC recurrente una candidemia/CI, ajustar las dosis de los azoles, de acuerdo al
¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, do- valor de la depuración de creatinina y/o al tipo de terapia de reem-
sis y duración del tratamiento antifúngico? plazo renal al que el paciente se encuentre sometido (recomenda-
ción fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,81,191

12
XLI. En paciente con terapia de reemplazo renal, ¿Cuál es la reco- o a partir de drenajes colocados dentro de las 24 horas, se debe
mendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del iniciar un tratamiento antifúngico dirigido (recomendación fuerte,
tratamiento antifúngico? moderada calidad de la evidencia).13,202-204
Recomendación
197. Se recomienda en pacientes que se encuentran bajo cualquiera 204. Se considera que en los pacientes con sepsis, choque séptico o per-
de las modalidades de terapia de reemplazo renal, ajustar las dosis foración intestinal espontánea y un aislamiento clínico de Candida spp.
de los azoles durante el tratamiento de la candidemia/CI (recomen- a partir de una muestra intra-abdominal, se debe iniciar un tratamien-
dación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,81 to antifúngico dirigido (recomendación fuerte, moderada calidad de
la evidencia).14,202-205
XLII. En paciente con falla hepática, o hepatopatías agudas o cróni-
cas ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, 205. El consenso no considera que en los pacientes con aislamien-
dosis y duración del tratamiento antifúngico? tos levaduriformes a partir de hisopados de heridas superficiales o
Recomendación drenajes colocados más allá de las 24 horas, se deba iniciar un tra-
198. No se recomienda en los pacientes con falla hepática o hepato- tamiento antifúngico dirigido (recomendación fuerte, moderada
patías agudas o crónicas, utilizar los azoles, para el tratamiento an- calidad de la evidencia).199
tifúngico de la candidemia/CI (recomendación fuerte, alta calidad
de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,81 XLVI. En casos de sepsis abdominal por Candida spp. ¿Cuál es la re-
comendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración
199. Se recomienda en pacientes con falla hepática o hepatopatías agu- del tratamiento antifúngico?
das o crónicas, utilizar las equinocandinas (CAS [70 mg 1a dosis, luego Recomendación
35 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC [100 mg/d]), 206. El consenso recomienda en el paciente con una sepsis abdominal
para el tratamiento antifúngico de la candidemia/CI (recomendación por Candida spp., como una primera opción de tratamiento anti-
fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,192,193 fúngico, incluir una equinocandina (CAS [70 mg 1a dosis, luego 50
mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC [100 mg/d])
XLIII. En paciente con dispositivos de asistencia circulatoria, ¿Cuál (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y 8, anexos 13 y 14).43,206
duración del tratamiento antifúngico?
Recomendación 207. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en el
200. No se recomienda en los pacientes con dispositivos de asistencia contexto clínico de un paciente con sepsis abdominal. La elección va
circulatoria, realizar el ajuste de dosis de los fármacos antifúngicos, a depender de: las interacciones con otros fármacos, la insuficien-
durante el tratamiento de la candidemia/CI (recomendación fuer- cia hepática, los efectos secundarios y los costos del tratamiento
te, baja calidad de la evidencia).80,194 (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).11,74,75

XLIV. En paciente con hipoalbuminemia, ¿Cuál es la recomendación 208. El FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) por IV., es una opción de
para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamien- tratamiento adecuado, en los pacientes clínicamente estables, sin
to antifúngico? antecedentes de tratamiento antifúngico con azoles y cuyos aisla-
Recomendación mientos clínicos sean sensibles al FCZ (recomendación fuerte, mo-
201. El consenso recomienda en los pacientes con hipoalbuminemia, derada calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).1,43,206,208
no realizar ajuste de dosis de los fármacos antifúngicos, durante el
tratamiento de la candidemia/CI (recomendación fuerte, alta cali- 209. Se recomienda en los pacientes con sepsis abdominal, un esque-
dad de la evidencia).194-197 ma de desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de
una equinocandina a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., si el
CI INTRA-ABDOMINAL/PERITONEAL paciente se encuentra clínicamente estable, sea apto para la ad-
En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa- ministración oral, sin antecedentes de haber recibido tratamiento
cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul- antifúngico con azoles y que el aislamiento clínico sea sensible al
tar la tabla 8. FCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia)
(tabla 4, anexos 9 y 10) (sección: candidemia/CI en paciente no
XLV. Un paciente con aislamiento de Candida spp., en una muestra neutropénico).43,206
abdominal ¿Requiere tratamiento antifúngico?
Recomendación 210. Se considera que la duración del tratamiento antifúngico depen-
202. No se recomienda en el paciente con aislamiento de una Candida derá del adecuado control quirúrgico del foco infeccioso abdominal,
spp. a partir de una muestra abdominal, iniciar un tratamiento an- y la respuesta clínica del paciente (recomendación fuerte, baja ca-
tifúngico dirigido. Se debe determinar si el aislamiento se trata de lidad de la evidencia).209
una contaminación, una colonización o una infección, con base en:
el sitio anatómico y tipo de lesión, historia de intervenciones, aisla- XLVII. En los pacientes con diálisis peritoneal y/o con peritonitis
mientos microbiológicos previos y el contexto clínico del paciente. secundaria, ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de
No se recomienda dar tratamiento antifúngico ante aislamientos fármaco, dosis y duración del tratamiento antifúngico?
asociados a colonización o contaminación (recomendación fuerte, Recomendación
alta calidad de la evidencia).198-202 211. Se recomienda en los pacientes con peritonitis por Candida spp.
o en aquellos sometidos a diálisis peritoneal, iniciar un TAFE (reco-
203. Se considera que en pacientes con evidencia clínica de una in- mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).
fección intra-abdominal con un aislamiento de una Candida spp. a
partir de una muestra abdominal, tomada intra-operatoriamente 212. Se recomienda en los pacientes sometidos a diálisis peritoneal,

13
con abscesos intra-abdominales, el drenaje percutáneo o quirúrgi- Recomendación
co adecuado, para el control del foco infeccioso, además del retiro 220. Se recomienda el inicio tratamiento antifúngico en el paciente
del catéter peritoneal, en los casos de peritonitis por Candida spp. con diagnóstico de una candiduria sintomática (recomendación
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).208 fuerte, alta calidad de la evidencia).213,214

213. El consenso recomienda en los pacientes con peritonitis por Candida 221. Se recomienda iniciar tratamiento antifúngico con FCZ (400
spp. o en diálisis peritoneal, con riesgo de una candidemia/CI, iniciar mg/d [6 mg/kg]) por VO. o por IV., con una duración de 2 semanas
tratamiento antifúngico con una equinocandina (CAS [70 mg 1a do- (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla
sis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC [100 8, anexos 13 y 14).10,215
mg/d]) (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia)
(tabla 8, anexos 13 y 14).43,72,206 222. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes
a los azoles, se recomienda iniciar tratamiento antifúngico con
214. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en AmB-D (0,3-1 mg/kg) por IV., a una única dosis (recomendación
el contexto clínico de un paciente con diálisis peritoneal y/o peri- débil, alta calidad de la evidencia) (tabla 4, anexo 9).10,215
tonitis secundaria por Candida spp. La elección va a depender de:
las interacciones con otros fármacos, la insuficiencia hepática, los 223. Se recomienda que en el paciente con candiduria sintomática, en
efectos secundarios y los costos del tratamiento (recomendación lo posible, se deben eliminar los factores predisponentes presentes,
fuerte, moderada calidad de la evidencia).11,74,75 como las sondas vesicales permanentes (recomendación fuerte,
alta calidad de la evidencia).10,215
215. El FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) por IV., es una opción
de tratamiento adecuado, en los pacientes clínicamente estables, 224. No se recomienda en los pacientes con una candiduria sintomáti-
sin antecedentes de tratamiento antifúngico con azoles y con aisla- ca, el uso de AmB en lavados de las vías urinarias (recomendación
mientos clínicos sensibles al FCZ (recomendación fuerte, modera- fuerte, alta calidad de la evidencia).214
da calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).43,206
L. En un paciente con diagnóstico de pielonefritis candidiásica, ¿Cuál
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

216. Se recomienda en los pacientes con diálisis peritoneal y/o con pe- es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y du-
ritonitis secundaria, un esquema de desescalonamiento terapéutico ración del tratamiento antifúngico?
(después de 5-7 días), de una equinocandina a FCZ (400-800 mg/d), Recomendación
por VO. o por IV., en pacientes clínicamente estables, aptos para la 225. Se recomienda en los pacientes con pielonefritis candidiásica, ini-
administración oral, sin antecedentes de haber recibido tratamien- ciar tratamiento antifúngico con FCZ (400 mg/d [6 mg/ kg]) por VO.
to antifúngico con azoles y que el aislamiento clínico sea sensible o por IV., con una duración de 2 semanas (recomendación fuerte,
al FCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de la eviden- alta calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).10,213
cia) (tabla 4, anexos 9 y 10) (sección: candidemia/CI en paciente no
neutropénico).1,72,208 226. Se recomienda para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser
resistentes a los azoles iniciar tratamiento antifúngico con AmB-D
217. Se recomienda en los pacientes con diálisis peritoneal y/o con (0,3-1 mg/kg) por IV. o CAS (70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d), con una
peritonitis secundaria, con riesgo de una candidemia/CI, el retiro duración de 2 semanas (recomendación fuerte, alta calidad de la
del catéter de diálisis peritoneal y el inicio del tratamiento antifún- evidencia) (tabla 4, anexo 9).10,213
gico dirigido, con una duración de al menos 2 semanas (recomen-
dación fuerte, moderada calidad de la evidencia).72,208-211 LI. En un paciente con diagnóstico de una bola fúngica, ¿Cuál es la
recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración
Candida spp. EN VÍAS URINARIAS del tratamiento antifúngico?
En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa- Recomendación
cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul- 227. Se recomienda en el paciente con diagnóstico de una bola fúngi-
tar la tabla 8. ca, la intervención quirúrgica, y luego de erradicación quirúrgica del
micetoma urinario, iniciar el tratamiento antifúngico con FCZ (400
XLVIII. ¿Cuál es el significado diagnóstico del aislamiento de Candida mg/d [6 mg / kg]) por VO. o por IV., con una duración de 2 semanas
spp.? ¿A partir de orina, en un paciente asintomático? (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla
Recomendación 8, anexos 13 y 14).10,216
218. No se recomienda el inicio de un tratamiento antifúngico en el
paciente con una candiduria asintomática o mínimamente sintomá- 228. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes a
tica (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).10,212 los azoles, se recomienda iniciar tratamiento antifúngico con AmB
(AmB-D [0,3-1 mg/kg] o AmB-L [3-5 mg/kg/d]), con una duración
219. Se recomienda que en el paciente con candiduria asintomática, de 2 semanas (recomendación débil, alta calidad de la evidencia)
en lo posible, se deben eliminar los factores predisponentes pre- (tabla 4, anexo 9).10
sentes, como las sondas vesicales permanentes (recomendación
fuerte, alta calidad de la evidencia).10,212 INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS ASOCIADA A Candida spp.
En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa-
XLIX. ¿Cuál es el significado diagnóstico del aislamiento de Candida cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul-
spp.? ¿A partir de orina, en un paciente sintomático? ¿Cuál es la re- tar la tabla 8.
comendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración
del tratamiento antifúngico? LII. ¿Cuál es el significado diagnóstico del aislamiento de Candida
spp.? ¿En muestras del tracto respiratorio superior y/o inferior?

14
Recomendación 238. Se considera que la profilaxis antifúngica, en los pacientes de
229. No se recomienda en el paciente con aislamiento de una Candida mayor riesgo, ayudan a reducir la prevalencia de candidemia/CI
spp. a partir de una muestra respiratoria, iniciar un tratamiento an- (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (sección:
tifúngico dirigido, fuera de un protocolo de tratamiento antifúngico profilaxis antifúngica para la candidemia/CI).229,230
temprano para una CI/candidemia (recomendación fuerte, alta
calidad de la evidencia).10,217 Epidemiología
Los pacientes con infecciones fúngicas generalmente son enfermos
LIII. En un paciente con sospecha de una CI, ¿Qué utilidad tienen los crónicos con una agudización de su estado de salud, con grados se-
cultivos de muestras respiratorias, para el inicio de un tratamiento veros de inmunosupresión y con uso de diversos dispositivos médi-
antifúngico? cos.1-7. Las ITS por Candida spp. representan aproximadamente 70%-
Recomendación 90% de todas las EFI3. La candidemia tiene una prevalencia global de
230. Se recomienda tomar cultivos micológicos a partir muestras res- 19% y es la 4º causa de ITS en pacientes críticos, siendo superada en
piratorias, dentro de un protocolo de inicio un tratamiento antifún- esta población de pacientes, por aquellas asociadas a Pseudomonas
gico temprano para la CI/candidemia (recomendación fuerte, alta spp. (19.9%) y Staphylococcus aureus (20.5%). Se considera como la
calidad de la evidencia).10,218 7º-10º causa de ITS entre los pacientes hospitalizados.2

LIV. Ante un aislamiento de Candida spp., a partir de muestras de vías La epidemiología de las infecciones por Candida spp. ha cambiado
respiratorias ¿Se recomienda el inicio de tratamiento antifúngico? significativamente en los últimos los años, en gran parte como resul-
Recomendación tado de los adelantos médicos-científicos para el cuidado del pacien-
231. No se recomienda iniciar un tratamiento antifúngico dirigido, por te hospitalizado.1,2 Se considera que la CI/candidemia afecta a más
el aislamiento clínico de Candida spp. a partir de muestras de vías de 250.000 pacientes a nivel mundial y es la causa directa de más
respiratorias, en ausencia de un “Candida score positivo” (reco- de 50.000 muertes; la incidencia de la enfermedad infecciosa oscila
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 3) (sección: entre 2 y 14 casos por cada 100.000 habitantes,3-5 y en la mayoría de
diagnóstico de la candidiasis invasora [CI]).10,219 las regiones existe un aumento o una estabilidad en sus cifras. Se ha
demostrado que en zonas de una alta incidencia inicial, luego de la

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


PREVENCIÓN DE LA EFI POR Candida spp. implementación de mejoras en el diagnóstico y manejo terapéutico,
LV. En prevención farmacológica y no farmacológica de la EFI, asocia- la incidencia disminuye3-5
da a Candida spp., ¿Qué consideraciones especiales se deben tener
en cuenta? El perfil epidemiológico de las EFI por Candida spp. varía entre las re-
Recomendación giones y los países, mostrando diferencias en la distribución de las es-
232. Se considera que en los pacientes mayores a dos meses de edad pecies por área geográfica, por factores epidemiológicos locales, por
y en los adultos, el baño diario con clorhexidina 2%, reduce la inci- exposición previa a los antifúngicos o por condiciones subyacentes
dencia de una candidemia/CI, y puede ser considerado en los pa- del paciente.231-233 La incidencia actual de CI se ha mantenido similar
cientes de alto riesgo (recomendación débil, moderada calidad de en los últimos años o incluso ha disminuido ligeramente en Austra-
la evidencia).220,221 lia, Canadá, Europa y Estados Unidos, sin embargo, su incidencia está
aumentado en Latinoamérica y el resto del mundo.233 En Australia,
233. Se considera que en pacientes neonatos < 1500 gramos, la lacto- Canadá, Europa y Latinoamérica, la incidencia de candidemia es sig-
ferrina bovina (100 mg/d) puede ser efectiva para prevenir las EFI nificativamente menor que en los Estados Unidos, que ha reportado
por Candida spp. (recomendación débil, moderada calidad de la de 6-10 casos por cada 100.000 habitantes.6,7 En contraste, Europa
evidencia).222 reporta incidencias entre 1.4-5.7 por cada 100.000 habitantes, excep-
to en Dinamarca y España donde las cifras de CI son superiores. La
234. Se considera que se debe aplicar como medida de prevención de mayoría de los países nórdicos han reportado cifras de CI/candidemia
la EFI asociadas a Candida spp., la higiene de manos y la adherencia de 1.4-5.7 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la incidencia en
a las guías de prevención de infecciones asociadas a los CVC (reco- Australia (1.8 casos por 100.000 habitantes) y Canadá (2.9 casos por
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia).223,224 100.000 habitantes) similares a las europeas.233-236

235. Se considera que es útil como medida de prevención de la EFI Aunque la epidemiología de la candidemia en Latinoamérica no se ha
asociadas a Candida spp., un protocolo racional de manejo de los estudiado a profundidad, se ha reportado una incidencia total que
antimicrobianos y el control de las infecciones bacterianas (reco- varía de 1.18-2.49 casos por cada 1.000 admisiones hospitalarias.76,237
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia).225,226 A pesar de encontrarse amplias variaciones entre países latinoameri-
canos (0.33 en Chile vs 1.96 casos por 1.000 ingresos hospitalarios en
236. Se considera que es útil como medida de prevención de la EFI Argentina y Colombia), la incidencia media es más alta que las repor-
asociadas a Candida spp., el conocimiento de la epidemiología local tadas en Estados Unidos (0.28-0.96 casos por 1000 ingresos hospita-
de cada centro hospitalario (recomendación fuerte, alta calidad larios) o Europa (0.2-0.38 casos por 1000 ingresos hospitalarios).233
de la evidencia).225,226 En Colombia, Cortes y colaboradores, han reportado una prevalencia
de candidemia en la UCI del 1.4-5.2%, con tasas de infección de 2.3
237. Se recomienda que son útiles como medidas de prevención de casos por 1.000 días de estancia hospitalaria.238,239 El grupo Germen,
la EFI, en casos de brotes por especies de Candida, consideradas reportó que de 22.630 hemocultivos tomados entre 2010-2011, un
como “emergentes”, el aislamiento de los pacientes, el seguimiento total de 728 (3,3%) aislamientos fueron por Candida spp., siendo C.
de todos los casos y la implementación de las medidas necesarias albicans la más prevalente (38,7%/n = 335), seguido por C. parapsilosis
para contención del brote (recomendación fuerte, moderada cali- (20,9%/n = 192), C. tropicalis (16,1%/n = 148) y C. glabrata (12,2%/
dad de la evidencia).227,228 n=112), con sensibilidades a fluconazol (FCZ) de 94,3%, 80,3%, 97,5%
y 91,5% respectivamente.240 El centro CIDEIM y colaboradores, repor-

15
taron que entre 2010-2013, los aislamientos de Candida spp. a partir tribución de la especies es similar a la reportada en a nivel Latinoamé-
de hemocultivos en los pacientes en UCI ocuparon un tercer lugar, rica,76,240,242 los aislamientos a partir de hemocultivos en los pacientes
siendo las especies de Candida no-albicans las más frecuentes.241 El en UCI, son asociados a C. albicans (56%), C. tropicalis (17.3%) y C.
grupo GREBO238-243 reportó que en general, los aislamientos de Candida parapsilosis (16%)238,239 y se ha reportado una incidencia creciente
spp. ocuparon el sexto lugar en prevalencia, con una tendencia de ais- por especies de C. no-albicans.241
lamientos por C. no-albicans, adicionalmente, estableció o una mor-
talidad global de 36%, asociada a la edad y a la presencia de choque Recientemente Candida auris, una especie críptica poco común en la
séptico, al momento del diagnóstico de la candidemia.238 mayoría de los centros hospitalarios a nivel mundial, ha surgido como
una especie emergente y una amenaza global capaz de desarrollar
No existen una razón clara que explique la mayor incidencia de la CI/ resistencia a múltiples antifúngicos y con un gran potencial para la
candidemia en Latinoamérica, Estados Unidos, Dinamarca o España, transmisión a nivel nosocomial, cuyos porcentajes de mortalidad
pero la heterogeneidad en la metodología y en el tamaño muestral de pueden encontrarse entre 27 y 60%, aunque la carga de infección
lo reportado, la diversidad en la metodología de las investigaciones, la puede encontrarse subestimada, ya que los métodos automatizados
distribución de edad y los factores de riesgo en las poblaciones estu- convencionales, no logran identificar correctamente la especie, por
diadas, pueden haber contribuido a estos hallazgos. Adicionalmente lo que son necesarios métodos moleculares o protenómicos; la apa-
en el contexto latinoamericano, también deben considerarse: 1. las rición de una candidemia por C. auris depende probablemente de las
diferencias en los recursos disponibles para la atención médica y los condiciones de los pacientes, el control de la fuente de infección y el
programas de capacitación, 2. las dificultades en la implementación inicio de una adecuada terapia antifúngica.243 A la fecha, los reportes
de programas de control de infecciones en los hospitales en países en colombianos revelan una contaminación ambiental generalizada y
desarrollo, y 3. el número limitado de trabajadores de la salud dispo- una colonización entre los pacientes y trabajadores de la salud, don-
nibles para la atención de este tipo de infecciones.233 de a diferencia de diferentes reportes a nivel mundial, los aislamien-
tos clínicos y ambientales de C. auris, presentan un buen perfil de
Distribución de especies y resistencia antifúngica sensibilidad a las equinocandinas, con un perfil de resistencia variable
La presencia de una EFI por Candida spp. es generalmente una con- a la Anfotericina B (AmB).242-244
dición asociada al progreso médico y una de las principales causas de
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

morbilidad y mortalidad en el entorno sanitario. Se ha demostrado Factores de riesgo asociados a una CI/candidemia
que sólo cinco especies (Candida albicans, Candida glabrata, Candida La incidencia creciente de una candidemia se encuentra asociada a la
tropicalis, Candida parapsilosis y Candida krusei) representan más de mayor complejidad de los procedimientos quirúrgicos, a las poblacio-
90% de los aislamientos, donde las diferentes especies tienen una vi- nes con mayor riesgo de infección y a los cambios en las característi-
rulencia potencial, y una sensibilidad antifúngica y epidemiología úni- cas demográficas de los pacientes. La candidemia presenta variación
ca.233,243 C. parapsilosis y C. krusei son menos virulentas que C. albicans, en su presentación clínica dependiendo de: 1. la edad (lactantes <
C. tropicalis y C. glabrata, esta variación se ve reflejada en la baja 1 año y adultos > 65 años: alrededor de 16 y 36 casos por 100.000
mortalidad de los pacientes con candidemia por C. parapsilosis, y que habitantes), 2. el tipo de paciente (en paciente hemato-oncológico
la infección invasora asociada a C. krusei, sea muy poco frecuente, ex- [71 casos por 100.000 habitantes] y en paciente diabético [28 casos
cepto en los pacientes con inmunodeficiencia grave y con anteceden- por 100.000 habitantes]), 3. de la presencia de catéteres vasculares
tes de exposición previa a algún azol. A pesar de su baja virulencia, C. centrales (CVC), 4. del antecedente quirúrgico (particularmente por
parapsilosis puede prosperar en ciertos nichos clínicos, debido a su cirugía abdominal con pérdidas anastomóticas), y 5. de la administra-
capacidad para adherirse a dispositivos médicos y su propensión a co- ción de fármacos antimicrobianos (tabla 2).233
lonizar la piel humana, características menos frecuentes en otras es-
pecies como Candida dubliniensis, Candida lusitaniae, Candida kefyr y El cáncer es una enfermedad subyacente frecuente en pacientes con
Candida guilliermondii, que se encuentran asociadas con patrones de candidemia, pero con diferencias en su manifestación, de acuerdo a
sensibilidad disminuidas en poblaciones específicas.233 su diagnóstico oncológico. En los pacientes con neoplasias hemato-
lógicas, la quimioterapia y la subsecuente neutropenia, la mucositis
A nivel mundial, C. albicans sigue siendo la especie frecuente (38%- del tracto digestivo y el tratamiento con corticoides son factores de
70% de los casos), aunque su incidencia está disminuyendo como riesgo para desarrollar una CI/candidemia. En pacientes con tumores
consecuencia de un incremento en la incidencia de especies de C. sólidos, la candidemia se asocia a las complicaciones quirúrgicas, el
no-albicans3,237,238,243 C. glabrata ha surgido como un importante pa- ingreso a la UCI, la ventilación mecánica, la hiperalimentación y la
tógeno en el norte de Europa, Estados Unidos y Canadá, mientras presencia de CVC.233 La supervivencia del paciente crítico, ha llevado
que C. parapsilosis es más prevalente en el sur de Europa, Asia y Lati- al uso creciente de procedimientos invasivos y terapéuticos, que ha
noamérica.232 En Estados Unidos se ha registrado una disminución en favorecido un aumento de la mortalidad asociada a la multicoloni-
aislamientos de C. albicans, acompañado de un aumento en los aisla- zación fúngica, la virulencia de la especie implicada, el tratamiento
mientos de C. glabrata, siendo la segunda causa común de candide- antifúngico inadecuado o el retraso en el inicio del mismo, el grado
mia (luego de C. albicans) en un 20%-26% de los casos. En Europa, C. de compromiso de los pacientes y el inadecuado control de la fuente
albicans continúa siendo el principal agente etiológico asociado a una de infección.36,245,246
candidemia y las especies de C. no-albicans representan un 43.6%
de las ITS, pero siendo consideradas las especies prevalentes en los
pacientes hematológicos.9,232

En Latinoamérica, C. albicans también ocupan el primer lugar (37.6%)


en los aislamientos, y a diferencia de lo reportado en Europa y Es-
tados Unidos, C. glabrata es aún una especie poco aislada (6.3%),
donde C. parapsilosis (26.5%) y C. tropicalis (17.6%) se consideran las
especies más prevalentes luego de C. albicans.76 En Colombia, la dis-

16
Revisión de Evidencia
Tabla 2. Factores condicionantes y poblaciones
Para evaluar la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones,
de riesgo CI/candidemia.247 se usó la metodología GRADE modificada9,248 que asigna cada recomen-
• Gravedad de la enfermedad aguda. dación con clasificaciones separadas para la calidad subyacente de la
• Edad: < 1 año o > 65 años. evidencia que respalda la recomendación y para la fortaleza con la que
se hace la recomendación, estableciendo los siguientes niveles de evi-
• Comorbilidades: Diabetes mellitus,
dencia: BAJO (III): los resultados definitivamente puede cambiar en el
cirrosis, malnutrición, etc.
tiempo; MODERADO (II): los resultados pueden cambiar en el tiempo,
Factores • Cirugía (gastrointes�nal) previa. pero no lo harán de forma drástica; ALTO (I): la probabilidad de que los
de riesgo • Estancia prolongada en UCI. resultados cambien es mínima. La fuerza de la recomendación (FUERTE
generales: • Disposi�vos invasivos. O DÉBIL) se evaluó teniendo en cuenta el balance entre los beneficios
• Transfusiones múl�ples. y riesgos, la calidad de la evidencia, los valores y preferencias de los pa-
• Nutrición parenteral. cientes y el costo o utilización de recursos.249 La calidad de la evidencia
• Catéter vesical. fue evaluada mediante el instrumento AGREE II,250-253 incluyendo como
sustrato para el consenso, las guías seleccionadas, con una calificación
• Ven�lación mecánica.
promedio de los dominios evaluados superior a 60% (anexos 1 y 2).254
• Uso prolongado de CVC. Con las guías y consensos seleccionados se elaboró un documento emi-
Condicionantes tiendo recomendaciones a las preguntas formuladas, el panel se reunió
• An�bió�cos de amplio espectro.
interindividuales una vez y realizó una serie de videoconferencias durante un período
• Colonización previa por Candida spp.
o población de de 10 meses, en la que se puntuaron las recomendaciones mediante
• Insuficiencia renal y/o hemodiálisis.
mayor riesgo: metodología Delphi modificada de forma individual,33 con dos rondas
• Neutropenia. de votación (incógnita y abierta). Se estableció un consenso mediante
• Quimioterapia, cor�coides e inmuno- un acuerdo superior al 75% del panel de expertos para cada recomen-
supresores. dación (anexos 1 y 2).
• Pancrea��s, perforación visceral, etc.

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


• Politrauma�smo. Revisiones sistemáticas
• Gran quemado. Se realizó una búsqueda bibliográfica de las guías de práctica clínica
• Neonato con corta edad de gestación, para infecciones por Candida spp., y las guías de candidiasis que in-
Apgar bajo, uso de an�-H2, malforma- tegraran recomendaciones para los diferentes grupos de la población
ciones congénitas, enfermedad gastro- objetivo del consenso (adulto, pediátrico y neonatal), usando fuentes
intes�nal o choque. de organismos recopiladores (NGC, National Guideline Clearinghou-
se, Guideline International Network), productores de guías de prácti-
UCI: Unidad de cuidados intensivos; CVC: Catéter venoso central. ca clínica (New Zeland Guidelines Group, National Institute for Clinical
Adaptado de: Pemán J y col.247 Excellence, Scottish Intercollegiate Network), guías de práctica clínica
iberoamericanas y bases de datos generales (Pubmed, Medline, EM-
BASE). Se usaron los siguientes términos MESH: candidemia, candi-
METODOLOGÍA diasis, candidiasis invasora, profilaxis antifúngica, profilaxis, diagnós-
Composición del panel tico, paciente adulto, paciente pediátrico, paciente neonato, paciente
Para la realización del presente consenso se convocó un panel mul- no neutropénico, paciente neutropénico, paciente crítico, recomen-
tidisciplinario de 18 especialistas (pediatría, medicina interna, enfer- daciones, tratamiento antifúngico, consenso, guías de consenso,
medades infecciosas, micología y epidemiología), de todo el territorio anfotericina B, azoles, equinocandinas, 5-fluorocitosina, diagnóstico
nacional colombiano, expertos en la atención de pacientes con mico- fúngico, antifúngicos, biomarcadores, desarrollo de guías, manejo,
sis invasoras (MI) en población adulta, pediátrica y neonatal, afiliados Latinoamérica, antifungal stewardship, resistencia antifúngica, ma-
a la ACIN. Todos los miembros del panel fueron seleccionados con lignidad hematológica, diagnóstico rápido, trasplantes, leucemia,
base en su experiencia en investigación, diagnóstico, tratamiento y cáncer. Sólo se tuvieron en cuenta guías publicadas después del año
seguimiento de la EFI. 2012 y revisiones específicas de tema a partir del año 2010.

Vista general del proceso Conflictos de intereses


El plan de trabajo del consenso se realizó bajo el método RAND/UCLA, El panel de expertos cumplió con la política internacional sobre con-
basado en la evidencia científica y en el juicio colectivo de un panel flictos de interés, que requiere la divulgación de cualquier interés fi-
de expertos.248 Se desarrollaron una serie de preguntas teniendo en nanciero o de otro tipo que pueda interpretarse como un conflicto
cuenta los factores críticos que condicionan la toma de decisiones en real, potencial o aparente. Todos los miembros del panel recibieron
pacientes con enfermedad infecciosa por Candida spp. A todos los la declaración de divulgación de conflictos de interés y se les solicitó
miembros del panel se les asignó revisar la literatura reciente para al que identificaran claramente los vínculos con compañías que desa-
menos un tema del consenso, para evaluar la evidencia, determinar rrollan productos que pueden verse afectados por la promulgación
la fortaleza de las recomendaciones y desarrollar evidencia escrita del consenso. Se solicitó adicionalmente información sobre empleo,
para respaldar estas recomendaciones. El panel revisó y discutió to- consultorías, propiedad de acciones, honorarios, financiamiento de
das las recomendaciones, su fortaleza y la calidad de la evidencia. Las investigación, testimonio de expertos y membresía en comités aseso-
discrepancias asociadas a la presentación de la evidencia se discutie- res de estas compañías. Los posibles conflictos de interés se enume-
ron y resolvieron en conjunto, y todas las recomendaciones finales re- ran en la sección anexo (anexos 3 y 4).
presentan una opinión consensuada de todo el panel. Para la versión
final del consenso, el panel como grupo revisó todas las secciones Proceso de revisión y aprobación del consenso
individuales. El panel solicitó la revisión y comentarios adicionales de 2 revisores

17
externos, expertos internacionales en el tema específico del consen- 4. Para mejorar el rendimiento diagnóstico de los hemocultivos se
so. La guía fue revisada y aprobada por todos los integrantes del pa- debe considerar todos los factores que influyen en su sensibilidad:
nel antes de su difusión. volumen de sangre, número de botellas, tiempo de detección, ta-
maño del inóculo, tipo de botella seleccionada y medio de cultivo
Revisiones futuras del consenso utilizado (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).13,14
Anualmente, se solicitará a los líderes del panel su opinión sobre la
necesidad de actualizar la guía con base a una evaluación de la litera- 5. El consenso considera que las botellas de hemocultivos convencio-
tura actual, y de acuerdo a esta consideración se determinará la nece- nales y los sistemas automatizados de monitorización continua, son
sidad y el momento de una actualización. Si se encuentra justificado, adecuados para el diagnóstico de una candidemia/CI. Las botellas
se convocará todo el panel de expertos o un subconjunto del mismo de hemocultivos con medio selectivo para hongos pueden optimizar
para analizar los posibles cambios. la recuperación de las levaduras (recomendación fuerte, modera-
da calidad de la evidencia).14,15
DIAGNÓSTICO DE LA CANDIDIASIS INVASORA (CI)
La CI es difícil de predecir y su diagnóstico temprano sigue siendo un Evidencia
reto, ya que la documentación microbiológica a menudo se produce El volumen de sangre extraída para hemocultivos seriados no debe
tarde en el curso del proceso infeccioso.10,19 Se definen tres escena- ser inferior a 10 mL, se recomienda realizar dos o tres extracciones
rios clínicos diferentes a considerar para el diagnóstico de la CI: 1. una independientes por episodio séptico, procurando sembrar 20 mL de
candidemia en ausencia de candidiasis profunda, 2. una candidemia sangre por extracción (o entre 1 y 5 mL, si se trata de niños pequeños
asociada a candidiasis profunda, 3. y una candidiasis profunda en la o neonatos). Se ha demostrado que la diferencia entre utilizar 10 mL
ausencia de candidemia.32 o 20 mL supone un incremento en el índice de recuperación fúngico
cercano al 30%.13 Un estudio realizado con 15 especies de Candida,
I. ¿Cuál es la utilidad de la toma de hemocultivos, ante la sospecha utilizando tamaños de inóculo superiores (10, 100, 1.000 células de
de una CI/candidemia? levadura por botella), dio como resultado un 70%, 73% y 79% en la
Recomendación detección del crecimiento, respectivamente, con una tasa compara-
1. Se considera que los hemocultivos y el cultivo de otros especíme- ble de la detección de especies de Candida usando botellas aeróbicas
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

nes orgánicos estériles, son la piedra angular para el diagnóstico y de hongos, y más alta que al usar las botellas de anaerobios.13,15,20
de una CI/candidemia (recomendación fuerte, alta calidad de la
evidencia).10 BD BACTEC™ (BD, Phoenix™) y BacT/ALERT® (BioMerieux Marcy-l’Étoi-
le, Francia), son los sistemas de monitorización continua más utilizados,
2. En los pacientes sospechosos de tener una EFI por Candida spp., el y se consideran la mejor opción para la detección de Candida spp. El
rendimiento diagnóstico de un hemocultivo se puede maximizar por tiempo promedio para la detección en estos sistemas oscila entre 14
medio de un subcultivo adicional de los frascos de hemocultivos, y 38 horas, y pueden tardar hasta 72 horas, que varían dependiendo
independiente de si las botellas inoculadas son positivas o no (reco- de las condiciones de cultivo utilizado y el número de células fúngicas
mendación débil, moderada calidad de la evidencia).11-13 circulantes. Se recomienda utilizar los frascos aerobios, sin embargo, el
tipo de medio utilizado para el hemocultivo también puede influir en
Evidencia el momento de la detección; un estudio comparó el medio selectivo de
El hemocultivo a pesar de su baja sensibilidad (cercana al 50%), sigue hongos (botellas MYCO/F Lytic®) y un medio aeróbico estándar, para el
siendo la mejor técnica para el diagnóstico microbiológico de la can- diagnóstico de una candidemia, y se estableció un ahorro significativo
didemia/CI.19 El rendimiento diagnóstico de los hemocultivos se ve en el tiempo de recuperación cuando se utilizó el medio de hongos,
limitado por su lento tiempo de respuesta (tiempo medio de positivi- con un ahorro de tiempo medio de 8,8 horas para C. albicans y de 43,7
dad de 2-3 días, variando de 1 a ≥ 7 días) y el hecho de que pueden horas para C. glabrata.14,15,19
llegar a ser positivos relativamente tarde en el curso de la enferme-
dad (el límite de detección de hemocultivos es ≤ 1 unidad formadora De acuerdo a la especie identificada, ¿Existe diferencias en el tiempo
de colonia por mL [UFC/mL]). Mientras que los hemocultivos pueden de recuperación del agente etiológico?
establecer el diagnóstico durante el período en que Candida spp. re- Recomendación
side en el torrente sanguíneo, en las infecciones profundas suelen dar 6. El consenso considera que el tiempo de detección y la positividad de
resultados negativos, debido a que el agente responsable ha sido eli- un hemocultivo puede estar influenciado por la especie de Candida ais-
minado del torrente sanguíneo en el momento de la toma de mues- lada (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).12,13
tra.11 Los cultivos de tejidos o fluidos recuperados de sitios infectados
durante el curso de una candidiasis profunda, también muestran una Evidencia
pobre sensibilidad (menor a 50%), tiempos de respuesta lentos y re- El hemocultivo es una herramienta diagnóstica de larga duración, lo
quieren procedimientos de muestreo invasivos que pueden llegar a cual puede afectar la sincronización del inicio del tratamiento antifún-
ser peligrosos o contraindicados, debido a condiciones médicas sub- gico y contribuir al aumento de la morbilidad y mortalidad. Si a los dos
yacentes del paciente.12,13 La presencia de unos hemocultivos positi- días de la toma de hemocultivo seriados, el crecimiento es negativo,
vos deben obligar al inicio de un tratamiento antifúngico temprano y en un paciente con un elevado índice de sospecha, se recomienda
a la búsqueda de posibles focos metastásicos.11,14,21,24 una nueva toma de hemocultivos. En un estudio retrospectivo, la me-
dia de tiempo de positividad para C. albicans y C. glabrata fue 35,3 ±
II. ¿Cuál es la recomendación para la toma y el número de hemocul- 18,1 horas y 80,0 ± 22,4 horas respectivamente.12,13
tivos en pacientes con sospecha de CI/candidemia?
Recomendación Generalmente la media de recuperación de agente etiológico es de
3. El consenso recomienda que la toma de los hemocultivos debe rea- 36,3 horas (2,2 horas -7,5 días) con una mediana de 31,4 horas; el
lizarse una vez al día, siempre que exista la sospecha de un proceso tiempo hasta la positividad de los hemocultivos varía entre las dife-
infeccioso (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).13,14 rentes especies de Candida, entre un rango de 19 a 22 horas; en C.

18
tropicalis y C. krusei se tarda entre 60-75 horas, en C. guilliermondii y Recomendación
C. glabrata, se tarda en promedio 37,6 horas. Una vez que el hemo- 9. El consenso considera que si los hemocultivos de control son posi-
cultivo es positivo, es necesario realizar una tinción de Gram, para tivos, deben tomarse los siguientes hemocultivos cada 24-48 horas
conocer si el agente causante de la ITS corresponde a una levadura, (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).
en algunos casos la realización de esta tinción puede tardar hasta 15
minutos.255 ¿Cuantas series de hemocultivos negativos se requieren para deter-
minar la depuración de una candidemia/CI?
III. ¿Son necesarios la toma hemocultivos de control en pacientes Recomendación
con diagnóstico de una candidemia/CI? 10. El consenso considera que se deben tomar series repetidas de he-
Recomendación mocultivos hasta documentar la eliminación micológica de la candi-
7. El consenso considera que son necesarios los hemocultivos de con- demia/CI, con dos series negativas consecutivas (separadas por 48
trol en los pacientes con diagnóstico de una candidemia/CI (reco- h) y en el contexto de mejoría clínica del paciente (recomendación
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia). fuerte, moderada de la evidencia).

Evidencia 11. El consenso considera que una detección óptima de una candide-
Para ampliar la recomendación acerca del rendimiento diagnóstico mia/CI se logra con la toma de ≥3 botellas de hemocultivos, con un
de la toma de hemocultivos, los miembros del panel del consenso, mínimo de 20 minutos de diferencia entre cada toma (recomenda-
establecieron las siguientes preguntas adicionales: ción fuerte, moderada calidad de la evidencia).

¿Cuánto tiempo luego del primer hemocultivo positivo, se deben to- IV. ¿Qué utilidad tienen el uso de los índices de predicción (puntaje
mar hemocultivos de control? de riesgo), para el inicio de un tratamiento antifúngico temprano, en
Recomendación un paciente con sospecha de una CI?
8. El consenso considera que se deben tomar hemocultivos de con- Recomendación
trol, luego del primer hemocultivo positivo, cada 24-48 horas (reco- 12. El consenso considera que las puntuaciones/reglas de predicción
mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia). permiten una estratificación y una selección de los pacientes de alto

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


riesgo de desarrollar una CI, y que pudieran beneficiarse de un tra-
¿Si los hemocultivos de control, son positivos, cuando deben tomar- tamiento antifúngico temprano (recomendación fuerte, modera-
se los siguientes hemocultivos? da calidad de la evidencia) (tabla 3).16-18

Tabla 3. Índices clínicos descritos para determinar el riesgo de desarrollo de CI.17


Caracterís�cas Punto
Nombre Cálculo S/E VPP/VPN
de los pacientes de corte
Índice de • Pacientes crí�cos • Relación entre el número de lugares (no incluye sangre) ≥0,5 100/69% 0,66/1
colonización de quirúrgicos. colonizados por Candida spp. y el número total de si�os
Pi�et cul�vados.
Índice de • Pacientes crí�cos • Relación entre el número de lugares con colonización ≥0,4 100/100% 1/1
colonización quirúrgicos. pesadaa por Candida spp. y el número total de si�os
corregido de Pi�et cul�vado.
Candida Score • Pacientes ingresados • Colonización mul�focal (1 punto). ≥3 77,6/66,2% 0,138/0,977
en la UCI. • Cirugía (1 punto).
• Al menos 7 días de • Nutrición parenteral (1 punto).
estancia. • Sepsis grave (2 puntos).
Índice • Pacientes ≥4 días en la UCI más: NA 50/83% 0,10/0,97
Ostrosky-Zeichner inmunocompetentes. + Ven�lación mecánica ≥48 h.
• Sin tratamiento + Uso de an�bió�cos.
an�fúngico previo. + Presencia de al menos uno de los siguientes:
• Cirugía mayor.
• Pancrea��s.
• Nutrición parenteral.
• Terapia de reemplazo renal.
• Terapia inmunosupresora (incluye esteroides).
Nebraska Medical • Sin tratamiento ≥4 días en la UCI más: 2,45 84,1/60,2% 0,047/0,994
Center Rule an�fúngico previo. • An�bió�cos de amplio espectro
• Presencia de CVC
• Cirugía abdominal
• Tratamiento con cor�coides
• Nutrición parenteral (NPT)
• Media de duración de estancia antes de ingreso en la UCI
*S/E: Sensibilidad/Especificidad; VPP/VPN: Valor predic�vo posi�vo/Valor predic�vo nega�vo.
a
Colonización pesada: Crecimiento de Candida spp. ≥105 UFC/ml.
NMC Rule: (1.537 × An�bió�cos de amplio espectrob) + (0,873 × CVCb) + (0,922 × TPNb) + (0,402 × cor�coidesc) + (0,879 × cirugía abdominal) + (0,039 × Media de duración de estancia
antes de ingreso en la UCI)
b
Días 1-3 en UCI.
c
Días -7 a 3 en UCI.
Adaptado de: Garnacho-Montero J y col.17

19
Evidencia Evidencia
El diagnóstico de la EFI por Candida spp. a partir de especímenes clíni- Ninguna prueba de diagnóstico convencional es perfecta, lo que hace ne-
cos de sitios no estériles, puede llegar a ser complicado, ya que estos cesario utilizar varias pruebas diagnósticas para lograr la máxima preci-
organismos comúnmente colonizan la piel y las membranas mucosas, sión diagnóstica.75 Una candidemia/CI se diagnostica mediante la identi-
y, por lo tanto, el cultivo a partir de muestras de esputo, secreciones ficación microscópica de las estructuras fúngicas y su crecimiento a partir
traqueales u orina, no son necesariamente una prueba de invasión.234 del cultivo de material estéril.14,18,20 El diagnóstico a través de microscopía
Sin embargo, se ha demostrado que existe una relación entre la co- directa, se realiza utilizando preparaciones húmedas (hidróxido de pota-
lonización por Candida spp. en lugares anatómicos no estériles y el sio, blanco de calcoflúor) y/o tinciones (Gram, Wright o Giemsa); aunque
desarrollo posterior de una CI. Se han realizado esfuerzos para iden- como puede presentar una morfología similar con otros géneros fúngi-
tificar los pacientes con riesgo de CI, mediante el uso de reglas de cos, puede ser necesario, un examen adicional para excluirlos y se debe
predicción, algunas de las cuales han sido validadas, aunque no han tener presente que un examen microscópico negativo no excluye nece-
sido aceptadas de manera universal por sus particulares limitaciones sariamente un diagnóstico de la candidemia/CI.12,14 El diagnóstico de cer-
(tabla 3).13,17,18,24,66,256 teza de la CI no candidémica es casi imposible en la práctica clínica diaria,
ya que se requiere de la identificación histológica de invasión tisular por
En los pacientes críticos, es frecuente la aparición de colonización por Candida spp., lo cual no es siempre factible en la mayoría de pacientes
Candida spp. en lugares no estériles (más del 50% de los pacientes ingresados en áreas hospitalarias y aún menos en ciertas poblaciones de
ingresados en una UCI, luego de una semana de hospitalización), aun- pacientes. En aquellos pacientes de alto riesgo, con lesiones en piel, se
que solo el 5% de estos pacientes desarrollan una infección invasora. puede confirmar el diagnóstico por la observación de los elementos fún-
La colonización candidiásica, generalmente multifocal, es el primer gicos característicos a partir de una biopsia cutánea.15,20
estadio para la mayoría de los casos de CI, y la colonización previa ha
sido identificada como factor de riesgo independiente para el desa- El cultivo micológico es un paso esencial y necesario en el diagnóstico
rrollo de una CI.17 de una candidemia/CI. La identificación de la especie de Candida es
fundamental para el manejo exitoso de una EFI, debido a que existen
DIAGNÓSTICO DE LA CANDIDEMIA diferencias respecto a la sensibilidad a los antifúngicos disponibles.257
Las ITS causadas por Candida spp. se asocian con una mortalidad signi- La mayoría de las especies de Candida se identifican en función de su
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

ficativa (cercana al 40%), donde un retraso en el inicio del tratamiento asimilación y/o fermentación de hidratos de carbono, así como por sus
antifúngico, produce un incremento adicional en la mortalidad.22,75 La características morfológicas después de crecimiento en medios de cul-
mejor muestra clínica para el diagnóstico de una candidemia/CI, es tivo especializados. Hay que tener en cuenta que los cultivos levaduri-
aquella que procede directamente de una zona activa de infección, formes necesitan de 1 a 3 días para su crecimiento, y adicionalmente
aunque en ocasiones, la agresividad de las técnicas invasivas para de 1 a 2 días para la identificación de la especie (anexo 5).14,20,255
la toma de la muestra o el estado de salud debilitado del paciente,
obligan a la obtención de otros especímenes clínicos alternativos que Los medios cromogénicos para identificación de las especies de Candida,
tienen una menor sensibilidad diagnóstica.15,255,257 son herramientas diagnósticas precisas y que se encuentran disponibles
a costos accesibles, siendo especialmente útiles cuando se trata de cul-
V. ¿Cómo se realiza el diagnóstico convencional de una candidemia/ tivos mixtos o infecciones asociadas a más de un patógeno, aunque con
CI? la desventaja del número limitado de especies que se pueden identificar
Recomendación de acuerdo a la gama de colores disponibles (anexo 6).14,20
13. El consenso considera que el examen microscópico directo, me-
diante diferentes preparaciones y tinciones, es un método rápido y Existen sistemas o equipos automatizados multi-pruebas comerciales
costo-efectivo para identificación inicial de las especies levadurifor- que permiten una mayor rapidez y precisión en la identificación de
mes reconocidas morfológicamente como Candida spp. (recomen- levaduras, aunque siempre exigen condiciones precisas en el inoculo,
dación fuerte, alta calidad de la evidencia).10 modo de inoculación, incubación y lectura. Los sistemas comerciales
automatizados (ej. YST Vitek 2® [BioMerieux Marcy-l’Étoile, Francia],
14. La histopatología es una herramienta fundamental para el diag- Biolog YT MicroPlate® [Biolog Inc., USA], RYI MicroScan® [Dade Be-
nóstico y la identificación de las levaduras patógenas a partir de hring Inc., USA], Yeast ID Panels® [BD Phoenix™, Becton Dickinson,
muestras tisulares (recomendación fuerte, alta calidad de la evi- USA]), en general tienen un rendimiento diagnóstico similar, y la exac-
dencia).15,19,20 titud de los resultados depende en gran medida del número de prue-
bas disponibles en cada sistema comercial, así como su base de datos
15. El consenso considera que el aislamiento del agente etiológico disponible (es decir, limitado o amplio) (anexos 5 y 7).15,19
mediante cultivo micológico es un paso crítico para la identificación
de la especie de Candida involucrada en una EFI (recomendación En los hospitales pequeños que no atienden a pacientes trasplanta-
fuerte, alta calidad de la evidencia).15,19,20 dos, hematológicos y/o inmunocomprometidos, se pueden identificar
las levaduras obtenidas con base a la micro-morfología de las colo-
16. Los diferentes sistemas automatizados proporcionan un método nias y el crecimiento de las principales especies relevantes en me-
confiable para la identificación de hongos levaduriformes que, jun- dio CHROMagar Candida® y/o cualquier prueba comercial basada en
to a un software de análisis y un sistema experto avanzado, incre- pruebas bioquímicas. Para los hospitales de tercer nivel, además del
mentan la rapidez de los resultados micológicos (recomendación uso de la micro-morfología y el medio cromogénico, la identificación
fuerte, alta calidad de la evidencia).15,19 de especies debe realizarse mediante sistemas comerciales manua-
les o automatizados y/o métodos moleculares/protenómicos.20,21 Los
17. El consenso considera que la disponibilidad y la utilización de los métodos moleculares se deben considerar para la identificación de
diferentes métodos de diagnóstico convencionales para la detec- los patógenos emergentes, donde las herramientas convencionales
ción e identificación de levaduras, dependen del ámbito clínico invo- puedan generar una identificación inconsistente o errónea, o cuando
lucrado (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).20,21 haya aislamientos clínicos asociados a brotes hospitalarios.20,21

20
¿La especie de Candida identificada, modifica la elección de un tra- 19. El perfil de sensibilidad antifúngica de Candida spp., está estrecha-
tamiento antifúngico? mente relacionado con la especie, por lo tanto, en la mayoría de los
Recomendación casos, la identificación de la especie proporciona información útil y
18. El consenso considera que se requiere de una identificación rápida suficiente para la elección apropiada de un tratamiento antifúngico
de las especies levaduriformes responsables junto a la realización dirigido (recomendación fuerte, moderada calidad de la eviden-
de pruebas de sensibilidad antifúngica (PSAF), para todos los aisla- cia) (tabla 4).20,23
mientos clínicos asociados a una EFI (recomendación fuerte, alta
calidad de la evidencia).11,22

Tabla 4. Sensibilidad habitual de las levaduras a los fármacos an�fúngicos.11,23


Especie Anfotericina B Fluconazol Itraconazol Voriconazol Posaconazol Equinocandinas*
C. albicans S S S S S S
C. tropicalis S S S S S S
C. parapsilosisa S S S S S I
C. glabrata S R SDD Rb SDD Rc Se Sd S
C. krusei S R R SDD Rc Se Sd S
C. lusitaniae S Re S S S S S
C. guilliermondii S R S SDD S S S
C. dubliniensis S Rf S SDD R S S S
C. auris+ S/R R S/R R S/R S/R
a
El grupo C. parapsilosis está formado por tres especies: C. metapsilosis, C. orthopsilosis y C. parapsilosis. En C. glabrata la sensibilidad depende del área geográfica,
b

fluconazol no está recomendado. c El ~ 50% y ~ 30% de los aislados de C. glabrata y C. krusei, respec�vamente, son resistentes a itraconazol.

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


d
Sensibles aunque se dispone de pocos datos clínicos. e 20% de los aislados son resistentes a anfotericina B. f En esta especie no se ha definido el punto de corte de
resistencia.
+
h�ps://www.cdc.gov/fungal/diseases/candidiasis/c-auris-treatment.html
*Anidulafungina, caspofungina y micafungina.
S: Sensible; I: Intermedio; R: Resistente; SDD: Sensible dependiendo de la dosis.
Adaptado de: Arendrup y col.; Pappas y col.11,23,243

Evidencia 22. El consenso considera que el retraso en el inicio del tratamiento


El perfil de sensibilidad antifúngica de la especie responsable de una se encuentra asociado a una peor evolución clínica, una mayor inci-
candidemia/CI, permite el inicio de un tratamiento antifúngico dirigi- dencia de fungemia de brecha y una mayor mortalidad (recomen-
do y el considerar el desescalonamiento terapéutico, lo que mejora dación fuerte, alta calidad de la evidencia).13,24
el éxito terapéutico, limita la toxicidad y evita una exposición anti-
fúngica innecesaria (anexos 8 y 9).24,258 La resistencia adquirida a los 23. La candidemia/CI asociada a C. krusei, C. tropicalis, C. glabrata o
fármacos azólicos puede estar mediada por: 1. el blanco alterado C. auris se ha asociado a una elevada mortalidad y la candidemia/CI
(14-α-demetilasa), 2. sobre-expresión del blanco (14-α-demetilasa), asociada a C. parapsilosis se ha asociado a una menor patogenici-
3. sistemas de eflujo dependiente de energía o composición alterada dad (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).13
de esteroles, y/o 4. fosfolípidos; los aislamientos clínicos resistentes
aparecen principalmente luego de una exposición a largo plazo a los Evidencia
azoles.23,27 La resistencia adquirida a las equinocandinas está mediada El pronóstico de los pacientes con candidemia/CI está directamente
por mutaciones de los genes FKS1 y FKS2 que codifica el glucan-sinte- relacionado con el momento del inicio del tratamiento antifúngico, si
tasa y aparentemente esto implica a los tres compuestos actualmen- se inicia en el momento de la positividad de los hemocultivos o du-
te autorizados, con reportes frecuentes de aislamientos resistentes rante las primeras 12 horas, la mortalidad de los pacientes es de alre-
luego de 2 a 3 semanas de tratamiento con una equinocandina.25,27 dedor del 10-15%, si se retrasa por 48 horas la mortalidad alcanza el
30-35%.55,66,259 Se ha demostrado un incremento diario significativo en
¿La especie de Candida identificada y el tiempo de inicio del trata- la incidencia de mortalidad y los costos hospitalarios, por cada día sin
miento antifúngico, tienen relación con el pronóstico de la candide- la administración de un antifúngico apropiado.12,14 Morrell y colabora-
mia/CI? dores,21 evaluaron el retraso en el tratamiento antifúngico asociado al
Recomendación tiempo requerido para el diagnóstico, como factor de riesgo de morta-
20. El consenso considera que todo paciente con un aislamiento de lidad por una EFI por Candida spp., y mediante un análisis multivariado
una Candida spp. en sangre, independientemente de si la muestra encontraron que la administración de tratamiento antifúngico 12 ho-
ha sido obtenida a través del catéter, punción venosa, debe recibir ras luego del primer hemocultivo positivo, era una variable indepen-
tratamiento antifúngico dirigido (recomendación fuerte, alta cali- diente de mortalidad hospitalaria (odds ratio [OR] = 2,09; p = 0.018).
dad de la evidencia).21 Andes y colaboradores, demostraron que la utilización del tratamiento
con equinocandinas, su administración temprana y el retiro del CVC
21. El consenso considera que la instauración de un tratamiento an- reducían la mortalidad por una CI, con un beneficio en pacientes hos-
tifúngico temprano es un factor clave asociado al buen pronóstico pitalizados en la UCI donde la gravedad de la enfermedad subyacente
de una candidemia/CI (recomendación fuerte, alta calidad de la condiciona también la muerte del paciente.13,55
evidencia).12,14

21
Por otra parte, Horn y colaboradores,260 demostraron en un estudio proporcionar información epidemiológica a nivel institucional.23 Las
en que incluyeron a 2019 pacientes con candidemia, que la incidencia PSAF también se utilizan como un medio para estudiar el desarrollo
de candidemia por C. no-albicans (54.4%) fue mayor que la causada de resistencia antifúngica, y para predecir el potencial terapéutico
por C. albicans (45.6%), con una mortalidad global a las 12 semanas y el espectro de actividad de los nuevos agentes antifúngicos en in-
del 35.2%. El estudio de Horn,260 estableció que aquellos pacientes vestigación. Tienen valor cuando las concentraciones mínimas inhi-
con diagnóstico de candidemia por C. parapsilosis, tuvieron una mor- bitorias (CMI) de los aislamientos clínicos en estudio se encuentran
talidad inferior (23,7%; p < 0,001) y tenían como características im- elevados, y se asocian a la disminución de la actividad in vitro, con
portantes: una menor probabilidad de tener neutropenia (5,1%; p < un peor resultado terapéutico y el avance de la infección invasora.22,23
0,001), y de recibir tratamiento con corticoides (33,5%; p < 0,001) u
otros fármacos inmunosupresores (7,9%; p = 0,002); así mismo, los ¿Cuándo se recomienda el uso de las PSAF? ¿Qué métodos comercia-
pacientes con una candidemia por C. krusei, presentaban como fac- les son recomendados?
tores de riesgo principales: el antecedente de un tratamiento anti- Recomendación
fúngico (70,6%; p < 0,001), una neoplasia hematológica, (52,9%; p < 27. El consenso considera que las PSAF proporcionan una base para
0,001) o un trasplante de progenitores hematopoyéticos, (17,7%; p < la selección de un tratamiento antifúngico apropiado en casos indi-
0,001), una neutropenia (45,1%; p < 0,001) y la administración de tra- viduales de pacientes, permiten seguir los patrones de sensibilidad
tamiento con corticoides (60,8%; p < 0,001); el estudio demostró que y detectan aislamientos clínicos resistentes en una etapa temprana
los pacientes con una candidemia por C. krusei, tuvieron una mayor (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).20
mortalidad cruda a las 12 semanas (52,9%; p < 0,001).
28. El consenso considera que los métodos automatizados para rea-
VI. ¿Cuál es el valor diagnóstico del uso de las PSAF in vitro? lizar las PSAF comercializados en Colombia, pueden ser utilizados
Recomendación para determinar la sensibilidad a los antifúngicos (recomendación
24. La identificación correcta de la especie de Candida es predictiva fuerte, moderada calidad de la evidencia).20
de su probable sensibilidad (o resistencia) antifúngica (recomen-
dación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 4).11,25,26 29. El consenso recomienda no realizar las PSAF para todos los aisla-
mientos clínicos de Candida spp., en forma rutinaria, que no estén
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

25. El consenso considera que los resultados de las PSAF deben ser asociados a una EFI, a menos que no haya una respuesta adecuada
oportunos (disponibles en alrededor de 3 días) para que sean clínica- al tratamiento antifúngico de elección, o exista el antecedente de la
mente útiles (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).23 administración de un azol o una equinocandina, y siempre deben
estar asociados a la sospecha clínica del fracaso terapéutico (reco-
26. Se debe tener en cuenta que el fracaso terapéutico no necesaria- mendación fuerte, alta calidad de la evidencia).27
mente es asociado a la administración de un antifúngico de elec-
ción (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).27 Evidencia
La realización de las PSAF se deben considerar en: 1. los aislamientos
Evidencia clínicos, durante cultivos de vigilancia en pacientes de alto riesgo de
Aunque la correlación no es perfecta, las PSAF realizadas de manera EFI, 2. en casos de infección grave/invasora probada, 3. en aquellos
rutinaria en los aislamientos clínicamente significativos, pueden ayu- aislamientos clínicos, cuyo perfil de sensibilidad no pueda predecirse
dar a guiar un tratamiento antifúngico (tabla 4, anexo 9).11,25,26 Si la de manera confiable basándose en la identificación de la especie, o
PSAF no se encuentra disponible o sus resultados no son oportunos, ante cualquier patógeno emergente del que no se dispone de datos
sus potenciales beneficios en la toma de decisiones clínicas se redu- previos de sensibilidad, 4. en aquellas infecciones refractarias o reci-
cen notablemente; en contraste, si las PSAF requieren una inversión divantes, pese al tratamiento antifúngico previo y 5. en aquellos cen-
de capital significativa (ej. equipo nuevo, mano de obra adicional, ca- tros hospitalarios donde la resistencia adquirida sea frecuente.23,26,75
pacitación adicional, etc.), se debe realizar un análisis de costo-bene- La CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y el EUCAST (Euro-
ficio previo, para determinar su rentabilidad.21,23,26 Para que las PSAF pean Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing), han descrito
sean clínicamente útiles, y puedan predecir la probabilidad de éxito métodos estandarizados para realizar las PSAF en levaduras y hongos
clínico, existen varios factores que deben tenerse en cuenta: 1. la res- filamentosos; estos métodos son muy similares en fundamento, y son
puesta inmune del paciente, 2. vla gravedad de la enfermedad sub- comparables, pero difieren en la concentración de glucosa del medio
yacente y otras comorbilidades, 3. las interacciones farmacológicas, de cultivo (superior con EUCAST), el tipo de pocillos de micro-titula-
y 4. la farmacocinética de los agentes y las concentraciones alcanza- ción (uso de pozos de fondo plano para permitir una mejor visualiza-
das en el sitio de la infección.22,27 Finalmente, debe considerarse, que ción espectrofotométrica del punto final, con EUCAST), densidad del
aunque el aislamiento clínico sea sensible in vitro a un antifúngico inóculo, tiempo de incubación y las determinaciones finales (visual
específico, esto no asegura que haya una respuesta favorable al tra- [CLSI] vs espectrofotométricas [EUCAST]); las CMI obtenidas por EU-
tamiento de elección, ya que depende de los factores del hospedero CAST son sistemáticamente 1 o 2 diluciones más bajas.22,27 Además
y del tiempo de instauración de dicho tratamiento; en cambio, si el de los métodos de referencia establecidos, costosos y de ejecución
aislamiento clínico es resistente in vitro a un antifúngico específico, la laboriosa (lo que hace su uso limitado en la rutina clínica), existen
probabilidad de un fracaso terapéutico es muy elevada.22 pruebas comerciales disponibles que son más rápidas y precisas, que
incluyen pruebas colorimétricas, de difusión de gradientes, y pruebas
Desde un punto de vista práctico, y con la disponibilidad de nuevos automatizadas que permiten determinar la CMI (por dilución/difu-
sistemas comerciales, la mayor utilidad clínica de las PSAF se esta- sión) y obtener resultados de sensibilidad cualitativos (por difusión
blece en aquellos centros hospitalarios con altas tasas de EFI, que en agar) (anexo 8).14,258
manejen una gran población de pacientes de alto riesgo, o que pre-
senten una alta incidencia de aislamientos clínicos de C. no-albicans. ¿El resultado de una PSAF, modifica la elección del tratamiento an-
En centros hospitalarios con condiciones diferentes, la utilidad clínica tifúngico?
de las PSAF es probablemente menor, aunque pueden ser útiles para

22
Recomendación asociada a la especies levaduriformes “emergentes” no son la excep-
30. El consenso considera que aunque el conocimiento de la especie ción, debido en gran medida a los factores de riesgo y condiciones
implicada en una candidemia/CI pueda predecir su perfil de sen- subyacentes de los pacientes involucrados, donde la correcta identi-
sibilidad antifúngica, los patrones epidemiológicos locales pueden ficación de estas especies, mediante los métodos convencionales y la
variar y afectar el valor de predicción del mismo (recomendación subsecuente realización de las PSAF pueden llegar a ser complicada,
fuerte, moderada calidad de la evidencia).12 con habituales resultados confusos o erróneos, y con un retraso en el
inicio de un tratamiento antifúngico apropiado (anexo 10).10,12
31. El consenso considera que existe una concordancia entre el uso y
la dosificación sub-óptima del tratamiento antifúngico y los cam- VII. ¿Cuál es el valor diagnóstico de los biomarcadores serológicos en
bios en la distribución de las especies levaduriformes y la aparición el manejo de una candidemia/CI?
de la resistencia antifúngica (recomendación fuerte, alta calidad Recomendación
de la evidencia).20,21 32. El consenso considera que los biomarcadores serológicos pue-
den ser una herramienta complementaria, que aumentan el rendi-
Evidencia miento diagnóstico, ayudan en el inicio del tratamiento antifúngico
La identificación de las especies de Candida siempre debe ser prio- guiado por diagnóstico, proporcionan información pronostica y/o
ritaria sobre la realización de las PSAF, y aunque el resultado de las pueden permitir la monitorización terapéutica en algunos casos
mismas ayuda al clínico a establecer un tratamiento antifúngico ade- difíciles de EFI, aunque su disponibilidad y alto costo son una limi-
cuado o confirmar dicho tratamiento cuando se ha establecido de tante significativa (recomendación débil, moderada calidad de la
manera empírica, también permiten conocer el porcentaje de aisla- evidencia).28,29
mientos clínicos resistentes en una institución hospitalaria específica,
y localizar las áreas de hospitalización donde aumente la incidencia 33. El consenso considera que los biomarcadores serológicos pueden
de especies resistentes (anexo 5).12,20,21 El conocimiento de los perfiles mejorar el diagnóstico y pronóstico de una candidemia/CI, al utili-
de sensibilidad de los aislamientos clínicos locales, puede influir en zarlos de manera seriada, en los pacientes de alto riesgo y con una
la elección del tratamiento (anexo 9).10,19,23 En general, más de 95% estancia hospitalaria prolongada (recomendación débil, modera-
los aislamientos de C. albicans y C. parapsilosis, son sensibles a los da calidad de la evidencia) (anexo 11).30,31

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


azoles, aunque con C. albicans, los aislamientos clínicos individuales
no necesariamente siguen este patrón (con un 2% de aislamientos Evidencia
clínicos resistentes); C. tropicalis suele ser sensible a los azoles (en el Los métodos diagnósticos no basados en cultivo, son más sensibles y
97% de los aislamientos), sin embargo, entre los aislamientos clínicos rápidos, pero a su vez más costosos, no permiten la recuperación y
de C. tropicalis, puede encontrarse resistencia al FCZ y/o al itracona- la identificación a nivel de especie del agente etiológico involucrado,
zol (ITZ); C. krusei es intrínsecamente resistente al FCZ; C. glabrata y y aún no se encuentran completamente validados para su uso clínico
C. auris son intrínsecamente menos sensibles al FCZ (con un 4-15% de de rutina.28,29,32 Sin embargo, si los resultados de estos biomarcado-
aislamientos resistentes).11,12 res, se interpretan de manera adecuada, permiten identificar aque-
llos pacientes con una CI probable y pueden mejorar el tratamiento
Los nuevos triazoles (voriconazol [VCZ] y posaconazol [PCZ]) son acti- antifúngico anticipado, dependiendo del tipo de CI involucrada, den-
vos sobre los aislamientos intrínsecamente resistentes al FCZ (C. kru- tro del contexto clínico del paciente.10,14
sei, Candida novergensis y Candida inconspicua). El VCZ (antifúngico
derivado del FCZ) en general, es activo sobre los aislamientos resis- La mayoría de estos biomarcadores no se encuentran disponibles a
tentes al FCZ, y no existe una resistencia cruzada completa entre FCZ y nivel hospitalario en nuestro país, y adicionalmente, es necesario una
VCZ, aunque las CMIs del VCZ, de aislamientos resistentes al FCZ, son investigación clínica más profunda, para lograr establecer su papel
ligeramente más elevados que los sensibles al FCZ. El PCZ (antifún- real como herramienta diagnóstica.12,30,31
gico derivado del ITZ) presenta resistencia cruzada con el ITZ, todos
los aislamientos con CMIs elevadas al PCZ, son resistentes al ITZ, pero Detección de Manano (Mn) y Anti-Manano (Anti-Mn) de Candida:
lo contrario no siempre se cumple.11,12,27 En C. krusei, C. glabrata, C. El antígeno (Ag) Mn es un componente importante de la pared celular
lusitaniae se pueden encontrar aislamientos clínicos con CMI de AmB de Candida spp., detectado en suero durante una CI, es degradado y
>1 mg/L.25 Las equinocandinas son poco activas sobre C. parapsilosis eliminado rápidamente del torrente sanguíneo, lo que puede limitar
y C. guilliermondii.25 En muchos países, la resistencia a las equinocan- su rendimiento diagnóstico. Los anticuerpos (Acs) anti-Mn, pueden
dinas es infrecuente, pero se han reportado tasas de resistencia (del detectarse en pacientes colonizados o infectados por Candida, lo que
18-20%), y se ha demostrado que aislamientos clínicos de C. glabrata puede limitar su especificidad, ya que sus especies forman parte de
que son resistentes a los azoles, también pueden ser resistentes a las la microbiota normal, y en los pacientes inmunocomprometidos, a
equinocandinas (en hasta el 10% de dichos aislamientos). Debido a menudo, no desarrollan Acs contra Ag de Candida, lo que puede li-
que estudios recientes estudios,12 sugieren que en aislamientos clíni- mitar su sensibilidad.29 Existe una relación temporal entre la detec-
cos de C. glabrata, se ha incrementado el porcentaje de resistencia a ción de Mn/Anti-Mn en suero, al compararlo con los métodos con-
los azoles de espectro extendido y a las equinocandinas, se hace difícil vencionales, con una ventaja para un diagnóstico temprano, tanto
confiar en estos agentes para un tratamiento antifúngico dirigido, sin en pacientes hematológicos como en pacientes críticos.15 La detec-
el resultado previo de una PSAF. Hasta la fecha no se ha observado ción mediante ELISA de Ag Mn y de Acs frente a este Ag, disponi-
resistencia cruzada entre los azoles y las equinocandinas, ni entre la bles comercialmente hace varios años (Platelia™ Candida Ag Plus®;
AmB y las equinocandinas.12,25 La utilidad de las PSAF resulta menos Platelia™ Candida Ab Plus®, Bio-Rad Laboratories, USA), empleados
clara para aislamientos de otras especies de Candida, con informes de manera conjunta (debido a su elevado valor predictivo negativo
en instituciones hospitalarias específicas, del hallazgo de aislamientos (VPN), del 95%), han demostrado su utilidad en los pacientes neutro-
clínicos resistentes asociados al uso extensivo de los antifúngicos.25 pénicos febriles, y puede utilizarse como criterio de exclusión de una
CI en esta población en particular.28,29 Los resultados positivos de Mn
La mortalidad asociada a una CI continúa siendo alta, y la mortalidad y/o Anti-Mn en pacientes con una CI hepatoesplénica, preceden a los

23
hemocultivos positivos en 73% de los casos, con una media de 6 y 7 laboradores,19 demostraron que los pacientes críticos con títulos de
días, respectivamente, y en 86% de los casos la detección conjunta de CAGTA positivos, tenían una mortalidad más baja, comparados con
estos biomarcadores, fue positiva en una mediana de 16 días, antes los pacientes con títulos negativos, debido probablemente a la ad-
de la detección radiológica en hígado y/o manifestación de lesiones ministración de un tratamiento empírico en este grupo de pacientes;
en el bazo.16,29,75 un estudio más reciente del mismo grupo, sugiere que la prueba no
se ve afectada por la colonización por Candida, o la administración
Estos biomarcadores serológicos no se utilizan ampliamente, y su pa- de agentes antifúngicos, lo que lo hace particularmente útil en los
pel en el diagnóstico y el manejo de la CI aún no es claro, además pacientes en la UCI.24 En un esfuerzo para establecer la utilidad de
no se encuentran incluidos en los criterios EORTC/MSG (European esta prueba en la práctica clínica habitual, León y colaboradores, in-
Organization for Research and Treatment of Cancer/ Mycoses Study trodujeron un nuevo algoritmo diagnóstico para CI basado en el uso
Group) revisados para el diagnóstico de una EFI probable.11,13,19,29 de títulos positivos de CAGTA y BG.13,19,24,30

Detección de (1,3)-β-D-glucano (BG): VIII. ¿Cuál es el valor diagnóstico de las pruebas de ácidos nucleicos y
El BG es un componente estructural de la pared celular de la mayoría la espectrofotometría de masas en el manejo de una candidemia/CI?
de los hongos patógenos, con la excepción de Cryptococcus spp. y Recomendación
los mucorales, que se libera con el desarrollo de la infección y pue- 34. El consenso considera que las pruebas de detección de ADN fún-
de detectarse en el suero de los pacientes; la prueba se encuentra gico, que incluyen los métodos pan-fúngicos y los métodos de de-
disponible comercialmente desde hace años (Fungitell®, Associates tección específica de la especie, son una herramienta diagnóstica
of Cape Cod Inc., USA), como un biomarcador panfúngico.19,32 Un re- complementaria útil, cuyos resultados preceden a los métodos de
sultado positivo no es específico de una CI, y entre las poblaciones de diagnóstico convencionales de 1 día a 4 semanas (recomendación
pacientes que también están en riesgo de una EFI por mohos, esta fuerte, moderada calidad de la evidencia).28,32
prueba ofrece una ventaja teórica superior, que como prueba para
diagnóstico específico de la CI.19 Sin embargo, el uso de este biomar- 35. El consenso considera que la identificación directa de la especie de
cador puede identificar casos de CI, de días a semanas previas a la Candida implicada, a partir de botellas de hemocultivos positivas,
positivización de los hemocultivos, y puede acortar el tiempo para el mediante sistemas automatizados con metodología de PCR, permi-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

inicio del tratamiento antifúngico, siendo especialmente útil en pa- ten la identificación de las especies en 1-2,5 horas (recomendación
cientes con infecciones intra-abdominales(donde la sensibilidad de fuerte, moderada calidad de la evidencia) (anexo 12).19,32
los cultivos disminuye).24 La sensibilidad de la prueba es menor en
pacientes con neoplasias hematológicas, debido probablemente a la 36. El consenso considera que la identificación directa de la especie de
mayor incidencia de colonización, por diversas especies de hongos y Candida implicada, a partir de muestras de sangre total, mediante
bacterias, lo que puede afectar sus resultados.29 Existen datos limita- sistemas automatizados con metodología de PCR, permiten la iden-
dos sobre la utilidad de la prueba de BG en niños, y se desconoce el tificación de las especies, sin necesidad de esperar 1-2 días a que
umbral óptimo para su positividad, por lo que no se recomienda su las botellas de hemocultivos sean positivas (recomendación débil,
uso para guiar la toma de decisiones clínicas pediátricas.10,29,75 baja calidad de la evidencia) (anexo 12).31,33-35

Esta prueba puede ser útil tanto si se utiliza de forma aislada, como si 37. El consenso considera que la huella digital protenómica por es-
se incluye en una estrategia de vigilancia en pacientes de alto riesgo de pectrofotometría de masas (MALDI-TOF MS), es una herramienta
CI y dado su alto VPN, las repetidas pruebas negativas pueden ayudar diagnóstica puntual, robusta, rápida y reproducible para la identi-
a descartar una candidemia/CI.19 La disminución gradual de los títulos ficación de rutina de las diferentes especies de Candida asociadas
de BG puede correlacionarse con la respuesta al tratamiento antifún- a una EFI (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia)
gico dirigido, aunque la profilaxis y el tratamiento antifúngico empírico (anexo 12).3,36
pueden tener un impacto en el rendimiento de la prueba.14,24,257
Evidencia
Debido a la falta de disponibilidad y los costos de adquisición de la Una variedad de técnicas moleculares ha sido adaptada para el diag-
prueba, su uso es limitado en la rutina clínica, y en la actualidad aún nóstico de la enfermedad fúngica, detectando una amplia gama de
no está claro cómo se deben utilizarse sus resultados de una manera organismos o patógenos específicos dentro de un género o especie.
eficiente, en términos de ayudar al clínico a decidir si se debe prescri- Usualmente, el grupo de genes de ARN ribosomal, de las regiones
bir o no un antifúngico en un paciente de riesgo.12,24 altamente conservadas (18S y 28S) y variables (espaciadores internos
transcritos [ITS] y D1/D2), se usa como blanco para detectar ADN fún-
Detección de anticuerpos contra las superficies de los tubos germi- gico, e identificar las especies, y se considera el “código de barras” de
nales de C. albicans (CAGTA): los hongos.19,31 Como lo demuestran numerosos trabajos publicados,
Se han investigado otros Acs más específicos, para el diagnóstico de los nuevos métodos moleculares mediante la reacción en cadena
una CI, entre los que se destacan los dirigidos contra Ags expresados de la polimerasa (PCR) en tiempo real, constituyen una interesante
en la fase micelial de C. albicans (anti-micelio) y comercializada en alternativa para el diagnóstico rápido de una CI, con la ventaja adi-
forma de inmunofluorescencia indirecta, (Candida albicans IFA IgG®, cional que permite de la identificación de la especie implicada y la
laboratorios Vircell, Granada, España).15,257 Esta prueba detecta Acs detección de marcadores moleculares asociados a la manifestación
contra Ags expresados en la fase micelial de C. albicans, pero también de una resistencia antifúngica (anexo 12).19,28,30 La detección de ADN
es positiva en los pacientes con CI por C. tropicalis, C. parapsilosis, fúngico comparte mucho de los posibles beneficios y limitaciones al
C. krusei, C. glabrata, C. guilliermondii o C. dubliniensis. La técnica uso de los biomarcadores, comparados con los cultivos, los métodos
presenta un buen rendimiento diagnóstico, cuando se utiliza un tí- moleculares no son más sensibles que el cultivo (ambos tienen un
tulo de CAGTA > 1:16019,24 y permite el seguimiento de la EFI, ya que límite de detección de 1-5 UCF/mL, dependiendo del volumen de
aquellos pacientes que responden al tratamiento antifúngico, los tí- sangre extraída), pero tienen la capacidad de acelerar el diagnóstico
tulos de Acs son decrecientes, llegando a desaparecer. Zaragoza y co- de la infección fúngica. Tissot y colaboradores, demostraron que la

24
detección de ADN fúngico, si bien es más sensible que un examen mi- de patógenos “emergentes”, como C. auris, responsable de brotes
croscópico directo y un cultivo micológico, aún no puede reemplazar hospitalarios, hace necesario reevaluar la utilidad de esta prueba de
al diagnóstico convencional de una CI (p = 0,002) (anexo 12).12,24,255 acuerdo a la epidemiología fúngica local.28,32,255

Las pruebas moleculares realizadas en diferentes especímenes clíni- T2 Candida:


cos, pueden disminuir el tiempo necesario para identificar una espe- Recientemente, la FDA se aprobó la primera detección directa de
cie, y disminuir los errores en la identificación, asociados a la varia- Candida a partir de sangre total (T2 Candida, Biosystems, Inc, Lexin-
bilidad morfológica.10,22 Estas pruebas parecen ser más sensibles, al gton, MA), que combina una prueba de amplificación de ADN segui-
compararlas con los hemocultivos; un estudio demostró que para una do de una hibridación y análisis mediante resonancia magnética T2,
candidiasis hematógena probable, la sensibilidad de la PCR compa- que permite la detección de 5 especies de Candida. Este sistema es
rada con los hemocultivos, fue de 85% y 38% respectivamente.12,14,32 atractivo debido a la naturaleza totalmente automatizada de la prue-
ba (sin necesidad de extracción de ADN/purificación) y su tiempo de
Las pruebas moleculares basadas en PCR son prometedoras, pero respuesta rápido. Después de la amplificación del ADN fúngico, los
actualmente no hay un proceso o metodología estandarizada y falta amplicones se hibridan con sondas de oligonucleótidos unidos a na-
la validación multicéntrica para su implementación en la rutina clí- nopartículas específicos para C. albicans/C. tropicalis, C. glabrata/C.
nica, por lo que no se ha incluido en los criterios EORTC/MSG para krusei o C. parapsilosis; los resultados se presentan como positivo
diagnóstico de la EFI.19,257 Los estudios comparativos son limitados, y para C. albicans/C. tropicalis o C. glabrata/C. krusei o C. parapsilosis,
comparados con los biomarcadores actualmente aceptados, no ofre- ya que estos pares de organismos tienen perfiles de resistencia simi-
cen ningún beneficio independiente; el rendimiento diagnóstico de la lares y el tratamiento empírico no difiere entre los grupos. Se ha de-
PCR se puede limitar por el antecedente del tratamiento antifúngico, mostrado que tiene un límite de detección en sangre total de 1 UFC/
aunque su impacto sobre la sensibilidad diagnóstica aún no es claro, mL para C. albicans/C. tropicalis, 2 UFC/mL para C. glabrata/C. krusei,
y los datos recopilados entre los pacientes colonizados con Candida, y 3 UFC/mL para C. parapsilosis.12,19,22,255
aunque muy limitados, tienen una tendencia a una especificidad más
baja (anexo 12).10,23,30,75 Aunque esta prueba tiene el potencial de mejorar el diagnóstico y
manejo de una EFI, y puede ser capaz de excluir de manera rápida y

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


PNA FISH: precisa una candidemia/CI, y por lo tanto limitar el uso inadecuado de
Yeast Traffic Light PNA FISH™ (AdvanDX, Woburn, MA), es un siste- agentes antifúngicos donde su sensibilidad no se altera por el trata-
ma de hibridación fluorescente in situ que utiliza péptidos de ácido miento antifúngico, requiere una evaluación adicional para determi-
nucleicos de tres sondas de última generación, aprobado por la FDA nar su utilidad clínica de rutina, que incluya estudios de costo-efecti-
(U.S. Food and Drugs Administration) para la identificación rápida de vidad, en las poblaciones de pacientes de riesgo para determinar su
C. albicans/C. parapsilosis (fluorescencia verde), C. glabrata/C. krusei precisión diagnóstica.10,12,32,35,255
(fluorescencia roja) y C. tropicalis (fluorescencia amarilla), a partir de
hemocultivos positivos, con un tiempo de detección de 90 minutos. MALDI-TOF MS:
El color también proporciona una indicación preliminar acerca de la La espectrometría de masas (sistema MALDI-TOF MS) se utiliza para la
sensibilidad al FCZ, con verde que sugiere probable sensibilidad, rojo identificación de especies de Candida de manera precisa y rápida, con
que sugiere probable resistencia, y amarillo que sugiere probable re- resultados en menos de 30 minutos. Con un rendimiento diagnóstico
sistencia inducible. Otras especies de Candida, levaduras no-Candida, del 91%, ha demostrado una identificación del 100% vs 92% de los aisla-
y bacterias no muestran algún tipo de fluorescencia.19,32 mientos de Candida spp., al compararlo con los métodos automatizados
comerciales (YST Vitek 2® y API 20C AUX®, respectivamente).14,19 Una
La utilización de PNA FISH ha demostrado una reducción en el tiempo ventaja adicional del sistema MALDI-TOF MS, es que se puede utilizar,
medio requerido para la identificación en C. albicans de 9,5 horas al mismo tiempo, con múltiples aislamientos bacterianos y/o fúngicos,
comparado con el tiempo medio de cultivo estándar de 44 horas, lo que aumenta su utilidad clínica. En la actualidad, los sistemas MAL-
donde el efecto más destacado del uso de esta prueba, es la reduc- DI-Biotyper™ (Brüker-Daltonics Inc. USA) y VITEK MS AXIMA-SARAMIS™
ción del uso de equinocandinas en pacientes con candidemia por C. (BioMerieux Marcy-l’Étoile, Francia) han recibido aprobación para su
albicans.19,32,255 uso en la rutina clínica.22,32 Esta tecnología es ideal para una identifica-
ción precisa de hongos a nivel de especie, incluyendo la diferenciación
FilmArray blood culture identification: de las especies y subespecies estrechamente relacionadas (ej. Candida
La plataforma FilmArray (Film-Array™, BioFire DX, BioMerieux Mar- orthopsilosis/Candida metapsilosis/C. parapsilosis). El proceso de iden-
cy-l’Étoile, Francia), es un sistema de diagnóstico cerrado de PCR tificación se basa en una comparación entre los espectros de masas
multiplex anidada, con lectura automatizada de los resultados en 1 característicos de las proteínas ribosomales, que son altamente conser-
hora, directamente de hemocultivos positivos o en botellas inocu- vadas entre los aislamientos de la misma especie pero con variaciones
ladas luego de 12 horas de incubación. El panel de FilmArray BCID entre especies; los espectros que se obtienen representan una huella
para hemocultivos tiene como objetivos 27 patógenos: 11 bacterias digital única, para cada microorganismo, que se compara con una bi-
Gram-negativas, 8 bacterias Gram-positivas y 3 genes de resistencia a blioteca de espectros de las especies conocidas para su identificación, el
antibióticos, así como 5 especies de Candida (C. albicans, C. glabrata, desarrollo y la expansión de las bibliotecas espectrales personalizadas,
C. krusei, C. parapsilosis, y C. tropicalis). tienen el potencial de aumentar la utilidad de este método para la iden-
tificación fúngica.19,22
La principal ventaja de esta prueba, es que cubre un amplio número
de patógenos comunes, con una buena sensibilidad y especificidad, La tecnología MALDI-TOF se encuentra disponible cada vez en las di-
y requiere muy poca preparación técnica con sólo 5 minutos para la ferentes instituciones hospitalarias, lo que permite la utilización efi-
configuración de la prueba, y permite detectar infecciones polimicro- caz de los recursos de laboratorio, con la mejora de los resultados
bianas. El que sólo se pueda ejecutar una muestra a la vez podría clínicos y ahorro en costos significativos para los pacientes. Las limita-
ser una limitación al diagnóstico rápido, además que con la aparición ciones actuales de esta prueba son la necesidad de obtener colonias

25
aisladas, para su identificación (las infecciones mixtas no se identifi- con recuentos de LT CD4 <50 células/mm3, que han recibido ciclos
can con precisión), la incapacidad de realizar pruebas directas a partir múltiples y prolongados de fármacos antifúngicos azólicos para el tra-
de especímenes clínicos, y que no proporcionan información signifi- tamiento de la candidiasis de mucosas, pueden sufrir de una enfer-
cativa sobre los marcadores de resistencia a los antifúngicos.28,31,32,255 medad refractaria, que se puede manejar con terapia de supresión
continua.37 (sección: manejo de la candidemia/CI en situaciones es-
PCR/ESI-MS: peciales). En estas situaciones, es obligatoria la identificación cuida-
Una plataforma comercial basada en PCR seguida por ionización por dosa de las especies implicadas y la realización de PSAF a los diferen-
electrospray -espectrometría de masas (PCR / ESI-MS), que se comer- tes fármacos azólicos (tabla 4, anexo 9).
cializa actualmente como Iridica (Iridica™, Abbott, USA) aprobada en
Europa, ha sido desarrollada para detectar el ADN de más de 750 Paciente con trasplante de órgano sólido
bacterias y hongos patógenos, la composición de las bases de ADN En los pacientes con trasplante de órgano sólido (TOS), el aumento de
se comparan con una base de datos para identificar el microorganis- la complejidad en el soporte vital y la ampliación de condiciones de
mo y ciertos marcadores de resistencia bacteriana, con resultados supervivencia, han favorecido condiciones de inmunosupresión que
en 6 horas. Si bien los primeros protocolos de PCR/ESI-MS tenían se asocian a un incremento en la frecuencia de CI. En relación con las
sensibilidades del 50%, las técnicas más recientes, han optimizado intervenciones terapéuticas desarrolladas para recuperar la funcio-
la amplificación de ADN fúngico, con una sensibilidad de 83% y una nalidad y la independencia en el contexto de falla de órganos, se han
especificidad del 94%, con límites de detección de 16 UFC/mL. Una generado diferentes tipos de TOS, los cuales se asocian a diferente
ventaja de esta prueba es la detección del organismo utilizando los riesgo de infección por Candida spp. La elección de los fármacos para
datos de la composición de ADN sin necesidad de un cultivo puro, profilaxis primaria en cada grupo de enfermos depende de: 1. los fac-
pero requiere una mayor experiencia clínica antes de ser incorporado tores inherentes al hospedador, 2. las características del fármaco, 3.
en el uso clínico habitual.32 la epidemiología local, y 4. los perfiles de resistencia de cada centro
asistencial.38,43
PROFILAXIS ANTIFÚNGICA PARA LA CANDIDEMIA/CI
En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa- Trasplante renal
cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul- Recomendación
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

tar la tabla 8. 40. El consenso recomienda no iniciar una profilaxis antifúngica, en el


paciente con trasplante renal (recomendación fuerte, alta calidad
IX. ¿Se recomienda la profilaxis antifúngica para prevenir una can- de la evidencia).38
didemia/CI? ¿En qué situaciones clínicas se recomienda el inicio de
profilaxis antifúngica? Evidencia
Recomendación El trasplante de riñón es el más común los reemplazos de órgano sóli-
38. Se recomienda iniciar profilaxis antifúngica, en poblaciones espe- do, a su vez la CI es muy poco frecuente en esta población de pacientes,
cíficas de pacientes, al inicio de su periodo de riesgo, antes de la y los eventos infecciosos en este tipo de trasplante están relacionados
aparición de síntomas y la confirmación diagnóstica de la EFI (reco- con colonización e infección de la vía urinaria baja, con el 70% de todas
mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia). las infecciones fúngicas descritas, (la mitad asociada a C. albicans), se-
guida de CEF con una baja prevalencia de candidemia o invasión de los
X. ¿Cuál es el estándar de actuación de acuerdo al escenario clínico? órganos sólidos (referida como del 0,5%).262 En los casos de donante de
Paciente con infección por VIH riñón con candiduria, se hace necesario iniciar tratamiento antifúngico
Recomendación prolongado de supresión; aunque el tiempo necesario de dicha supre-
39. No se recomienda iniciar una profilaxis antifúngica, en el paciente sión es desconocido.263 El presente grupo del consenso recomienda es-
con infección por VIH (recomendación fuerte, baja calidad de la tablecer un curso terapéutico de alrededor de 6 semanas.
evidencia).37
Trasplante de páncreas
Evidencia Recomendación
La candidiasis orofaríngea (COF), esofágica (CEF) y vulvovaginal (VVC) 41. El consenso recomienda en los pacientes con trasplante de pán-
son las infecciones fúngicas más frecuentes es los pacientes con VIH/ creas, para disminuir el riesgo de aparición de una CI, administrar
sida, considerándose marcadores de una inmunodeficiencia progresi- una dosis de FCZ de 400 mg/d por una semana, posterior a la rea-
va. La candidiasis de mucosas es frecuente en pacientes inmunode- lización del trasplante (recomendación fuerte, moderada calidad
primidos con tratamiento antirretroviral (TAR) y continúa siendo un de la evidencia).39
problema en los pacientes con mala adherencia al tratamiento y/o múl-
tiples fracasos virológicos-inmunológicos.261 Aunque la candidiasis de Evidencia
mucosas puede estar asociada con una morbilidad significativa, a pesar La CI es la infección más frecuente en receptores de trasplante de
de la eficacia demostrada con el tratamiento antifúngico con azoles, no páncreas. Los riesgos de una CI dependen de diferentes factores: 1.
se recomienda la profilaxis antifúngica primaria para la prevención de una infección profunda (absceso) o del sitio operatorio por Candida
la misma, dada la baja letalidad asociada a las formas mucocutáneas (que puede ocurrir en el 7-14% de los pacientes), donde el riesgo
comunes a los pacientes portadores de la infección, donde se conside- puede llegar a ser más alto con el drenaje intestinal comparado con
ra que los beneficios son escasos, contra los muy altos riesgos de desa- el drenaje vesical (24% vs 10%), 2. estar asociado con trasplante de
rrollar una resistencia cruzada progresiva a los fármacos antifúngicos, y riñón previo o concomitante, (del 11% al 12% en trasplantes que in-
la interacción que tienen los azoles con los medicamentos antiretrovi- volucran el riñón, comparado con el 5% en trasplante simple de pán-
rales, afectando sus concentraciones y su efectividad (sección: manejo creas), 3. en el trasplante de donante relacionado (de 16%) compara-
de la candidemia/CI en situaciones especiales).37,261 do con el de donante cadavérico (del 9%), y 4. la presencia de otros
factores relacionados (diálisis peritoneal peroperatoria, pancreatitis
En aproximadamente el 5% de los pacientes con infección VIH/sida postrasplante y retrasplante) (tabla 5).

26
El factor de protección más fuerte, para la prevención del desarrollo
de una CI, es el uso de profilaxis con FCZ por una semana posterior al
trasplante, con la disminución de CI de 65% sin FCZ, al 16% con FCZ.39

Tabla 5. Factores de riesgo y profilaxis an�fúngica contra CI en TOS.38


Tipo de trasplante Factor de riesgo An�fúngico Duración
Trasplante de páncreas • Drenaje entérico. • FCZ, VO. (400 mg/d) 4 semanas.
• Trasplante renal previo. • AmB-D (15 mg/d)
• Diálisis peritoneal preoperatoria. • AmB-L (50 mg/d)
• Pancrea��s aguda postrasplante.
• Retrasplante.
Trasplante hepá�co • Cirugía prolongada (isquemia fría). • FCZ, VO. (400 mg/d) 4 semanas (o hasta
• Re-intervención. • AmB-D (15 mg/d) controlar el factor
• Falla renal. • AmB-L (50 mg/d) de riesgo).
• Altos requerimientos de transfusión sanguínea. • CAS (70 mg 1a dosis,
• Anastomosis bilio-entérica. luego 50 mg/d)
• Colonización por Candida spp.
• Trombosis arteria hepá�ca.
• Infección por CMV.
FCZ: Fluconazol; AmB-D: Anfotericina B deoxicolato; AmB-L: Anfotericina B liposomal; CAS: Caspofungina; VO.: Vía oral; CMV: Citomegalovirus.
Adaptado de: Aguado JM y col.38

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


Trasplante de hígado cha, el FCZ es el antifúngico más utilizado en profilaxis contra EFI en
Recomendación RTH a dosis de 200 mg/d por VO., seguida de VCZ 200 mg/d por VO.,
42. El consenso recomienda en los pacientes con trasplante de híga- durante la estancia en la UCI, donde se ha demostrado la efectividad de
do, iniciar tratamiento antifúngico con FCZ 200 mg/d por IV. hasta los azoles, superior al uso de la nistatina tópica (no recomendada en la
el alta del paciente y continuar con FCZ 200 mg/d por VO. hasta actualidad) (tabla 5).
completar por lo menos tres meses luego del trasplante hepático
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).40-42 Cuando se considera la presencia de un aislamiento clínico de Candida
spp., resistente a los azoles, o el riesgo de EFI, por un agente etiológico
Evidencia diferente, se puede considerar alternativas profilácticas como el uso
El trasplante hepático (TH) es menos frecuente que el trasplante re- de la AmB (convencional o liposomal), o una equinocandinas.264 El uso
nal, pero es de mucha mayor complejidad, dado que su abordaje es de AmB-L solo se describe en estudios de series de casos, donde se
intraperitoneal y requiere la manipulación de las asas intestinales, lo obtuvieron muy buenos resultados con el uso de 10 mg/kg/d, pero no
cual puede favorecer el desarrollo de una EFI, y suele presentarse en se ha comparado efectivamente contra el uso de los fármacos azólicos
el 30% y 40% de los pacientes. Candida spp. causa entre 62% y 83% (tabla 5).265
de las EFI en los receptores de TH (RTH).40,41 En estudios iniciales, el
uso de profilaxis con FCZ en los RTH se asoció con una disminución Paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos
en la frecuencia de colonización e infecciones superficiales, pero sin Recomendación
detener el desarrollo de una CI. En una revisión Cochrane,40 que ana- 43. El consenso recomienda no iniciar profilaxis antifúngica en todos
lizó 6 estudios, se determinó que la administración de profilaxis con los pacientes admitidos en la UCI (recomendación fuerte, modera-
FCZ, se asoció con una disminución de manifestación de la CI (RR 0,28 da calidad de la evidencia).43
IC 95% 0,13-0,57), pero no disminuyó la mortalidad asociada. Actual-
mente, se considera que en los RTH sin factores de riesgo presentes, 44. El consenso considera que en los pacientes con cirugía intra-ab-
para el desarrollo de una CI, no debe iniciarse una profilaxis antifúngi- dominal, de muy alto riesgo de CI, en aquellas UCIs con incidencias
ca, dada su baja frecuencia (< 5%), y los resultados de varios estudios superiores a 10% de CI, se debe establecer un protocolo institucional
no aleatorizados, ha determinado una aparición de CI, en un 4% en de tratamiento antifúngico temprano o guiado por biomarcadores,
presencia de profilaxis antifúngica universal.41 o el inicio de profilaxis antifúngica con FCZ 200 mg/d (recomenda-
ción débil, baja calidad de la evidencia) (tabla 3, anexo 11).43
En RTH, se recomienda el inicio de profilaxis antifúngica contra Candida
spp. cuando estén presentes al menos uno de los factores de riesgo re- Evidencia
conocidos más relevantes, dentro de los que se incluyen: 1. retrasplan- La CI se ha asociado al aumento en la morbilidad y mortalidad en pa-
te, 2. insuficiencia renal crónica con necesidad de terapia de reemplazo cientes en condición crítica, el diagnóstico temprano y el inicio de un
renal, 3. trasplante por falla hepática fulminante, 4. coledoco-yeyunos- tratamiento apropiado pueden disminuir la mortalidad, sin embargo,
tomía, 5. cirugía de más de 11 horas, con necesidad de más de 40 UI de a pesar de las diversas puntuaciones/reglas de predicción desarrolla-
productos sanguíneos, 6. colonización o infección por Candida spp. en das para predecir una CI, a la fecha las intervenciones terapéuticas
los tres meses anteriores al trasplante, y 7. uso de antibióticos de am- pueden desarrollarse tardíamente, lo cual disminuye el impacto de-
plio espectro.41 Aún no hay claridad sobre cual el mejor fármaco para seado en el control de la mortalidad (tabla 3).1 El riesgo de desarrollar
profilaxis en este tipo de pacientes, dado el riesgo de lesión hepática CI se asocia con múltiples factores y se requiere la conjugación de
sobre el hígado trasplantado, atribuida a los fármacos azólicos. A la fe- por lo menos dos de ellos para que dicho riesgo sea significativo (ta-

27
bla 2). Entre la tercera parte y la mitad de los casos hospitalarios de En las guías europeas publicadas sobre diagnóstico y manejo de la
candidemia/CI se localizan en la UCI, y este porcentaje ha aumentado EFI, causada por Candida spp. en pacientes críticos adultos no neu-
en los últimos años. En busca de una intervención más temprana en tropénicos,43,206,267 se recomienda la profilaxis antifúngica con FCZ o
ese grupo de pacientes se ha tratado de implementar programas de con caspofungina (CAS), en diversas situaciones clínicas, con el fin de
tratamiento antifúngico temprano basado en el uso biomarcadores, prevenir la infección intra-abdominal o diseminada por Candida spp.
especialmente BG o Mn y Anti-Mn de Candida, con estudios iniciales (tabla 6).43,206 En pacientes graves que requieren cuidados críticos,
de validación clínica, poco alentadores (anexo 11).266 Ante el reto que médicos o posquirúrgicos, la controvertida profilaxis antifúngica pue-
representa un diagnóstico temprano de la CI, algunos autores han de reemplazarse, en casos determinados casos, por estrategias de
propuesto el uso de antifúngicos, en esquemas profilácticos, cuyos tratamiento anticipado o empírico, según la disponibilidad de los dife-
resultados pueden llegar a ser controvertidos, y cuyo papel en los rentes biomarcadores (anexos 11 y 12). Aunque generalmente no se
pacientes críticos, principalmente con el uso de FCZ, es muy discuti- recomienda profilaxis antifúngica universal en los pacientes críticos,
do, ya que aunque reduce el porcentaje de presentación de una CI, se podrían beneficiarse de la misma: 1. los pacientes con perforación
su efecto sobre la mortalidad asociada aún no está claro, y a pesar gastrointestinal alta, 2. los pacientes con fístulas digestivas anastomó-
de que las guías IDSA (Infectious Diseases Society of America) de tra- ticas, 3. los pacientes re-laparotomizados con dehiscencia de sutura o
tamiento de CI proponen el uso de profilaxis con FCZ, su fuerza de peritonitis terciaria, 4. los pacientes con colonización importante por
recomendación es débil y la evidencia que la soporta es de pobre Candida spp. (densidad multifocal alta), y 5. los pacientes con pan-
calidad.206 El significado clínico del aislamiento de Candida spp., en creatitis aguda grave (tabla 6). También debe considerarse el inicio
una peritonitis secundaria, especialmente tras perforación gastroin- de profilaxis antifúngica en los pacientes hospitalizados en aquellas
testinal, permanece aún sin definir, aunque su presencia se considera UCIs, donde la incidencia de la candidemia/CI sea mayor al 10%.206,267
uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de CI
(sección: CI intra-abdominal/peritoneal).267

Tabla 6. Recomendaciones para el uso de profilaxis an�fúngica contra Candida spp.


en pacientes adultos no neutropénicos ingresados en UCI.43
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

Situación clínica Jus�ficación An�fúngico


Cirugía abdominal reciente y perforación gastrointes�nal Prevenir la infección • FCZ, IV. (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d)
recurrente o �stulas anastomó�cas. intra-abdominal por Candida spp. • CAS (70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d)
Post-cirugía con una estancia esperada en la UCI >3 d y en Prevenir la CI. • FCZ, IV. (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d)
pacientes con ven�lación mecánica >48 h en los que se
suponen ven�laciones prolongadas >72 h.
Pacientes con VM >3 días, CVC y an�bio�coterapia más Prevenir la CI. • CAS (70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d)
de uno de los siguientes:
• NP.
• Diálisis.
• Cirugía mayor.
• Pancrea��s.
• Cor�coides.
• Inmunosupresión.
UCI. Unidad de cuidados intensivos; VM: Ven�lación mecánica; CVC: Catéter venoso central; NP: Nutrición parenteral; CI: Candidiasis invasora; FCZ: Fluconazol; CAS: Caspofungina. IV.: Vía
intravenoso.
Adaptado de: Cornely OA y col.43

Dupont y colaboradores,268 llevaron a cabo un meta-análisis donde 46. Se recomienda en los pacientes RTPH, en fase neutropénica, iniciar
estudiaron la efectividad de la profilaxis antifúngica en pacientes en tratamiento antifúngico con FCZ (400 mg/d) por VO., si no existe la
condición crítica, y encontraron que en los pacientes que recibieron consideración del inicio profilaxis antifúngica contra EFI por hongos
profilaxis antifúngica, no hubo una disminución de la mortalidad, (RR diferentes a Candida spp. (recomendación débil, baja calidad de
0.88; IC95% 0.75–1.04; p = 0.14), en tanto que el uso de una estrategia la evidencia).44,45
de prevención si disminuyó la frecuencia de CI de forma significativa,
(RR 0.49; IC95% 0.35– 0.68; p = 0.0001); el análisis por subgrupos, no 47. El consenso considera que en los pacientes RTPH de alto riesgo, el
demostró una diferencia en mortalidad e infección, de acuerdo al tipo PCZ (suspensión [200 mg/8h] o tabletas [300 mg/12h, dos dosis, lue-
de fármaco utilizado, y la estrategia de prevención tuvo el mismo re- go 300 mg/d]) por VO., para profilaxis antifúngica contra hongos fi-
sultado con el uso de azoles o equinocandinas, tampoco encontraron lamentosos, también ofrece una cobertura adecuada contra Candida
diferencias significativas al usar diferentes dosis de fármacos azólicos. spp. (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).44,45

Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (RTPH): Evidencia


Recomendación El riesgo de EFI en los pacientes RTPH incluye agentes etiológicos
45. El consenso considera que en los pacientes RTPH, el inicio de pro- diferentes a Candida spp., especialmente hongos filamentosos. La
filaxis antifúngica contra EFI por Candida spp. es necesario, y no profilaxis antifúngica contra CI en este grupo de pacientes debe ser
excluye la necesidad de iniciar profilaxis antifúngica contra EFI por considerada en hospitales con protocolos de tratamiento temprano
hongos filamentosos, en los casos en que esta sea indicada (reco- para EFI por Aspergillus spp., y que no tengan protocolos de profilaxis
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia). generalizada para AI.44,45 La efectividad de los azoles en la prevención

28
de EFI por Candida ha sido evaluada en múltiples estudios. El com- disminuido, en los RTPH, y su utilidad ha quedado relegada a preven-
parador de primera línea fue el FCZ, Goodman y colaboradores en ción de la CI, en los pacientes con enfermedad hematológica prolon-
1992,45 demostraron que la administración de FCZ en pacientes RTPH gada y neutropenia persistente.48
durante su fase de neutropenia, reducía el número de aislamientos
de especies fúngicas (del 67,2% al 29,6%) y disminuía el número de En la actualidad, no se han desarrollado estudios suficientes exten-
episodios de EFI (del 15,8% a 2,8%). Bow y colaboradores,269 demos- sos en los pacientes con neoplasia hematológica diferentes al pa-
traron que en los pacientes con neutropenia temprana, el VCZ y el ciente RTPH, que permitan recomendar el uso de VCZ en profilaxis
PCZ no fueron inferiores al FCZ, para prevenir una CI, pero fueron su- antifúngica.49
periores al ITZ para reducir la incidencia de la EFI por Aspergillus spp.,
(OR = 0,33; IQR: 0.17-0.58 y 0,31; IQR: 0.17-0.58, respectivamente). CANDIDEMIA/CI EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO
Keighley y colaboradores,270 estudiaron la efectividad y tolerabilidad En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa-
del ITZ como profilaxis antifúngica, y establecieron que su uso sigue cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul-
siendo una estrategia efectiva, y que el inicio de estrategias de pro- tar la tabla 8.
filaxis deben basarse en la epidemiología local y la incidencia de la
EFI. Finalmente, se recomienda que en los pacientes con alto riesgo XI. ¿Cuándo se debe considerar el inicio del tratamiento antifúngi-
de EFI, en los que se indique el inicio de una profilaxis antifúngica, co empírico (TAFE) en pacientes no neutropénicos? ¿En qué situa-
se utilice fármacos azólicos con actividad contra hongos filamentosos ciones se recomienda el inicio del TAFE?
(como el VCZ, PCZ o ITZ).271 Recomendación
52. Se considera que debe iniciarse un TAFE en los pacientes no neu-
Paciente hematológico tropénicos con sospecha clínica de una EFI, antes de su confirma-
Recomendación ción diagnóstica (recomendación fuerte, moderada calidad de la
48. El consenso considera que en el paciente hematológico el inicio de evidencia).
profilaxis antifúngica contra EFI por Candida spp. es necesario, y no
excluye la necesidad de iniciar profilaxis antifúngica contra EFI por 53. Se considera que en los pacientes no neutropénicos, la decisión
hongos filamentosos, en los casos en que esta sea indicada (reco- del inicio del TAFE, en ausencia de un foco reconocido de infección,

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


mendación fuerte, alta calidad de la evidencia). deberá basarse tanto en la evaluación clínica de factores de riesgo,
como la disponibilidad de los resultados de biomarcadores para EFI
49. El consenso recomienda que en todo paciente neutropénico, en y/o los datos de los cultivos microbiológicos (recomendación fuer-
situaciones de alto riesgo de infección, la profilaxis antifúngica debe te, moderada calidad de la evidencia).
considerarse como un estándar en el manejo terapéutico (reco-
mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).46 Evidencia
Las EFIs por Candida spp. son cada vez más prevalentes, con un incre-
50. El consenso considera que en los pacientes hematológicos en mento de poblaciones con factores de riesgo específicos que favore-
quimioterapia de inducción o de consolidación para leucemia lin- cen su manifestación, y una elevada mortalidad asociada.260 Ante la
foblástica aguda (LLA), leucemia mieloblástica aguda/síndrome sospecha de una candidemia/CI, en un paciente de alto riesgo, y las
mielodisplásico (LMA/SMD), el PCZ (suspensión [200 mg/8h] o ta- dificultades para un diagnóstico temprano, asociado a la baja especi-
bletas [300 mg/12h, dos dosis, luego 300 mg/d]) por VO., para pro- ficidad de las manifestaciones clínicas, y la inexistencia de hallazgos
filaxis antifúngica contra hongos filamentosos, también ofrece una radiológicos patognomónicos,10,272,273 la consideración del inicio de un
cobertura adecuada contra Candida spp. En pacientes con LLA, la TAFE, debe individualizarse en cada caso, evaluando tanto la epide-
profilaxis antifúngica se debe individualizar, dadas las interacciones miología local, como la incidencia de la enfermedad y valorando los
medicamentos entre agentes quimioterapéuticos y el tratamiento riesgos y consecuencias del inicio de una tratamiento antifúngico,10
antifúngico con azoles (recomendación fuerte, moderada calidad donde el uso de las puntuaciones/reglas de predicción, podrían per-
de la evidencia).47-49 mitir la estratificación y la selección de pacientes de alto riesgo para
una CI, que pueden beneficiarse de un tratamiento antifúngico tem-
51. El consenso recomienda en los pacientes con neutropenia prolon- prano (tabla 3).274-276
gada y riesgo de CI, el inicio de FCZ (400 mg/d), por VO., hasta la
recuperación de la neutropenia (recomendación fuerte, modera- En los pacientes no neutropénicos el inicio de una TAFE deberá con-
da calidad de la evidencia). siderarse en: 1. pacientes en condición crítica (paciente con cuadro
clínico agudo o crónico reagudizado, que tienen signos y síntomas
Evidencia que constituyen la máxima respuesta posible del organismo a este
Kyi y colaboradores,46 establecieron que los pacientes con neoplasias cuadro), 2. pacientes con factores predisponentes para CI/profunda,
hematológicas en los que se esperan períodos de neutropenia me- y 3. pacientes con fiebre sin causa reconocida.2
nores a 7 días con recuentos de < 500 neutrófilos/mm3, no se bene-
ficiarían del inicio de profilaxis antifúngica, dado el bajo riesgo de En los pacientes que se inicie un TAFE, y cuyos resultados microbio-
desarrollar una EFI. El FCZ fue el primer antifúngico que demostró lógicos y por biomarcadores sean negativos, asociados a la mala evo-
efectividad en la disminución de la EFI por Candida spp. con un au- lución clínica, se debería considerar la suspensión del tratamiento
mento de la supervivencia en la población de pacientes RTPH; con antifúngico, con el fin de limitar los costos, la aparición de toxicidad
el desarrollo de los azoles de segunda generación, se realizaron es- medicamentosa y la manifestación de resistencia antifúngica.2 Los
tudios comparativos, que establecieron mejores resultados del FCZ estudios clínicos realizados en el contexto del uso de un TAFE son
en prevención de CI, y establecieron una mejor supervivencia a me- controvertidos, se ha demostrado que el uso temprano y adecuado
diano plazo al utilizar ITZ, VCZ o PCZ, para la prevención de la EFI por del tratamiento antifúngico, y el control de la fuente de infección, dis-
agentes miceliales, particularmente Aspergillus spp.,47. Desde 2014, minuyen la mortalidad en pacientes con candidemia/CI, sin embar-
la fuerza de la recomendación, para el uso del FCZ sobre PCZ y VCZ ha go, estudios clínicos que evaluaron el papel de diferentes estrategias

29
de profilaxis antifúngica o inclusive estrategias TAFE,277 no lograron estudios aleatorizados han evaluado el uso de MIC y CAS, compara-
demostrar una reducción significativa de la mortalidad asociada a la do con AmB, y han demostrado la superioridad del uso de las equi-
implementación de la estrategia terapéutica.276,278 Timsit y colabora- nocandinas con una eficacia cercana a 70%.43,53-56 El grupo EORTC/
dores,279 en un estudio multicéntrico, aleatorizado, placebo controla- MSG,55 llevó a cabo una revisión cuantitativa de la evidencia, en 7
do, que incluyó 260 pacientes en condición crítica, no neutropénicos, estudios clínicos de pacientes con candidemia (con 1915 pacientes),
colonizados con Candida spp., y antecedentes de uso previo de anti- documentando una mortalidad asociada de 31,4%, y con factores
bacterianos de amplio espectro, no lograron demostrar diferencias asociados a la disminución significativa de la mortalidad, como el uso
significativas en la disminución de la mortalidad, al comparar el ma- temprano del tratamiento con una equinocandina y el retiro del CVC.
nejo antifúngico con micafungina (MIC), del grupo control sin trata-
miento antifúngico. Dentro de las características presentes en las equinocandinas y que
favorecen su uso, como el tratamiento de primera línea para la can-
XII. ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, didemia/CI se encuentran: 1. su acción fungicida al compararla con
dosis y duración del TAFE, en el paciente no neutropénico? la acción fungistática de los azoles,43,51-58 2. su adecuado perfil de se-
Recomendación guridad al compararla con el mayor porcentaje de reacciones adver-
54. El consenso recomienda que en todo paciente no neutropénico, sas asociadas a la AmB,57 y 3. su aprobación para el tratamiento de
la primera opción de TAFE debe incluir, una equinocandina (CAS la candidemia y todas las formas de CI. Las equinocandinas se han
[70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 evaluado en el contexto de candidemia/enfermedad diseminada por
mg/d], MIC [100 mg/d]) (recomendación fuerte, moderada cali- Candida spp., y aunque no existen estudios comparativos entre las
dad de la evidencia).50-54 mismas, se ha demostrado que todas son eficaces, en los pacientes
en condición crítica, y poseen efectividad antifúngica similar contra
55. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en las levaduras.43,50,53- 59 Para la elección del tipo de equinocandina, se
el contexto clínico de un paciente no neutropénico. La elección va a deben tener en cuenta: 1. las posibles interacciones con otros fárma-
depender de: las interacciones con otros fármacos, la insuficiencia cos, 2. la presencia de insuficiencia hepática, 3. los posibles efectos
hepática, los efectos secundarios y los costos del tratamiento (re- secundarios, y 4. el costo del tratamiento.54
comendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).10,43,50-56
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

En el tratamiento de la candidemia/CI con AmB, los estudios que com-


56. El FCZ, por IV. (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d), es una opción paran el uso AmB-D frente al uso de la AmB-L , han demostrado que
aceptable para el TAFE en pacientes no neutropénicos, que no se esta última tiene un mejor perfil de seguridad y una menor inciden-
encuentren en condición crítica, no tengan antecedentes de haber cia de eventos adversos, especialmente aquellos relacionados con la
recibido tratamiento antifúngico con azoles y en quien sea poco infusión,60 sin embargo, en pacientes sin notables comorbilidades, la
probable que tenga un aislamiento resistente a los azoles, de acuer- AmB-D puede utilizarse, con las medidas adecuadas para disminuir
do al contexto epidemiológico (recomendación fuerte, moderada efectos secundarios (hidratación previa con cristaloides, control de la
calidad de la evidencia).10,43,55,60 hipocalemia y la hipomagnasemia, premedicación con antipiréticos
y paso en infusión extendida de mínimo 4 horas).58 Aunque el uso
57. La AmB (AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] o AmB-L [3-5 mg/kg/d]), es una de FCZ en este contexto, no ha demostrado un mayor porcentaje de
opción aceptable para el TAFE de la candidemia/CI en pacientes no mortalidad y de falla terapéutica, comparado con las equinocandinas,
neutropénicos, cuando existe una disponibilidad limitada y/o into- incluso en el manejo de la fungemia por C. glabrata, varios estudios
lerancia y/o documentación de resistencia antifúngica de los otros han evidenciado una menor probabilidad de erradicación microbio-
fármacos antifúngicos de elección (recomendación fuerte, mode- lógica asociada al uso de FCZ.280 Sin embargo, el FCZ puede ser una
rada calidad de la evidencia).10,57-59 opción de tratamiento, incluso en esquemas de TAFE, teniendo en
cuenta lo siguiente: 1. los estudios no aleatorizados, que comparan
58. El consenso no considera realizar una recomendación específica FCZ con equinocandinas y AmB, donde los pacientes que recibieron
en la duración del TAFE en paciente no neutropénico, sin embargo, FCZ, tienen mejor estado de salud basal que los que recibieron las
considera que debe seguirse la misma recomendación de un tra- otras moléculas antifúngicas, 2. los factores de riesgo mayormente
tamiento antifúngico dirigido (recomendación fuerte, moderada asociados con resistencia a FCZ son la neutropenia, la falla renal y la
calidad de la evidencia).10,43,55 exposición previa a azoles, y 3. en presencia de candidemia probada,
la dosis recomendada de FCZ es de 800 mg 1ª dosis, seguida de 400
Evidencia mg/d.55 Es importante considerar que algunas especies de Candida
Gafter-Gvili y colaboradores,50 llevaron a cabo un metanálisis, donde son intrínsecamente resistentes o pueden manifestar resistencia ad-
evaluaron 15 estudios, y demostraron que la eficacia del manejo de quirida al FCZ (ej. C. krusei y C. auris), por lo que es necesario identifi-
la candidemia/CI con FCZ, equinocandinas y AmB fue similar en la car correctamente la especie responsable de candidemia/CI (tabla 4,
mortalidad asociado, pero presentaba un porcentaje más alto de falla anexos 10 y 14).10
microbiológica, en aquellos pacientes tratados con FCZ, y una mayor
frecuencia de eventos adversos en aquellos pacientes tratados con Finalmente, basado en diferentes estudios clínicos prospectivos, la
AmB (al compararlos con los azoles y las equinocandinas). Reboli y duración del TAFE debe ser individualizado, y se recomienda un tra-
colaboradores,51 compararon el uso de anidulafungina (ANI) vs FCZ, tamiento antifúngico por 14 días, luego de hemocultivos de control
en 245 pacientes, y demostraron la no inferioridad de la ANI en el negativos, y la desaparición de los síntomas clínicos que llevaron a
manejo de una candidemia, incluyendo la población de pacientes pensar en una candidemia/CI (fiebre, escalofrío, SIRS [síndrome de
neutropénicos. En el contexto de pacientes con sepsis secundaria con respuesta inflamatoria sistémica]).10,57,281
puntaje APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II)
>15 también se evaluó el uso de ANI vs FCZ, y se demostró una pro- XIII. ¿Se recomienda el retiro del Catéter Venoso Central (CVC) en
porción de respuesta global de 70% vs 54% respectivamente, con una los pacientes no neutropénicos con candidemia/CI? ¿Cuál es la re-
mayor efectividad de la ANI en este grupo de pacientes.52 Diversos comendación para implantar un nuevo CVC?

30
Recomendación una equinocandina, dado que estos fármacos tienen actividad sobre
59. El consenso recomienda en los pacientes no neutropénicos el re- biopelículas fúngicas.29,80,151,285
tiro temprano del CVC, si existe evidencia de infección, y cuando se
supone que el CVC es la fuente de la infección. La decisión del retiro La inserción de un nuevo CVC en pacientes con una candidemia/CI,
del CVC debe realizarse de manera individualizada (recomenda- tiene el riesgo de una nueva colonización y el compromiso del nuevo
ción fuerte, moderada calidad de la evidencia).55 dispositivo invasivo, aunque existen pocos estudios al respecto, se ha
recopilado una mayor experiencia a partir del estudio de en pacientes
60. Se recomienda el retiro temprano del CVC, si los hemocultivos de con hemodiálisis, que han sugerido que para minimizar el riesgo de
sangre periférica o sangre tomada a través de CVC persisten posi- infección asociada, debería postergarse el implante de un nuevo CVC
tivos, o cuando el paciente se encuentre clínicamente inestable. Si hasta la resolución de los síntomas de infección o la negativización
persiste la candidemia, también se debe considerar retirar o cam- de los hemocultivos, donde esta recomendación específica se podría
biar todos los accesos endovasculares (recomendación fuerte, mo- extrapolar al grupo de pacientes en condición crítica.61-65 Si la condi-
derada calidad de la evidencia).61-65 ción clínica del paciente exige la inserción de un nuevo CVC o de un
dispositivo intravascular, antes de la depuración de la fungemia (he-
61. Se recomienda en el paciente no neutropénico, que en caso de ser mocultivos de control negativos), se ha sugerido considerar su retiro
necesario, implantar un nuevo CVC, sea en los pacientes, que tengan tan pronto como sea posible, con un seguimiento estrecho mediante
hemocultivos de control negativos y sin signos clínicos de infección la toma de hemocultivos y la administración de un antifúngico con
activa (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).61-65 capacidad sobre biopelículas fúngicas (AmB o una equinocandina).151

Evidencia XIV. ¿Cuál es el papel de otros métodos diagnósticos ante la sospe-


Diversos estudios han señalado que la presencia de CVC es un factor cha de una candidemia/CI en el paciente no neutropénico?
de riesgo independiente para la aparición de la candidemia, y con la Recomendación
enorme posibilidad de que sea el CVC la fuente de infección persis- 62. Se recomienda realizar en todo paciente no neutropénico un se-
tente o recurrente.1,61-65,282,283 El grupo EORTC/MSG,55 estableció que guimiento mediante toma de hemocultivos cada 24-48 horas, para
el retiro del CVC se asociaba a la disminución de la mortalidad y si la determinar el momento de la eliminación micológica documenta-

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


condición clínica lo permitía, siendo este la fuente de infección, de- da de la candidemia/CI (recomendación fuerte, alta calidad de la
bería retirarse. No existe algún estudio prospectivo que haya demos- evidencia) (sección: diagnóstico de la candidiasis invasora [CI]).10,66
trado una disminución en la mortalidad asociada al retiro inmediato
del CVC, pero si existen estudios que han demostrado una disminu- 63. Se recomienda en todo paciente no neutropénico realizar estudios
ción en el tiempo de la candidemia/CI y una tendencia a una mejor adicionales de seguimiento luego del diagnóstico de una candidemia/
sobrevida.284 Si no es posible el retiro del CVC por la condición clínica CI (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 7).10,66
del paciente, se sugiere el tratamiento antifúngico con AmB-L o con

Tabla 7. Estudios adicionales para el seguimiento de los pacientes adulto


luego el diagnós�co de una candidemia.10,14
Momento
Circunstancia (recomendación)
del tratamiento
Línea basal • Evaluación o�almológica con dilatación cuando se sospecha endo�almi�s por Candida.
(día 1) • Evaluar la presencia de lesiones cutáneas cuando se sospecha candidiasis diseminada.
• Estudios de imágenes abdominales cuando se sospecha peritoni�s o candidiasis hepatoesplénica.
• Evaluar signos de infección cutánea en el si�o de acceso del CVC.
Día 3 • Considerar el re�ro del CVC si los hemocul�vos con�núan siendo posi�vos o si el paciente está clínicamente inestable.
Día 5 • Si persiste la CI se recomienda lo siguiente, siempre que sea aplicable:
o Ecocardiograma (preferentemente un ecocardiograma trans-esofágico).
o Pruebas de ultrasonido vascular para evaluar tromboflebi�s relacionada con el CVC.
o Efectuar estudios de imagen de abdomen si se requiere.
o Repe�r una evaluación o�almológica con dilatación.
o Cambiar o re�rar todas las líneas centrales.
CVC: Catéter venoso central.
Adaptado de: Nucci M y col.; Pappas PG y col.10,14

¿Cuál es el papel de la evaluación oftalmológica? Evidencia


Recomendación Candida spp. pueden ocasionar un compromiso infeccioso de la cá-
64. Se recomienda que todo paciente no neutropénico con un diag- mara posterior del ojo, a través de la diseminación hematógena, la
nóstico de una candidemia/CI se someta a un examen oftalmológi- evaluación oftalmológica dilatada permite excluir la endoftalmitis por
co dilatado, preferiblemente realizado por un oftalmólogo, dentro Candida, en aquellos pacientes con una candidemia/CI demostrada,
de la primera semana después del diagnóstico de la EFI y repetirse diversos estudios han encontrado una incidencia significativamente
semanalmente (recomendación fuerte, alta calidad de la eviden- mayor de la manifestación de una candidiasis ocular en aquellos pa-
cia) (tabla 7).10,26,29,66,67 cientes hospitalizados diagnosticado de una candidemia, donde el re-
traso en el diagnóstico de la infección ocular asociada, puede conducir
a la pérdida de la visión.26,29,66 Vinikoor y colaboradores,67 demostraron

31
que aproximadamente el 16% de los pacientes con candidemia tienen esquema de desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días),
un compromiso ocular, con síntomas clínicos de visión borrosa, esco- a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., si el paciente se encuentra
tomas y dolor, encontrándose anormalidades en el fondo de ojo (lesio- clínicamente estable, sea apto para la administración oral, sin an-
nes algodonosas, hemorragias, manchas de Roth, uveítis, entre otros). tecedentes de haber recibido tratamiento antifúngico con azoles y
El compromiso ocular es más frecuente en los pacientes inmunosupri- que el aislamiento clínico sea sensible al FCZ (recomendación fuerte,
midos y aquellos con hemocultivos persistentemente positivos.43,55,67 moderada calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10,55
Aunque no existen estudios clínicos prospectivos que establezcan la
necesidad de una evaluación oftalmológica, en los pacientes con una 68. Para las EFI documentadas por C. glabrata, se recomienda un esque-
candidemia demostrada, esta recomendación parte del conocimiento ma de desescalonamiento terapéutico a una dosis más alta de FCZ
de la fisiopatogénesis y características invasoras del agente etiológi- (800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400 mg/12h 1a dosis, luego 200-
co, que le permiten afectar la cámara posterior del ojo ocasionando 300 mg/12h), por VO. o por IV., siempre que los aislamientos clínicos
consecuencias irreversibles en la visión, por lo que se considera una sean sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, baja calidad
estrategia de manejo costo-efectiva de la candidemia/CI.10,55 de la evidencia).10,55

¿Cuál es el papel de las imágenes diagnósticas? Evidencia


Recomendación Las equinocandinas se consideran el tratamiento de elección en el pa-
65. Se considera que el ultrasonido es una herramienta eficaz para el ciente con candidemia/CI,10,43,55 no obstante, cuando las especies de
diagnóstico de complicaciones asociadas a la candidemia/CI como: Candida son sensible a los azoles, el uso de fármacos azólicos, permi-
trombosis séptica, abscesos hepáticos o esplénicos y endocarditis ten que la evolución del paciente sea satisfactoria, desde el punto de
candidiásica (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) vista clínico, con una mejoría hemodinámica y clínica, considerando un
(tabla 7).66,68 cambio a un fármaco azólico, luego de 5 a 7 días de tratamiento inicial
con una equinocandina.10,69,229,286 Cuando la candidemia es debida a C.
66. Se recomienda realizar una ecografía hepatobiliar, una ecografía krusei (con resistencia innata al FCZ), se podría considerar el cambio a
doppler yugulo-subclavio del lugar de inserción del CVC, y un ecocar- VCZ (anexo 14).10
diograma, en todo paciente no neutropénico ante los hemocultivos
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

persistentemente positivos o cuando existan signos clínicos compa- Vásquez y colaboradores,72 en 282 pacientes con candidemia, compa-
tibles con endocarditis (presencia de émbolos sépticos en piel, falla raron una estrategia de desescalonamiento terapéutico, con un cur-
cardíaca de novo o nuevo soplo cardíaco) (recomendación fuerte, so inicial de ANI IV., seguido de tratamiento con azoles orales (FCZ o
baja calidad de la evidencia).66 VCZ) y determinaron que los porcentajes de respuesta global (clínica
y microbiológica), fueron similares, considerándolo un enfoque eficaz
Evidencia y bien tolerado en este grupo de pacientes; Nucci y colaboradores,
La endocarditis candidiásica de válvula nativa, es una complicación rara corroboraron estos resultados en un estudio de un subgrupo de 54
en los pacientes no neutropénicos con diagnóstico de una candidemia pacientes de Latinoamérica.287 Sin embargo, son necesarios estudios
(alrededor del 1 %), y no se recomienda la realización de un ecocardio- adicionales, que demuestren que esta estrategia también puede con-
grama al inicio del diagnóstico infeccioso, sólo en aquellos pacientes tribuir a la disminución de los costos y la aparición de resistencia a las
con una candidemia persistente por más de 72 horas. Los pacientes equinocandinas; aunque se ha recomendado, como un protocolo de
con válvulas cardíacas protésicas que desarrollan una candidemia, tie- desescalonamiento terapéutico, el uso de dosis elevadas de FCZ, para
nen un mayor riesgo de desarrollar una endocarditis valvular protésica el tratamiento de candidemia por C. glabrata sensibles a los azoles, no
asociada a Candida, y en estos pacientes se recomienda la realización existen estudios clínicos que validen esta recomendación.10
de un ecocardiograma al inicio del diagnóstico infeccioso.10,26,66,68 Se
debe considerar otros factores de riesgo o condiciones predisponen- CANDIDEMIA/CI EN PACIENTE NEUTROPÉNICO
tes para desarrollar una endocarditis candidiásica en los pacientes no En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pacien-
neutropénicos: 1. cirugía previa, 2. presencia de líneas vasculares, 3. tes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consultar la
uso de antibióticos de amplio espectro, y 4. enfermedad cardiaca sub- tabla 8.
yacente.26,66
XVI. ¿Cuándo se debe considerar el inicio del TAFE en pacientes neu-
La resonancia magnética (RM) y la tomografía axial computarizada tropénicos? ¿En qué situaciones se recomienda el inicio del TAFE?
(TAC), han demostrado ser herramientas no invasivas eficaces para la Recomendación
identificación de una EFI. Aunque la RM y la TAC son altamente sensi- 69. Se recomienda iniciar un TAFE en los pacientes neutropénicos, en
bles en la detección de los micro-abscesos fúngicos asociados con una quienes no se haya iniciado tratamiento profiláctico con azoles y con
candidiasis crónica diseminada (CCD), la necesidad de realizar imáge- sospecha clínica de una EFI, antes de su confirmación diagnóstica (re-
nes repetidas durante el curso de una infección limita mucho su uso.26,66 comendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).

Se ha demostrado que la ecografía asistida por computador, permite la 70. Se recomienda considerar el diagnóstico de una candidemia/CI en
detección de microabscesos en el hígado y/ el bazo, y puede repetirse todo paciente con neutropenia por más de 7 días, con fiebre persis-
tantas veces como sea necesario, lo que lo convierte en un método útil tente, a pesar del uso de antibióticos de amplio espectro (recomen-
para la detección y seguimiento de pacientes con CCD.14 dación fuerte, moderada calidad de la evidencia).

XV. ¿Cuándo se recomienda el desescalonamiento terapéutico, en Evidencia


un paciente no neutropénico con diagnóstico de una candidemia/CI? La candidemia es una complicación infecciosa frecuente en pacientes
Recomendación con neutropenia febril prolongada, asociada a la mucositis, la presencia
67. Se recomienda en los pacientes no neutropénicos en los que se haya de un CVC y los antecedentes de profilaxis antifúngica,43 donde se com-
iniciado tratamiento antifúngico con una equinocandina o AmB un porta como una infección severa que se asocia a múltiples complicacio-

32
nes y a una elevada mortalidad.10,43,55 Se debe considerar la posibilidad Evidencia
de una EFI por Candida en: 1. los pacientes neutropénicos con fiebre Los pacientes neutropénicos tienen una mayor posibilidad de compli-
persistente o recurrente, luego de 4 a 7 días del uso de antibióticos de caciones asociadas a la infección por Candida spp., sin embargo, no
amplio espectro, 2. los pacientes en quienes se espera que la neutro- existen estudios clínicos aleatorizados que incluyan un gran número de
penia dure más de 7 días, y 3. los pacientes con signos clínicos radioló- pacientes neutropénicos, y que nos permitan evaluar los diversos trata-
gicos patognomónicos (ej. la CHE), o con pruebas antigénicas y molecu- mientos antifúngicos para manejo de una candidemia/CI en esta pobla-
lares que sugieran la posibilidad de una candidemia (anexos 11 y 12).70 ción de pacientes; las conclusiones se han derivado de los subgrupos
de pacientes neutropénicos incluidos en los grandes estudios clíni-
XVII. ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fárma- cos.10,286 La candidemia en el paciente neutropénico generalmente se
co, dosis y duración del TAFE, en el paciente neutropénico? ha manejado con AmB-D (considerando su toxicidad asociada), aunque
Recomendación numerosos estudios han establecido que el uso de las equinocandinas
71. Se recomienda que en todo paciente neutropénico con fiebre persis- y de la AmB-L son el tratamiento de elección en estos pacientes.10,58
tente, el TAFE debe considerarse como un estándar de manejo tera- Walsh y colaboradores,288 llevaron a cabo un estudio en 837 pacientes
péutico, y el tratamiento antifúngico se debe considerar de manera con candidemia, neutropenia y fiebre persistente, donde compararon
individualizada (recomendación fuerte, moderada calidad de la el uso de VCZ vs AmB-L, y demostraron que el VCZ puede ser un trata-
evidencia). miento antifúngico alternativo y razonable para aquellos pacientes con
neutropenia febril, que adicionalmente requieran una cobertura anti-
72. El consenso recomienda que en todo paciente neutropénico, la pri- fúngica anti-moho. Las equinocandinas se han evaluado en el contexto
mera opción de TAFE debe incluir una equinocandina (CAS [70 mg 1a de los pacientes con neutropenia y han demostrado una mayor eficacia
dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC (al compararla con FCZ o AmB),289-293 donde hasta el momento no exis-
[100 mg/d]), en paciente con tratamiento profiláctico con azoles y sin te evidencia que sugiera que existan diferencias significativas entre las
sospecha de una aspergilosis invasora (AI) (recomendación fuerte, diferentes equinocandinas.10,43
moderada calidad de la evidencia).50-54
En los pacientes neutropénicos, hemodinámicamente estables y sin
73. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en el exposición previa reciente, o antecedentes profilaxis antifúngica con

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


contexto clínico de un paciente neutropénico. La elección va a depen- azoles, se podría considerar el manejo con FCZ ya que la posibilidad
der de: las interacciones con otros fármacos, la insuficiencia hepáti- de candidemia por especies resistentes al FCZ suele ser baja,10 sin em-
ca, los efectos secundarios y los costos del tratamiento (recomenda- bargo, para considerar el inicio de tratamiento antifúngico con FCZ, se
ción fuerte, moderada calidad de la evidencia).10,43,50-56 debe conocer el perfil epidemiológico local, ya que diferentes estudios
han evidenciado que en ciertos grupos de pacientes neutropénicos y
74. La AmB (AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] o AmB-L (3-5 mg/kg/d AmB-L [3-5 onco-hematológicos, puede haber una mayor prevalencia de EFI por C.
mg/kg/d], AmB-CL [3-5 mg/kg/d]), se puede considerar como una op- glabrata o C. krusei.43 La aparición de resistencia antifúngica se encuen-
ción aceptable para el TAFE de la candidemia/CI, pero se debe consi- tra asociada a la selección de especies fúngicas, la resistencia innata o a
derar su potencial nefrotóxico en el paciente neutropénico (recomen- la inducción de resistencia de aislamientos normalmente sensible, por
dación fuerte, moderada calidad de la evidencia).59,60 presión selectiva farmacológica;294,295 en los pacientes neutropénicos
existe un mayor riesgo de EFI por especies diferentes a C. albicans (ej.
75. El FCZ, por IV. (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d), es una opción C. tropicalis y C. krusei);232,260,296,297 aunque C. tropicalis es habitualmen-
aceptable para el TAFE de la candidemia/CI en un paciente neutropé- te sensible a FCZ, existen reportes de aislamientos clínicos resistentes
nico con fiebre persistente, mucositis severa, sin antecedentes de ha- al FCZ, debido a mutaciones puntuales,294 y se han reportado aislamien-
ber recibido profilaxis antifúngica contra Candida spp. y con un bajo tos de C. glabrata resistentes, por exposición previa a los azoles y al
riesgo de EFI por mohos (recomendación fuerte, moderada calidad uso de equinocandinas sin desescalonamiento terapéutico,298 con una
de la evidencia).10,43,55 serie de reportes de resistencia adquirida a las equinocandinas en C.
albicans, C. tropicalis, C. krusei, C. kefyr, C. lusitaniae y C. dubliniensis.10
76. El VCZ (6 mg/kg, dos dosis, luego 3-4 mg/kg/12h) por IV., es una
opción aceptable de TAFE, si adicionalmente el contexto clínico re- No existen suficiente evidencia para establecer la duración del trata-
quiere un tratamiento anti-moho (recomendación débil, moderada miento antifúngico en la población neutropénica, los datos obtenidos
calidad de la evidencia).69,70 son extrapolados de los estudios en pacientes no neutropénicos, en
donde la duración del tratamiento antifúngico recomendada es de 14
77. Se recomienda en los pacientes neutropénicos con sospecha de una días después de la negativización de los hemocultivos. Un factor im-
candidemia/CI por aislamientos clínicos resistentes a los azoles y/o portante en la disminución de la mortalidad y de las complicaciones
las equinocandinas, iniciar tratamiento antifúngico con AmB (AmB-D asociadas a la candidemia en el paciente neutropénico, es la persisten-
[0,7-1 mg/kg/d] o AmB-L (3-5 mg/kg/d) (recomendación fuerte, cia del bajo recuento celular de neutrófilos, por lo que algunos autores
baja calidad de la evidencia).59,60 recomiendan en casos de neutropenia persistente continuar el trata-
miento antifúngico hasta obtener la recuperación en el recuento de los
78. Se recomienda que en los pacientes neutropénicos, la duración del neutrófilos.10,43,55
tratamiento antifúngico sea de 2 semanas, luego que los hemocul-
tivos de control sean negativos y con la resolución de los síntomas XVIII. ¿Se recomienda el retiro del CVC en los pacientes neutropéni-
atribuibles a la EFI. Se puede requerir un tratamiento antifúngico más cos con candidemia/CI? ¿Cuál es la recomendación para implantar
prolongado en los pacientes con focos metastásicos o infección inva- un nuevo CVC?
sora documentada (recomendación fuerte, moderada calidad de la Recomendación
evidencia).10 79. El consenso recomienda en los pacientes neutropénicos el retiro
temprano del CVC, si existe evidencia de infección, y cuando se su-
pone que el CVC es la fuente de la infección. La decisión del retiro

33
del CVC debe realizarse de manera individualizada (recomendación men oftalmológico dilatado luego de la recuperación de los neu-
fuerte, moderada calidad de la evidencia).55 trófilos (recuento > 500 células/mm3) (recomendación fuerte, baja
calidad de la evidencia).10,26,29,66
80. Se recomienda el retiro temprano del CVC, si los hemocultivos de
sangre periférica o sangre tomada a través de CVC persisten posi- Evidencia
tivos, o cuando el paciente se encuentre clínicamente inestable. Si Se pueden aplicar las mismas recomendaciones dadas para el pacien-
persiste la candidemia, también se debe considerar retirar o cam- te no neutropénico, con respecto al uso de otros métodos diagnósti-
biar todos los accesos endovasculares (recomendación fuerte, mo- cos ante la sospecha de una candidemia/CI (sección: candidemia/CI
derada calidad de la evidencia).10 en paciente no neutropénico). En el paciente neutropénico, la evalua-
ción oftalmológica debe realizarse cuando haya transcurrido al me-
81. Se recomienda en el paciente neutropénico, que en caso de ser ne- nos una semana del tratamiento antifúngico, y cuando el recuento de
cesario, implantar un nuevo CVC, sea en los pacientes, que tengan neutrófilos se encuentre por encima de 500 células/mm3, para lograr
hemocultivos de control negativos y sin signos clínicos de infección determinar el compromiso de la cámara posterior del ojo debida a
activa (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).61-65 diseminación hematógena.67

Evidencia ¿Cuál es el papel de las imágenes diagnósticas?


Aunque se pueden aplicar las mismas recomendaciones dadas para el Recomendación
paciente no neutropénico, con respecto al manejo del CVC en caso de 86. Se considera que el ultrasonido es una herramienta eficaz para el
candidemia/CI (sección: candidemia/CI en paciente no neutropéni- diagnóstico de complicaciones asociadas a la candidemia/CI como:
co). La decisión del retiro del CVC en un paciente neutropénico, debe trombosis séptica, abscesos hepáticos o esplénicos y endocarditis
realizarse se manera individualizada, dado que es muy difícil distin- candidiásica (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia)
guir en este grupo de pacientes la posible fuente de la candidemia, (tabla 7).10,66
que pueden explicarse por fenómenos de translocación secundaria a
la neutropenia per se y/o a la manifestación de una mucositis.10,43,55 87. Se recomienda realizar una ecografía hepatobiliar, una ecografía
Varios estudios han documentado que el retiro temprano del CVC re- doppler yugulo-subclavio del lugar de inserción del CVC, y un eco-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

duce la mortalidad asociada, Nucci y colaboradores,284 realizaron un cardiograma, en todo paciente neutropénico ante los hemocultivos
análisis de subgrupos en 2 ensayos fase III, multicéntricos, con la par- persistentemente positivos o cuando existan signos clínicos compa-
ticipación de 842 pacientes con candidemia, y evaluaron el impacto tibles con endocarditis (presencia de émbolos sépticos en piel, falla
de la retiro temprano del CVC (dentro de las 24 o 48 horas después cardíaca de novo o nuevo soplo cardiaco) (recomendación fuerte,
del inicio del tratamiento); el análisis univariado demostró que el reti- baja calidad de la evidencia).10,66
ro temprano del CVC no mejoró el tiempo hasta la erradicación mico-
lógica, ni el porcentaje de candidemia persistente o recurrente, sino Evidencia
que se asoció con un mejor éxito y supervivencia del tratamiento; el Se pueden aplicar las mismas recomendaciones dadas para el pacien-
análisis multivariado no mostró ningún efecto beneficioso del retiro te no neutropénico, con respecto al uso de otros métodos diagnósti-
temprano del CVC, donde los factores asociados a una mayor morta- cos ante la sospecha de una candidemia/CI (sección: candidemia/CI
lidad fueron: la neutropenia, un puntaje APACHE II elevado y la edad en paciente no neutropénico). En los pacientes neutropénicos, si la
avanzada. La diferencia de los resultados de este estudio con estudios fiebre persiste luego de 7 días, se recomienda realizar un nuevo exa-
previos publicados, podría explicarse a la fuente de la candidemia, men oftalmológico, repetir los hemocultivos seriados y llevar a cabo
que en el paciente neutropénico se encuentra principalmente aso- estudios adicionales de imágenes. En los pacientes que han tenido
ciada a la diseminación hematógena por translocación intestinal.284 episodios previos de candidemia, y que se hayan recuperado de la
neutropenia y la fiebre persistente, se recomienda realizar realización
XIX. ¿Cuál es el papel de otros métodos diagnósticos ante la sospe- de una TAC y/o una ecografía para descartar una CCD.10,26,66
cha de una candidemia/CI en el paciente neutropénico?
Recomendación XX. ¿Cuándo se recomienda desescalonamiento terapéutico, en el
82. Se recomienda realizar en todo paciente neutropénico un segui- paciente neutropénico con candidemia?
miento mediante toma de hemocultivos cada 24-48 horas, para Recomendación
determinar el momento de la eliminación micológica documenta- 88. Se recomienda en los pacientes neutropénicos un esquema de
da de la candidemia/CI (recomendación fuerte, alta calidad de la desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de una equi-
evidencia) (sección: diagnóstico de la candidiasis invasora [CI]).10,66 nocandina a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., si el paciente
se encuentra clínicamente estable, sea apto para la administración
83. Se recomienda en todo paciente neutropénico realizar estudios adi- oral, sin antecedentes de haber recibido tratamiento antifúngico
cionales de seguimiento luego del diagnóstico de una candidemia/CI con azoles y que el aislamiento clínico sea sensible al FCZ (reco-
(recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 7).10,66 mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 4,
anexos 9 y 10).10,55
¿Cuál es el papel de la evaluación oftalmológica?
Recomendación 89. Se recomienda en los pacientes neutropénicos un esquema de
84. Se recomienda que todo paciente neutropénico con un diagnósti- desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de AmB a FCZ
co de una candidemia/CI se someta a un examen oftalmológico di- (400-800 mg/d), por VO. o por IV., si el paciente se encuentra clíni-
latado, preferiblemente realizado por un oftalmólogo, dentro de la camente estable, sea apto para la administración oral, sin antece-
primera semana después del diagnóstico de la EFI (recomendación dentes de haber recibido tratamiento antifúngico con azoles y que
fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 7).10,26,66 el aislamiento clínico sea sensible al FCZ (recomendación fuerte,
moderada calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10,55,71,72
85. Se recomienda en el paciente neutropénico febril realizar el exa-

34
90. Para las EFI documentadas por C. glabrata, se recomienda un es- dos dosis, luego 4 mg/kg/12h) por IV., son opciones de tratamiento
quema de desescalonamiento terapéutico a una dosis más alta de adecuado, en los pacientes clínicamente estables, sin antecedentes
FCZ (800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400 mg/12h 1a dosis, luego de haber recibido tratamiento antifúngico con azoles y con aislamien-
200-300 mg/12h), por VO. o por IV., siempre que los aislamientos tos clínicos sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, mode-
clínicos sean sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, baja rada calidad de la evidencia).10,11,74,76
calidad de la evidencia).10,55
97. Las formulaciones lipídicas de AmB (AmB-L [3-5 mg/kg/d], AmB-
91. El VCZ (400 mg/12h 1a dosis, luego 200 mg/12h), por VO. o por VI., CL [3-5 mg/kg/d], se pueden considerar en caso de afectación del
se puede utilizar en un esquema de desescalonamiento terapéuti- SNC, endocarditis o cuando el paciente presente efectos adversos;
co durante la fase neutropénica si el paciente se encuentra clínica- también cuando el agente etiológico aislado, demuestre resistencia
mente estable, es apto para la administración oral y el aislamiento antifúngica a las equinocandinas. El consenso no recomienda el uso
clínico es sensible al VCZ (recomendación débil, baja calidad de la de AmB-D en los pacientes hospitalizados en la UCI (recomenda-
evidencia).10,71 ción fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 8).10,11,66

Evidencia 98. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes a los
Se pueden aplicar las mismas recomendaciones dadas para el pacien- azoles o a las equinocandinas, se recomienda iniciar tratamiento
te no neutropénico, para iniciar un protocolo de desescalonamiento antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d) (recomendación fuerte, baja
terapéutico (sección: candidemia/CI en paciente no neutropénico). calidad de la evidencia). (tabla 4, anexos 9 y 10).10-12,66,74
En el paciente neutropénico, es limitado la evidencia y estudios clí-
nicos que apoyen el desescalonamiento terapéutico, pero existen 99. Para las EFI documentadas por C. krusei, se recomienda el inicio del
reportes crecientes de disminución de la sensibilidad a diferentes tratamiento antifúngico con una equinocandina, AmB o VCZ (reco-
especies de Candida asociada al uso de antifúngicos.294,298 En el refe- mendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (anexos 9 y 14).43,77,78
rido estudio de Vásquez y colaboradores,71,72 la población de pacien-
tes neutropénicos fue muy baja, no obstante, concluyeron que los 100. Se recomienda realizar PSAF para los azoles y/o equinocandinas,
pacientes neutropénicos que lograron negativizar los hemocultivos y de los aislamientos clínicos procedentes de lugares estériles, espe-

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


se encontraban clínicamente estables, se recomendaba el desescalo- cialmente en aquellos pacientes con antecedentes de haber recibido
namiento de acuerdo al resultado previo de las PSAF. tratamiento antifúngico con azoles o una equinocandina, o en los
pacientes con una EFI documentada por C. glabrata o C. parapsilosis
TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO DIRIGIDO DE LA CANDIDEMIA/CI (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (ane-
En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa- xos 9 y 10).43,77,78
cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul-
tar la tabla 8. 101. Se recomienda que en los pacientes no neutropénicos y/o en con-
dición crítica, sin complicaciones metastásicas, la duración del trata-
XXI. ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, miento antifúngico sea de 2 semanas, luego que los hemocultivos de
dosis y duración del tratamiento antifúngico dirigido de acuerdo a control sean negativos y con la resolución de los síntomas atribuibles
la población de riesgo? a la EFI (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia)
Recomendación (sección: candidemia/CI en paciente no neutropénico).74,78
92. Se considera que todo paciente con candidemia/CI demostrada
microbiológicamente se le debe iniciar tratamiento antifúngico diri- 102. Se recomienda en los pacientes no neutropénicos y/o en con-
gido (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).12,38,43,73 dición crítica un esquema de desescalonamiento terapéutico (des-
pués de 5-7 días), de una equinocandina a FCZ (400-800 mg/d), por
93. Se considera como una candidemia/CI demostrada el aislamiento VO. o por IV., si el paciente se encuentra clínicamente estable, sea
de Candida spp. en un único hemocultivo a partir de sangre perifé- apto para la administración oral, sin antecedentes de haber recibi-
rica o sangre a través de CVC (recomendación fuerte, alta calidad do tratamiento antifúngico con azoles y que el aislamiento clínico
de la evidencia) (anexos 5-7).12,38,43 sea sensible al FCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de
la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10) (sección: candidemia/CI en
Paciente no neutropénico y/o en condición crítica con una candide- paciente no neutropénico).74,78
mia/CI demostrada:
94. El consenso recomienda en todo paciente no neutropénico y/o en 103. Se recomienda en los pacientes no neutropénicos y/o en con-
condición crítica, como una primera opción de tratamiento anti- dición crítica un esquema de desescalonamiento terapéutico (des-
fúngico, incluir una equinocandina (CAS [70 mg 1a dosis, luego 50 pués de 5-7 días), de AmB a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV.,
mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC [100 mg/d]) o VCZ (400 mg/12h 1a dosis, luego 200 mg/12h) por VO. o por IV.,
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla si el paciente se encuentra clínicamente estable, sea apto para la
8, anexos 13 y 14).10,11,66 administración oral, sin antecedentes de haber recibido tratamien-
to antifúngico con azoles y que el aislamiento clínico sea sensible
95. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de la
el contexto clínico de un paciente no neutropénico y/o en condición evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10) (sección: candidemia/CI en pa-
crítica. La elección va a depender de: las interacciones con otros fár- ciente no neutropénico).74,78
macos, la insuficiencia hepática, los efectos secundarios y los costos
del tratamiento (recomendación fuerte, moderada calidad de la 104. Para las EFI documentadas por C. glabrata, se recomienda un es-
evidencia).11,74,75 quema de desescalonamiento terapéutico a una dosis más alta de
FCZ (800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400 mg/12h 1a dosis, lue-
96. El FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) por IV., y el VCZ (6 mg/kg, go 200-300 mg/12h), por VO. o por IV., siempre que los aislamientos

35
clínicos sean sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, baja lizada (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia)
calidad de la evidencia).74,78 (sección: candidemia/CI en paciente no neutropénico).11,66

105. El consenso considera que el CVC puede dejarse en los pacien- 106. El consenso recomienda el uso de técnicas diagnósticas para mo-
tes que se encuentran recibiendo tratamiento antifúngico con una nitorizar la respuesta al tratamiento: hemocultivos de control hasta
equinocandina o AmB-L, siempre que sea necesario dicho CVC, se obtener un resultado negativo, y en aquellos pacientes que lo requie-
demuestre que no es la fuente de la infección, o cuya EFI documen- ran evaluación oftalmológica y ecocardiografía trans-esofágica (re-
tada no sea debida a C. parapsilosis. Si el paciente no responde al comendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 7)
tratamiento (luego de 3 a 5 días) se debe considerar el retiro del CVC. (sección: candidemia/CI en paciente no neutropénico).10-12,43,66
La decisión del retiro del CVC debe realizarse de manera individua-
continuación: Tabla 8.

Tabla 8. Fármacos an�fúngicos sistémicos.


ADME, Dosis.29,77,78,80,299,300
A Solo IV.
D Amplio, aunque disminuye en SNC.
M Hepá�co y degradación química espontánea.
E Renal (41% metabolitos inac�vos); Fecal (35% metabolitos inac�vos).
CASPOFUNGINA

Ajuste Insuficiencia renal: Sin cambios. En HD: no dializa.


Insuficiencia hepá�ca: Child-Pugh A: sin cambios, no requiere ajuste de dosis, Child-Pugh B: 70 mg 1er d, luego
35 mg/d, Child-Pugh C: no hay estudios disponibles en esta población.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
Lactancia Evitarlo.
Dosis Adultos IV., 70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d (70 mg/d si pesa >80 kg), perfundir las dosis en 60 min.
Dosis Niños IV. <3 meses de edad, 25 mg/m2/d, una dosis.
> 3 meses 70 mg/m2, luego 50 mg/m2/d, una dosis, sin sobrepasar la dosis del adulto.
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

A Solo IV.
D Amplio, aunque disminuye en SNC.
EQUINOCANDINAS

ANIDULAFUNGINA

M Degradación química espontánea.


E Renal (<1%); Fecal (>90% metabolitos inac�vos).
Ajuste Insuficiencia renal: sin cambios. En HD: no dializa.
Insuficiencia hepá�ca: sin cambios, no requiere ajuste de dosis.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
Lactancia Evitarlo.
Dosis Adultos IV., 200 mg 1a dosis, (en 3h), luego 100 mg/d (en 1,5h).
Dosis Niños IV., 3 mg/kg 1a dosis, luego de 1,5 mg/kg/d.
A Solo IV.
D Amplio, aunque disminuye en SNC.
M Hepá�co (vía catecol-O-me�ltrasferasa), CYP3A in vitro.
MICAFUNGINA

E Renal [10-30% (<1% sin modificar)]; Fecal (70% como metabolitos).


Ajuste Insuficiencia renal: Sin cambios. En HD: no dializa.
Insuficiencia hepá�ca: Child-Pugh A y B: sin cambios, no requiere ajuste de dosis, Child-Pugh C: no hay datos.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
Lactancia Evitarlo.
Dosis Adultos IV., 100-150 mg/d (en perfusión durante 1 h).
Dosis Niños Recién nacido: 4 a 10 mg/kg/d en una dosis.
> 4 meses (<40 kg): 2-4 mg/kg/d en una dosis. > 40 kg: 100 mg/d.
A No se absorbe VO.
D Penetra poco en SNC.
M Degradación en tejidos.
ANFOTERICINA B

E Renal (<10% no modificado); Biliar (15%)


POLIENOS

Ajuste Insuficiencia renal: sin cambios, no requiere ajuste de dosis. En HD o DPCA, dializa <5%.
Insuficiencia hepá�ca: sin cambios, no requiere ajuste de dosis.
Embarazo Puede emplearse en casos de necesidad estricta.
Lactancia Contraindicado
Formulaciones AmB-D AmB- L AmB-CL
Dosis Adultos IV. 0,4-1 mg/kg/d IV. 3-5 mg/kg/d IV. 3-5 mg/kg/d
Dosis Niños IV. 0,4-1 mg/kg/d IV. 3-5 mg/kg/d IV. 3-5 mg/kg/d
A IV. y VO. (alta).
D Muy amplia. Alta penetración en SNC.
M Hepá�co. [10% (CYP34A4)].
E Renal [70-80% (filtrado glomerular y reabsorción tubular)].
FLUCONAZOL

Ajuste Insuficiencia renal: FG > 50: 100-400 mg/kg/d; FG 10-50: 50% de dosis; FG <10: 50% de dosis. En HD, dializa 50%:
AZOLES

100-400 mg/kg/d (post-HD); En DPCA: 50-200 mg/kg/d; En TRRC: 200-400 mg/kg/d


Insuficiencia hepá�ca: Child-Pugh A: no requiere ajuste de dosis.
Child-Pugh B, Child-Pugh C: u�lizar como úl�ma opción, control de función hepá�ca y valorar ajuste de la posología.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
Lactancia Puede emplearse.
Dosis Adultos VO. 50-880 mg/d; IV. 50-800 mg/d.
Requiere dosis de carga en choque/sepsis severa: 800 mg (12 mg/kg).
Dosis Niños > 1 año, 3-12 mg/kg/d; neonatos 6-12 mg/kg/d.
36 A IV. y VO.
D Baja. No penetra SNC.
Insuficiencia hepá�ca: Child-Pugh A: no requiere ajuste de dosis.

AZ

FLUC
Child-Pugh B, Child-Pugh C: u�lizar como úl�ma opción, control de función hepá�ca y valorar ajuste de la posología.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
Lactancia Puede emplearse.
Dosis Adultos VO. 50-880 mg/d; IV. 50-800 mg/d.
continuación: Tabla 8. Requiere dosis de carga en choque/sepsis severa: 800 mg (12 mg/kg).
Dosis Niños > 1 año, 3-12 mg/kg/d; neonatos 6-12 mg/kg/d.
A IV. y VO. Tabla 8. Fármacos an�fúngicos sistémicos.
D Baja. No penetra SNC. ADME, Dosis.29,77,78,80,299,300
M Hepá�co extenso a través del CYP34A4, CYP3A5, metabolito hidroxi-itraconazol (ac�vidad similar al fluconazol).
A Solo IV.
E Renal (< 1% inmodificado, 40% metabolitos); Biliar (55% metabolitos).
D Amplio, aunque disminuye en SNC.
Ajuste Insuficiencia renal: la formulación IV. con�ene ciclodextrina que se acumula en Insuficiencia renal (no +2 semanas).
M Hepá�co y degradación química espontánea.
FG > 10: sin cambios (la preparación IV. no debe emplearse si la FG < 30, usar preparación oral, 50-100 mg/d), FG <
E Renal (41% metabolitos inac�vos); Fecal (35% metabolitos inac�vos).
CASPOFUNGINA

10: 50% de preparación VO. En HD: dializa < 5%, 100 mg/12-24h de presentación VO; En DPCA, dializa < 5%, 100
ITRACONAZOL

Ajuste Insuficiencia renal: Sin cambios. En HD: no dializa.


mg/12-24h de presentación VO.; En TRRC: 100-200 mg/12-24h de presentación VO.
Insuficiencia hepá�ca: Child-Pugh A: sin cambios, no requiere ajuste de dosis, Child-Pugh B: 70 mg 1er d, luego
Insuficiencia hepá�ca: existen pocos datos disponibles del uso VO. Tener precaución en su administración, y
35 mg/d, Child-Pugh C: no hay estudios disponibles en esta población.
monitorizar en los pacientes con disfunción hepá�ca. En pacientes con aumento de las enzimas hepá�cas o
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
enfermedad hepá�ca ac�va, o en los que hayan experimentado toxicidad hepá�ca con otros medicamentos, no
Lactancia Evitarlo.
administrar aa menos que los beneficios esperados sean superiores al riesgo de lesión hepá�ca.
Dosis Adultos IV., 70 mg 1 dosis, luego 50 mg/d (70 mg/d si pesa >80 kg), perfundir las dosis en 60 min.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
Dosis Niños IV. <3 meses de edad, 25 mg/m2/d, una dosis.
Lactancia Evitarlo.
> 3 meses 70 mg/m2, luego 50 mg/m2/d, una dosis, sin sobrepasar la dosis del adulto.
VO. 200 mg/8h, 3 d, luego 200 mg/12h (biodisponibilidad del 55%).
A Solo IV.
Dosis Adultos IV. 200 mg/12h, 2-3 d, luego 200 mg/d.
D Amplio, aunque disminuye en SNC.
EQUINOCANDINAS

No se recomienda la administración en forma de cápsulas porque la absorción es escasa y muy irregular.


ANIDULAFUNGINA

M Degradación química espontánea.


Dosis Niños > 5 años, 2,5 mg/kg/12h.
E Renal (<1%); Fecal (>90% metabolitos inac�vos).
A IV. y VO. (alta).
Ajuste Insuficiencia renal: sin cambios. En HD: no dializa.
D Muy amplia. Alta penetración en SNC.
Insuficiencia hepá�ca: sin cambios, no requiere ajuste de dosis.
M Hepá�co. Son inhibidores del P-450.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
IV. CYP2C19, CYP3A4, CYP2C9; VO. CYP3A4
Lactancia Evitarlo.
E Renal (85% metabolitos inac�vos, 2% inmodificado); Fecal (20% metabolitos inac�vos).
Dosis Adultos IV., 200 mg 1a dosis, (en 3h), luego 100 mg/d (en 1,5h).
Ajuste Insuficiencia renal: por VO. sin cambios.
Dosis Niños IV., 3 mg/kg 1 dosis, luego de 1,5 mg/kg/d.
a
Por IV. puede acumularse el diluyente (ciclodextrina); FG > 50: 4 mg/kg/12h; FG 10-50: No usar la presentación
A Solo IV.

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


IV.; FG < 50 (acúmulo de ciclodextrina con la preparación IV.), usar preparación VO. 200 mg/12h; FG <10: usar
VORICONAZOL

D Amplio, aunque disminuye en SNC.


preparación VO. 200 mg/12h. En HD: no dializa, usar la preparación VO. 200 mg/12h; DPCA: no dializa, usar la
M Hepá�co (vía catecol-O-me�ltrasferasa), CYP3A in vitro.
preparación VO. 200 mg/12h; TRRC: usar preparación VO: 200 mg/12h.
MICAFUNGINA

E Renal [10-30% (<1% sin modificar)]; Fecal (70% como metabolitos).


Insuficiencia hepá�ca: IV.: Child-Pugh A y B: 6 mg/kg/12h por 2 dosis, luego 2 mg/kg/12h (reducción de 50% de dosis).
Ajuste Insuficiencia renal: Sin cambios. En HD: no dializa.
VO.: Child-Pugh A y B: 400 mg/kg /12h por 2 dosis (> 40 kg de peso), luego 100 mg/12h (reducción de 50% de dosis).
Insuficiencia hepá�ca: Child-Pugh A y B: sin cambios, no requiere ajuste de dosis, Child-Pugh C: no hay datos.
Child-Pugh C: evitarlo, no hay estudios disponibles en esta población.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
Lactancia Evitarlo.
Lactancia Evitarlo.
Dosis Adultos IV., 100-150 mg/d (en perfusión durante 1 h).
IV. 6 mg/kg/12h 1a dosis, luego 4 mg/kg/12h.
AZOLES

Dosis Niños Recién nacido: 4 a 10 mg/kg/d en una dosis.


Dosis Adultos VO. > 40 kg, 400 mg/12h 1a dosis, luego 200 mg/12h; < 40 kg, 200 mg/12h 1a dosis, luego de 100 mg/12h.
> 4 meses (<40 kg): 2-4 mg/kg/d en una dosis. > 40 kg: 100 mg/d.
Biodisponibilidad del 95%, la administración con la comida la disminuye en un 20-30% (administrar en ayunas).
A No se absorbe VO.
IV. 2-12 años o 12-14 años y peso < 50 kg, 9 mg/kg/12h. 1a dosis, luego 8 mg/kg/12h.
D Penetra poco en SNC.
Dosis Niños VO. 9 mg/kg/12h (dosis máxima 350 mg/12h).
M Degradación en tejidos.
FLUCONAZOLPOSACONAZOL ANFOTERICINA B

Niño > 12 años y peso ≥ 50 kg o > 15 años, igual que en el adulto.


E Renal (<10% no modificado); Biliar (15%)
A VO.
POLIENOS

Ajuste Insuficiencia renal: sin cambios, no requiere ajuste de dosis. En HD o DPCA, dializa <5%.
D Amplia.
Insuficiencia hepá�ca: sin cambios, no requiere ajuste de dosis.
M Hepá�co (glucoronoconjugación); Metabolismos inac�vos, CYP3A4.
Embarazo Puede emplearse en casos de necesidad estricta.
E Renal (14% metabolitos inac�vos); Fecal (77%, 66% inmodificado).
Lactancia Contraindicado
Ajuste Insuficiencia renal: FG > 50: 300 mg/d; FG 10-50: 300 mg/d; FG <10: 300 mg/d. En HD: no dializa, 300 mg/d; En
Formulaciones AmB-D AmB- L AmB-CL
DPCA: 300 mg/d; En TRRC: 300 mg/d.
Dosis Adultos IV. 0,4-1 mg/kg/d IV. 3-5 mg/kg/d IV. 3-5 mg/kg/d
Insuficiencia hepá�ca: sin cambios, no requiere ajuste de dosis.
Dosis Niños IV. 0,4-1 mg/kg/d IV. 3-5 mg/kg/d IV. 3-5 mg/kg/d
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
A IV. y VO. (alta).
Lactancia Contraindicado.
D Muy amplia. Alta penetración en SNC.
Dosis Adultos VO. suspensión (40 mg / mL): 400 mg/12h, con comidas (si no se toman comidas, 200 mg/6h).
M Hepá�co. [10% (CYP34A4)].
VO. 200 mg/8h (con alimentos), para profilaxis.
E Renal [70-80% (filtrado glomerular y reabsorción tubular)].
Tabletas de liberación retardada (100 mg): 300 mg/12h 1a dosis, luego 300 mg/d, para profilaxis.
Ajuste Insuficiencia renal: FG > 50: 100-400 mg/kg/d; FG 10-50: 50% de dosis; FG <10: 50% de dosis. En HD, dializa 50%:
Por IV.: 300 mg/12h 1a dosis, luego 300 mg/d (profilaxis). Toma de 7-10 d para lograr un estado estable.
AZOLES

100-400 mg/kg/d (post-HD); En DPCA: 50-200 mg/kg/d; En TRRC: 200-400 mg/kg/d


Toma 7-10 d para alcanzar el estado estable. Sin formulación IV.
Insuficiencia hepá�ca: Child-Pugh A: no requiere ajuste de dosis.
La administración con comida (preferentemente grasa) aumenta significa�vamente la absorción.
Child-Pugh B, Child-Pugh C: u�lizar como úl�ma opción, control de función hepá�ca y valorar ajuste de la posología.
En cambio, el aumento del pH gástrico (an�ácidos, antagonistas H, inhibidores de la bomba de protones) y la
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
mucosi�s grado I-II la disminuyen
Lactancia Puede emplearse.
Dosis Niños No hay datos.
Dosis Adultos VO. 50-880 mg/d; IV. 50-800 mg/d.
A IV. y VO. dosis de carga en choque/sepsis severa: 800 mg (12 mg/kg).
Requiere
D
Dosis Niños >Amplio,
1 año, aunque disminuye
3-12 mg/kg/d; en SNC.
neonatos 6-12 mg/kg/d.
M
A Hepá�co.
IV. y VO. CYP 3A4. CYP3A4 - CYP3A5.
ED <1% orina. Productos
SNC.de degradación en orina.
ITRACONAZOLISAVUCONAZOL

Baja. No penetra
Ajuste
M Insuficiencia
Hepá�co extenso a sin
renal: cambios.
través IV. FG > 50:
del CYP34A4, 200 mg/d;
CYP3A5, FG 10-50:
metabolito 200 mg/d; FG <10:
hidroxi-itraconazol 200 mg/d.
(ac�vidad similarEnalHD: 200 mg/d;
fluconazol).
E En DPCA:
Renal (< 1%200 mg/d; En TRRC:
inmodificado, 40%200 mg/d.
metabolitos); Biliar (55% metabolitos).
Ajuste Insuficiencia renal:
Insuficiencia hepá�ca: No requiereIV.ajustar
la formulación con�enedosis en pacientes
ciclodextrina queconse insuficiencia hepá�ca leverenal
acumula en Insuficiencia o moderada
(no +2 semanas).
(Child-Pugh
FG A y B). No
> 10: sin cambios (lahay experiencia
preparación en debe
IV. no insuficiencia hepá�ca
emplearse severa
si la FG < 30, (Child-Pugh C). oral, 50-100 mg/d), FG <
usar preparación
Embarazo Teratogénico.
10: 50% de preparación VO. En HD: dializa < 5%, 100 mg/12-24h de presentación VO; En DPCA, dializa < 5%, 100
Lactancia Contraindicado.
mg/12-24h de presentación VO.; En TRRC: 100-200 mg/12-24h de presentación VO.
Dosis Adultos IV y VO: 200 hepá�ca:
Insuficiencia mg/8h, primeras 48 h (6datos
existen pocos dosis), luego 200del
disponibles mg/d, iniciado
uso VO. Tener12-24h, luegoen
precaución desudosis de carga. y
administración,
Dosis Niños No hay datos.
monitorizar en los pacientes con disfunción hepá�ca. En pacientes con aumento de las enzimas hepá�cas o
A IV. y VO.
enfermedad hepá�ca ac�va, o en los que hayan experimentado toxicidad hepá�ca con otros medicamentos, no
D Alta penetración
administrar en SNC.
a menos que los beneficios esperados sean superiores al riesgo de lesión hepá�ca.
37
M
Embarazo Muy escaso. En el
Evitarlo si existe otratubo diges�vo, por acción de la flora intes�nal, una pequeña fracción se convierte en
alterna�va.
Insuficiencia hepá�ca: No requiere ajustar dosis en pacientes con insuficiencia hepá�ca leve o moderada

ISAVUC
(Child-Pugh A y B). No hay experiencia en insuficiencia hepá�ca severa (Child-Pugh C).
Embarazo Teratogénico.
Lactancia Contraindicado.
Dosis Adultos
continuación: Tabla 8. IV
Dosis Niños
y VO: 200 mg/8h, primeras 48 h (6 dosis), luego 200 mg/d, iniciado 12-24h, luego de dosis de carga.
No hay datos.
A IV. y VO.
D Alta penetración Tabla 8. Fármacos an�fúngicos sistémicos.
en SNC.
M Muy escaso. En el tubo diges�vo, ADME,por Dosis. 29,77,78,80,299,300
acción de la flora intes�nal, una pequeña fracción se convierte en
A 5-fluoracilo,
Solo IV. que probablemente es responsable de la mielotoxicidad (con un nivel plasmá�co de 5-flucitosina >
5-FLUCITOSINA

D 100 mg/L,
Amplio, el nivel
aunque de 5-fluoracilo
disminuye en SNC. es > 1 mg/L)
EM Renal,
Hepá�co 85-90% (FG) inmodificada,
y degradación concentración urinaria (pico) > 1g/L; fecal, 10% inmodificada.
química espontánea.
EAjuste Insuficiencia
Renal renal: FG >50-90:
(41% metabolitos inac�vos); 25 mg/kg/6h;
Fecal (35%FG 10-50: 25mg/kg/12h;
metabolitos inac�vos). FG <10: 25mg/kg/24h. HD: 25mg/kg/d, el
CASPOFUNGINA

Ajuste día de la diálisis


Insuficiencia administrar
renal: Sin cambios. la dosis
En HD:posterior a diálisis; DPCA 0.5-1 gr/d; TRRC 25 mg/kg/12h.
no dializa.
Insuficiencia hepá�ca:
Insuficiencia hepá�ca:sin cambios.A: sin cambios, no requiere ajuste de dosis, Child-Pugh B: 70 mg 1er d, luego
Child-Pugh
Embarazo Evitarlo
35 mg/d, si Child-Pugh
existe otra alterna�va.
C: no hay estudios disponibles en esta población.
Lactancia
Embarazo Contraindicada.
Evitarlo si existe otra alterna�va.
Dosis Adultos
Lactancia VO. o IV. 25 mg/6h (biodisponibilidad del 80%). Por vía IV. Administrar en 20-40 min
Evitarlo.
Dosis Adultos
Dosis Niños 50-100
IV., 70 mg mg/kg/d
1a dosis, VO. en 450
luego dosis.
mg/d (70 mg/d si pesa >80 kg), perfundir las dosis en 60 min.
A: Administración;Dosis Niños M: Metabolismo;
D: Distribución; IV. <3 mesesE:de edad, 25
Excreción; mg/m2/d,
AmB-D: una Bdosis.
Anfotericina deoxicolato; AmB-L: Anfotericina B liposomal; AmB-CL: Anfotericina B complejo lipídico;
FG: Filtración glomerular; IV.: Vía intravenosa;
> 3 mesesVO: Vía
70 oral; d: Día/días;
mg/m2, luego h:50Hora/horas;
mg/m2/d,g:una Gramos; mg:sin
dosis, Miligramos;
sobrepasar kg: la dosis delHD:
Kilogramos; Hemodiálisis; DPCA: Diálisis peritoneal
adulto.
con�nua ambulatoria; TRRC: Terapia de reemplazo renal con�nua; SNC: Sistema nervioso central.
A Solo IV.
Adaptado de: Mensa-Pueyo J. y col.; Gilbert DN y col.; Ruiz-Camps I. y col.; Cuenca-Estrella M.; Lewis RE.; Bellmann R y col.29,77,78,80,299,300
D Amplio, aunque disminuye en SNC.
EQUINOCANDINAS

ANIDULAFUNGINA

M Degradación química espontánea.


Paciente neutropénico E Renal (<1%); Fecal
con una candidemia/CI (>90% metabolitos inac�vos).
demostrada: 114. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes a
Ajuste Insuficiencia
107. El consenso recomienda en todo paciente neutropénico, renal: sin cambios. En HD: no dializa.
como los azoles o a las equinocandinas, se recomienda iniciar tratamien-
Insuficiencia hepá�ca: sin cambios, no requiere ajuste de dosis.
una primera opción de tratamiento antifúngico, incluir una equino- to antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d) (recomendación fuerte,
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.a
candina (CAS [70 mg 1
Lactancia
a
dosis, luego 50
Evitarlo. mg/d], ANI [200 mg 1 dosis, baja calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10-12,43,66
luego 100 mg/d], MIC
Dosis Adultos[100 mg/d]), en paciente con tratamiento
IV., 200 mg 1 dosis, (en 3h), luego 100 mg/d (en 1,5h).
a

profiláctico conDosis azoles


Niños y sin sospecha
IV., 3 mg/kgde una AI (recomendación
1a dosis, luego de 1,5 mg/kg/d. 115. Para las EFI documentadas por C. krusei, se recomienda el inicio
fuerte, moderada A calidad de la evidencia)
Solo IV. (tabla 8, anexos 13 y del tratamiento antifúngico con una equinocandina, AmB o VCZ (reco-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

14).10-12,43,66 D Amplio, aunque disminuye en SNC. mendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (anexos 9 y 14).74,78
M Hepá�co (vía catecol-O-me�ltrasferasa), CYP3A in vitro.
MICAFUNGINA

E Renal [10-30% (<1% sin modificar)]; Fecal (70% como metabolitos).


108. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en 116. Se recomienda realizar PSAF para los azoles y/o equinocandi-
Ajuste Insuficiencia renal: Sin cambios. En HD: no dializa.
el contexto clínico de un paciente neutropénico. La elección
Insuficiencia hepá�ca: Child-Pugh A y B: sin cambios,va a nas, de nolos aislamientos
requiere ajuste declínicos procedentes
dosis, Child-Pugh C: node haylugares
datos. estériles,
depender de: las interacciones
Embarazo con otros fármacos, la
Evitarlo si existe otra alterna�va. insuficiencia especialmente en los pacientes con antecedentes de haber recibido
hepática, los efectos y los costos del tratamiento (reco-
secundariosEvitarlo.
Lactancia tratamiento antifúngico con azoles o una equinocandina, o en los
mendación fuerte, Dosismoderada
Adultos calidad
IV., 100-150de lamg/d evidencia).
(en perfusión 74,75,78durante 1 h).
pacientes con una EFI documentada por C. glabrata o C. parapsilosis
Dosis Niños Recién nacido: 4 a 10 mg/kg/d en una dosis. (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia). (ane-
109. La AmB (AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] > 4 meses
o AmB-L(<40 kg):(3-52-4 mg/kg/dAmB-L
mg/kg/d en una dosis.xos > 409kg: 10074,78
y 10). mg/d.
[3-5 mg/kg/d], AAmB-CL [3-5 mg/kg/d]), No se absorbe VO.
se puede considerar como
D Penetra poco en SNC.
un tratamientoMalternativo aceptable Degradaciónen el en paciente
tejidos.neutropénico, 117. Se recomienda que en los pacientes neutropénicos, sin compli-
ANFOTERICINA B

pero se debe considerar


E su potencial nefrotóxico (recomendación
Renal (<10% no modificado); Biliar (15%) caciones metastásicas, la duración del tratamiento antifúngico sea
POLIENOS

fuerte, moderada calidad de laInsuficiencia


Ajuste evidencia) renal: (tablasin 8).cambios,
10,11,66,74
no requiere ajustede 2de semanas,
dosis. En luego que los
HD o DPCA, hemocultivos
dializa <5%. de control sean negati-
Insuficiencia hepá�ca: sin cambios, no requierevos y con
ajuste la resolución de los síntomas atribuibles a la EFI. En los
de dosis.
110. El FCZ. (800 mg Embarazo
1a dosis, luegoPuede emplearse
400 mg/d) por IV,en es
casos de necesidad estricta.
un tratamien- pacientes con diagnóstico de una candidiasis crónica diseminada
Lactancia en los Contraindicado
to alternativo aceptable, pacientes neutropénicos que no se (CCD), se requiere un tratamiento antifúngico más prolongado (re-
encuentren en Formulaciones
condición crítica,AmB-D y sin antecedentes de exposición AmB- L
comendación fuerte, moderada calidadAmB-CL de la evidencia) (sección:
Dosis Adultos IV. 0,4-1 mg/kg/d IV. 3-5 mg/kg/d IV.74,78
3-5 mg/kg/d
previa a un tratamiento
Dosis Niños antifúngico con azoles
IV. 0,4-1 mg/kg/d y cuyo aislamiento candidemia/CI
IV. 3-5 mg/kg/d en paciente neutropénico). IV. 3-5 mg/kg/d
clínico sea sensible A al FCZ (recomendación
IV. y VO. (alta).débil, moderada cali-
dad de la evidencia). D
10,11,66,74
Muy amplia. Alta penetración en SNC. 118. Se recomienda en los pacientes neutropénicos un esquema de
M Hepá�co. [10% (CYP34A4)]. desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de una equi-
111. El FCZ (400 mg/d E [6 mg/kg]),Renal [70-80%
se puede (filtrado
utilizar como glomerular
tratamien- y reabsorción tubular)]. a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400
nocandina
FLUCONAZOL

to de mantenimiento Ajuste en los pacientes Insuficiencia renal: FG > 50:


con neutropenia 100-400 mg/kg/d;mg/12h
persistente, FG 10-50:1a50% de luego
dosis, dosis; FG200<10: 50% depor
mg/12h) dosis.
VO.EnoHD,
pordializa 50%:
IV., si el paciente
AZOLES

que se encuentren clínicamente100-400 estables, mg/kg/d (post-HD); Enclínicos


con aislamientos DPCA: 50-200se mg/kg/d;
encuentra En TRRC: 200-400 mg/kg/d
clínicamente estable, con la neutropenia resuelta, sea
Insuficiencia hepá�ca: Child-Pugh A: no requiere ajuste de dosis.
sensibles al FCZ, y cuyos hemocultivos de control sean negativos apto para la administración oral, sin antecedentes de haber recibi-
Child-Pugh B, Child-Pugh C: u�lizar como úl�ma opción, control de función hepá�ca y valorar ajuste de la posología.
(recomendación débil,
Embarazo moderada calidad de la evidencia).
Evitarlo si existe otra alterna�va.
10,11,74
do tratamiento antifúngico con azoles y que el aislamiento sea sen-
Lactancia Puede emplearse. sible al FCZ o VCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de la
112. El VCZ (6 mg/kg, Dosisdos dosis, luego
Adultos 4 mg/kg/12h),
VO. 50-880 mg/d; IV. por 50-800IV., mg/d.
se puede evidencia) (sección: candidemia/CI en paciente neutropénico).74,78
Requiere dosis
usar en los pacientes si adicionalmente por el contexto clínico re- de carga en choque/sepsis severa: 800 mg (12 mg/kg).
quieren un tratamientoDosis Niñosanti-moho > 1 año, 3-12 mg/kg/d; neonatos
(recomendación débil, mode- 6-12 mg/kg/d.119. Se recomienda en los pacientes neutropénicos un esquema de
rada calidad deAla evidencia).10,11,74 IV. y VO. desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de AmB a
D Baja. No penetra SNC.
FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., o VCZ (400 mg/12h 1a dosis,
M Hepá�co extenso a través del CYP34A4, CYP3A5, metabolito hidroxi-itraconazol (ac�vidad similar al fluconazol).
113. El VCZ (6 mg/kg, E dos dosis, luego Renal 4(<mg/kg/12h),
1% inmodificado, por 40% IV., se pue-
metabolitos); luego
Biliar 200metabolitos).
(55% mg/12h) por VO. o por IV., si el paciente se encuentra
de usar como tratamiento
Ajuste de mantenimiento
Insuficiencia renal: enlalos pacientesIV.con
formulación clínicamenteque
con�ene ciclodextrina estable, con la
se acumula enneutropenia resuelta,
Insuficiencia renal (no +2sea apto para la
semanas).
neutropenia persistente, que seFG encuentren
> 10: sin cambiosclínicamente estables,
(la preparación IV. no debeadministración
emplearse si la FG oral, sinusar
< 30, antecedentes
preparaciónde haber
oral, 50-100recibido
mg/d),tratamien-
FG <
con aislamientos clínicos sensibles 10: 50%
al VCZ, de preparación VO. En HD: dializa
y cuyos hemocultivos de < 5%,to100 mg/12-24hcon
antifúngico de azoles
presentación
y queVO; En DPCA, dializa
el aislamiento sea<sensible
5%, 100 al FCZ o
ITRACONAZOL

control sean negativos (recomendación mg/12-24hdébil, de presentación


moderada VO.; En TRRC: 100-200
calidad VCZ mg/12-24h
(recomendación de presentación
fuerte, VO.
moderada calidad de la evidencia)
de la evidencia).10,11,74 Insuficiencia hepá�ca: existen pocos datos disponibles (sección: delcandidemia/CI
uso VO. Tener precaución
en pacienteen su administración,74,78
neutropénico). y
monitorizar en los pacientes con disfunción hepá�ca. En pacientes con aumento de las enzimas hepá�cas o
enfermedad hepá�ca ac�va, o en los que hayan experimentado toxicidad hepá�ca con otros medicamentos, no
38 administrar a menos que los beneficios esperados sean superiores al riesgo de lesión hepá�ca.
Embarazo Evitarlo si existe otra alterna�va.
120. El consenso recomienda el retiro temprano del CVC; cuando esto parapsilosis y C. guilliermondii, donde se ha descrito un cambio de
no sea posible, se recomienda iniciar tratamiento antifúngico con esta clase (alanina por prolina) en la región Fks1, en todos los aisla-
una equinocandina o AmB-L, siempre que se demuestre que el CVC mientos clínicos de estas especies.78,285,299,301,305
no sea la fuente de la infección, o cuya EFI documentada no sea
debida a C. parapsilosis. Si el paciente no responde al tratamiento 1. Caspofungina
(luego de 3 a 5 días) se debe considerar el retiro del CVC (reco- Interacción con otros fármacos: la CAS reduce en un 20% la concen-
mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (sección: tración plasmática del tracrolimus, y la ciclosporina eleva en un 35%
candidemia/CI en paciente neutropénico).74,78 la concentración plasmática de CAS. Se ha observado una reducción
de la concentración plasmática de CAS en pacientes tratados con
121. En el paciente neutropénico se deben considerar fuentes de in- efavirenz, nevirapina, fenitoína, rifampicina, dexametasona y carba-
fección diferentes al CVC (ej. tracto gastrointestinal). La decisión del mazepina.305 La administración conjunta con AmB puede ser aditiva o
retiro del CVC debe realizarse de manera individualizada (recomen- sinérgica frente Candida, Aspergillus, mucorales y Fusarium.77
dación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (sección: candi-
demia/CI en paciente neutropénico).74,78 Efectos adversos: en general, la CAS es bien tolerada; la incidencia glo-
bal de efectos adversos es del 14% (similar al FCZ). Puede observarse
122. El consenso recomienda el uso de técnicas diagnósticas para flebitis en el lugar de la administración, cefalea, signos relacionados
monitorizar la respuesta al tratamiento: hemocultivos de control con la liberación de histamina (eritema o edema facial, urticaria,
hasta obtener un resultado negativo, y en aquellos pacientes que lo broncoespasmo, náuseas, dolor abdominal y disnea), hipotensión,
requieran: evaluación oftalmológica y ecocardiografía trans-esofá- toxicodermia (más frecuente en pacientes que reciben concomitan-
gica. En los pacientes con CVC, una ecografía doppler yugulo-sub- temente tratamiento con ITZ), fiebre y elevación de las transaminasas
clavio del lugar de inserción del CVC (recomendación fuerte, mo- (habitualmente transitoria).54,56,258,295,305-312
derada calidad de la evidencia) (tabla 7) (sección: candidemia/CI
en paciente neutropénico).74,78 2. Anidulafungina
Interacción con otros fármacos: la ciclosporina A eleva en un 22% la
123. Se recomienda realizar examen de fondo de ojo dilatado la pri- concentración plasmática de ANI (no se considera clínicamente rele-

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


mera semana luego de la recuperación de la neutropenia, ya que vante), y se debe utilizar con precaución con la nifedipina y sirolimus.
los hallazgos oftalmológicos de la infección coroidea son mínimos La administración conjunta con AmB puede ser aditiva o sinérgica
hasta la recuperación de los neutrófilos (recomendación fuerte, frente a Candida, Aspergillus, mucorales y Fusarium. La administra-
baja calidad de la evidencia) (sección: candidemia/CI en paciente ción conjunta con un azol puede ser aditiva frente a Candida. La com-
neutropénico).74,78 binación con ITZ, VCZ o PCZ puede ser sinérgica frente Aspergillus y
otros hongos filamentosos.77,258,285,300
Evidencia
Los fármacos antifúngicos sistémicos que han demostrado eficacia Efectos adversos: en general, la ANl es bien tolerada; la incidencia glo-
terapéutica en el tratamiento de una CI/candidemia están agrupados bal de efectos adversos es del 9%. Puede observarse flebitis en el lugar
en cuatro categorías: las equinocandinas (caspofungina [CAS], ani- de administración, cefalea, signos relacionados con la liberación de
dulafungina [ANI] y micafungina [MIC]), los polienos (anfotericina B histamina (eritema o edema facial, urticaria, broncoespasmo, náuseas,
deoxicolato [AmB-D], AmB liposomal [AmB-L] y AmB complejo lípido dolor abdominal y disnea), hipotensión, toxicodermia, fiebre, elevación
[AmB-CL]), los triazoles (fluconazol [FCZ], itraconazol [ITZ], voricona- de las transaminasas y la GGT ([gama glutamil transpeptidasa], habi-
zol [VCZ], posaconazol [PCZ] e isavuconazol [ISZ]) y la 5-flucitosina (5- tualmente transitoria), hipopotasemia e hipomagnesemia.77,258,285
FC) (tabla 8, anexos 13 y 14).
3. Micafungina
Equinocandinas Interacción con otros fármacos: la ciclosporina A eleva en un 10% la con-
El mecanismo de acción de las equinocandinas, es la inhibición de la centración plasmática de ANI (no se considera clínicamente relevante),
síntesis de glucano al interactuar con la 1,3-β-glucano-sintetasa. Son eleva el área bajo la curva del sirolimus en un 21% (sin afectar su Cmáx),
fármacos fungicidas y su actividad farmacológica es concentración y eleva las Cmáx de la nifedipina en un 42%. No se han descrito interac-
dependiente frente a Candida spp.75,78,301 ciones significativas con ciclosporina, tacrolimus, mofetil micofenolato,
rifampicina, FCZ o ritonavir; aunque la MIC es un sustrato y un inhibidor
Las equinocandinas son el tratamiento de elección para la CI y las del CYP3A, la hidroxilación por el CYP3A no constituye una vía metabóli-
manifestaciones severas de las infecciones por Candida,18,302 y han de- ca importante in vivo. La MIC no es un sustrato ni un inhibidor de la glu-
mostrado su eficacia en diferentes situaciones clínicas asociadas.55,303 coproteína P.77,258,285 La administración conjunta con AmB puede ser adi-
Las CMI de las equinocandinas son bajas para la mayoría de las espe- tiva o sinérgica frente Candida, Aspergillus, mucorales y Fusarium.77,258
cies de Candida, incluyendo C. glabrata y C. krusei,77,299 pero se han
descrito casos de fracaso terapéutico asociado a aislamientos clínicos Efectos adversos: en general, la MIC es bien tolerada, puede observarse
de C. glabrata con resistencia in vitro.25,304 C. parapsilosis muestra las flebitis en el lugar de administración, cefalea, náuseas, vómitos, dia-
CMI más elevadas de todas las especies de Candida, para todas equi- rrea, toxicodermia, fiebre, elevación de las transaminasas y síntomas
nocandinas, por lo que puede atribuírsele una baja sensibilidad y una relacionados con la liberación de histamina (erupción cutánea, prurito,
menor eficacia clínica (tabla 4, anexos 9 y 10).25,299,304 vasodilatación y edema facial), leucopenia y trombocitopenia.77,258

Se han descrito mutaciones y sustituciones de aminoácidos en el gen Anfotericina B


Fks1 y Fks2, que codifica la subunidad mayor de la glucano-sintetasa. El mecanismo de acción de la AmB es la alteración de las propiedades
Estas mutaciones generan la manifestación de resistencia a todas de barrera de la membrana celular, y efectos sobre vías de oxidación
equinocandinas asociadas al fracaso terapéutico. Aunque su preva- intracelulares. Son fármacos fungicidas y su actividad farmacológica
lencia es baja, podría ser la causa de la menor susceptibilidad de C. es concentración dependiente frente a Candida spp.78,285,307,308

39
La AmB se considera como un tratamiento antifúngico aceptable para 2. Anfotericina B liposomal
el manejo de la EFI por Candida spp., en condiciones clínicas puntuales, Interacción con otros fármacos: consultar AmB-D.55,258,300,313
incluso las EFI causadas por especies menos sensibles, como C. glabrata
o C. krusei, donde la mayor parte de la experiencia clínica documen- Efectos adversos: los pacientes que presentan toxicidad aguda con
tada es con la administración de AmB-D.55,295,299 Se han desarrollado AmB-D suelen tolerar bien la formulación liposomal. Alrededor del
formulaciones lipídicas (AmB-L, AmB-CL), que tienen un espectro de 20% de los pacientes refieren dolor torácico, con disnea e hipoxia,
actividad similar a la AmB-D, pero con regímenes de dosificación, toxi- dolor en flanco, abdomen o piernas, enrojecimiento o urticaria re-
cidad y efectos adversos que difieren para cada agente, y que aún no lacionados con la infusión. Casi el 10% de los pacientes presentan
han logrado establecer una eficacia clínica superior a la AmB-D, para toxicidad aguda o nefrotoxicidad leve, casi siempre relacionada con
el manejo de algunas de las formas clínicas de candidiasis. No existe el empleo simultáneo de otros fármacos nefrotóxicos.77,258,300 Pueden
un contexto clínico que contraindique el uso de las formulaciones li- observarse alteraciones de la función hepática (sobre todo, elevación
pídicas, a excepción del manejo de las infecciones del tracto urinario de la fosfatasa alcalina) hasta en un 25% de los pacientes, especial-
(por reducción de la excreción renal). Las formulaciones lipídicas se mente en los RTH. Hasta en un 30% de los pacientes se han descrito
consideran para tratamiento de una CI/candidemia probable o posible, hipopotasemia, reacciones alérgicas, obnubilación, disnea, pancreati-
especialmente en pacientes de alto riesgo.55,285,307,308 tis o fibrilación ventricular atribuibles al vehículo lipídico.77,258,300

Resistencia antifúngica: la resistencia a la AmB es poco frecuente, 3. Anfotericina B complejo lipídico


aunque se ha reportado aislamientos levaduriformes y miceliales con Interacción con otros fármacos: consultar AmB-D.55,258,300,313 La AmB-
mecanismos asociados a la manifestación de resistencia in vitro. Los CL, se considera una mezcla químicamente inestable, que se degrada
mecanismos de resistencia a la AmB son poco conocidos, aunque la durante la infusión y aumenta la liberación de AmB. Puede favorecer
mayor parte de ellos están relacionados con un descenso en la can- la toxicidad de digoxina debido a la hipopotasemia, y la asociación
tidad de ergosterol de la membrana, o un aumento de los fosfolípi- con corticoides aumenta el riesgo de hipopotasemia.
dos que reduce la interacción del fármaco con los esteroles; estas
alteraciones se han asociado con mutaciones en los genes ERG2 o Efectos adversos: puede manifestarse fiebre y escalofríos durante la in-
ERG3, que codifican enzimas que participan en la vía de síntesis del fusión (puede controlarse con premedicación con antitérmicos, antihis-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

ergosterol. Se han propuesto otros mecanismos de resistencia a la tamínicos o antieméticos) de la AmB-CL, con náuseas y vómitos relacio-
AmB relacionados con el efecto oxidativo que presenta el polieno en nados con la perfusión (10-20% de los pacientes tratados) que suelen
el interior celular (tabla 4, anexos 9 y 10).258,285,299 desaparecer con la administración repetida del fármaco. La AmB-CL,
tiene que ser infundida antes de 6 horas y pre-agitada con vortex de alta
1. Anfotericina B deoxicolato frecuencia y en dosis no mayor a 3 mg/kg/d. Con elevación de la creati-
Interacción con otros fármacos: la AmB-D sólo puede diluirse en sue- nina (en el 20% de los pacientes tratados) por disminución del flujo y fil-
ro glucosado al 5%. La administración de concomitante con azoles, trado glomerular. La administración conjunta de aminoglucósidos, ciclos-
corticoides, ciclosporina, digitálicos, fluocitocina, foscarnet, nefrotóxi- porina, tacrolimus, AINES, foscarnet, cidofovir, cisplatino o arabinósido
cos, relajantes musculares y tiazidas potencian su nefrotoxicidad. En de citosina potencian su nefrotoxicidad. Puede producir hipopotasemia,
pacientes con infección por VIH, la asociación con pentamidina pue- hipomagnesemia, acidosis tubular renal, nefrocalcinosis, tromboflebitis,
de producir insuficiencia renal aguda reversible.77,258,300 En pacientes anemia normocítica-normocrómica (a partir de 7-10 días de tratamien-
neutropénicos, su administración simultánea con transfusiones de to, que mejora con la administración de eritropoyetina).77,258
granulocitos puede causar neumonitis. Puede aumentar el efecto far-
macológico de algunos citostáticos (doxorrubicina, carmustina, ciclo- Azoles
fosfamida, fluoracilo).77,258,300 Su administración conjunta con la 5-FC o El mecanismo de acción de los azoles es inhibición de la enzima lanos-
la terbinafina puede ser sinérgica frente a Candida spp. y Cryptococcus terol 14-α-demetilasa en el complejo citocromo P-450 de los hongos,
spp., la asociación con una equinocandina puede ser sinérgica frente dando como resultado la inhibición de la conversión de lanosterol a
Aspergillus spp., Fusarium spp. y mucorales.77 ergosterol, con la consecuente depleción de ergosterol, acumulación
de precursores y una pérdida de la integridad de la membrana fún-
Efectos adversos: puede manifestarse fiebre, escalofríos y temblores gica. Son fármacos fungistáticos y su actividad farmacológica es con-
durante la infusión (que pueden controlarse con premedicación con centración dependiente frente a Candida spp.56,78,285,299,311
antitérmicos, antihistamínicos o antieméticos), náuseas y vómitos re-
lacionados con la perfusión (> 50% de los pacientes tratados), que Los agentes triazólicos demuestran una actividad similar contra la
suelen desaparecer con la administración repetida del fármaco. Con mayoría de las especies de Candida, con una menor actividad contra
elevación de la creatinina (en el 25-50% de los pacientes), ante un C. glabrata y C. krusei.25,304
aumento de creatinina > 2 mg/L, es aconsejable suprimir temporal-
mente su administración. La administración en perfusión continua, Resistencia antifúngica: se han descrito alteraciones del gen ERG11 rela-
durante 24 horas, puede ser mejor tolerada y ser menos nefrotóxica, cionados con la manifestación de resistencia, con presencia de mutacio-
aunque hay pocos estudios que determinan que mantiene la misma nes puntuales, sobrexpresión del gen, amplificación genética debida a la
eficacia clínica, el aporte suplementario de 70-150 mEq/día de sodio duplicación cromosómica, conversión genética y recombinación mitóti-
puede disminuir la nefrotoxicidad.309 En pacientes que reciben dosis ca, que producen un descenso en la afinidad por los azoles.25,78,285,304 El
totales mayores de 5 g, la administración conjunta con otros fármacos mecanismo de resistencia que se detecta con mayor frecuencia en aisla-
nefrotóxicos puede producir una lesión renal irreversible. Puede pro- mientos clínicos levaduriformes, y con menor frecuencia en hongos fila-
ducir hipopotasemia, hipomagnesemia, acidosis tubular renal, nefro- mentosos, es la reducción de la concentración intracelular de los azoles,
calcinosis, disminución del flujo y filtrado glomerular, tromboflebitis que puede deberse a una disminución en la captación del fármaco o más
y anemia normocítica-normocrómica (a partir de 7-10 días de trata- frecuentemente, a un aumento en la expulsión del azol, por incremento
miento, que mejora con la administración de eritropoyetina).77,300 en el número y la actividad de las bombas de flujo o transportadores,
un mecanismo de resistencia secundaria debido a la sobrexpresión de

40
los genes que los regulan, con dos tipos de bombas: los transportadores formación de metabolitos hepatotóxicos.77 La asociación con terbinafina
ABC (ATP binding cassette) que se asocian con la expulsión de todos los puede ser aditiva o sinérgica contra Candida, Cryptococcus, Aspergillus y
azoles, y los MFS (major facilitators superfamily) que parece sólo se rela- Lomestospora prolificans.
cionan con la resistencia al FCZ (tabla 4, anexos 9 y 10).25,258
Efectos adversos: el ITZ produce intolerancia digestiva (anorexia, náu-
1. Fluconazol seas, vómitos, diarrea, dolor abdominal) especialmente con la solu-
El FCZ ha demostrado una eficacia comparable a la AmB-D, para el ción oral, por el efecto osmótico de la ciclodextrina; prurito y/o erup-
tratamiento de la candidemia y se considera el tratamiento estándar ción cutánea; elevación reversible de las transaminasas en 1-5% de los
para la COF, la CEF y la VVC. Es el triazol que tiene una mayor pene- casos (puede ocurrir hepatitis colestásica en pacientes mayores de 50
tración en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y vítreo, logrando concen- años tratados durante más de 4 semanas) y neuropatía periférica con
traciones > 70% de las séricas, por la que se utiliza frecuentemente los tratamientos prolongados. Una dosis ≥ 600 mg/d puede causar in-
para el tratamiento en infecciones del SNC e intraoculares asociadas a suficiencia suprarrenal o síntomas de hiperaldosteronismo (hiperten-
Candida spp. Este fármaco alcanza concentraciones de orina que son sión, edemas, hipocalemia), y se encuentra contraindicado en pacien-
10-20 veces, a las concentraciones séricas, siendo la opción terapéu- tes con insuficiencia cardíaca (tiene efecto inotrópico negativo).77,258,300
tica para la cistitis candidiásica sintomática.258,302,312
3. Voriconazol
Interacción con otros fármacos: el FCZ es inhibidor del citocromo El VCZ ha demostrado su eficacia clínica para el tratamiento de la CI
P450 y 3A4. La rifampicina disminuye la concentración sérica de FCZ y la candidiasis de mucosas.285,295,299 Su principal uso clínico es como
y la hidroclorotiacida la eleva.77,258 Puede aumentar el efecto anticoa- tratamiento oral alternativo, en pacientes con infección por C. krusei
gulante de los cumarínicos y la concentración sérica de cliclosporina, resistente al FCZ y C. glabrata sensible al VCZ. La concentración de
tacrolimus, difenilhidantoína, barbitúricos, amitriptilina, hipogluce- VCZ en LCR y en vítreo son > 50% a la concentración sérica, siendo
miantes orales, rifabutina, teofilina, zidovudina, alfentanilo, metado- eficaz como tratamiento para estos sitios de infección,285,295,299 no se
na, etinil-estradiol, anti-H1 ([terbinafina y astemizol], con prolonga- acumula forma activa en la orina, por lo que no es útil para tratamien-
ción del QT y riesgo de taquicardia ventricular), y cisaprida (mismo to de la candiduria.285,295,314
efecto que con los anti-H1).56,77,258,311

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


Interacción con otros fármacos: fenitoína, carbamazepina, rifampi-
Efectos adversos: en general, el FCZ es bien tolerado y probablemen- cina, rifabutina, fenobarbital y ritonavir inducen el metabolismo de
te es el antifúngico menos tóxico de los que se usan de manera sis- VCZ y reducen su concentración sérica. Metabolizado por CYP2C19,
témica. Produce intolerancia digestiva (anorexia, náuseas, vómitos, CYP2C9, y CYP3A4, el VCZ incrementa la concentración sérica de
diarrea, dolor abdominal), elevación de las transaminasas en cerca omeprazol, fenitoína, ciclosporina, tacrolimus, sirolimus (debe evitar-
del 10% de los casos (aunque se considera menos hepatotóxico que se), astemizol, cisaprida, alcaloides de la ergotamina, quinidina, ter-
el ketoconazol [KTZ]), hasta en un 20% de los niños y en los pacientes fenadina, anticoagulantes cumarínicos, estatinas, benzodiacepinas y
VIH+, produce elevación de las transaminasas, y se han descrito va- prednisolona. La cimetidina puede aumentar la concentración sérica
rios casos de necrosis hepática asociado. Produce prurito, con o sin de VCZ. Es contraindicada su administración conjunta con terfenadi-
erupción cutánea (se han descrito reacciones cutáneas graves inclui- na, astemizol, cisaprida, pimozida, quinidina, porque produce prolon-
do el síndrome de Stevens-Johnson en algunos pacientes infectados gación del espacio QT y torsades de pointes.56,77,258
por el VIH) y cefalea.56,77,258 Puede conllevar a una sobreinfección por
C. krusei y C. glabrata.189 Efectos adversos: el VCZ produce alteraciones gastrointestinales,
elevación de las transaminasas (10-15% de los pacientes tratados),
2. Itraconazol hepatitis, alteraciones visuales reversibles (fotofobia, fotopsias, visión
El ITZ no ha sido bien estudiado para el tratamiento de la CI, y por lo borrosa y cambios en la percepción de los colores) hasta en un 30%,
general se emplea en los pacientes con candidiasis de mucosa, espe- alucinaciones (con concentración sérica > 5,5 mg/L), toxicodermia (1-
cialmente en aquellos que presentan falla al tratamiento con FCZ.299,311 5% de los pacientes tratados) y fototoxicidad.258,310,314

Interacción con otros fármacos: el ITZ tiene muchas interacciones, lo cual 4. Posaconazol
constituye una de sus limitaciones, es un potente inhibidor de la CYP3A4 El PCZ no posee indicación para el tratamiento primario de la CI,
y del inhibidor de la glucoproteína P. Los antiácidos (alcalinos, anti-H2, aunque se ha demostrado que su actividad in vitro es similar al
anticolinérgicos, omeprazol, sucralfato), didanosina, rifampicina, rifabu- VCZ25,299,304,310 no existen suficientes datos clínicos para recomendar-
tina, fenitoína, fenobarbital, carbamazepina e isoniazida disminuyen la la como tratamiento de elección de una candidiasis, a excepción del
concentración sérica del ITZ, al dificultar su absorción o aumentar su me- tratamiento de la COF.310
tabolismo hepático. El ITZ puede incrementar el efecto anticoagulante
de los cumarínicos y potenciar la neurotoxicidad de la vincristina.77,258,300 Interacción con otros fármacos: El PCZ, tiene menos interacciones
Eleva la concentración sérica de ciclosporina, tacrolimus, difenilhidantoí- que el ITZ y el VCZ. Potente inhibidor de la CYP3A4, eleva la con-
na, barbitúricos, hipoglucemiantes orales, digoxina, felodipino y otros centración sérica de ciclosporina, tacrolimus, rifabutina, midazolam
calcio-antagonistas dihidropiridínicos, quinidina, varias benzodiacepinas y posiblemente de cualquier fármaco que sea metabolizado por el
(triazolam, alprazolam, midazolam y clordiacepóxido), los anti-H1 ([ter- CYP3A4 (rifampicina, carbamazepina). Se debe evitar la asociación de
binafina y astemizol], con prolongación del QT (y riesgo de taquicardia PCZ con cimetidina, fenitoína, rifabutina y sirolimus.77,258,300
ventricular polimórfica), cilostazol, cisaprida, corticoides, buspirona e in-
hibidores de la protesas del VIH (saquinavir, ritonavir).77 Puede disminuir Efectos adversos: el PCZ produce fatiga, cefalea, dolor ocular, som-
la eficacia de los anticonceptivos hormonales y debe evitarse su empleo nolencia, sequedad de boca, anorexia, dolor abdominal, náuseas,
con lovastatina (por el posible riesgo de rabdomiolisis), en caso de aso- vómitos, flatulencia, diarrea, trastornos menstruales, toxicodermia
ciación con atorvastatina se debe reducir la dosis de este fármaco. La y elevación de las transaminasas. Con la administración prolongada
asociación con ciclofosfamida y probablemente con busulfán origina la se han observado casos de insuficiencia suprarrenal y prolongación

41
del espacio QT. Produce síndrome hemolítico-urémico, púrpura trom- afectación hepática y toxicidad en la medula ósea. Los efectos tóxicos
bocitopénica trombótica (especialmente en pacientes tratados con del medicamento se alcanzan cuando los niveles terapéuticos están
ciclosporina o tacrolimus) y neuropatía periférica en caso de un trata- por encima de 100 µg/mL, donde el nivel deseado de 5-FC se debe
miento prolongado.77,258,300 mantener entre 20-50 µg/mL.285

5. Isavuconazol XXII. ¿Cuál es la recomendación para la elección del tratamiento


El ISZ es un triazol de espectro extendido, recientemente aprobado antifúngico combinado de acuerdo a la población de riesgo?
para el manejo de la MI, que posee actividad contra varios hongos fi- Recomendación
lamentosos como Aspergillus spp. y mucorales, además de presentar 124. El consenso recomienda no iniciar tratamiento antifúngico combi-
actividad in vitro contra especies de Candida.300,314 nado en los pacientes con candidemia/CI, excepto cuando sean aisla-
mientos clínicos, que se consideren multirresistentes, y/o se trate de
Interacción con otros fármacos: El ISZ está contraindicado en QT largo levaduras emergentes como C. auris, y siempre bajo consideraciones
congénito. Es inhibidor moderado de CPY3A4 y CPY3A5, e inductor de específicas (recomendación fuerte, moderada calidad de la eviden-
CPY2B6. Los niveles de ISZ aumentan con la administración conjunta cia). (anexo 14)79,80
con KTZ, rifampicina, rifabutina, carbamazepina, barbitúricos de larga
acción, fenitoína, efavirenz, oxacilina, etravirina y ritonavir a altas dosis Evidencia
(> 200 mg c/12 h). Debe utilizarse con cuidado al asociarse con lopina- Para las ITS por Candida spp., varios fármacos antifúngicos son efectivos
vir/ritonavir, atorvastatina, ciclosporina, sirolimus, tacrolimus, midazo- y bien tolerados, en la mayoría de los contextos clínicos de la EFI, por
lam, bupropion, micofenolato, digoxina.300,314,315 lo que no se recomienda el uso de rutina del tratamiento combinado
para el manejo de la candidemia.300 Kullberg y colaboradores,69 en un
Efectos adversos: el ISZ produce nausea, vómito, diarrea, cefalea, ele- estudio con 370 pacientes no neutropénicos, compararon el uso VCZ vs
vación de las pruebas hepáticas, hipocalemia, constipación, disnea, tos, AmB-D/FCZ para el tratamiento de la candidemia, demostrando que el
edema periférico, dolor de espalda y prolongación del espacio QT.300 tratamiento fue exitoso en ambos grupos de estudios, a las 12 sema-
nas el tratamiento. Estudios en pacientes con endocarditis fúngica, en
5-Flucitosina que se compararon el uso de tratamiento combinado vs altas dosis de
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

La 5-FC es el único antifúngico disponible perteneciente a la clase de equinocandinas, no demostraron una disminución en la mortalidad, al
las pirimidinas e inicialmente fue comercializado como un fármaco de utilizar el tratamiento antifúngico en combinación.317
amplio espectro, aunque su limitada actividad fue reduciendo prácti-
camente su uso.78,215,299,305 Es un fármaco fungistático que penetra en En el contexto de las infecciones asociadas a Candida spp., la admi-
el interior de la célula fúngica, tras contactar con la citosina permeasa nistración del tratamiento combinado, no ha demostrado mayores be-
(una enzima de la membrana), en el interior de la célula, la 5-FC es des- neficios y no ha sido estudiado en ensayos clínicos grandes.79,295 Solo
aminada a 5-fluoruracilo, tras lo que se producen varias modificaciones en algunas situaciones muy particulares, de aislamientos clínicos mul-
que acaban por generar ácido 5-fluoruradílico, el cual se incorpora a tirresistentes (C. glabrata, C. auris) o infecciones de difícil tratamiento
la cadena de ARN, ocasionando la producción de ARN aberrante y la (endocarditis, endoftalmitis o meningitis), se ha hecho una recomen-
posterior inhibición celular.78,285,299 dación para el tratamiento combinado con AmB, equinocandinas y/o
5-FC, basado en los datos recopilados in vitro y el conocimiento del
Su espectro de acción se reduce al tratamiento de las infecciones por perfil farmacocinético de los fármacos utilizados. (anexo 14)80,242-244,317
levaduras (ya que no tiene actividad frente a los hongos filamentosos),
cuando se utiliza en monoterapia, generan fácilmente resistencia se- XXIII. ¿Cuál es la utilidad del manejo de los índices PK/PD como
cundaria. Actualmente sólo se recomienda su uso en tratamiento com- parámetro de la eficacia del tratamiento antifúngico?
binado, la combinación con AmB es el tratamiento de elección para la Recomendación
criptococosis meníngea en pacientes con sida; también se ha emplea- 125. Se recomienda utilizar estrategias de tratamiento antifúngico
do en tratamiento combinado en infecciones del tracto urinario asocia- basadas en el uso de los índices PK/PD, que permitan mantener una
do a Candida spp. y en endocarditis candidiásica.295,316 concentración farmacológica adecuada y por tiempo necesario, útil
para el manejo del foco infeccioso (recomendación fuerte, alta ca-
Resistencia antifúngica: La resistencia intrínseca a la 5-FC es frecuente lidad de la evidencia) (anexo 15).80,81
en levaduras y en casi todas las especies de hongos miceliales, debido a
mutaciones en el gen que codifica la citosina deaminasa. La resistencia Evidencia
secundaria se desarrolla con facilidad y casi invariablemente ocurre si El estudio de las propiedades farmacológicas de cualquier antimicrobia-
se emplea en monoterapia, este fenómeno se produce por mutaciones no, se basan en la íntima relación entre la dosis del fármaco y la exposi-
en los genes que regulan la fosforilación de los productos derivados de ción del patógeno al mismo, con la posterior inhibición del crecimiento
la fluorocitosina (tabla 4, anexos 9 y 10).25,78,295,299 microbiano y la resolución de los síntomas y signos de infección.80 El co-
nocimiento de las características farmacológicas y las relaciones PK/PD
Interacción con otros fármacos: no hay frecuentes reportes acerca de (modelos farmacocinéticos/farmacodinámicos), son herramientas útiles
interacciones medicamentosas con la 5-FC, excepto por su uso con- que predicen la potencia de los antifúngicos y su papel terapéutico (ane-
comitante con fármacos nefrotóxicos, entre ellos, al usarlo en com- xo 13). La farmacocinética tiene por objetivo determinar la concentración
binación con la AmB, por lo que se recomienda en estos casos, la del fármaco en diferentes tejidos y fluidos, describiendo los procesos de
monitorización de los niveles de 5-FC y el seguimiento estrecho de los absorción, metabolismo, distribución y excreción; la farmacodinamia in-
valores de creatinina.215 tegra las dosis de los antifúngicos, su interacción con la sensibilidad del
hongo y el efecto terapéutico (tabla 8). A través de diferentes estudios
Efectos adversos: la toxicidad de la 5-FC, es debido a uno de sus meta- PK/PD, se ha logrado establecer las relaciones de concentración o tiem-
bolitos, el 5-fluorouracilo, que aparece en el tracto digestivo por acción po dependencia de los antifúngicos, así como también las dosis adecua-
de las bacterias intestinales, produciendo nauseas, vómitos, diarrea, das y el manejo de la toxicidad relacionada, que permiten un manejo
adecuado de la candidemia y otras formas de CI (anexo 15).80,197,318
42
XXIV. ¿Qué utilidad tienen el uso de la monitorización de los niveles antifúngico), adicionalmente realizar un ecocardiograma, una eco-
séricos de los antifúngicos para el manejo de una candidemia/CI? grafía cerebral y/o una TAC del tracto genito-urinario, del hígado y
Recomendación del bazo (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).10,84
126. Se recomienda la monitorización de los niveles séricos de VCZ, en
los pacientes con una candidemia/CI y tratamiento antifúngico con 130. Se recomienda en todo paciente RN con sospecha clínica de una
VCZ (recomendación débil, moderada calidad de la evidencia).82,83 candidemia/CI, tomar series de hemocultivos hasta la eliminación
micológica documentada y la resolución de los síntomas atribuibles
Evidencia a la EFI (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).84
Es reconocida, la importancia de la monitorización de los niveles sé-
ricos de los antifúngicos (MAF), aunque la medición rutinaria de los 131. Se recomienda en todo paciente RN con candidemia persistente
niveles séricos resulta costosa y difícil de interpretar, en situaciones al día 7 de tratamiento antifúngico, realizar imágenes del SNC y
clínicas donde es necesario el conocimiento de la severidad de la in- ósea (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).84
fección, y las potenciales interacciones medicamentosas y alimenta-
rias.77,82,258,285,300 La individualización del tratamiento mediante la MAF Evidencia
permite: 1. la mejora de la respuesta al tratamiento antifúngico, 2. Candida spp. es el tercer patógeno más frecuente en sepsis neonatal
la prevención de las reacciones adversas, 3. un mejor manejo de las tardía.84,320 Aunque la incidencia de la candidemia ha disminuido en
interacciones medicamentosa y 4. un ahorro en los costos derivados los últimos años,321,322 la candidiasis neonatal (CNEO) se asocia con el
de tratamientos y dosificaciones inadecuados. Se considera además riesgo de muerte y alteraciones en el neurodesarrollo, incluyendo:
una herramienta complementaria muy útil, al utilizar fármacos con un parálisis cerebral, ceguera, hipoacusia, problemas de aprendizaje y
comportamiento variable (como el ITZ y el VCZ); en los fármacos que leucomalacia periventricular en paciente RN con peso extremada-
demuestran relaciones dosis-exposición predecibles (como polienos mente bajo para la edad gestacional (< 1000gr).323,324
y equinocandinas), la MAF no es necesaria.82,83
Existe poca información epidemiológica de la CNEO en Latinoaméri-
Se ha demostrado gran variabilidad en la farmacocinética de VCZ, y aun- ca, un estudio prospectivo de vigilancia epidemiológica realizado en
que la mayoría de estudios se ha hecho para el tratamiento de la AI, se 23 hospitales de 8 países encontró 302 casos, de los cuales 89 (29%)

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


ha recomendado que en las EFI por Candida spp., con manejo antifúngi- fueron en pacientes neonatos, donde los principales agentes etiológi-
co con VCZ, se deba realizar la MAF (2-5 días de inicio del tratamiento), cos implicados fueron: C. albicans (43,8%), C. parapsilosis (27%) y C.
donde la concentración plasmática que orienta la eficacia clínica es de tropicalis (14,6%) (anexo 16).325 Se han identificado como factores de
1-5.5 µg/mL.82 Hasta el momento no hay recomendación para la moni- riesgo para la CNEO: 1. la edad gestacional menor de 28 semanas, 2.
torización antifúngica del PCZ319 o del ISZ314 para el manejo de una CI. el peso al nacer < 1000 gr, 3. la nutrición parenteral, 4. la presencia
de CVC, 5. el uso de antibióticos de amplio espectro, 6. la ventilación
CANDIDEMIA/CI EN PACIENTE NEONATO mecánica, 7. el uso de bloqueadores del receptor H2 de histamina, 8. la
XXV. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de una candidemia/CI en el administración de corticoides, 9. la estancia prolongada en UCI, y 10. la
paciente neonato? cirugía abdominal y torácica (tablas 9 y 10).98,325,326 Los síntomas de una
Recomendación CNEO son inespecíficos, y generalmente en el contexto de una sepsis
127. Se recomienda en todo paciente recién nacido (RN) con sospecha tardía, y se presenta con letargia, apnea, intolerancia a la VO., inesta-
clínica de una candidemia/CI, la toma de hemocultivos seriados y bilidad hemodinámica, hiperbilirrubinemia en hipertermia donde el
urocultivo (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).84 hemograma puede evidenciar leucopenia o leucocitosis, con un conteo
de leucocitos normal en el 40% de los pacientes; puede encontrarse
128. Se recomienda en todo paciente RN, con hemocultivo y/o uro- también trombocitopenia, además se observa en estos pacientes hipo-
cultivo positivo para una Candida spp., adicionalmente realizar una glicemia e hiperglicemia y elevación frecuente de la proteína C reactiva
punción lumbar y un examen oftalmológico (recomendación fuer- y la procalcitonina.324,327,328 La CI en el paciente RN se considera una
te, baja calidad de la evidencia).10 infección sistémica, pues las diferentes especies de Candida pueden in-
vadir todos los tejidos, incluyendo retina, riñón, SNC (sistema nervioso
129. Se recomienda en todo paciente RN, con hemocultivos persisten- central), corazón, hígado, bazo, pulmón y articulaciones. Se recomien-
temente positivos (a las 72 horas luego del inicio del tratamiento da la búsqueda activa de compromiso infeccioso en otros órganos.329

Tabla 9. Factores de riesgo para el desarrollo de EFI por Candida spp. en población pediátrica.330
• Edad: neonatos y lactantes, dado que la microbiota y la inmunidad local que limitan su crecimiento están insuficientemente
desarrollados.
• Cambios fisiológicos: disfunciones endocrinas o administración de esteroides.
• An�bioterapia: alteración de la microbiota bacteriana habitual.
• Desnutrición o alteración de la inmunidad: hipovitaminosis, neoplasias y enfermedades o tratamientos que alteren la
inmunidad celular.
• Rotura �sica de las barreras naturales del organismo: uso de disposi�vos externos como CVC y peritoneales, prótesis
valvulares o cualquier material que se coloque en el músculo, piel, torrente sanguíneo o SNC.
• NP.
• Cirugía abdominal previa.
• VM.
• Colonización por Candida en más de una localización.
CVC: Catéter venoso central; SNC: Sistema nervioso central; NP: Nutrición parenteral; VM: Ven�lación mecánica.
Adaptado de: Figueras C y col.330

43
Tabla 10. Factores de riesgo para candidiasis neonatal.98
Edad gestacional Peso Fármacos Fármacos Enfermedades
(incidencia) (incidencia) an�microbianos inmunomoduladores concomitantes Otros
• Muy alto riesgo (>20%): • Riesgo alto (>10%): • Cefalosporinas de • An�-H2. • Enterocoli�s necrosante. • CVC.
<25 semanas. <750 g. 3ª y 4ª generación. • Cor�coides • Perforación intes�nal. • Intubación
• Riesgo alto (10-20%): • Riesgo medio (5-10%): • Carbapenémicos. • Enfermedad congénita orotraqueal.
25-26 semanas. 750-999 g. gastrointes�nal. • Colonización del
• Riesgo medio (5-10%): • Infección previa del CVC.
26-27 semanas. torrente sanguíneo. • NP.
• Riesgo bajo (5%): • Candidiasis congénita • Mul�colonización.
>28 semanas. cutánea en pretérminos.
• Hiperglicemia.
CVC: Catéter venoso central; NP: Nutrición parenteral.
Adaptado de: Kaufman DA98

XXVI. ¿Cuál es el estándar de actuación en candidemia/CI en pa- dada en paciente neonato, proviene de estudio PK/PD en el cual se
ciente RN? evidenció una mayor tasa de eliminación del fármaco, en compara-
Recomendación ción con niños mayores y adultos, que podría explicar porque este
132. Se recomienda en el paciente RN con candidemia/CI, iniciar tra- medicamento es mejor tolerado en los pacientes neonatos.335
tamiento antifúngico con AmB-D (1 mg/kg/d) (recomendación
fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 8).10 En esta población de pacientes con candidemia/CI, se recomienda el
retiro del CVC de manera temprana, ya que se ha demostrado que el
133. El FCZ (25 mg/kg/d 1a dosis, luego 12 mg/kg/d), por IV. o por retraso en el retiro del mismo, se ha asociado a la persistencia de la
VO. es una opción de tratamiento antifúngico aceptable, en los infección, el aumento de mortalidad y la manifestación de alteracio-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

pacientes sin antecedentes de exposición previa a un tratamiento nes en el neurodesarrollo.323,336


antifúngico con azoles y cuyo aislamiento clínico sea sensible al FCZ
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 4, La duración del tratamiento antifúngico aún no se ha establecido cla-
anexos 9 y 10).10 ramente, debido a que las recomendaciones disponibles provienen
de estudios en adultos y en niños mayores.10,84
134. La AmB-L (3-5 mg/kg/d), se puede considerar como una alterna-
tiva de tratamiento antifúngico, aunque debe utilizarse con precau- XXVII. ¿Cuál es el estándar de actuación en el paciente RN con in-
ción especialmente en presencia de compromiso del tracto urinario fección del SNC?
(recomendación débil, baja calidad de la evidencia) (anexo 13).10 Recomendación
138. Se recomienda en el paciente RN con diagnóstico de meningi-
135. El consenso recomienda en los pacientes RN con diagnóstico de tis candidiásica iniciar tratamiento antifúngico con AmB-D (1 mg/
candidemia/CI, el retiro del CVC (recomendación fuerte, modera- kg/d) (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla
da calidad de la evidencia).10 8, anexo 13).10

136. Se recomienda que en los pacientes RN, sin complicaciones me- 139. La AmB-L (5 mg/kg/d), se puede considerar como una alterna-
tastásicas, la duración del tratamiento antifúngico sea de 2 sema- tiva de tratamiento antifúngico, en el paciente RN con meningitis
nas, luego que los hemocultivos de control sean negativos y con candidiásica (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia)
la resolución de los síntomas atribuibles a la EFI. (recomendación (tabla 8, anexo 13).10
fuerte, baja calidad de la evidencia).10
140. La 5-FC (25 mg/kg/6h), sola o en combinación, puede ser consi-
137. Se puede requerir un tratamiento antifúngico más prolongado derada como tratamiento antifúngico de rescate en los pacientes
en los pacientes con complicaciones metastásicas o en situaciones RN que no tengan una buena respuesta clínica a la AmB, aunque
clínicas especiales (recomendación fuerte, baja calidad de la evi- deben considerarse sus efectos adversos (recomendación débil,
dencia).10 baja calidad de la evidencia).10

Evidencia 141. Se recomienda en los pacientes RN un esquema de desescalo-


El tratamiento de la CNEO debe instaurarse de forma oportuna y ade- namiento terapéutico, luego de negativización de los cultivos, de
cuada, ya que la demora en el inicio de un tratamiento antifúngico AmB a FCZ (12 mg/kg/d), por IV. o por VO., si el paciente se encuen-
empeora el pronóstico en estos pacientes.331 Las recomendaciones tra clínicamente estable, es apto para la administración oral y el
para tratar la CNEO están basadas en estudios prospectivos que han aislamiento clínico es sensible al FCZ (recomendación fuerte, baja
comparado el uso de AmB-D vs FCZ,332 la AmB-D vs AmB-L vs AmB-DC calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10
(AmB de dispersión coloidal)333 y la AmB-D vs FCZ vs AmB-L.334 Un es-
tudio reciente encontró que la mortalidad de los pacientes con CNEO 142. El consenso considera que la duración del tratamiento antifúngi-
tratados con formulaciones lipídicas de AmB, tienen una mortalidad co dependerá de que los signos, los síntomas, las alteraciones en el
mayor que los pacientes neonatos tratados con AmB-D o FCZ, y que LCR y las alteraciones radiológicas se hayan resuelto (recomenda-
puede ser debido a la poca penetración renal que tienen las fórmulas ción fuerte, baja calidad de la evidencia).10
lipídicas, y al poco conocimiento de la dosis adecuadas, para tratar a
los pacientes neonatos pretérmino.334 La dosis de AmB-D recomen- 143. Se recomienda en estos pacientes, remover los dispositivos del

44
SNC infectados (drenajes de ventriculostomía, derivaciones, estimu- 149. El FCZ (12 mg/kg/d), es el tratamiento antifúngico de elección
ladores y puertos de quimioterapia) (recomendación fuerte, baja en los pacientes neonatos con infección urinaria por Candida spp.
calidad de la evidencia).10 (recomendación débil, baja calidad de la evidencia).87

Evidencia Evidencia
Entre el 15 a 25% de los pacientes neonatos con candidemia/CI, pue- La AmB-D es un fármaco antifúngico bien tolerado en pacientes neo-
den presentar de manera concomitante una meningitis candidiásica, natos, a diferencia de lo que ocurre en los adultos y los niños menores,
mientras que el 50% de los pacientes con meningitis por Candida spp. y el riesgo de nefrotoxicidad es mucho menor.334,341,342 Se recomienda
pueden tener los hemocultivos negativos.337 Los síntomas de una me- utilizarla AmB-D sobre la AmB-L, ya esta última no se concentra ade-
ningitis candidiásica son similares a los que se observan en meningitis cuadamente en riñón. Ascher y colaboradores,334 evidenciaron una
bacteriana, y debe sospecharse de un compromiso del SNC en todo mayor mortalidad, cuando utilizaron la AmB-L como tratamiento de
paciente con candidemia, especialmente si presenta síntomas y signos CNEO, al compararla con la AmB-D o el FCZ.
de meningoencefalitis.323,338,339 La candiduria en estos pacientes, tam-
bién requieren de la evaluación y la toma de estudios complementa- El FCZ es una alternativa en el tratamiento antifúngico de la CNEO,334
rios (hemocultivos, punción lumbar, ecografía abdominal), ya que se estudios recientes recomiendan el uso de dosis más altas que las uti-
ha asociado a mortalidad y alteraciones en el neurodesarrollo.340 lizadas en adultos, con dosis iniciales de 25 mg/kg/d y de 12 mg/kg/d,
como tratamiento de mantenimiento.86 Estudios farmacocinéticos,87
Todas la preparaciones de AmB tienen buena penetración a SNC, y han demostrado una adecuada concentración renal del fármaco, y se
tienen capacidad fungicida, la AmB-D y la AmB-L, tienen una mejor ha reportado en series de casos, en pacientes neonatos con infección
actividad antifúngica cuando se compara con otras preparaciones de urinaria por Candida spp., un adecuado desenlace clínico.
AmB,138 la AmB-D tiene una mejor concentración a nivel renal que la
AmB-L.334 El beneficio del uso de la 5-FC en la meningitis candidiásica Recientemente, las equinocandinas se han establecido como una al-
neonatal, aún no es claro. Benjamin y colaboradores,329 evaluaron en ternativa para el tratamiento de las EFI por Candida spp., en paciente
un estudio prospectivo el desenlace de los pacientes con meningitis RN, sin embargo, aún se desconoce la dosis óptima para esta pobla-
candidiásica neonatal, encontrando que la negativización del cultivo ción. Se ha demostrado que aunque la penetración en tejido cerebral

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


fue más larga en los pacientes que recibieron AmB-D + 5-FC (17,5 es adecuada, con el uso de dosis más altas que las recomendadas,
días), comparada con los pacientes que recibieron AmB-D en mono- la penetración a LCR y a tracto urinario es muy baja, lo cual podría
terapia (6 días). La 5-FC en muy poco tolerada, y en general, solo se limitar su uso cuando existe un compromiso del SNC o de la función
recomienda en aquellos pacientes que no han respondido bien al es- renal.10,85,86
quema con AmB-D en monoterapia.323
XXIX. ¿Se recomienda la profilaxis antifúngica en el paciente neo-
XXVIII. ¿Cuál es la recomendación para la elección del tratamien- nato? ¿En qué situaciones clínicas se recomienda el inicio de profi-
to antifúngico, en RN con candidemia/CI, de acuerdo al contexto laxis antifúngica?
clínico? Recomendación
Recomendación 150. Se recomienda iniciar profilaxis antifúngica con FCZ (3-6 mg/kg/2
144. La AmB-D (1 mg/kg/d), se pueden considerar como un tratamiento veces semana, por 6 semanas), en los pacientes neonatos < 1000 gr,
antifúngico en los pacientes RN con candidemia/CI (recomendación ingresados en la UCIN, donde se establezca una incidencia de CI > 10%
fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).10 (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (anexo 17).88-98

145. La AmB-L (3-5 mg/kg/d), se puede considerar como una alterna- 151. La nistatina (100.000 UI/8h, por 6 semanas), por VO., es un tra-
tiva de tratamiento antifúngico aceptable, pero se debe usar con tamiento antifúngico alternativo en pacientes neonatos con peso
precaución especialmente en presencia de compromiso del tracto < 1500 gr, en casos que el FCZ no se encuentre disponible o sus
urinario (recomendación débil, baja calidad de la evidencia).10 aislamientos clínicos sean resistentes a los azoles (recomendación
débil, baja calidad de la evidencia).90,99-101
146. El FCZ (25 mg/kg/d 1a dosis, luego 12 mg/kg/d), por IV. o por VO.
es una opción de tratamiento antifúngico aceptable, en pacientes sin Evidencia
antecedentes de exposición previa a un tratamiento antifúngico con Se ha realizado varios estudios para determinar la utilidad del inicio
azoles y cuyo aislamiento clínico sea sensible al FCZ (recomendación de profilaxis antifúngica con FCZ, para la prevención de la CNEO.88-97,343
fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10 La administración de FCZ, disminuye la incidencia de CI en los pa-
cientes RN menores de 1000 gr, que se encuentren ingresados en
147. Se recomienda en los pacientes con candidiasis neonatal (CNEO) la UCIN, en las instituciones hospitalarias con una incidencia elevada
un esquema de desescalonamiento terapéutico (después de 3-5 de candidemia/CI.15,21 En 2015, la colaboración Cochrane publicó un
días), de AmB a FCZ (12 mg/kg/d), por IV. o por VO., si el paciente se metanálisis que incluyó 15 estudios experimentales, donde se en-
encuentra clínicamente estable, es apto para la administración oral contró una reducción significativa en la incidencia de CI, en los pa-
y el aislamiento clínico es sensible al FCZ (recomendación fuerte, cientes neonatos que recibieron profilaxis antifúngica sistémica (RR
baja calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 10).10 0.43 IC95% 0.31- 0,59), donde el promedio de incidencia de CI en los
grupos control fue del 16%, al más elevada que lo reportado en los
148. El consenso considera que en el paciente con CNEO, las equi- estudios de cohortes (< 5%). Este metanálisis no demostró un efecto
nocandinas (CAS [25 mg/m2/d o 2 mg/kg/d], MIC [4-10 mg/kg/d]) estadísticamente significativo sobre la mortalidad asociada a la CI, en
deben utilizarse con precaución y generalmente limitarse como tra- esta población.344
tamiento antifúngico de rescate o en situaciones clínicas en las cua-
les se contraindique el uso de AmB-D o FCZ (recomendación débil, La nistatina administrada por VO. ha demostrado ser efectiva para
baja calidad de la evidencia).10,85,86 reducir la CI en los pacientes neonatos pretérmino.90,99-101 En 2015,

45
la colaboración Cochrane publicó un metanálisis donde demostró el tes, los datos eran consistentes, y aportaban un margen de seguridad
efecto de la administración oral/tópica de medicamentos que no se significativo para su uso en el embarazo. En general, todos los fármacos
absorben (nistatina o miconazol) en la incidencia, mortalidad y mor- azólicos deben evitarse durante el embarazo, debido a reportes de te-
bilidad de la CI, en pacientes neonatos de muy bajo peso al nacer, ratogenicidad en animales, donde el riesgo depende del tipo de fárma-
donde incluyeron 4 estudios, con limitaciones metodológicas, falta co azólico y el trimestre del embarazo en que se administre.105
de cegamiento de la intervención y la evaluación de los resultados;
sin embargo, el metanálisis estableció una reducción en la incidencia Se ha reportado la presencia de anormalidades congénitas, en las mu-
de CI (RR 0.2, IC95% 0.14-0.27), sin efecto sobre la mortalidad.344 Se jeres embarazadas, que recibieron FCZ a dosis mayores de 400 mg/d,
debe considerar que la nistatina no siempre se puede administrar en pero no en mujeres con dosis inferiores a 150 mg/d, especialmente du-
pacientes con íleo, intolerancia a la VO. o inestabilidad hemodinámi- rante el primer trimestre; entre los defectos provocados, por la adminis-
ca, condiciones frecuentes en los pacientes neonatos pretérminos. tración del fármaco se encuentran la hipoplasia facial y las alteraciones
musculo-esqueléticas,347,348 con base en esto la FDA decidió reubicar al
MANEJO DE LA CANDIDEMIA/CI EN SITUACIONES ESPECIALES FCZ, pasando de ser un medicamento categoría C a ser categoría D en
En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa- el embarazo, a excepción del tratamiento de la VVC en esta población
cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul- de pacientes, siempre que sea una dosis única de 150 mg/d (tabla 8).349
tar la tabla 8. El VCZ, ha demostrado ser teratogénico en ratas, tanto a bajas dosis
como altas dosis, y se han descrito la presencia de malformaciones es-
XXX. En la paciente embarazada, ¿Cuál es la recomendación para queléticas y viscerales,104 siendo clasificado por la FDA como clase D, la
la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamiento experiencia sobre su uso en mujeres embarazadas se reduce a un solo
antifúngico? reporte de caso de una paciente embarazada con neutropenia y AI, que
Recomendación se trató con VCZ y sin ninguna repercusión fetal.107 Las equinocandi-
152. Se considera que en mujeres embarazadas el tratamiento anti- nas, que se conoce atraviesan la barrera placentaria, se han reportado
fúngico de elección para una CI es la AmB (AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] malformaciones congénitas secundarias a su uso en animales, pero no
o la AmB-L [3-5 mg/kg/d]) y no existen datos suficientes para re- existen datos en gestantes.107 Finalmente, la 5-FC está contraindicada
comendar otras presentaciones lipídicas (recomendación fuerte, durante el embarazo, debido a los reportes de la presencia de malfor-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

moderada calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).102-104 maciones óseas y craneofaciales en animales, usando dosis parecidas a
los humanos; existen pocos datos sobre este fármaco durante el emba-
153. En mujeres embarazadas, especialmente en el primer trimestre, razo, sin embargo, se han descrito abortos en pacientes que recibieron
se debe evitar el uso de tratamiento antifúngico con azoles, debido el medicamento durante el primer trimestre de gestación.104
a la posibilidad de aparición de defectos congénitos (recomenda-
ción fuerte, moderada calidad de la evidencia).105,106 XXXI. En coriorretinitis candidiásica, sin compromiso vítreo ¿Cuál
es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y
154. No se recomienda utilizar durante el embarazo, un tratamiento duración del tratamiento antifúngico?
antifúngico con equinocandinas, debido a los pocos datos disponi- Recomendación
bles sobre su uso en esta población particular de pacientes (reco- 156. Se recomienda en los pacientes con coriorretinitis candidiásica
mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).107 sin compromiso vítreo, iniciar tratamiento antifúngico con FCZ (800
mg 1a dosis, luego 400-800 mg/d), por IV. o VCZ (6 mg/kg, dos dosis,
155. No se recomienda utilizar durante el embarazo, un tratamiento luego 4 mg/kg/12h), por IV., en los pacientes sin antecedentes de
antifúngico con 5-FC, debido a las anormalidades fetales observa- haber recibido tratamiento con un azol y cuyos aislamientos clínicos
das en diversos estudios y a los pocos datos disponibles sobre su uso sean sensibles al FCZ y/o VCZ (recomendación fuerte, moderada
en esta población particular de pacientes (recomendación fuerte, calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).108-115
baja calidad de la evidencia).104
157. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes,
Evidencia o con resistencia documentada al FCZ/VCZ, se recomienda iniciar
En general, las EFI por Candida spp. no son un evento frecuente du- tratamiento antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d), con o sin 5-FC
rante el embarazo; sin embargo, representan un gran reto terapéuti- (25 mg/kg/6h) por VO. (recomendación fuerte, baja calidad de la
co debido a los pocos datos clínicos disponibles y que son derivados evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).108,109,116
en su mayoría de estudios in vitro, de estudios en animales, de repor-
te de casos y de opiniones de expertos.102 158. Se recomienda en los pacientes con compromiso macular, en adi-
ción a los agentes antifúngicos mencionados previamente, utilizar
La AmB es el antifúngico sistémico más seguro durante el embarazo, una inyección intravítrea de AmB-D (5-10 μg en 0,1 mL de agua es-
único con clasificación B según la FDA,273-275 los estudios en animales no téril) o VCZ (100 μg en 0,1 mL de agua estéril o solución salina nor-
han demostrado teratogenicidad, aún durante el primer trimestre de mal) (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).117-120
gestación, incluso a concentraciones 10 veces más elevadas que las do-
sis utilizadas en humanos.104 Existe cierta preocupación sobre la seguri- 159. Se considera que la duración del tratamiento antifúngico depen-
dad del uso de AmB-L durante el embarazo, Mueller y colaboradores,345 derá de la resolución de las lesiones, de acuerdo a los exámenes
analizaron retrospectivamente los desenlaces en mujeres embarazadas oftalmológicos seriados, y debe ser de al menos 4-6 semanas (reco-
con leishmaniasis visceral, que recibieron estibogluconato de sodio y mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).109,121
AmB-L, y encontraron una proporción de abortos de 57%, en el grupo
de estibogluconato vs 0% en el grupo de AmB-L. En estudios realizados Evidencia
por Pagliano y colaboradores,346 encontraron que las complicaciones Tradicionalmente, el antifúngico utilizado en pacientes con coriorre-
fetales y maternas, utilizando AmB-L para tratamiento de mujeres con tinitis candidiásica es la AmB-D, sin embargo, tiene una baja penetra-
leishmaniasis eran nulas, y que a pesar del pequeño número de pacien- ción a la cámara posterior del ojo.350,351 Se han hecho estudios com-

46
parativos en modelos animales y se ha demostrado un mejor perfil Evidencia
farmacocinético con la AmB-L, al compararla con AmB-D, y con una La coriorretinitis candidiásica, con compromiso del vítreo, se consi-
mejor penetración a la cámara posterior del ojo.287 La 5-FC tiene una dera un proceso infeccioso grave, que generalmente compromete
excelente penetración en los compartimentos oculares y con activi- la integridad visual, y tiene un peor pronóstico comparado con una
dad sinérgica con AmB, aunque la 5-FC no se debe usar en monotera- retinitis sin compromiso del vítreo, debido a factores como: 1. la in-
pia por el riesgo de desarrollar resistencia antifúngica.108,109 capacidad de los antifúngicos sistémicos para lograr concentraciones
adecuadas, 2. el incremento en la carga fúngica en la cámara poste-
El FCZ es el tratamiento de elección para la candidiasis ocular, y en rior del ojo, y 3. la presencia de abscesos fúngicos inadvertidos.122
estudios animales se ha demostrado su alta penetración en el ojo, in-
cluyendo la cámara posterior.108 En humanos, las concentraciones de El tratamiento recomendado es similar al de una coriorretinitis por
FCZ en vítreo son el 70% del suero,110 con una buena respuesta clínica Candida spp. con compromiso macular, es decir, un antifúngico sis-
y microbiológica demostrada, a partir de los estudios en animales108 témico más inyecciones intra-vítreas, con vitrectomía. Algunos estu-
y se han descrito desenlaces clínicos adecuados, que a pesar de no dios han demostrado éxito terapéutico en pacientes en quienes la
existir estudios de grandes series, sigue siendo la mejor opción de tra- vitrectomía se hizo de forma temprana, incluso con reducción de la
tamiento.111,112,352,353 El VCZ se ha usado en el tratamiento de este tipo posibilidad de desprendimiento de retina.109,121,122,355
de infecciones, dado que el fármaco puede alcanzar concentraciones
cercanas al 40% del suero, en la cámara posterior del ojo, y al tener XXXIII. En candidiasis hepatoesplénica (CHE), ¿Cuál es la recomen-
una presentación por IV. y por VO., se facilita su administración y po- dación para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del
dría utilizarse como una opción para el tratamiento de infecciones por tratamiento antifúngico?
C. glabrata y C. krusei.295-297 El PCZ tiene poca penetración a la cámara Recomendación
posterior de ojo, y hay pocos datos clínicos que apoyen su uso para 163. El consenso recomienda en los pacientes con CHE, iniciar trata-
esta indicación.350 Las equinocandinas, en general, tienen mala pene- miento antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d) o una equinocandina
tración al ojo, especialmente a la cámara posterior, por lo que no son (CAS [70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego
la primera elección, para el tratamiento de este tipo de infecciones, a 100 mg/d], MIC [100 mg/d]), con una duración del tratamiento an-
pesar de todas sus ventajas en el manejo de candidemia.109,350,354 tifúngico de 2 semanas, luego de la primera serie de hemocultivos

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


negativos y la resolución de los síntomas atribuibles a la EFI (reco-
El compromiso macular, adicional a una coriorretinitis, comprome- mendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos
te la integridad visual de los pacientes de forma significativa, por lo 13 y 14).123-131
que se recomienda un manejo terapéutico agresivo, sin embargo, los
antifúngicos sistémicos requieren algún tiempo para alcanzar concen- 164. Se recomienda en los pacientes con CHE, continuar trata miento
traciones óptimas en el foco infeccioso, la inyección intravítrea an- antifúngico de consolidación con FCZ (400-800 mg/d) por VO., en
tifúngica resuelve esta barrera farmacocinética, logrando altas con- aquellos pacientes sin antecedentes de haber recibido tratamiento
centraciones en la cámara posterior del ojo, mientras los antifúngicos con un azol y cuyos aislamientos clínicos sean sensibles al FCZ (re-
sistémicos alcanzan concentraciones estables. La AmB-D y el VCZ han comendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos
sido los antifúngicos con más experiencia clínica acumulada y varios 13 y 14).128-130
reportes recomiendan que las dosis intra-vítreas de estos fármacos,
sean repetidas en pacientes que han sido vitrectomizados.113,117-120 165. Se considera que la duración del tratamiento antifúngico depen-
derá de la resolución de las lesiones, con control imagenológico
XXXII. En coriorretinitis candidiásica, con compromiso vítreo ¿Cuál periódico, lo cual suele tardar varios meses. La interrupción prema-
es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y tura del tratamiento antifúngico puede provocar una recaída (reco-
duración del tratamiento antifúngico? mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).132,133
Recomendación
160. Se recomienda en los pacientes con coriorretinitis candidiásica con Evidencia
compromiso vítreo, iniciar tratamiento antifúngico con FCZ, (800 mg La CHE, es una situación clínica poco común, que ocurre casi exclusi-
1a dosis, luego 400-800 mg/d) por IV. o VCZ (6 mg/kg, dos dosis, luego vamente en pacientes con neoplasias hematológicas, en fase de re-
4 mg/kg/12h) por IV. en los pacientes sin antecedentes de tratamien- cuperación de los neutrófilos.356,357 C. albicans sigue siendo la especie
to con un azol y cuyos aislamientos clínicos sean sensibles al FCZ y/o más frecuente, pero también depende mucho de la epidemiología
VCZ. Se recomienda adicionalmente utilizar una inyección intravítrea de cada centro hospitalario. Las manifestaciones clínicas de una CHE
de AmB-D (5-10 μg en 0,1 mL de agua estéril) o VCZ (100 μg en 0,1 incluyen: fiebre, adinamia, astenia, dolor en cuadrante superior de-
mL de agua estéril o solución salina normal) (recomendación fuerte, recho del abdomen, náuseas y vómito, con alteración de las pruebas
baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).120-122 hepáticas; los estudios imagenológicos (ecografía, TAC o RM) son úti-
les para el diagnóstico ya que pueden identificar las múltiples lesio-
161. Se recomienda en los pacientes con coriorretinitis candidiásica nes en diferentes regiones del hígado.132,356-358
con compromiso vítreo, considerar la vitrectomía para disminuir
la carga de microrganismos y para permitir la eliminación de los Los datos clínicos son escasos, y la AmB-D, sigue siendo pionera en
abscesos fúngicos que son inaccesibles a los antifúngicos sistémicos el tratamiento antifúngico, pero con mortalidad asociada conside-
(recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).121 rablemente elevada (74%) comparada con el FCZ o con las equino-
candinas.123 Las formulaciones lipídicas de AmB, son más eficaces
162. Se considera que la duración del tratamiento antifúngico depen- como primera línea de tratamiento, debido a su mayor concentración
derá de la resolución de las lesiones, de acuerdo a los exámenes tisular, pero no tienen estudios comparativos que avalen esta reco-
oftalmológicos seriados, y debe ser de al menos 4-6 semanas (reco- mendación.123,124 En pequeños estudios, las equinocandinas han de-
mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).109,121 mostrado ser eficaces, logrando logran disminuir la mortalidad.126,127
Diversos estudios han mostrado que el FCZ podría ser una opción de

47
tratamiento, con una respuesta favorable en aquellos pacientes que AmB, pero no existen estudios comparativos clínicos al respecto.138 La
han fallado al tratamiento con AmB-D.128,129 La inclusión del FCZ y las 5-FC logra altas concentraciones en LCR, y ha demostrado un efecto
equinocandinas en el tratamiento de la CHE, ha logrado reducir la sinérgico in vitro cuando se combina con AmB, por lo que se ha reco-
mortalidad en este grupo de pacientes en un 21%, al compararlo con mendado su uso en tratamiento combinado, aunque considerando
la AmB-D.322 la probabilidad de toxicidad hematológica y hepática. El uso de FCZ
es una alternativa para el desescalonamiento terapéutico (siempre
El tiempo de tratamiento antifúngico es aún desconocido, pero de- que el aislamiento clínico sea sensible), debido a su excelente pene-
berá prolongarse hasta que las lesiones hepáticas desaparezcan (por tración a SNC, sin embargo, no se recomienda como tratamiento de
varios meses), lo cual hace indispensables el uso de imágenes de elección, debido al alto porcentaje de fallas terapéuticas observadas.
control.132,133 Las equinocandinas se han usado poco en este escenario clínico, su
evidencia es escasa, y se limita a estudios en animales, donde las do-
XXXIV. En meningitis candidiásica, ¿Cuál es la recomendación para sis utilizadas superan las recomendadas en humanos,143,144 y con un
la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamiento único reporte de caso, con éxito terapéutico en un paciente que fallo
antifúngico? terapéutico previo al manejo con AmB.359
Recomendación
166. Se recomienda en los pacientes con meningitis candidiásica, ini- La remoción quirúrgica de los dispositivos infectados debe conside-
ciar tratamiento antifúngico con AmB-L (3-5 mg/kg/d) IV, con o sin rarse, ya que hay una mayor posibilidad de cura clínica y microbiológi-
5-FC (25 mg/kg/6h) por VO. (recomendación fuerte, baja calidad ca.140,141 En pacientes que no responden al manejo médico, o en quie-
de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).131,134-138 nes la remoción quirúrgica es imposible, la administración de AmB-D
intra-ventricular ha mostrado resultados favorables, donde las dosis
167. La AmB-D (0.7-1 mg/kg/día) con o sin 5-FC, por VO. (25 mg / usadas en los diferentes estudios, varían entre 0,01-1 mg diluidos en
kg/6h), se pueden considerar como una alternativa de tratamiento 2 mL de dextrosa, y los efectos adversos descritos son la presencia de
antifúngico en casos donde la AmB-L no se encuentre disponible cefalea, náuseas y emesis.141,360
(recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8,
anexos 13 y 14).134-137 El tiempo de tratamiento antifúngico no ha sido definido, pero se
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

recomienda el tratamiento antifúngico por varias semanas antes de


168. Se recomienda que en los pacientes con meningitis candidiásica, pasar a un esquema de desescalonamiento terapéutico.141,360
el tratamiento antifúngico de consolidación sea con FCZ (400-800
mg/d [6-12 mg/kg/d]), en los pacientes sin antecedentes de haber XXXV. En endocarditis candidiásica, de válvula nativa y protésica
recibido tratamiento con un azol, cuyos aislamientos clínicos sean ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, do-
sensibles al FCZ, luego de la mejoría clínica y la eliminación mico- sis y duración del tratamiento antifúngico?
lógica documentada (recomendación fuerte, baja calidad de la Recomendación
evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).138,139 171. Se recomienda en los pacientes con endocarditis candidiásica en
válvula nativa, iniciar tratamiento antifúngico con AmB-L (3-5 mg/
169. Se recomienda en estos pacientes, remover los dispositivos del kg/d), con o sin 5-FC (25 mg/kg/6h) por VO., o una equinocandina a
SNC infectados (drenajes de ventriculostomía, derivaciones, estimu- altas dosis (CAS [150 mg/d], ANI [200 mg/d], MIC [150 mg/d]) (re-
ladores y puertos de quimioterapia) i (recomendación fuerte, baja comendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos
calidad de la evidencia).140,141 13 y 14).68,145-154

170. Se recomienda en los pacientes donde no se puedan retirar los 172. Se recomienda que en los pacientes con endocarditis candidiá-
dispositivos del SNC infectados, o en los pacientes que no respon- sica en válvula nativa, el tratamiento antifúngico de consolidación
dan al tratamiento antifúngico sistémico, se podría considerar el sea con FCZ 400-800 mg/d o 6-12 mg/kg/d) por un tiempo mínimo
uso intratecal o intraventricular de AmB-D (0,01-1 mg en 2 mL de de 6 meses, en los pacientes sin antecedentes de haber recibido
dextrosa al 5% en agua destilada) (recomendación fuerte, baja ca- tratamiento con un azol, cuyos aislamientos clínicos sean sensibles
lidad de la evidencia).139,142-144 al FCZ, luego de la mejoría clínica y la eliminación micológica do-
cumentada (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia)
Evidencia (tabla 8, anexos 13 y 14).152
Las infecciones por Candida en el SNC pueden ocurrir en varios contex-
tos: 1. en candidemia, 2. como una complicación de procedimientos 173. Se recomienda en los pacientes con endocarditis candidiásica en
neuro-quirúrgicos (especialmente en presencia de dispositivos), y 3. válvula nativa, la cirugía de reemplazo valvular asociado al inicio
esporádicamente en neonatos, con bajo peso al nacer en el contexto del tratamiento antifúngico, por un tiempo mínimo de 6 semanas
del desarrollo de una candidemia.131,134 La mayoría de los casos están luego del procedimiento quirúrgico (recomendación fuerte, baja
relacionados con C. albicans, sin embargo, existen reportes de infec- calidad de la evidencia).153-155
ciones por otras especies y de acuerdo a la epidemiología local.134,136
174. Se recomienda en los pacientes en que este contraindicado la
No existen ensayos clínicos aleatorizados, que evalúen y definan la cirugía de reemplazo valvular, administrar tratamiento antifúngico
mejor opción de tratamiento antifúngico en este tipo de patologías de por vida, con FCZ (400-800 mg/d [6-12 mg/kg/d]), en los pacien-
infecciosas. La AmB-D ha sido el antifúngico con mayor experiencia, tes que no tengan antecedentes de haber recibido tratamiento con
para el tratamiento de la meningitis por Candida, pero se han basado un azol y con aislamientos clínicos sensibles al FCZ (recomendación
en reportes y series de casos que incluyen muy pocos pacientes,134,137 fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).153-155
la recomendación del uso de la AmB-L, se basa en resultados de estu-
dios en animales, donde se logran mejores concentraciones en tejido 175. Se recomienda para aquellos pacientes con endocarditis en vál-
cerebral, al compararlo con la AmB-D y otros compuestos lipídicos de vula protésica seguir los mismos regímenes e intervenciones esta-

48
blecidos en los pacientes con endocarditis de válvula nativa (reco- endocarditis protésica asociada a una Candida spp., que recibieron
mendación fuerte, baja calidad de la evidencia).153-155 tratamiento supresor crónico con FCZ por un periodo de 6 meses.152

176. Se recomienda en los pacientes con diagnóstico de infección de En pacientes con diagnóstico de endocarditis y tromboflebitis séptica
dispositivos cardíacos implantables o tromboflebitis séptica, el ini- por Candida spp., se podría considerar el uso altas dosis de equino-
cio de tratamiento antifúngico con una equinocandina a dosis al- candinas, basado en algunos estudios, que han mostrado resultados
tas (CAS [150 mg/d], ANI [200 mg/d], MIC [150 mg/d]) seguido de favorables, sin embargo, no existen datos comparativos entre uso al-
una terapia de supresión crónica con FCZ 400-800 mg/d o 6-12 mg/ tas dosis vs dosis convencionales, para poder establecer una conclu-
kg/d) (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla sión de manera definitiva.126,153
8, anexos 13 y 14).126,153-155
XXXVI. En osteomielitis y/o infecciones óseas asociadas a Candida
Evidencia spp., ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fárma-
La endocarditis candidiásica es un evento raro, que ha demostrado co, dosis y duración del tratamiento antifúngico?
un incremento en el número de reporte de casos en los últimos años, Recomendación
asociado al incremento de la EFI por Candida spp.145 La mayoría de los 177. Se recomienda en los pacientes con osteomielitis e infecciones
casos ocurren luego de una cirugía valvular cardíaca, donde pueden óseas asociadas a Candida spp., iniciar un tratamiento antifúngico
existir otros factores presentes, en escenarios no quirúrgicos, que in- con FCZ (400 mg/d [6mg/kg/d]) por 6-12 meses, siempre que los
crementan el riesgo de aparición: uso de drogas sicotrópicas inyec- aislamientos clínicos sean sensibles al FCZ, o un esquema inicial con
tables, cáncer, quimioterapia y presencia de CVC. Se debe sospechar una equinocandina (CAS [70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200
de una endocarditis candidiásica, en aquellos pacientes con: 1. una mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC [100 mg/d]), por 2 semanas, se-
candidemia persistente, 2. fiebre a pesar de tratamiento antifúngico guido de FCZ (400 mg/d), por 6 a 12 meses (recomendación fuerte,
apropiado, y 3. candidemia y nuevo soplo, falla cardíaca o fenómenos baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).156-160
embólicos.68
178. Se recomienda que en los pacientes con osteomielitis o infeccio-
El tratamiento óptimo tanto para pacientes con endocarditis candi- nes óseas asociadas a Candida spp., el tratamiento antifúngico sea

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


diásica de válvula nativa y válvula protésica, es una combinación del por mínimo de 6 meses de duración (recomendación fuerte, baja
reemplazo valvular y fármacos antifúngicos administrados de forma calidad de la evidencia).156-160
prolongada.146,147 El tratamiento antifúngico de la endocarditis por
Candida, se ve ensombrecido por la falta de estudios, muchos de ellos 179. Se recomienda en los pacientes con osteomielitis o infecciones
reportes de casos y algunos pocos metanálisis, que han demostrado óseas asociadas a Candida spp., realizar de una manera individuali-
que AmB-D ha sido el antifúngico con mayor evidencia clínica, asocia- zada el desbridamiento quirúrgico y el retiro del material de osteo-
do o no con la 5-FC, y que la monoterapia especialmente con FCZ, se síntesis (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia).161-163
asocia una mayor mortalidad.146-150 Recientemente se ha incrementa-
do el interés en el uso de las formulaciones lipídicas de AmB, parti- Evidencia
cularmente AmB-L, ya que logran altas concentraciones en el tejido, Los pacientes con osteomielitis o infecciones óseas asociadas a Candida
y tienen una actividad sostenida sobre las biopelículas, haciéndolas spp., tienen cuadros subagudos o crónicos,363-365 donde el mecanis-
una herramienta atractiva para el tratamiento,151 sin embargo, no hay mo de infección más frecuente es la diseminación hematógena, con
evidencia clínica relevante al respecto, excepto por un estudio recien- inoculación directa o diseminación por contigüidad, en los pacientes
te publicado por Rivosy y colaboradores, donde se analizaron de for- adultos la columna vertebral es el sitio más frecuentemente compro-
ma prospectiva los episodios de endocarditis por Candida, en válvula metido.156
protésica en varios centros de España y Francia, por un periodo de 10
años, donde el 67% de los pacientes recibieron tratamiento combi- Las recomendaciones sobre tratamiento antifúngico, se basan en se-
nado al inicio, y luego recibieron AmB-L más 5-FC, así mismo, el 42% ries y reportes de casos. Tradicionalmente se ha considerado la AmB-D
de los pacientes, fueron intervenidos quirúrgicamente; entre los ha- como tratamiento de elección para este tipo de infecciones porque ha
llazgos encontrado sobresale la mortalidad, la cual fue menor a los 6 sido el agente antifúngico más utilizado en los estudios.157 Reciente
meses, en aquellos pacientes que recibieron AmB-L con o sin 5-FC.152 evidencia, demuestra que los pacientes pueden ser tratados con FCZ
El uso de equinocandinas como opción de tratamiento antifúngico o una equinocandina, han logrado en algunos casos, la erradicación
para la endocarditis candidiásica, tiene cada vez una mayor experien- microbiológica sin tener el riesgo latente de una toxicidad inherente al
cia derivada en su mayoría de reportes de casos y estudios de cohor- uso de AmB.157,158 Algunos estudios han reportado fallas con el trata-
te, en estos estudios las dosis utilizadas fueron más altas que las dosis miento con FCZ, cuando se usa al inicio del tratamiento.159,160
convencionales utilizadas para el tratamiento de la candidemia.153-155
Cornely y colaboradores,126 reportaron desenlaces en pacientes con La duración del tratamiento antifúngico aún no se ha establecido,
infecciones por Candida en diferentes escenarios, entre ellos el de pero la curación es mayor cuando es prolongado, por mínimo 6 me-
endocarditis candidiásica, con porcentajes de éxito terapéutico del ses.156,160 La adición de antifúngicos al cemento óseo, directamente es
33% utilizando altas dosis de CAS (entre 100 y 150 mg /día). una práctica controversial, pero algunos estudios han mostrado be-
neficio en los casos complejos.161,162 El desbridamiento quirúrgico, es
La duración del tratamiento antifúngico aún no se ha establecido, tradicionalmente asociado al uso del antifúngico, aunque la evidencia
pero se considera que debe ser prolongada, siendo el FCZ la mejor es escasa, los pacientes más beneficiados son aquellos con osteomie-
opción, donde algunos estudios han mostrado que en aquellos pa- litis vertebral, con inestabilidad de columna, grandes abscesos, dé-
cientes que no pudieron ser intervenidos quirúrgicamente, el trata- ficits neurológicos o que no mejoren con el tratamiento antifúngico
miento supresor crónico con FCZ reducía las recurrencias tardías en la administrado.163
endocarditis protésica,361,362 En una reciente publicación se evidenció
la tendencia a una menor mortalidad en aquellos pacientes con una

49
XXXVII. En candidiasis esofágica (CEF), y CEF recurrente ¿Cuál es la to de la CEF, y los estudios han demostrado que son tan efectivas
recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y dura- como el FCZ, sin embargo, también se han observado mayores recaí-
ción del tratamiento antifúngico? das,172-174 y se ha propuesto el uso de dosis más altas para reducir el
Recomendación riesgo de recaídas.175 En pacientes con CEF recurrente, el tratamiento
180. Se recomienda en los pacientes con CEF, iniciar tratamiento an- antifúngico supresor con FCZ, ha demostrado ser muy efectivo para
tifúngico con FCZ (200-400 mg/d [3-6mg/kg/d]) por VO., con una reducir el número de recurrencias.176
duración de 14-21 días (recomendación fuerte, alta calidad de la
evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).164-173 XXXVIII. En vulvovaginitis candidiásica (VVC), y VVC recurrente
¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, do-
181. Se recomienda para los pacientes con CEF, que no toleren la VO., sis y duración del tratamiento antifúngico?
iniciar tratamiento antifúngico con FCZ (400 mg/d [6mg/kg/d]) por Recomendación
IV. (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8, 187. Se recomienda en las pacientes con VVC no complicada, iniciar
anexos 13 y 14).169,173 tratamiento antifúngico con cualquier agente antifúngico tópico,
con una duración de 1-3 días o iniciar tratamiento antifúngico con
182. El consenso recomienda en los pacientes con una CEF refractaria FCZ (150 mg/d) por VO, a dosis única (recomendación fuerte, alta
al tratamiento con FCZ, administrar ITZ (200 mg/d), solución oral, o calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).177-180
VCZ (6 mg/kg/12h, dos dosis, luego 3 mg/kg/12h), por VO., con una
duración de 14-21 días (recomendación fuerte, alta calidad de la 188. Se recomienda en las pacientes con VVC complicada, iniciar trata-
evidencia).170,171 miento antifúngico con FCZ (150 mg/72h) por VO. por 3 dosis, o ini-
ciar tratamiento antifúngico tópico con azoles, con una duración de
183. Se recomienda en aquellos pacientes donde no se pueda ad- 7 días (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).180,181
ministrar tratamiento con azoles, el uso de equinocandinas (CAS
[70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 189. Se recomienda que ante los episodios de VVC recurrentes, tomar
mg/d], MIC [100 mg/d]) como opción de tratamiento antifúngico cultivos micológicos para la identificación de especies junto con la
(recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8, ane- realización de PSAF para poder guiar efectivamente el tratamiento
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

xos 13 y 14).172-175 antifúngico (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia)


(anexo 9).
184. Se recomienda en los pacientes con una CEF recurrente iniciar tra-
tamiento antifúngico supresor con FCZ (100-200 mg/d) tres veces por 190. Se recomienda en pacientes con VVC recurrente, con aislamien-
semana (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).176 tos clínicos sensibles a los azoles, iniciar tratamiento antifúngico de
inducción con un azol tópico, con una duración de 10-14 días, y lue-
185. Se recomienda en pacientes con una CEF recurrente y diagnóstico go seguir con FCZ (150 mg/semana) por VO. con una duración de 6
de infección por VIH, el inicio del tratamiento antirretroviral (reco- meses (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).182-184
mendación fuerte, alta calidad de la evidencia).165
191. Se recomienda en las pacientes con VVC documentadas por C.
186. Se recomienda que ante los episodios de CEF recurrentes, tomar glabrata, administrar ácido bórico tópico intra-vaginal (600 mg/d)
cultivos micológicos para la identificación de especies junto con la con una duración de 2 semanas, o el uso de óvulos intra-vaginales de
realización de PSAF para poder guiar efectivamente el tratamiento nistatina (100.000 u/d), con una duración de 2 semanas (recomen-
antifúngico (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia) dación fuerte, alta calidad de la evidencia).185,186
(anexo 9).164,165
Evidencia
Evidencia La VVC se puede dividir en complicada o no complicada dependiendo
La CEF afecta principalmente a pacientes con infección por VIH con de: 1. la presentación clínica, 2. el tipo de hospedero, 3. los hallazgos
un bajo recuento de LT CD4.164 La TAR ha llevado a una dramática re- microbiológicos, y 4. la respuesta al tratamiento.177 Un caso complica-
ducción en la prevalencia de CEF, así como la disminución de los casos do de VVC se define como infección severa o recurrente, causada por
refractarios y recurrentes.165 La mayoría de los casos están relaciona- C. no-albicans en un hospedero inmunosuprimido.177
dos con C. albicans, sin embargo, se han reportado casos asociados
a C. krusei, C. glabrata y C. dubliniensis.166 La odinofagia o disfagia en El tratamiento antifúngico de VVC no complicada incluye opciones tó-
presencia de una candidiasis oral en paciente inmunosuprimido, es picas o sistémicas orales, sin diferencias significativas entre ellas. Entre
un predictor de su compromiso esofágico, por lo que el inicio de un las opciones tópicas, el clotrimazol (CTZ) ha sido el de más experiencia
tratamiento antifúngico, sin estudios rutinarios endoscópicos, puede clínica.178,179 El FCZ, en tratamiento sistémico, ha sido más utilizado, con
ser una estrategia costo-efectiva, aunque en ocasiones los pacientes esquemas de dosificación que van desde dosis únicas, hasta esquemas
pueden tener un compromiso esofágico sin manifestaciones de lesio- de tres días, todos con una respuesta favorable, superior al 90%.179,180
nes orales.167
El tratamiento de casos complicados de VVC requiere más agresivi-
En términos generales, los azoles, particularmente el FCZ, son con- dad en cuanto a dosis y a tiempo de tratamiento, comparado con
siderados fundamentales para el manejo de la CEF, estudios han de- casos no complicados, utilizando las presentaciones tópicas por 5 a 7
mostrado una alta respuesta, y una superioridad clínica al comparar- días, y para un tratamiento sistémico se recomienda el FCZ cada 72
los con KCZ, ITZ en tabletas, o 5-FC, y a su vez una con una eficacia horas por 3 dosis.180,181
comparable al ITZ en suspensión.168,169 En casos refractarios al FCZ, los
estudios han mostrado una excelente respuesta clínica cuando se usa En casos de infecciones por C. no-albicans, hay que tener presente
ITZ en suspensión o el VCZ en tabletas, con un éxito clínico cercano que a excepción de C. krusei (con resistencia innata al FCZ), todas
a 80%.170,171 Las equinocandinas han sido utilizadas para el tratamien- responden bien al tratamiento con agentes tópicos. El tratamiento

50
antifúngico de los aislamientos clínicos de C. glabrata suele ser más Recomendación
complejo, debido a que el tratamiento azólico, incluyendo el VCZ, no 195. Se recomienda en los pacientes con falla renal y diagnóstico de
ha mostrado resultados muy favorables, y se ha probado el manejo una candidemia/CI, con tratamiento antifúngico con un azol, ajus-
local con diferentes agentes tópicos incluyendo: ácido bórico, suposi- tar las dosis iniciales recomendadas (recomendación fuerte, alta
torios de nistatina, 5-FC al 17% y AmB al 3% en crema.185,186 En casos calidad de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,81,191
de VVC recurrentes, que se definen como la presentación de más de
4 episodios en un año, se recomienda el tratamiento con un agente 196. Se recomienda en los pacientes con falla renal y diagnóstico de
tópico, que puede ser el FCZ VO. por 10 -14 días, como tratamiento una candidemia/CI, ajustar las dosis de los azoles, de acuerdo al
inicial, seguido de una fase de mantenimiento con FCZ, por mínimo 6 valor de la depuración de creatinina y/o al tipo de terapia de reem-
meses, siendo la dosis de 150 mg por semana la más aceptada, y con plazo renal al que el paciente se encuentre sometido (recomenda-
control de síntomas por encima del 90%.182-184 En casos en donde FCZ ción fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,81,191
no puede ser administrado, algunos estudios han descrito resultados
favorables con la aplicación de CTZ 200 mg, dos veces por semana.366 Evidencia
La administración oportuna y la dosis adecuada del fármaco antifún-
XXXIX. En prostatitis candidiásica (PRC), ¿Cuál es la recomendación gico de elección, es crucial para la erradicación de una MI, sin embar-
para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamien- go, la mayoría de pacientes con diagnóstico de una EFI padecen en-
to antifúngico? fermedades subyacentes graves junto con diversas comorbilidades,
Recomendación que los hacen más vulnerables a los efectos adversos de los fármacos
192. El consenso recomienda en los pacientes con PRC, con aislamien- administrados, y que pueden alterar su absorción, distribución, meta-
tos clínicos sensibles al FCZ, iniciar tratamiento antifúngico con FCZ bolismo y eliminación. Los pacientes con falla renal tienen alteracio-
(800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) por VO, con una duración de nes en el metabolismo de los fármacos que son excretados por esa
6 semanas (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia) vía, siendo un desafío la dosificación adecuada en estas condiciones
(tabla 8, anexos 13 y 14).187-190 especiales, ya que los datos farmacocinéticos respectivos son escasos
o incluso inexistentes.
193. Se recomienda en los pacientes con PRC, con aislamientos clí-

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


nicos resistentes al FCZ, iniciar tratamiento antifúngico con AmB Los polienos (AmB), aunque son fármacos antifúngicos que se aso-
(AmB-D [0,7-1 mg/kg/d] o AmB-L [3-5 mg/kg/d]) (recomendación cian a una mayor nefrotoxicidad, no requieren inicialmente ajuste de
fuerte, baja calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).187-190 dosis,10,43,55,367 pero en aquellos pacientes con falla renal aguda, se re-
comienda el uso de sus formulaciones lipídica. Las equinocandinas,
194. Se recomienda en estos pacientes, considerar la realización de por no tener eliminación por vía renal, no requieren ajuste de dosis
procedimientos quirúrgicos complementarios, como el drenaje de en estos pacientes.
abscesos o la resección trans-uretral de próstata (recomendación
fuerte, baja calidad de la evidencia).190 Los fármacos azólicos si requieren el ajuste de dosis en el contexto
de falla renal.80,191,367 El FCZ es principalmente eliminado por vía renal
Evidencia (aproximadamente del 60-80%), con mecanismos de filtración glo-
El panorama terapéutico de PRC es desalentador, debido a la esca- merular y reabsorción tubular, por lo que requieren una reducción de
sa literatura existente, siendo en su mayoría reportes de casos, y no las dosis, debido al retraso de su eliminación renal; en los pacientes
existe ninguna guía de manejo Candida que aborde este tema. La epi- con una depuración de creatinina de 11-50 mL/min (según la fórmula
demiología de cada centro hospitalario juega un papel importante, a de Crockoft), se debe disminuir la dosis en aproximadamente un 50%,
la hora de elegir la mejor opción terapéutica, debido al incremento gran cantidad del FCZ administrado es eliminado durante la terapia
de C. no-albicans resistentes a los azoles. En general, los pacientes dialítica, debido a su elevada solubilidad, su baja unión a proteínas
presentan síntomas inespecíficos que asemejan a otras infecciones plasmáticas, su pequeño peso molecular pequeño y la ausencia de la
urinarias,187,188,366 y cuyos factores de riesgo más importantes son el reabsorción renal (tabla 8, anexo 13).80,191
diagnóstico de diabetes mellitus y el uso previo de antibióticos.189,190
Los pacientes presentan próstatas aumentadas de tamaño, que se co- El VCZ, en su preparación IV., utiliza como vehículo a la ciclodextrina,
rroboran con las imágenes, y en algunos casos se alcanzan a definir la cual puede acumularse en los pacientes con falla renal, y asociarse
los abscesos prostáticos.189,190,366 con una mayor nefrotoxicidad, cuando la depuración de creatinina es
menor a 50 mL/min, por lo que se recomienda el cambio de la pre-
El tratamiento consiste en una combinación de procedimientos inva- paración IV., a la formulación VO. aunque estudios recientes han de-
sivos, resección trans-uretral de próstata y drenaje de abscesos, con mostrado que el uso de VCZ IV., no resulta deletéreo para la función
el uso concomitante de antifúngicos sistémicos, principalmente FCZ y renal.80,191,367,368 Neofytos y colaboradores,368 realizaron un estudio en
AmB, donde se han logrado tasas de curación importantes, sin ningu- que incluyeron a 166 pacientes, donde evaluaron la función renal,
na recaída infecciosa.187-190 No hay datos con otros fármacos azólicos, mediante la medición de la creatinina y la filtración glomerular; la
ni con las equinocandinas, estas últimas limitadas por su escasa pene- función renal se calculó en los días 3,7 y al final del tratamiento; los
tración al tejido prostático. autores concluyeron que la administración de VCZ, por vía IV o por
VO. no fue predictor de un empeoramiento de la disfunción renal,
La duración del tratamiento antifúngico aún no se ha establecido, sin donde los factores pronósticos más importantes para el desarrollo
embargo, debe considerarse al menos 6 semanas de tratamiento, de falla renal fueron: la insuficiencia hepática basal y la administra-
para evitar las posibles recaídas. ción concomitante de otros fármacos (penicilinas, fluoroquinolonas
e inmunosupresores). Ouede Lashof y colaboradores,367 demostraron
XL. En paciente con falla renal, ¿Cuál es la recomendación para la que la nefrotoxicidad del VCZ, en pacientes con insuficiencia renal y
elección de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamiento an- EFI por Candida spp., fue menor al compararla con la AmB o el FCZ
tifúngico? (tabla 8, anexo 13).

51
XLI. En paciente con terapia de reemplazo renal, ¿Cuál es la reco- e ISZ.10,80,81 La AmB y equinocandinas se pueden usar en el contexto
mendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del de falla hepática, en caso de un compromiso hepático moderado a
tratamiento antifúngico? severo, se recomienda disminuir la dosis CAS a 35 mg/d, y para ANI
Recomendación y MIC se pueden mantener las dosis estándar.81 Shibata y colabo-
197. Se recomienda en pacientes que se encuentran bajo cualquiera radores192 en un estudio con 201 pacientes (66 con CAS y 135 con
de las modalidades de terapia de reemplazo renal, ajustar las dosis MIC), establecieron que la incidencia de hepatotoxicidad severa fue
de los azoles durante el tratamiento de la candidemia/CI (recomen- del 6.1% en el grupo de pacientes con CAS, y del 7.4% en el grupo
dación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,81 de pacientes con MIC, encontrándose diferencias estadísticamente
significativas entre estos dos fármacos, inclusive en los pacientes con
Evidencia anormalidades de la función hepática.
La eliminación renal de los fármacos azólicos es variable; para el FCZ
es del 60-80%, para el ITZ es del 35%, para el VCZ es del 80%, para el XLIII. En paciente con dispositivos de asistencia circulatoria, ¿Cuál
PCZ es del 14%, y en el caso del ISZ esta es mínima (del 0.38%.), por lo es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y
que las recomendaciones para el ajuste de las dosis, son totalmente duración del tratamiento antifúngico?
dependientes de acuerdo al azol de elección.191 En paciente con tera- Recomendación
pia de reemplazo renal, se recomienda ajustar las dosis en los pacien- 200. No se recomienda en los pacientes con dispositivos de asistencia
tes que reciben tratamiento con FCZ, y mantener las dosis estándar circulatoria, realizar el ajuste de dosis de los fármacos antifúngicos,
para el ISZ, el PCZ y el ITZ. El VCZ y el ITZ utilizan en sus presentaciones durante el tratamiento de la candidemia/CI (recomendación fuer-
IV. como vehículo a la ciclodextrina, la cual se puede asociar a la ma- te, baja calidad de la evidencia).80,194
nifestación de nefrotoxicidad.81,367-369
Evidencia
En el paciente crítico, son frecuentes la hemo-diaflitración y de he- La circulación extracorpórea, es una medida extrema que permite el
modiálisis venosa continua, donde existen pocos estudios acerca del soporte invasivo en pacientes con falla cardíaca o falla respiratoria, y
efecto en la farmacocinética de los antifúngicos. Se sabe que los nive- este procedimiento puede alterar la farmacocinética de muchos fár-
les de VCZ, pueden ser indetectables en pacientes con terapia ECMO macos, debido a las interacciones entre el fármaco y la superficie del
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

(ExtraCorporeal Membrane Oxygenation),191 de igual manera, se re- material utilizado. Existen pocos estudios que recomiendan un ajuste
quieren de dosis más altas de FCZ, durante este tipo de terapia, y en de las dosis de los diferentes fármacos antifúngicos, y por el momen-
pacientes sometidos a hemodiálisis venosa continua, se recomienda to no hay suficientes datos que permitan inferir cambios en el manejo
dosis de FCZ de 800 mg de carga inicial y luego 400 mg cada 12 ho- de los mismos.194
ras370 y luego de hemodiálisis, adicionar una dosis de 100-200 mg.191
El efecto de las terapias dialíticas sobre los niveles de PCZ es nulo, y XLIV. En paciente con hipoalbuminemia, ¿Cuál es la recomendación
aun no se ha evaluado su papel en los niveles séricos de ISZ.390 para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración del tratamien-
to antifúngico?
En el contexto de hemodiálisis, las dosis de las equinocandinas, el VCZ, Recomendación
la AmB y el PCZ se pueden mantener en sus dosis estándar.55,80,81,305 201. El consenso recomienda en los pacientes con hipoalbuminemia,
no realizar ajuste de dosis de los fármacos antifúngicos, durante el
XLII. En paciente con falla hepática, o hepatopatías agudas o cróni- tratamiento de la candidemia/CI (recomendación fuerte, alta cali-
cas ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, dad de la evidencia).194-197
dosis y duración del tratamiento antifúngico?
Recomendación Evidencia
198. No se recomienda en los pacientes con falla hepática o hepato- En pacientes en condición crítica o con enfermedades crónicas, es co-
patías agudas o crónicas, utilizar los azoles, para el tratamiento an- mún encontrar algún grado de hipoalbuminemia.194,195 La hipoalbumi-
tifúngico de la candidemia/CI (recomendación fuerte, alta calidad nemia puede afectar la concentración sérica y tisular de los fármacos,
de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,81 en especial aquellos que tienen un alto grado de unión a las proteínas
plasmáticas, lo cual favorece la disminución de sus concentraciones
199. Se recomienda en pacientes con falla hepática o hepatopatías agu- tisulares, el aumento de su eliminación y el efecto tóxico de los me-
das o crónicas, utilizar las equinocandinas (CAS [70 mg 1a dosis, luego tabolitos no unidos a las proteínas.195 En los diferentes estudios PK/
35 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC [100 mg/d]), PD, no se ha demostrado que la hipoalbuminemia pueda ocasionar
para el tratamiento antifúngico de la candidemia/CI (recomenda- alteraciones en la farmacocinética de los diferentes fármacos anti-
ción fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 8, anexo 13).80,192,193 fúngicos, y por lo tanto no requiere el ajuste de las dosis ya estable-
cidas.196,197,318
Evidencia
La hepatotoxicidad secundaria a los fármacos antifúngicos se presen- CI INTRA-ABDOMINAL/PERITONEAL
ta hasta en el 15% de los pacientes hospitalizados, que reciben este En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa-
tipo de tratamiento.369 Los azoles son fármacos potencialmente hepa- cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul-
totóxicos, y en el contexto de pacientes con hepatopatías Child Pugh tar la tabla 8.
B y C se debe evitar el uso de FCZ y de ITZ, y en los casos de mayor
severidad en la función hepática, se debe también evitar el uso de XLV. Un paciente con aislamiento de Candida spp., en una muestra
VCZ,10 inclusive cuando el compromiso hepático es leve, como en los abdominal ¿Requiere tratamiento antifúngico?
casos de Child Pugh A y B, el metabolismo de VCZ es retardado, y se Recomendación
recomienda disminuir las dosis al 50%.80 202. No se recomienda en el paciente con aislamiento de una Candida
spp. a partir de una muestra abdominal, iniciar un tratamiento an-
En casos de compromiso hepático se puede considerar el uso de PCZ tifúngico dirigido. Se debe determinar si el aislamiento se trata de

52
una contaminación, una colonización o una infección, con base en: a UCI, que tenían un diagnóstico de sepsis intra-abdominal, que el
el sitio anatómico y tipo de lesión, historia de intervenciones, aisla- 19,9% correspondían a infecciones por Candida spp., y de éstas el
mientos microbiológicos previos y el contexto clínico del paciente. 59.1% eran debidas a C. albicans, donde las perforaciones gastroin-
No se recomienda dar tratamiento antifúngico ante aislamientos testinales y colon-rectales representaban un 41% y 11.8% respectiva-
asociados a colonización o contaminación (recomendación fuerte, mente, y se identificaron como factores de riesgo para la presencia
alta calidad de la evidencia).198-202 de la candidiasis peritoneal (CPE): la cirugía abdominal recurrente,
las perforaciones gastrointestinales, las filtraciones de anastomosis
203. Se considera que en pacientes con evidencia clínica de una in- gastrointestinales y la pancreatitis necrotizante.199-201,205
fección intra-abdominal con un aislamiento de una Candida spp. a
partir de una muestra abdominal, tomada intra-operatoriamente El origen de la CPE asociada a la atención en salud, la presencia de
o a partir de drenajes colocados dentro de las 24 horas, se debe sepsis severa o choque séptico y la perforación espontánea del tracto
iniciar un tratamiento antifúngico dirigido (recomendación fuerte, gastrointestinal están asociados a una mayor mortalidad, por lo que
moderada calidad de la evidencia).13,202-204 se recomienda el inicio de un tratamiento antifúngico.202 Montravers
y colaboradores,205 en un estudio con 279 pacientes de UCI con CPE,
204. Se considera que en los pacientes con sepsis, choque séptico o per- demostraron una supervivencia al día 28 del 72%, 76% y 75%, en pa-
foración intestinal espontánea y un aislamiento clínico de Candida cientes con sospecha de CPE no confirmada, en pacientes con mane-
spp. a partir de una muestra intra-abdominal, se debe iniciar un jo empírico antifúngico, y en pacientes con tratamiento antifúngico
tratamiento antifúngico dirigido (recomendación fuerte, modera- dirigido, respectivamente, en este estudio, el incremento de la mor-
da calidad de la evidencia).14,202-205 talidad a los 28 días estuvo asociada a la presencia de una peritonitis
de origen intrahospitalario (OR 3.82, IC95% 1.52-9.64; p < 0.004), a
205. El consenso no considera que en los pacientes con aislamien- pacientes con retraso del tratamiento antifúngico ≥ a 6 días (p = 0.04)
tos levaduriformes a partir de hisopados de heridas superficiales o y escala SOFA (Sepsis related Organ Failure Assessment) < 7, a pacien-
drenajes colocados más allá de las 24 horas, se deba iniciar un tra- tes con escala SOFA ≥ 8 al ingreso a UCI (OR 2.61, IC95% 1.08-6.34; p
tamiento antifúngico dirigido (recomendación fuerte, moderada < 0.03), y a pacientes SAPS II ≥45 al inicio del tratamiento antifúngico
calidad de la evidencia).199 sistémico (OR 5.08, IC95% 1.04-12.67; p < 0.001).204

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


Evidencia Los aislamientos de Candida spp. de hisopados de heridas superfi-
Candida spp. forma parte de la microbiota orofaríngea, gastrointestinal ciales, o drenajes colocados luego de las 24 horas, no deben ser
y del aparato reproductor femenino. Ante el aislamiento de Candida considerados para el diagnóstico de CPE.199,200 Son importantes los
spp. a partir de una muestra abdominal, se debe establecer si se tra- aislamientos tomados de muestras intra-abdominales (líquido pe-
ta de una contaminación, una colonización o una infección invasora, ritoneal, colecciones o drenajes colocados dentro de las 24 horas),
teniendo en cuenta lo siguiente: 1. el sitio anatómico afectado o in- en los pacientes con clínica de infección abdominal.199 Calandra y
tervenido, 2. de si se trata del primer evento, y 3. del estado clínico colaboradores,199 en un estudio observacional en 49 pacientes con
del paciente. aislamientos de Candida spp., encontraron que en 28 pacientes el
aislamiento correspondía a una muestra intra-operatoria y en el 21
El aislamiento de una Candida spp. en el peritoneo, a partir de mues- restante correspondían a muestras pos-operatorias, asociada a un
tras quirúrgicas, es un hallazgo usual tanto en los pacientes comuni- dren abdominal, donde las muestras obtenidas de drenajes no son
tarios como en los pacientes hospitalizados,198 y se ha observado que suficientes para diagnosticar una CPE, especialmente luego de las de
en aquellos casos de peritonitis pos-perforación por lo que no requie- 24 horas de su colocación, debido a la alta capacidad de Candida spp.
re rutinariamente inicio de tratamiento antifúngico.199,200 Li y colabo- de adherirse a superficies.
radores,201 evaluaron 133 pacientes con úlcera péptica perforada,
asociada a peritonitis por Candida spp., en 76 pacientes se administró XLVI. En casos de sepsis abdominal por Candida spp. ¿Cuál es la re-
un placebo y en 57 pacientes un tratamiento antifúngico, establecién- comendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración
dose como los factores independientes asociados a la mortalidad, la del tratamiento antifúngico?
presencia de choque y un puntaje APACHE II > 20, y no se encontraron Recomendación
diferencias en la mortalidad, dependiendo del uso de antifúngicos, 206. El consenso recomienda en el paciente con una sepsis abdominal
la necesidad de las re-intervenciones quirúrgicas, la estancia en la por Candida spp., como una primera opción de tratamiento anti-
UCI, o el uso ventilación mecánica. Montravers y colaboradores,202 fúngico, incluir una equinocandina (CAS [70 mg 1a dosis, luego 50
en un estudio multicéntrico con 91 pacientes hospitalizados en UCI, mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d], MIC [100 mg/d])
con laparotomía por peritonitis, demostraron que al compararlos con (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla
168 pacientes considerados controles, no se encontraron diferencias 8, anexos 13 y 14).43,206
significativas en la mortalidad, cuando la peritonitis se adquiría en la
comunidad, pero si cuando ésta era de origen intrahospitalario (48% 207. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en el
vs 28%, p <0.01). En el proyecto EPICO 2.0,13 no hubo consenso en el contexto clínico de un paciente con sepsis abdominal. La elección va
panel de discusión, sobre el inicio de TAFE en pacientes con peritoni- a depender de: las interacciones con otros fármacos, la insuficien-
tis asociada a la comunidad. cia hepática, los efectos secundarios y los costos del tratamiento
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).11,74,75
La presencia de levaduras en la cavidad abdominal, es común en el
contexto de perforación del tracto gastrointestinal, más frecuente a 208. El FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) por IV., es una opción de
nivel gastro-duodenal y de intestino delgado, y menos frecuente en tratamiento adecuado, en los pacientes clínicamente estables, sin an-
la vía biliar y en las perforaciones colon-rectales o del apéndice.203 tecedentes de tratamiento antifúngico con azoles y cuyos aislamien-
En un estudio prospectivo observacional, con 5 años de seguimien- tos clínicos sean sensibles al FCZ (recomendación fuerte, moderada
to, Ruiter y colaboradores204 encontraron en 229 pacientes admitidos calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).1,43,206-208

53
209. Se recomienda en los pacientes con sepsis abdominal, un esque- del catéter peritoneal, en los casos de peritonitis por Candida spp.
ma de desescalonamiento terapéutico (después de 5-7 días), de una (recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia).208
equinocandina a FCZ (400-800 mg/d), por VO. o por IV., si el paciente
se encuentra clínicamente estable, sea apto para la administración 213. El consenso recomienda en los pacientes con peritonitis por Candida
oral, sin antecedentes de haber recibido tratamiento antifúngico con spp. o en diálisis peritoneal, con riesgo de una candidemia/CI, ini-
azoles y que el aislamiento clínico sea sensible al FCZ (recomenda- ciar tratamiento antifúngico con una equinocandina (CAS [70 mg
ción fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla 4, anexos 9 y 1a dosis, luego 50 mg/d], ANI [200 mg 1a dosis, luego 100 mg/d],
10) (sección: candidemia/CI en paciente no neutropénico).43,206 MIC [100 mg/d]) (recomendación fuerte, moderada calidad de la
evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).43,72,206
210. Se considera que la duración del tratamiento antifúngico depen-
derá del adecuado control quirúrgico del foco infeccioso abdominal, 214. Se considera que no hay diferencia entre las equinocandinas en
y la respuesta clínica del paciente (recomendación fuerte, baja ca- el contexto clínico de un paciente con diálisis peritoneal y/o peri-
lidad de la evidencia).209 tonitis secundaria por Candida spp. La elección va a depender de:
las interacciones con otros fármacos, la insuficiencia hepática, los
Evidencia efectos secundarios y los costos del tratamiento (recomendación
La mortalidad debida a la peritonitis candidiásica es muy alta y oscila fuerte, moderada calidad de la evidencia).11,74,75
entre un 20% a 70%. Diversos estudios han demostrado que un tra-
tamiento antifúngico temprano, y un control adecuado del foco dis- 215. El FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) por IV., es una opción
minuyen la mortalidad asociada.1,207 El uso de equinocandinas puede de tratamiento adecuado, en los pacientes clínicamente estables,
reducir la mortalidad al compararla con otros antifúngicos, debido sin antecedentes de tratamiento antifúngico con azoles y con aisla-
al amplio espectro, la acción fungicida y la baja toxicidad, lo que ha mientos clínicos sensibles al FCZ (recomendación fuerte, modera-
llevado a recomendarlas como tratamiento de primera elección.43,206 da calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).43,206
Kollef y colaboradores, en un estudio de cohorte retrospectiva, con
224 pacientes con shock séptico y candidemia, encontraron una mor- 216. Se recomienda en los pacientes con diálisis peritoneal y/o con pe-
talidad del 63.5%, y una reducción significativa de la mortalidad hos- ritonitis secundaria, un esquema de desescalonamiento terapéutico
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

pitalaria, debida al control adecuado e inicio del tratamiento antifún- (después de 5-7 días), de una equinocandina a FCZ (400-800 mg/d),
gico dentro de las primeras 24 horas de inicio del shock (52.8% [n = por VO. o por IV., en pacientes clínicamente estables, aptos para la
142] vs 97.6% [n = 82]; p < .001), en 19 pacientes con una candidiasis administración oral, sin antecedentes de haber recibido tratamien-
abdominal fallecieron, y en 14 de ellos, no se logró un adecuado con- to antifúngico con azoles y que el aislamiento clínico sea sensible
trol del foco.208 al FCZ (recomendación fuerte, moderada calidad de la eviden-
cia) (tabla 4, anexos 9 y 10) (sección: candidemia/CI en paciente no
El tratamiento antifúngico en sepsis abdominal por Candida spp., es neutropénico).1,72,208
la misma que para la candidemia en pacientes no neutropénicos en
UCI.72,205,206 Se debe considerar para la elección del antifúngico: 1. la 217. Se recomienda en los pacientes con diálisis peritoneal y/o con pe-
epidemiologia local de los aislamientos de Candida y sus patrones de ritonitis secundaria, con riesgo de una candidemia/CI, el retiro del
sensibilidad, 2. el uso previo de azoles que podrían incrementar el catéter de diálisis peritoneal y el inicio del tratamiento antifúngico
número de aislamientos no sensibles al FCZ. dirigido, con una duración de al menos 2 semanas (recomendación
fuerte, moderada calidad de la evidencia).72,208-211
La duración óptima del tratamiento de la CPE no ha sido bien estable-
cida en la última guía IDSA.206 En el referido estudio de Kollef y colabo- Evidencia
radores,208 se demostró que el inadecuado control del foco infeccioso, Para la evaluación y el manejo de los pacientes con peritonitis por
conlleva a un incremento de la mortalidad (OR ajustado 77.40; IC95% Candida spp. asociada a catéter de diálisis peritoneal, se deben apli-
21.52-278.38; p < 0.001) y a un aumento de la estancia hospitalaria car las mismas recomendaciones dadas para el tratamiento de la
(23.5 días vs 14.5 días). Se han descrito altos porcentajes de recurren- candidemia, donde el control del foco infeccioso es fundamental, y
cia y recaídas, en infecciones intra-abdominales por Candida spp., por considerando la epidemiologia local de los aislamientos clínicos de
lo que junto al control quirúrgico del foco infeccioso, la duración del Candida spp., los patrones de sensibilidad a los antifúngicos y la con-
tratamiento debe prolongarse por 2 a 3 semanas.205,206 Sartelli y cola- dición clínica del paciente.72,208-210 A pesar de no contar con estudios
boradores,209 demostraron en adultos con candidiasis abdominal hos- clínico controlados, que evalúen la eficacia del tratamiento antifúngi-
pitalizados en UCI, una mayor supervivencia asociada a la duración de co en CPE, y menos aquella asociada a los catéteres de diálisis peri-
tratamiento antifúngico (20 días vs 12 días), luego del control del foco toneal, diversos estudios están a favor de un tratamiento temprano y
infeccioso. el control del foco infeccioso en la peritonitis por Candida spp.72,208-210
Koleff y colaboradores,208 demostraron una reducción significativa de
XLVII. En los pacientes con diálisis peritoneal y/o con peritonitis la mortalidad, con el adecuado control del foco infeccioso y el inicio
secundaria, ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de del tratamiento antifúngico dentro de las primeras 24 horas, de inicio
fármaco, dosis y duración del tratamiento antifúngico? del shock (52.8% vs 97.6%, p < .001).
Recomendación
211. Se recomienda en los pacientes con peritonitis por Candida spp. Un catéter de diálisis peritoneal, puede servir como un reservorio
o en aquellos sometidos a diálisis peritoneal, iniciar un TAFE (reco- para bacterias y hongos, y llevar a una infección asociada que puede
mendación fuerte, moderada calidad de la evidencia). comprometer el sitio de entrada, el trayecto subcutáneo o el perito-
neo. La peritonitis fúngica asociada a catéter de diálisis peritoneal, es
212. Se recomienda en los pacientes sometidos a diálisis peritoneal, una complicación importante, que acarrea hospitalización frecuente y
con abscesos intra-abdominales, el drenaje percutáneo o quirúrgi- prolongada, cambio a hemodiálisis y elevada morbi-mortalidad.371-373
co adecuado, para el control del foco infeccioso, además del retiro El retiro temprano del catéter de diálisis es fundamental en la reduc-

54
ción de la morbilidad y mortalidad de estos pacientes, y la duración 223. Se recomienda que en el paciente con candiduria sintomática, en
del tratamiento antifúngico debe ser mínimo 14 días después del re- lo posible, se deben eliminar los factores predisponentes presentes,
tiro del catéter.374-376 Chang y colaboradores,377 en un estudio retros- como las sondas vesicales permanentes (recomendación fuerte,
pectivo documentaron 96 episodios de CPE, asociados al catéter de alta calidad de la evidencia).10,215
diálisis peritoneal, donde la mortalidad fue mayor en los pacientes en
que hubo un retraso de 2 a 9 días en el retiro del catéter, comparado 224. No se recomienda en los pacientes con una candiduria sintomáti-
con los pacientes en que la remoción del catéter se realizó en las 24 ca, el uso de AmB en lavados de las vías urinarias (recomendación
horas del diagnóstico (31,7% vs 12,8%, p < 0.01). fuerte, alta calidad de la evidencia).214

Candida spp. EN VÍAS URINARIAS Evidencia


En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa- La candiduria sintomática es poco frecuente, y puede presentarse con
cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul- signos y síntomas de irritación de la vejiga, como disuria, hematuria,
tar la tabla 8. frecuencia, urgencia y sensibilidad supra-púbica, para realizar el diag-
nóstico adecuado de una candidiasis de vías urinarias, se requiere
XLVIII. ¿Cuál es el significado diagnóstico del aislamiento de Candida tanto de la presencia de síntomas urinarios, como la persistencia del
spp.? ¿A partir de orina, en un paciente asintomático? urocultivo positivo, aún luego de la remoción de la sonda vesical.379
Recomendación
218. No se recomienda el inicio de un tratamiento antifúngico en el El FCZ, administrado por VO. (pocas veces por IV.), sigue siendo el
paciente con una candiduria asintomática o mínimamente sintomá- agente azólico sistémico más eficaz y disponible para el tratamien-
tica (recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia).10,212 to de la candiduria sintomática, en los casos de aislamientos clínicos
resistentes a los azoles, se puede utilizar alternativamente AmB-D,
219. Se recomienda que en el paciente con candiduria asintomática, administrada desde dosis única hasta por 7 días, con resultados si-
en lo posible, se deben eliminar los factores predisponentes presen- milares.10,378 En este contexto, el uso de las equinocandinas no se re-
tes, como las sondas vesicales permanentes (recomendación fuer- comienda, por tener muy escasa eliminación renal.216 Los lavados de
te, alta calidad de la evidencia).10,212 la vía urinaria con AmB-D, no han mostrado ser más efectivos que el

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


uso del FCZ.214
Evidencia
Es frecuente en pacientes en condición crítica con una sonda vesical L. En un paciente con diagnóstico de pielonefritis candidiásica,
permanente, el aislamiento clínico de Candida spp., reconocido como ¿Cuál es la recomendación para la elección de tipo de fármaco, do-
el segundo microorganismo frecuentemente aislado a partir de la vía sis y duración del tratamiento antifúngico?
urinaria.10,212 La candiduria en pacientes asintomáticos se considera Recomendación
como una colonización, que no suele conducir a una candidemia y 225. Se recomienda en los pacientes con pielonefritis candidiásica, ini-
puede resolverse espontáneamente en 76% de los pacientes, y don- ciar tratamiento antifúngico con FCZ (400 mg/d [6 mg / kg]) por VO.
de su representatividad patógena ha sido ampliamente cuestionada; o por IV., con una duración de 2 semanas (recomendación fuerte,
diversos estudios han demostrado que el tratamiento antifúngico con alta calidad de la evidencia) (tabla 8, anexos 13 y 14).10,213
azoles, no se ha asociado a un resultado clínico favorable y no cam-
bia las proporciones de mortalidad asociada.216,378 Los pacientes con 226. Se recomienda para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser
un mayor riesgo de desarrollar una candiduria son: 1. ancianos, 2. resistentes a los azoles iniciar tratamiento antifúngico con AmB-D
mujeres, 3. diabéticos, 4. con dispositivos urinarios permanentes, 5. (0,3-1 mg/kg) por IV. o CAS (70 mg 1a dosis, luego 50 mg/d), con una
con tratamiento antibiótico, y 6. con antecedentes de procedimientos duración de 2 semanas (recomendación fuerte, alta calidad de la
quirúrgicos. La mejor manera de erradicar una candiduria asintomáti- evidencia) (tabla 4, anexo 9).10,213
ca es eliminar los factores de riesgo presentes, como la remoción de
la sonda vesical.379 Evidencia
Para el manejo de la pielonefritis por Candida spp. (considerado
XLIX. ¿Cuál es el significado diagnóstico del aislamiento de Candida como una forma de CI), se debe tener en cuenta, no sólo la capacidad
spp.? ¿A partir de orina, en un paciente sintomático? ¿Cuál es la re- del fármaco antifúngico para alcanzar las concentraciones adecuadas
comendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y duración en orina, sino la sensibilidad del aislamiento levaduriforme, razón por
del tratamiento antifúngico? la que un tratamiento antifúngico se debe ajustar al resultado de la
Recomendación PSAF del agente etiológico aislado.10,215
220. Se recomienda el inicio tratamiento antifúngico en el paciente
con diagnóstico de una candiduria sintomática (recomendación El FCZ, es el fármaco antifúngico de elección para tratar la pielonefri-
fuerte, alta calidad de la evidencia).213,214 tis por Candida spp. y ha demostrado que logra erradicar la infección
invasora. Alternativamente, debido al compromiso del parénquima
221. Se recomienda iniciar tratamiento antifúngico con FCZ (400 renal, las equinocandinas pueden considerarse una opción terapéu-
mg/d [6 mg/kg]) por VO. o por IV., con una duración de 2 semanas tica.10,216
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla
8, anexos 13 y 14).10,215 LI. En un paciente con diagnóstico de una bola fúngica, ¿Cuál es la
recomendación para la elección de tipo de fármaco, dosis y dura-
222. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes ción del tratamiento antifúngico?
a los azoles, se recomienda iniciar tratamiento antifúngico con Recomendación
AmB-D (0,3-1 mg/kg) por IV., a una única dosis (recomendación 227. Se recomienda en el paciente con diagnóstico de una bola fúngi-
débil, alta calidad de la evidencia) (tabla 4, anexo 9).10,215 ca, la intervención quirúrgica, y luego de erradicación quirúrgica del
micetoma urinario, iniciar el tratamiento antifúngico con FCZ (400

55
mg/d [6 mg / kg]) por VO. o por IV., con una duración de 2 semanas spp., ha sido reconocido como fundamental en la conformación de
(recomendación fuerte, moderada calidad de la evidencia) (tabla los índices de predicción (puntaje de riesgo) en el paciente con sos-
8, anexos 13 y 14).10,216 pecha de CI (tabla 3). Para que esta exploración tenga validez debe
realizarse mediante cultivos microbiológicos, y tomarse en forma sis-
228. Para los aislamientos clínicos, sospechosos de ser resistentes a temática y protocolizada, de acuerdo a la escala de riesgo adoptada
los azoles, se recomienda iniciar tratamiento antifúngico con AmB por el grupo de trabajo de cada UCI, y dentro de un programa de
(AmB-D [0,3-1 mg/kg] o AmB-L [3-5 mg/kg/d]), con una duración tratamiento antifúngico temprano de la CI.218
de 2 semanas (recomendación débil, alta calidad de la evidencia)
(tabla 4, anexo 9).10 LIV. Ante un aislamiento de Candida spp., a partir de muestras de
vías respiratorias ¿Se recomienda el inicio de tratamiento antifún-
Evidencia gico?
En los pacientes con infección de vías urinarias, en el que no se logra Recomendación
el aclaramiento de la candiduria al finalizar un tratamiento antifúngi- 231. No se recomienda iniciar un tratamiento antifúngico dirigido, por
co apropiado, es necesario ampliar la exploración clínica a la búsque- el aislamiento clínico de Candida spp. a partir de muestras de vías
da de bolas fúngicas (del inglés, fungus ball), aunque una complica- respiratorias, en ausencia de un “Candida score positivo” (reco-
ción poco común, impiden la erradicación microbiológica y clínica de mendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (tabla 3) (sección:
la infección urinaria. Es fundamental complementar el tratamiento diagnóstico de la candidiasis invasora [CI]).10,219
antifúngico de elección, con un procedimiento previo de extirpación
quirúrgica o endoscópica de la masa fúngica obstructiva, y extender Evidencia
el tratamiento antifúngico por 14 días.216 A pesar de que aún no se ha demostrado riesgo de mortalidad, o una
mayor frecuencia de aparición de la CI, el aislamiento de Candida spp.
INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS ASOCIADA A Candida spp. a partir de muestras respiratorias, sigue siendo una causa frecuente
En las siguientes recomendaciones se establecen las dosis para pa- de inicio del TAFE en pacientes ingresados en la UCI,219 el uso incre-
cientes adultos. Para las dosis en pacientes pediátricos favor consul- mentado e innecesario de la tratamiento azólico en este grupo de
tar la tabla 8. pacientes, se ha relacionado con la aparición de especies más resis-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

tente a los azoles.381 La identificación de la colonización por Candida


LII. ¿Cuál es el significado diagnóstico del aislamiento de Candida spp. en muestras respiratorias, no es una indicación por si sola para
spp.? ¿En muestras del tracto respiratorio superior y/o inferior? inicio de un tratamiento antifúngico dirigido (sección: diagnóstico de
Recomendación la candidiasis invasora [CI]).382
229. No se recomienda en el paciente con aislamiento de una Candida
spp. a partir de una muestra respiratoria, iniciar un tratamiento an- PREVENCIÓN LA EFI POR Candida spp.
tifúngico dirigido, fuera de un protocolo de tratamiento antifúngico
temprano para una CI/candidemia (recomendación fuerte, alta LV. En prevención farmacológica y no farmacológica de la EFI, aso-
calidad de la evidencia).10,217 ciada a Candida spp., ¿Qué consideraciones especiales se deben
tener en cuenta?
Evidencia Recomendación
Candida spp. es frecuentemente aislada en la vía aérea en los pa- 232. Se considera que en los pacientes mayores a dos meses de edad
cientes que se encuentran en la UCI, con intubación o con una tra- y en los adultos, el baño diario con clorhexidina 2%, reduce la inci-
queotomía crónica, con un porcentaje de aislamiento de entre 40% dencia de una candidemia/CI, y puede ser considerado en los pa-
y 57%,10,217 sin embargo, a la fecha no se ha identificado que aquellos cientes de alto riesgo (recomendación débil, moderada calidad de
pacientes con aislamientos de Candida spp. en la vía aérea tengan un la evidencia).220,221
mayor porcentaje de mortalidad asociada, o que con este hallazgo
microbiológico los pacientes tengan un mayor riesgo de desarrollar 233. Se considera que en pacientes neonatos < 1500 gramos, la lacto-
una CI (HR [cociente de riesgo] 1.08, IC95% 0.57–2.05; p = 0.80).380 Si ferrina bovina (100 mg/d) puede ser efectiva para prevenir las EFI
el aislamiento microbiológico en la vía aérea está asociado a un com- por Candida spp. (recomendación débil, moderada calidad de la
promiso en otros órganos, se puede relacionar con una alta densidad evidencia).222
de colonización, y en este caso su representatividad patógena está
relacionada con un alto riesgo de desarrollar una CI, al encontrarse 234. Se considera que se debe aplicar como medida de prevención de
presentes otros factores de riesgo reconocidos (tabla 2).380 la EFI asociadas a Candida spp., la higiene de manos y la adherencia
a las guías de prevención de infecciones asociadas a los CVC (reco-
LIII. En un paciente con sospecha de una CI, ¿Qué utilidad tienen los mendación fuerte, alta calidad de la evidencia).223,224
cultivos de muestras respiratorias, para el inicio de un tratamiento
antifúngico? 235. Se considera que es útil como medida de prevención de la EFI
Recomendación asociadas a Candida spp., un protocolo racional de manejo de los
230. Se recomienda tomar cultivos micológicos a partir muestras res- antimicrobianos y el control de las infecciones bacterianas (reco-
piratorias, dentro de un protocolo de inicio un tratamiento antifún- mendación fuerte, alta calidad de la evidencia).225,226
gico temprano para la CI/candidemia (recomendación fuerte, alta
calidad de la evidencia).10,218 236. Se considera que es útil como medida de prevención de la EFI
asociadas a Candida spp., el conocimiento de la epidemiología local
Evidencia de cada centro hospitalario (recomendación fuerte, alta calidad
La identificación temprana de la CI es fundamental, en el cambio del de la evidencia).225,226
pronóstico vital de los pacientes en condición crítica, con factores de
riesgo reconocidos, la exploración de multicolonización por Candida 237. Se recomienda que son útiles como medidas de prevención de

56
la EFI, en casos de brotes por especies de Candida, consideradas versos o intolerancias. En Colombia, la lactoferrina tiene registro IN-
como “emergentes”, el aislamiento de los pacientes, el seguimiento VIMA en presentaciones de capsula dura, la cual contiene 100 mg de
de todos los casos y la implementación de las medidas necesarias beta-glucano (de salvado de avena), 50 g de Olea europea - hojas 25
para contención del brote (recomendación fuerte, moderada cali- mg de lactoferrina (de leche bovina) y 322.5 mg de calostro bovino.
dad de la evidencia).227,228
Entre las estrategias dirigidas a reducir la EFI por Candida spp., se en-
238. Se considera que la profilaxis antifúngica, en los pacientes de cuentran las medidas comunes para la prevención de las infecciones
mayor riesgo, ayudan a reducir la prevalencia de candidemia/CI bacterianas como la higiene de manos, y la adherencia a las guías de
(recomendación fuerte, alta calidad de la evidencia) (sección: prevención de las infecciones relacionadas con los CVC. Se ha des-
profilaxis antifúngica para la candidemia/CI).229,230 crito que la principal fuente de infección candidial ocurre a través
de la vía endógena, con la colonización previa de la piel y/o de las
Evidencia mucosas; sin embargo, Candida spp. se puede transmitir de forma
La mayoría de los factores de riesgo que favorecen una CI son muy exógena a través del material infectado, del personal sanitario u otros
habituales en todos los pacientes hospitalizados, o específicos al pa- pacientes. Las medidas de prevención pueden variar dependiendo si
ciente crítico que sufre una alteración de la integridad de la piel o de el mecanismo de infección de la CI es exógeno (CVC) o es endóge-
la mucosa digestiva. Aparte de los factores de riesgo comunes (tabla no (colonización del tracto digestivo), según los objetivos de control
2), se han descrito factores que están relacionados de forma más es- pretendidos, si bien en muchas ocasiones tales medidas se suman o
trecha con ciertas especies: 1. la neutropenia o TPH con C. tropicalis y complementan.69
C. krusei, 2. tratamiento previo con FCZ para C. glabrata y/o C. krusei, y
3. la nutrición parenteral, la presencia de CVC y/o el paciente neonato En la prevención de las CI “exógenas” asociadas con CVC se destacan
con C. parapsilosis.230 No existen evidencias precisas sobre el porcen- los siguientes aspectos: 1. educación y formación de los profesionales
taje de pacientes de alto riesgo que sufren una EFI, y en lo que se de salud, que implantan y realizan el mantenimiento de los CVC, 2.
justificaría la aplicación de medidas preventivas, pero el incremento empleo adecuado de las precauciones de barrera estériles durante la
de estas infecciones y número de pacientes con mayor riesgo de su- inserción del CVC, 3. antisepsia de la piel con clorhexidina al 2%, 4. uso
frirlas, con el subsecuente aumento en el uso de antifúngicos, para preferente de la vía subclavia, retiro de los CVC innecesarios y evitar

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


profilaxis y tratamiento temprano, si ha logrado reducir los índices de el recambios rutinarios de los mismos, y 5. empleo de CVC impregna-
morbi-mortalidad.69 dos con antisépticos o antibióticos si existen altas tasas de infección
asociada al CVC pese al cumplimiento de las recomendaciones.69,223,385
Se han realizado diversos estudios multicéntricos, que han demos- La efectividad de estas estrategias fueron evaluadas en un estudio
trado que el baño diario con clorhexidina, reduce la incidencia de multicéntrico de más de 100 UCIs en Estados Unidos,225 en el que se
ITS, asociadas o no al uso de CVC. En estos estudios han evaluado observó una reducción del 66% en las infecciones hematógenas dise-
principalmente su impacto en infecciones bacterianas y ofrecen poca minadas luego de 18 meses de evaluación. En España, la aplicación
información respecto a las asociadas a Candida spp.220,383 Climo y de “paquetes de medidas” (bundles) específicas con este objetivo, en
colaboradores,221 realizaron un estudio en que se incluyeron 6 UCI el proyecto nacional “Bacteriemia Zero” ha conseguido reducciones
de Estados Unidos, y demostraron que los baños con paños impreg- muy significativas de las bacteriemias y fungemias relacionadas con
nados con clorhexidina al 2%, reducían la tasa de fungemias espe- CVC en adultos.384 El estudio CATCH,386 realizado en 1485 niños de 14
cialmente aquella asociada a CVC, donde la incidencia de fungemia UCI pediátricas de Inglaterra, demostró una reducción de las ITS en
primaria por Candida spp., fue menor (del 53%) durante el período pacientes que usaron CVC impregnados con antibióticos.
de intervención que durante el período control, aunque no alcanzara
una diferencia estadísticamente significativa (0.36 vs 0.76 casos por En la prevención de las CI “endógenas” se establecen 3 elementos
1000 pacientes/día, p = 0.06), así mismo, la incidencia de candidemia esenciales: 1. presión selectiva ejercida por el empleo prolongado
asociada a CVC, fue significativamente menor durante el período de de antibacterianos de amplio espectro, 2. colonización por especies
intervención, que durante el período control (0.07 vs 0.77 por 1000 de Candida de distintos aparatos y sistemas, especialmente el tracto
días/catéter, p < 0.001). gastrointestinal, y 3. afectación del estado inmunitario del hospeda-
dor, tanto innato como adquirido, de forma local (cirugía) o general
En neonatos con peso <1500 gr se ha evaluado el papel de la lactofe- (inmunosupresión). En este punto es determinante la instauración de
rrina, una glicoproteína presente en la leche materna, y que contribu- profilaxis antifúngica. Sin embargo, la dificultad no radica en elegir
ye con la inmunidad innata. En un análisis secundario, de un estudio “Con qué” antifúngico realizar la profilaxis antifúngica primaria, sino
multicéntrico randomizado, que incluyeron 472 pacientes neonatos “Qué “y “Cuáles” subgrupos de pacientes se verían especialmente
con condiciones clínicas, nutricionales y demográficas similares,384 beneficiados de esta práctica y “En qué momento o episodio de ma-
pacientes neonatos de muy bajo peso al nacer, fueron randomiza- yor riesgo”. Determinar en qué tipo de pacientes es rentable y cos-
dos para recibir lactoferrina bovina (bLF) (100 mg/d, grupo A1), o bLF to-efectiva la profilaxis antifúngica no es fácil y ha sido motivo de con-
+ Lactobacillus rhamnosus GG (grupo A2) o placebo (grupo B), y se troversia en las últimas dos décadas (sección: profilaxis antifúngica
evaluó la incidencia de colonización fúngica, la manifestación de una para la candidemia/CI).258
EFI y la tasa de progresión de colonización a infección. Los autores
concluyeron que no hubo diferencia en incidencia de colonización Una de las piedras angulares de la prevención de la CI en los pacien-
fúngica, pero si una reducción en la manifestación de la EFI en los tes críticos, es el uso racional de los antibióticos de amplio espectro,
grupos A1 y A2 (0.7% y 2%, respectivamente) al compararlos con el y el conocimiento de la epidemiología propia de cada centro hospi-
grupo B (7.7%; p = 0.002 [A1] y 0.02 [A2]); esta diferencia se mantuvo talario.26 En diferentes estudios se ha demostrado que el uso de an-
en los menores de 1000 gr, y en los neonatos entre 1001 y 1500 gr tibióticos de amplio espectro, afecta la microbiota y no solamente
y las tasas de progresión de colonización a infección fúngica, fueron incrementa la posibilidad de infección por bacterias resistentes sino
significativamente menores en los grupos de bLF (3.7% [A1], 12% [A2] también que elevan la posibilidad de EFI por Candida.385,387 Un estudio
vs 41.9% [B]; p < 0.001 [A1] y p = 0.02 [A2]), sin reporte de efectos ad- reciente demostró durante un período de observación e intervención

57
por 5 años, que la reducción en la prescripción de antibióticos, dis- las esporas del Clostridium difficile (ej. clorados, peróxido de hidróge-
minuyó la aparición de candidemia y de bacterias multi-resistentes, no o ácido peracético) para la desinfección rutinaria y terminal; reco-
y que el control de la formulación de los antibióticos se asoció a una mendaciones basadas en la colonización permanente e indefinida de
disminución significativa de la mortalidad.226 C. auris, favoreciendo su permanencia en el medio ambiente hospi-
talario por largo tiempo.227 Se han descrito varios brotes de C. auris
Las EFI asociado a especies de Candida poco frecuentes (anexo 10), en diferentes países de varios continentes,228 los estudios de secuen-
son causa tanto de episodios esporádicos, como de brotes hospita- ciación genómica han evidenciado una elevada similitud entre los ais-
larios de EFI, y su importancia radica en: 1. la virulencia de su com- lamientos procedentes de la misma área geográfica, y en un brote,
portamiento, 2. el grado de inmunosupresión del hospedador que ocurrido en Londres entre abril 2015 y julio 2016, se documentó la
afectan, y 3. las opciones terapéuticas limitadas. En forma reciente, presencia de la levadura al lado de las camas de los pacientes, por lo
el CDC (Centers for Disease Control and Prevention), recomendó que que de igual manera se recomendó la desinfección con derivados del
ante la emergencia de C. auris, es necesario implementar las medi- cloro y con vapor de peróxido de hidrógeno.228
das de control en las clínicas y hospitales con el fin de prevenir la
diseminación de éste patógeno. Entre estas medidas se resaltan: 1.
precauciones por contacto de los pacientes con hospitalización en ha-
bitación individual, 2. estudio de contactos con C. auris con el fin de
determinar el grado de colonización, 3. reforzamiento de las medidas
de higiene de manos, y 4. uso de desinfectantes con actividad contra

Referencias 13. Zaragoza R, Llinares P, Maseda E, Ferrer R, Rodríguez A. Proyecto Épi-


Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

1. Leroy O, Gangneux J-P, Montravers P, Mira J-P, Gouin F, Sollet J-P, et al. co: Formulación de unas recomendaciones educativas con metodología
Epidemiology, management, and risk factors for death of invasive Candida DELPHI para pacientes adultos críticos no neutropénicos y con candidia-
infections in critical care: a multicenter, prospective, observational study sis invasiva. Rev Iberoam Micol. 2013;30(3 SUPPL.1):135–49.
in France (2005-2006). Crit Care Med. 2009;37(5):1612–8. 14. Colombo AL, Cortes JA, Zurita J, Guzman-Blanco M, Alvarado Matute T,
2. Vincent J-L, Rello J, Marshall J, Silva E, Anzueto A, Martin CD, et al. Inter- de Queiroz Telles F, et al. Recommendations for the diagnosis of candide-
national study of the prevalence and outcomes of infection in intensive mia in Latin America. Rev Iberoam Micol. 2013;30(3):150–7.
care units. JAMA. 2009;302(21):2323–9. 15. Cuenca-Estrella M. Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngi-
3. Delaloye J, Calandra T. Invasive candidiasis as a cause of sepsis in the ca invasora. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(5):257–64.
critically ill patient. Virulence. 2014;5(1):161–9. 16. Epelbaum O, Chasan R. Candidemia in the Intensive Care Unit. Clin
4. Marchetti O, Bille J, Fluckiger U, Eggimann P, Ruef C, Garbino J, et al. Epi- Chest Med. 2017;38(3):493–509.
demiology of candidemia in Swiss tertiary care hospitals: secular trends, 17. Garnacho-Montero J, Díaz-Martín A, Ruiz-Pérez De Piappón M, Gar-
1991-2000. Clin Infect Dis. 2004;38(3):311–20. cía-Cabrera E. Infección fúngica invasiva en los pacientes ingresados en
5. Tortorano AM, Biraghi E, Astolfi A, Ossi C, Tejada M, Farina C, et al. las áreas de críticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(6):338–43.
European Confederation of Medical Mycology (ECMM) prospective 18. Leon C, Ostrosky-Zeichner L, Schuster M. What’s new in the clinical and
survey of candidaemia: report from one Italian region. J Hosp Infect. diagnostic management of invasive candidiasis in critically ill patients. In-
2002;51(4):297–304. tensive Care Med. 2014;40(6):808–19.
6. Alvarez-Moreno CA, Cortes JA, Denning DW. Burden of Fungal Infections 19. Arvanitis M, Anagnostou T, Fuchs BB, Caliendo AM, Mylonakis E. Mo-
in Colombia. J Fungi (Basel). 2018 Mar 21;4(2). lecular and nonmolecular diagnostic methods for invasive fungal infec-
7. Pfaller MA, Diekema DJ. Epidemiology of invasive candidiasis: a persis- tions. Clin Microbiol Rev. 2014;27(3):490–526.
tent public health problem. Clin Microbiol Rev. 2007;20(1):133–63. 20. Arendrup MC, Bille J, Dannaoui E, Ruhnke M, Heussel C-P, Kibbler C.
8. Andrews JC, Schunemann HJ, Oxman AD, Pottie K, Meerpohl JJ, Coello ECIL-3 classical diagnostic procedures for the diagnosis of invasive
PA, et al. GRADE guidelines: 15. Going from evidence to recommenda- fungal diseases in patients with leukaemia. Bone Marrow Transplant.
tion-determinants of a recommendation’s direction and strength. J Clin 2012;47(8):1030–45.
Epidemiol. 2013;66(7):726–35. 21. Hamdy RF, Zaoutis TE, Seo SK. Antifungal stewardship considerations
9. Alonso-Coello P, Rigau D, Sanabria AJ, Plaza V, Miravitlles M, Mar- for adults and pediatrics. Virulence. 2017 Aug;8(6):658–72.
tinez L. Calidad y fuerza: el sistema GRADE para la formulación de re- 22. Albataineh MT, Sutton DA, Fothergill AW, Wiederhold NP. Update
comendaciones en las guías de práctica clínica. Arch Bronconeumol. from the Laboratory: Clinical Identification and Susceptibility Testing
2013;49(6):261–7. of Fungi and Trends in Antifungal Resistance. Infect Dis Clin North Am.
10. Pappas PG, Kauffman CA, Andes DR, Clancy CJ, Marr KA, Ostrosky-Zei- 2016;30(1):13–35.
chner L, et al. Clinical Practice Guideline for the Management of Candi- 23. Amsden JR. Fungal Biomarkers, Antifungal Susceptibility Testing, and
diasis: 2016 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Therapeutic Drug Monitoring—Practical Applications for the Clinician in
Infect Dis. 2016;62(4):e1-50. a Tertiary Care Center. Curr Fungal Infect Rep. 2015;9(2):111–21.
11. Chen SC, Sorrell TC, Chang CC, Paige EK, Bryant PA, Slavin MA. Con- 24. Peman J, Aguilar G, Valia JC, Salavert M, Navarro D, Zaragoza R. Javea
sensus guidelines for the treatment of yeast infections in the hae- consensus guidelines for the treatment of Candida peritonitis and other
matology, oncology and intensive care setting, 2014. Intern Med J. intra-abdominal fungal infections in non-neutropenic critically ill adult
2014;44(12b):1315–32. patients. Rev Iberoam Micol. 2017;34(3):130–42.
12. Colombo AL, de Almeida Júnior JN, Slavin MA, Chen SC-A, Sorrell TC. 25. Perlin DS, Rautemaa-Richardson R, Alastruey-Izquierdo A. The global
Candida and invasive mould diseases in non-neutropenic critically ill pa- problem of antifungal resistance: prevalence, mechanisms, and manage-
tients and patients with haematological cancer. Lancet Infect Dis. 2017 ment. Lancet Infect Dis. 2017;17(12):e383–92.
Apr 18;17(11):e344–56. 26. Pappas PG, Kauffman CA, Andes D, Benjamin DKJ, Calandra TF, Edwards

58
JEJ, et al. Clinical practice guidelines for the management of candidiasis: 45. Goodman JL, Winston DJ, Greenfield RA, Chandrasekar PH, Fox B, Kai-
2009 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect zer H, et al. A controlled trial of fluconazole to prevent fungal infections
Dis. 2009;48(5):503–35. in patients undergoing bone marrow transplantation. N Engl J Med.
27. Nachimuthu N, Ostrosky-Zeichner L. Antifungal Susceptibility Testing: 1992;326(13):845–51.
Evolution, Indications, and Role in Clinical Practice. Curr Treat Options 46. Kyi C, Hellmann MD, Wolchok JD, Chapman PB, Postow MA. Oppor-
Infect Dis. 2015;7(3):155–62. tunistic infections in patients treated with immunotherapy for cancer. J
28. Ramanan P, Wengenack NL, Theel ES. Laboratory Diagnostics for Fungal Immunother cancer. 2014;2:19.
Infections: A Review of Current and Future Diagnostic Assays. Clin Chest 47. Wingard JR, Carter SL, Walsh TJ, Kurtzberg J, Small TN, Baden LR, et
Med. 2017;38(3):535–54. al. Randomized, double-blind trial of fluconazole versus voriconazole for
29. Marchetti O, Lamoth F, Mikulska M, Viscoli C, Verweij P, Bretagne S. ECIL prevention of invasive fungal infection after allogeneic hematopoietic
recommendations for the use of biological markers for the diagnosis of cell transplantation. Blood. 2010;116(24):5111–8.
invasive fungal diseases in leukemic patients and hematopoietic SCT re- 48. Cornely OA, Bohme A, Buchheidt D, Einsele H, Heinz WJ, Karthaus M,
cipients. Bone Marrow Transplant. 2012;47(6):846–54. et al. Primary prophylaxis of invasive fungal infections in patients with
30. Powers-Fletcher M V, Hanson KE. Nonculture Diagnostics in Fungal Di- hematologic malignancies. Recommendations of the Infectious Diseases
sease. Infect Dis Clin North Am. 2016;30(1):37–49. Working Party of the German Society for Haematology and Oncology.
31. Mancini N, Carletti S, Ghidoli N, Cichero P, Burioni R, Clementi M. The Haematologica. 2009;94(1):113–22.
era of molecular and other non-culture-based methods in diagnosis of 49. Mellinghoff SC, Panse J, Alakel N, Behre G, Buchheidt D, Christopeit
sepsis. Clin Microbiol Rev. 2010;23(1):235–51. M, et al. Primary prophylaxis of invasive fungal infections in patients
32. Brady AC, Wong B, Pfeiffer CD. Utilizing Rapid Diagnostics for Detection with haematological malignancies: 2017 update of the recommenda-
of Candida Species. Curr Treat Options Infect Dis. 2015;7(3):127–41. tions of the Infectious Diseases Working Party (AGIHO) of the German
33. Varela-Ruiz M, Díaz-Bravo L, García-Durán R. Descripción y usos Society for Haematology and Medical Oncology (DGHO). Ann Hematol.
del método Delphi en investigación del área de la salud. Inv Ed Med. 2018;97(2):197–207.
2012;1(2):90–5. 50. Gafter-Gvili A, Vidal L, Goldberg E, Leibovici L, Paul M. Treatment of
34. Vanichanan J, Ostrosky-Zeichner L. Molecular Diagnosis in Fungal Infec- invasive candidal infections: systematic review and meta-analysis. Mayo
tion Control. Curr Treat Options Infect Dis. 2015;7(1):1–13. Clin Proc. 2008;83(9):1011–21.
35. Mylonakis E, Zacharioudakis IM, Clancy CJ, Nguyen MH, Pappas PG. Effi- 51. Reboli AC, Rotstein C, Pappas PG, Chapman SW, Kett DH, Kumar D, et al.

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


cacy of T2 Magnetic Resonance Assay in Monitoring Candidemia after Ini- Anidulafungin versus fluconazole for invasive candidiasis. N Engl J Med.
tiation of Antifungal Therapy: the Serial Therapeutic and Antifungal Mo- 2007;356(24):2472–82.
nitoring Protocol (STAMP) Trial. J Clin Microbiol. 2018;56(4):e01756-17. 52. Kett DH, Shorr AF, Reboli AC, Reisman AL, Biswas P, Schlamm HT. Anidu-
36. Tumbarello M, Posteraro B, Trecarichi EM, Fiori B, Rossi M, Porta R, et lafungin compared with fluconazole in severely ill patients with candide-
al. Biofilm production by Candida species and inadequate antifungal the- mia and other forms of invasive candidiasis: support for the 2009 IDSA
rapy as predictors of mortality for patients with candidemia. J Clin Micro- treatment guidelines for candidiasis. Crit Care. 2011;15(5):R253.
biol. 2007;45(6):1843–50. 53. De la Torre P, Reboli AC. Micafungin: an evidence-based review of its
37. Lortholary O, Petrikkos G, Akova M, Arendrup MC, Arikan-Akdagli S, place in therapy. Core Evid. 2014;9:27–39.
Bassetti M, et al. ESCMID* guideline for the diagnosis and management 54. Zaas AK. Echinocandins: a wealth of choice--how clinically different are
of Candida diseases 2012: patients with HIV infection or AIDS. Clin Micro- they? Curr Opin Infect Dis. 2008;21(4):426–32.
biol Infect. 2012 Dec;18 Suppl 7:68–77. 55. Andes DR, Safdar N, Baddley JW, Playford G, Reboli AC, Rex JH, et al. Im-
38. Aguado JM, Ruiz-Camps I, Muñoz P, Mensa J, Almirante B, Vázquez L, pact of treatment strategy on outcomes in patients with candidemia and
et al. Recomendaciones sobre el tratamiento de la candidiasis invasiva other forms of invasive candidiasis: a patient-level quantitative review of
y otras infecciones por levaduras de la Sociedad Española de Enferme- randomized trials. Clin Infect Dis. 2012;54(8):1110–22.
dades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Actualización 2011. 56. Colombo A, Guimaraes T, Aranha L, Richtmann R, Queiroz-Telles F d,
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):345–61. Salles MJ, et al. Brazilian guidelines for the managament of candidiasis-a
39. Benedetti E, Gruessner AC, Troppmann C, Papalois BE, Sutherland joint meeting report of three medical societies: Sociedade Brasileira de
DE, Dunn DL, et al. Intra-abdominal fungal infections after pancreatic Infectologia, Sociedade Paulista de Infectologia and Sociedade Brasileira
transplantation: incidence, treatment, and outcome. J Am Coll Surg. de Medicina Tropical. Braz J Infect Dis|. 2013;17(3):283–312.
1996;183(4):307–16. 57. Rex JH, Bennett JE, Sugar AM, Pappas PG, van der Horst CM, Edwards
40. Eschenauer GA, Kwak EJ, Humar A, Potoski BA, Clarke LG, Shields RK, et JE, et al. A randomized trial comparing fluconazole with amphotericin
al. Targeted versus Universal Antifungal Prophylaxis among Liver Trans- B for the treatment of candidemia in patients without neutropenia.
plant Recipients. Am J Transplant. 2015;15(1):180–9. Candidemia Study Group and the National Institute. N Engl J Med.
41. Lavezzo B, Stratta C, Ballaris MA, Tandoi F, Panio A, Donadio PP, et al. 1994;331(20):1325–30.
Invasive Candida infections in low risk liver transplant patients given 58. Quinteros A R, Fica C A, Abusada A N, Muñoz C L, Novoa M C, Gallardo
no antifungal prophylaxis in the post-operative period. Transplant Proc. A C. Uso de anfotericina B deoxicolato y sus reacciones adversas en un
2014;46(7):2312–3. hospital universitario en Chile. Rev Chil infectología. 2010;27(1):25–33.
42. Gavalda J, Ruiz I. [Guidelines for the treatment of invasive fungal infec- 59. Walsh TJ, Teppler H, Donowitz GR, Maertens JA, Baden LR, Dmoszynska
tion. Invasive fungal infection by Candida spp. Invasive Fungal Infection A, et al. Caspofungin versus liposomal amphotericin B for empirical anti-
Study Group (MICOMED) and Infection in Transplantation Study Group fungal therapy in patients with persistent fever and neutropenia. N Engl
(GESITRA) of the Spanish Society for Infectious Diseases and. Enferm In- J Med. 2004;351(14):1391–402.
fecc Microbiol Clin. 2003;21(9):498–508. 60. Walsh TJ, Finberg RW, Arndt C, Hiemenz J, Schwartz C, Bodensteiner D,
43. Cornely OA, Bassetti M, Calandra T, Garbino J, Kullberg BJ, Lortho- et al. Liposomal amphotericin B for empirical therapy in patients with per-
lary O, et al. ESCMID* guideline for the diagnosis and management of sistent fever and neutropenia. National Institute of Allergy and Infectious
Candida diseases 2012: non-neutropenic adult patients. Clin Microbiol Diseases Mycoses Study Group. N Engl J Med. 1999;340(10):764–71.
Infect. 2012;18 Suppl 7:19–37. 61. Pettigrew RA, Lang SD, Haydock DA, Parry BR, Bremner DA, Hill GL. Ca-
44. Kontoyiannis DP, Marr KA, Park BJ, Alexander BD, Anaissie EJ, Walsh TJ, theter-related sepsis in patients on intravenous nutrition: a prospective
et al. Prospective surveillance for invasive fungal infections in hemato- study of quantitative catheter cultures and guidewire changes for sus-
poietic stem cell transplant recipients, 2001-2006: overview of the Trans- pected sepsis. Br J Surg. 1985;72(1):52–5.
plant-Associated Infection Surveillance Network (TRANSNET) Database. 62. Carlisle EJ, Blake P, McCarthy F, Vas S, Uldall R. Septicemia in long-term
Clin Infect Dis. 2010;50(8):1091–100. jugular hemodialysis catheters; eradicating infection by changing the ca-

59
theter over a guidewire. Int J Artif Organs. 1991;14(3):150–3. pediatric patients with invasive candidiasis: substudy of a randomized
63. Robinson D, Suhocki P, Schwab SJ. Treatment of infected tunneled ve- double-blind trial. Pediatr Infect Dis J. 2008;27(9):820–6.
nous access hemodialysis catheters with guidewire exchange. Kidney Int. 86.Sáez-Llorens X, Macias M, Maiya P, Pineros J, Jafri HS, Chatterjee A, et al.
1998;53(6):1792–4. Pharmacocinetics and safety of caspofungin in neonates and infants less
64. Tanriover B, Carlton D, Saddekni S, Hamrick K, Oser R, Westfall AO, et al. than 3 months of age. 2009;53:869–75.
Bacteremia associated with tunneled dialysis catheters: comparison of 87. Triolo V, Gari-Toussaint M, Casagrande F, Garraffo R, Dageville C, Boutte
two treatment strategies. Kidney Int. 2000;57(5):2151–5. P, et al. Fluconazole therapy for Candida albicans urinary tract infections
65. Beathard GA. Management of bacteremia associated with tunneled-cu- in infants. Pediatr Nephrol. 2002;17(7):550–3.
ffed hemodialysis catheters. J Am Soc Nephrol. 1999;10(5):1045–9. 88. Manzoni P, Stolfi I, Pugni L, Decembrino L, Magnani C, Vetrano G, et al.
66. Nucci M, Thompson-Moya L, Guzman-Blanco M, Tiraboschi IN, Cortes A multicenter, randomized trial of prophylactic fluconazole in preterm
JA, Echevarría J, et al. Recomendaciones para el manejo de la candidemia neonates. N Engl J Med. 2007;356(24):2483–95.
en adultos en América Latina. Rev Iberoam Micol. 2013;30(3):179–88. 89. Manzoni P, Arisio R, Mostert M, Leonessa M, Farina D, Latino MA, et
67. Vinikoor MJ, Zoghby J, Cohen KL, Tucker JD. Do all candidemic patients al. Prophylactic fluconazole is effective in preventing fungal colonization
need an ophthalmic examination? Int J Infect Dis. 2013;17(3):e146-8. and fungal systemic infections in preterm neonates: a single-center,
68. Card L, Lofland D. Candidal endocarditis presenting with bilateral lower 6-year, retrospective cohort study. Pediatrics. 2006;117(1):e22-32.
limb ischemia. Clin Lab Sci. 2012;25(3):130–4. 90. Violaris K, Carbone T, Bateman D, Olawepo O, Doraiswamy B, LaCor-
69. Kullberg BJ, Sobel JD, Ruhnke M, Pappas PG, Viscoli C, Rex JH, et al. Vori- te M. Comparison of fluconazole and nystatin oral suspensions for pro-
conazole versus a regimen of amphotericin B followed by fluconazole for phylaxis of systemic fungal infection in very low birthweight infants. Am J
candidaemia in non-neutropenic patients: a randomised non-inferiority Perinatol. 2010;27(1):73–8.
trial. Lancet (London, England). 2005;366(9495):1435–42. 91. Weitkamp J, Ozdas A, LaFleur B, Potts A. Fluconazole prophylaxis for
70. Freifeld AG, Bow EJ, Sepkowitz KA, Boeckh MJ, Ito JI, Mullen CA, et al. prevention of invasive fungal infections in targeted highest risk preterm
Clinical practice guideline for the use of antimicrobial agents in neutro- infants limits drug exposure. J Perinatol. 2008;28:405–11.
penic patients with cancer: 2010 update by the infectious diseases socie- 92. Uko S, Soghier LM, Vega M, Marsh J, Reinersman GT, Herring L, et al. Tar-
ty of america. Clin Infect Dis. 2011;52(4):e56-93. geted Short-Term Fluconazole Prophylaxis Among Very Low Birth Weight
71. Nucci M, Anaissie E. How we treat invasive fungal diseases in patients and Extremely Low Birth Weight Infants. Pediatrics. 2006;117(4):1243–52.
with acute leukemia: the importance of an individualized approach. 93. Rolnitsky A, Levy I, Sirota L, Shalit I, Klinger G. Targeted fluconazo-
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

Blood. 2014;124(26):3858–69. le prophylaxis for high-risk very low birth weight infants. Eur J Pediatr.
72. Vazquez J, Reboli AC, Pappas PG, Patterson TF, Reinhardt J, Chin-Hong P, 2012;171(10):1481–7.
et al. Evaluation of an early step-down strategy from intravenous anidu- 94. Kicklighter SD, Springer SC, Cox T, Hulsey TC, Turner RB. Fluconazole
lafungin to oral azole therapy for the treatment of candidemia and other for prophylaxis against candidal rectal colonization in the very low birth
forms of invasive candidiasis: results from an open-label trial. BMC Infect weight infant. Pediatrics. 2001;107(2):293–8.
Dis. 2014;14:97. 95. Martin A, Pappas A, Lulic-Botica M, Natarajan G. Impact of “targeted”
73. Parkins MD, Sabuda DM, Elsayed S, Laupland KB. Adequacy of empirical fluconazole prophylaxis for preterm neonates: efficacy of a highly selec-
antifungal therapy and effect on outcome among patients with invasive tive approach? J Perinatol. 2012;32(1):21–6.
Candida species infections. J Antimicrob Chemother. 2007;60(3):613–8. 96. Healy CM, Campbell JR, Zaccaria E, Baker CJ. Fluconazole prophylaxis in
74. Kumar A, Ellis P, Arabi Y, Roberts D, Light B, Parrillo JE, et al. Initiation extremely low birth weight neonates reduces invasive candidiasis mor-
of inappropriate antimicrobial therapy results in a fivefold reduction of tality rates without emergence of fluconazole-resistant Candida species.
survival in human septic shock. Chest. 2009;136(5):1237–48. Pediatrics. 2008;121(4):703–10.
75. Kullberg BJ, Arendrup MC. Invasive Candidiasis. N Engl J Med. 97. Healy CM, Baker CJ, Zaccaria E, Campbell JR. Impact of fluconazole pro-
2015;373(15):1445–56. phylaxis on incidence and outcome of invasive candidiasis in a neonatal
76. Nucci M, Queiroz-Telles F, Alvarado-Matute T, Tiraboschi IN, Cortes J, intensive care unit. J Pediatr. 2005;147(2):166–71.
Zurita J, et al. Epidemiology of candidemia in Latin America: a labora- 98. Kaufman D. Neonatal Candidiasis:Clinical Manifestations, Management
tory-based survey. PLoS One. 2013 Jan 19;8(3):e59373. and Prevention Strategies. J Pediatr. 2010;156(4):A1-S86.
77. Mensa-Pueyo J, Gatell-Artigas J, Garcìa-Sànchez JE. Guía De Terapéutica 99. Ozturk MA, Gunes T, Koklu E, Cetin N, Koc N. Oral nystatin prophylaxis
Antimicrobiana. Barcelona, España: Antares; 2016. to prevent invasive candidiasis in Neonatal Intensive Care Unit. Mycoses.
78. Ruiz-Camps I, Cuenca-Estrella M. Antifúngicos para uso sistémico. En- 2006;49(6):484–92.
ferm Infecc Microbiol Clin. 2009;27(6):353–62. 100. Sims ME, Yoo Y, You H, Salminen C, Walther FJ. Prophylactic oral nysta-
79. Johnson MD, Perfect JR. Use of Antifungal Combination Therapy: tin and fungal infections in very-low-birthweight infants. Am J Perinatol.
Agents, Order, and Timing. Curr Fungal Infect Rep. 2010;4(2):87–95. 1988;5(1):33–6.
80. Bellmann R, Smuszkiewicz P. Pharmacokinetics of antifungal drugs: 101. Howell A, Isaacs D, Halliday R. Oral nystatin prophylaxis and neonatal
practical implications for optimized treatment of patients. Infection. fungal infections. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2009;94(6):F429-33.
2017;45(6):737–79. 102. Pilmis B, Jullien V, Sobel J, Lecuit M, Lortholary O, Charlier C. Antifun-
81. Gonzalez JM, Rodriguez CA, Agudelo M, Zuluaga AF, Vesga O. Antifun- gal drugs during pregnancy: an updated review. J Antimicrob Chemother.
gal pharmacodynamics: Latin America’s perspective. Braz J Infect Dis. 2015;70(1):14–22.
2017;21(1):79–87. 103. Moudgal V V, Sobel JD. Antifungal drugs in pregnancy: a review. Expert
82. Ashbee HR, Barnes RA, Johnson EM, Richardson MD, Gorton R, Hope Opin Drug Saf. 2003;2(5):475–83.
WW. Therapeutic drug monitoring (TDM) of antifungal agents: guideli- 104. Briggs G, Freeman R, Yaffe S. Drugs in Pregnancy and Lactation: A Re-
nes from the British Society for Medical Mycology. J Antimicrob Chemo- ference Guide to Fetal and Neonatal Risk. Philadelphia, USA: Lippincott
ther. 2014;69(5):1162–76. Williams & Wilkins; 2011.
83. Lass-Florl C. Triazole antifungal agents in invasive fungal infections: a 105. Tiboni GM. Second branchial arch anomalies induced by fluconazole,
comparative review. Drugs. 2011;71(18):2405–19. a bis-triazole antifungal agent, in cultured mouse embryos. Res Commun
84. Santolaya ME, Alvarado Matute T, de Queiroz Telles F, Colombo Chem Pathol Pharmacol. 1993;79(3):381–4.
AL, Zurita J, Tiraboschi IN, et al. Recommendations for the manage- 106. Shoai Tehrani M, Sicre de Fontbrune F, Roth P, Allisy C, Bougnoux M-E,
ment of candidemia in neonates in Latin America. Rev Iberoam Micol. Hermine O, et al. Case report of exposure to voriconazole in the second
2013;30(3):158–70. and third trimesters of pregnancy. Vol. 57, Antimicrobial agents and che-
85. Queiroz-Telles F, Berezin E, Leverger G, Freire A, van der Vyver A, Cho- motherapy. 2013. p. 1094–5.
tpitayasunondh T, et al. Micafungin versus liposomal amphotericin B for 107. Cappelletty D, Eiselstein-McKitrick K. The echinocandins. Pharmaco-

60
therapy. 2007;27(3):369–88. kemia and prior amphotericin B therapy. Am J Med. 1991;91(2):142–50.
108. Louie A, Liu W, Miller DA, Sucke AC, Liu QF, Drusano GL, et al. Efficacies 130. De Castro N, Mazoyer E, Porcher R, Raffoux E, Suarez F, Ribaud P, et al.
of high-dose fluconazole plus amphotericin B and high-dose fluconazo- Hepatosplenic candidiasis in the era of new antifungal drugs: a study in
le plus 5-fluorocytosine versus amphotericin B, fluconazole, and 5-fluo- Paris 2000-2007. Clin Microbiol Infect. 2012;18(6):E185-7.
rocytosine monotherapies in treatment of experimental endocarditis, 131. Sanchez-Portocarrero J, Perez-Cecilia E, Corral O, Romero-Vivas J, Pica-
endophthalmitis, and pyelonephritis d. Antimicrob Agents Chemother. zo JJ. The central nervous system and infection by Candida species. Diagn
1999;43(12):2831–40. Microbiol Infect Dis. 2000;37(3):169–79.
109. Khan FA, Slain D, Khakoo RA. Candida endophthalmitis: focus on 132. Anttila VJ, Lamminen AE, Bondestam S, Korhola O, Farkkila M, Sivonen
current and future antifungal treatment options. Pharmacotherapy. A, et al. Magnetic resonance imaging is superior to computed tomogra-
2007;27(12):1711–21. phy and ultrasonography in imaging infectious liver foci in acute leukae-
110. Tod M, Lortholary O, Padoin And C, Chaine G. Intravitreous pene- mia. Eur J Haematol. 1996;56(1–2):82–7.
tration of fluconazole during endophthalmitis. Clin Microbiol Infect. 133. Hot A, Maunoury C, Poiree S, Lanternier F, Viard JP, Loulergue P, et
1997;3(3):379A. al. Diagnostic contribution of positron emission tomography with [18F]
111. Luttrull JK, Wan WL, Kubak BM, Smith MD, Oster HA. Treatment fluorodeoxyglucose for invasive fungal infections. Clin Microbiol Infect.
of ocular fungal infections with oral fluconazole. Am J Ophthalmol. 2011;17(3):409–17.
1995;119(4):477–81. 134. Fennelly AM, Slenker AK, Murphy LC, Moussouttas M, DeSimone JA.
112. Blennow O, Tallstedt L, Hedquist B, Gardlund B. Duration of treat- Candida cerebral abscesses: a case report and review of the literature.
ment for candidemia and risk for late-onset ocular candidiasis. Infection. Med Mycol. 2013;51(7):779–84.
2013;41(1):129–34. 135. Voice RA, Bradley SF, Sangeorzan JA, Kauffman CA. Chronic candidal
113. Hariprasad SM, Mieler WF, Lin TK, Sponsel WE, Graybill JR. Voriconazo- meningitis: an uncommon manifestation of candidiasis. Clin Infect Dis.
le in the treatment of fungal eye infections: a review of current literature. 1994;19(1):60–6.
Br J Ophthalmol. 2008;92(7):871–8. 136. Montero A, Romero J, Vargas JA, Regueiro CA, Sanchez-Aloz G, De
114. Breit SM, Hariprasad SM, Mieler WF, Shah GK, Mills MD, Grand MG. Prados F, et al. Candida infection of cerebrospinal fluid shunt devices:
Management of endogenous fungal endophthalmitis with voriconazole report of two cases and review of the literature. Acta Neurochir (Wien).
and caspofungin. Am J Ophthalmol. 2005;139(1):135–40. 2000;142(1):67–74.
115. Osthoff M, Hilge R, Schulze-Döbold C, Bogner JR. Endogenous en- 137. Casado JL, Quereda C, Oliva J, Navas E, Moreno A, Pintado V, et al.

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


dophthalmitis with azole-resistant Candida albicans--Case report and Candidal meningitis in HIV-infected patients: analysis of 14 cases. Clin
review of the literature. Infection. 2006;34(5):285–8. Infect Dis. 1997;25(3):673–6.
116. Goldblum D, Rohrer K, Frueh BE, Theurillat R, Thormann W, Zimmerli 138. Groll AH, Giri N, Petraitis V, Petraitiene R, Candelario M, Bacher JS,
S. Ocular distribution of intravenously administered lipid formulations et al. Comparative efficacy and distribution of lipid formulations of am-
of amphotericin B in a rabbit model. Antimicrob Agents Chemother. photericin B in experimental Candida albicans infection of the central
2002;46(12):3719–23. nervous system. J Infect Dis. 2000;182(1):274–82.
117. Chhablani J. Fungal endophthalmitis. Expert Rev Anti Infect Ther. 139. Chen T-L, Chen H-P, Fung C-P, Lin M-Y, Yu K-W, Liu C-Y. Clinical cha-
2011;9(12):1191–201. racteristics, treatment and prognostic factors of candidal meningitis in a
118. Sen P, Gopal L, Sen PR. Intravitreal voriconazole for drug-resistant fun- teaching hospital in Taiwan. Scand J Infect Dis. 2004;36(2):124–30.
gal endophthalmitis: case series. Retina. 2006;26(8):935–9. 140. Pepper J, Zrinzo L, Mirza B, Foltynie T, Limousin P, Hariz M. The risk
119. Wingard LBJ, Zuravleff JJ, Doft BH, Berk L, Rinkoff J. Intraocular distri- of hardware infection in deep brain stimulation surgery is greater at im-
bution of intravitreally administered amphotericin B in normal and vi- pulse generator replacement than at the primary procedure. Stereotact
trectomized eyes. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1989;30(10):2184–9. Funct Neurosurg. 2013;91(1):56–65.
120. Shen X, Xu G. Vitrectomy for endogenous fungal endophthalmitis. 141. Glick JA, Graham RS, Voils SA. Candida meningitis post Gliadel wafer
Ocul Immunol Inflamm. 2009;17(3):148–52. placement successfully treated with intrathecal and intravenous ampho-
121. Zhang Y-Q, Wang W-J. Treatment outcomes after pars plana vitrec- tericin B. Ann Pharmacother. 2010;44(1):215–8.
tomy for endogenous endophthalmitis. Retina. 2005;25(6):746–50. 142. Epelbaum S, Laurent C, Morin G, Berquin P, Piussan C. Failure of fluco-
122. Sallam A, Taylor SRJ, Khan A, McCluskey P, Lynn WA, Manku K, et al. nazole treatment in Candida meningitis. Vol. 123, The Journal of pedia-
Factors determining visual outcome in endogenous Candida endoph- trics. 1993. p. 168–9.
thalmitis. Retina. 2012;32(6):1129–34. 143. Hope WW, Mickiene D, Petraitis V, Petraitiene R, Kelaher AM, Hughes
123. Anttila VJ, Elonen E, Nordling S, Sivonen A, Ruutu T, Ruutu P. Hepatos- JE, et al. The pharmacokinetics and pharmacodynamics of micafungin in
plenic candidiasis in patients with acute leukemia: incidence and prog- experimental hematogenous Candida meningoencephalitis: implications
nostic implications. Clin Infect Dis. 1997;24(3):375–80. for echinocandin therapy in neonates. J Infect Dis. 2008;197(1):163–71.
124. Gokhale PC, Barapatre RJ, Advani SH, Kshirsagar NA, Pandya SK. Suc- 144. Warn PA, Livermore J, Howard S, Felton TW, Sharp A, Gregson L, et
cessful treatment of disseminated candidiasis resistant to amphotericin al. Anidulafungin for neonatal hematogenous Candida meningoen-
B by liposomal amphotericin B: a case report. J Cancer Res Clin Oncol. cephalitis: identification of candidate regimens for humans using a
1993;119(10):569–71. translational pharmacological approach. Antimicrob Agents Chemother.
125. Sallah S, Semelka RC, Sallah W, Vainright JR, Philips DL. Amphotericin 2012;56(2):708–14.
B lipid complex for the treatment of patients with acute leukemia and 145. Tacke D, Koehler P, Cornely OA. Fungal endocarditis. Curr Opin Infect
hepatosplenic candidiasis. Leuk Res. 1999;23(11):995–9. Dis. 2013;26(6):501–7.
126. Cornely OA, Lasso M, Betts R, Klimko N, Vazquez J, Dobb G, et al. Cas- 146. Ellis ME, Al-Abdely H, Sandridge A, Greer W, Ventura W. Fungal en-
pofungin for the treatment of less common forms of invasive candidiasis. docarditis: evidence in the world literature, 1965-1995. Clin Infect Dis.
J Antimicrob Chemother. 2007;60(2):363–9. 2001;32(1):50–62.
127. Poon L-M, Chia H-Y, Tan L-K, Liu T-C, Koh L-P. Successful intensive che- 147. Steinbach WJ, Perfect JR, Cabell CH, Fowler VG, Corey GR, Li JS, et al. A
motherapy followed by autologous hematopoietic cell transplantation meta-analysis of medical versus surgical therapy for Candida endocardi-
in a patient with acute myeloid leukemia and hepatosplenic candidiasis: tis. J Infect. 2005;51(3):230–47.
case report and review of literature. Transpl Infect Dis. 2009;11(2):160–6. 148. Nguyen MH, Nguyen ML, Yu VL, McMahon D, Keys TF, Amidi M.
128. Kauffman CA, Bradley SF, Ross SC, Weber DR. Hepatosplenic candidia- Candida prosthetic valve endocarditis: prospective study of six cases
sis: successful treatment with fluconazole. Am J Med. 1991;91(2):137–41. and review of the literature. Clin Infect Dis. 1996;22(2):262–7.
129. Anaissie E, Bodey GP, Kantarjian H, David C, Barnett K, Bow E, et al. Flu- 149. Rubinstein E, Noriega ER, Simberkoff MS, Rahal JJJ. Tissue penetration
conazole therapy for chronic disseminated candidiasis in patients with leu- of amphotericin B in Candida endocarditis. Chest. 1974;66(4):376–7.

61
150. Smego RAJ, Ahmad H. The role of fluconazole in the treatment ruses. 1999;15(16):1413–7.
of Candida endocarditis: a meta-analysis. Medicine (Baltimore). 171. Hegener P, Troke PF, Fatkenheuer G, Diehl V, Ruhnke M. Treatment of
2011;90(4):237–49. fluconazole-resistant candidiasis with voriconazole in patients with AIDS.
151. Kuhn DM, George T, Chandra J, Mukherjee PK, Ghannoum MA. Anti- AIDS. 1998;12(16):2227–8.
fungal susceptibility of Candida biofilms: unique efficacy of amphotericin 172. Krause DS, Simjee AE, van Rensburg C, Viljoen J, Walsh TJ, Goldstein
B lipid formulations and echinocandins. Antimicrob Agents Chemother. BP, et al. A Randomized, Double-Blind Trial of Anidulafungin versus Flu-
2002;46(6):1773–80. conazole for the Treatment of Esophageal Candidiasis. Clin Infect Dis.
152. Rivoisy C, Vena A, Schaeffer L, Charlier C, Fontanet A, Delahaye F, et al. 2004;39(6):770–5.
Prosthetic Valve Candida spp. Endocarditis: New Insights Into Long-term 173. de Wet N, Llanos-Cuentas A, Suleiman J, Baraldi E, Krantz EF, Della
Prognosis-The ESCAPE Study. Clin Infect Dis. 2018;66(6):825–32. Negra M, et al. A randomized, double-blind, parallel-group, dose-res-
153. Jimenez-Exposito MJ, Torres G, Baraldes A, Benito N, Marco F, Pare JC, ponse study of micafungin compared with fluconazole for the treat-
et al. Native valve endocarditis due to Candida glabrata treated without ment of esophageal candidiasis in HIV-positive patients. Clin Infect Dis.
valvular replacement: a potential role for caspofungin in the induction 2004;39(6):842–9.
and maintenance treatment. Clin Infect Dis. 2004;39(7):e70-3. 174. Villanueva A, Gotuzzo E, Arathoon EG, Noriega LM, Kartsonis NA, Lu-
154. Rajendram R, Alp NJ, Mitchell AR, Bowler ICJW, Forfar JC. Candida pinacci RJ, et al. A randomized double-blind study of caspofungin ver-
prosthetic valve endocarditis cured by caspofungin therapy without val- sus fluconazole for the treatment of esophageal candidiasis. Am J Med.
ve replacement. Clin Infect Dis. 2005;40(9):e72-4. 2002;113(4):294–9.
155. De Rosa FG, D’Avolio A, Corcione S, Baietto L, Raviolo S, Centofanti P, 175. de Wet NTE, Bester AJ, Viljoen JJ, Filho F, Suleiman JM, Ticona E, et al.
et al. Anidulafungin for Candida glabrata infective endocarditis. Vol. 56, A randomized, double blind, comparative trial of micafungin (FK463) vs
Antimicrobial agents and chemotherapy. 2012. p. 4552–3. fluconazole for the treatment of oesophageal candidiasis. Aliment Phar-
156. Miller DJ, Mejicano GC. Vertebral osteomyelitis due to Candida spe- macol Ther. 2005;21(7):899–907.
cies: case report and literature review. Clin Infect Dis. 2001;33(4):523–30. 176. Goldman M, Cloud GA, Wade KD, Reboli AC, Fichtenbaum CJ, Hafner
157. Neofytos D, Huprikar S, Reboli A, Schuster M, Azie N, Franks B, et al. R, et al. A randomized study of the use of fluconazole in continuous ver-
Treatment and outcomes of Candida osteomyelitis: review of 53 ca- sus episodic therapy in patients with advanced HIV infection and a his-
ses from the PATH Alliance(R) registry. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. tory of oropharyngeal candidiasis: AIDS Clinical Trials Group Study 323/
2014;33(1):135–41. Mycoses Study Group Study 40. Clin Infect Dis. 2005;41(10):1473–80.
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

158. Malani PN, McNeil SA, Bradley SF, Kauffman CA. Candida albicans ster- 177. Sobel JD, Faro S, Force RW, Foxman B, Ledger WJ, Nyirjesy PR, et al.
nal wound infections: a chronic and recurrent complication of median Vulvovaginal candidiasis: epidemiologic, diagnostic, and therapeutic
sternotomy. Clin Infect Dis. 2002;35(11):1316–20. considerations. Am J Obstet Gynecol. 1998;178(2):203–11.
159. Dan M, Priel I. Failure of fluconazole therapy for sternal osteomyelitis 178. Reef SE, Levine WC, McNeil MM, Fisher-Hoch S, Holmberg SD, Duerr
due to Candida albicans. Vol. 18, Clinical infectious diseases : an official A, et al. Treatment options for vulvovaginal candidiasis, 1993. Clin Infect
publication of the Infectious Diseases Society of America. 1994. p. 126–7. Dis. 1995;20 Suppl 1:S80-90.
160. Slenker AK, Keith SW, Horn DL. Two hundred and eleven cases of 179. Watson MC, Grimshaw JM, Bond CM, Mollison J, Ludbrook A. Oral ver-
Candida osteomyelitis: 17 case reports and a review of the literature. sus intra-vaginal imidazole and triazole anti-fungal agents for the treat-
Diagn Microbiol Infect Dis. 2012;73(1):89–93. ment of uncomplicated vulvovaginal candidiasis (thrush): a systematic
161. Marra F, Robbins GM, Masri BA, Duncan C, Wasan KM, Kwong EH, et review. BJOG. 2002;109(1):85–95.
al. Amphotericin B-loaded bone cement to treat osteomyelitis caused by 180. Sobel JD, Brooker D, Stein GE, Thomason JL, Wermeling DP, Bradley
Candida albicans. Can J Surg. 2001;44(5):383–6. B, et al. Single oral dose fluconazole compared with conventional clotri-
162. Sealy PI, Nguyen C, Tucci M, Benghuzzi H, Cleary JD. Delivery of anti- mazole topical therapy of Candida vaginitis. Fluconazole Vaginitis Study
fungal agents using bioactive and nonbioactive bone cements. Ann Phar- Group. Am J Obstet Gynecol. 1995;172(4 Pt 1):1263–8.
macother. 2009;43(10):1606–15. 181. Sobel JD, Kapernick PS, Zervos M, Reed BD, Hooton T, Soper D, et al.
163. Vazquez J, Sobel J. Candidiasis. In: Kauffman C, Pappas P, Sobel J, Dis- Treatment of complicated Candida vaginitis: comparison of single and se-
mukes W, editors. Essentials of Clinical Mycology. 2nd ed. New York: quential doses of fluconazole. Am J Obstet Gynecol. 2001;185(2):363–9.
Springer; 2011. 182. Sobel JD, Wiesenfeld HC, Martens M, Danna P, Hooton TM, Rompalo
164. Bodhade AS, Ganvir SM, Hazarey VK. Oral manifestations of HIV infec- A, et al. Maintenance fluconazole therapy for recurrent vulvovaginal can-
tion and their correlation with CD4 count. J Oral Sci. 2011;53(2):203–11. didiasis. N Engl J Med. 2004;351(9):876–83.
165. Schwarcz L, Chen M-J, Vittinghoff E, Hsu L, Schwarcz S. Declining inci- 183. Rosa MI, Silva BR, Pires PS, Silva FR, Silva NC, Silva FR, et al. Wee-
dence of AIDS-defining opportunistic illnesses: results from 16 years of kly fluconazole therapy for recurrent vulvovaginal candidiasis: a sys-
population-based AIDS surveillance. AIDS. 2013;27(4):597–605. tematic review and meta-analysis. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.
166. Bonacini M, Young T, Laine L. The causes of esophageal symptoms 2013;167(2):132–6.
in human immunodeficiency virus infection. A prospective study of 110 184. Iavazzo C, Gkegkes ID, Zarkada IM, Falagas ME. Boric acid for recu-
patients. Arch Intern Med. 1991;151(8):1567–72. rrent vulvovaginal candidiasis: the clinical evidence. J Womens Health
167. Wilcox CM, Alexander LN, Clark WS, Thompson SE 3rd. Flucona- (Larchmt). 2011;20(8):1245–55.
zole compared with endoscopy for human immunodeficiency vi- 185. Sobel JD, Chaim W, Nagappan V, Leaman D. Treatment of vaginitis cau-
rus-infected patients with esophageal symptoms. Gastroenterology. sed by Candida glabrata: use of topical boric acid and flucytosine. Am J
1996;110(6):1803–9. Obstet Gynecol. 2003;189(5):1297–300.
168. Barbaro G, Barbarini G, Calderon W, Grisorio B, Alcini P, Di Lorenzo 186. White D, Habib A, Vanthuyne A, Langford S, Symonds M. Combined
G. Fluconazole versus itraconazole for Candida esophagitis in acquired topical flucytosine and amphotericin B for refractory vaginal Candida
immunodeficiency syndrome. Candida esophagitis. Gastroenterology. glabrata infections. Sex Transm Infect. 2001;77(3):212–3.
1996;111(5):1169–77. 187. Lentino JR, Zielinski A, Stachowski M, Cummings JE, Maliwan N,
169. Wilcox CM, Darouiche RO, Laine L, Moskovitz BL, Mallegol I, Wu J. A Reid RW. Prostatic abscess due to Candida albicans. J Infect Dis.
randomized, double-blind comparison of itraconazole oral solution and 1984;149(2):282.
fluconazole tablets in the treatment of esophageal candidiasis. J Infect 188. Elert A, von Knobloch R, Nusser R, Heidenreich A, Hofmann R. Isolated
Dis. 1997;176(1):227–32. candidal prostatitis. J Urol. 2000;163(1):244.
170. Saag MS, Fessel WJ, Kaufman CA, Merrill KW, Ward DJ, Moskovitz BL, 189. Yu S, Provet J. Candida tropicalis in a nonacquired immunode ciency
et al. Treatment of fluconazole-refractory oropharyngeal candidiasis with syndrome patient. J Urol. 1992;148:1536–8.
itraconazole oral solution in HIV-positive patients. AIDS Res Hum Retrovi- 190. Haas CA, Bodner DR, Hampel N, Resnick MI. Systemic candidiasis pre-

62
senting with prostatic abscess. Br J Urol. 1998;82(3):450–1. 211. Solomkin JS, Mazuski JE, Bradley JS, Rodvold KA, Goldstein EJC, Ba-
191. Andes D. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of antifungals. In- ron EJ, et al. Diagnosis and management of complicated intra-abdomi-
fect Dis Clin North Am. 2006;20(3):679–97. nal infection in adults and children: guidelines by the Surgical Infection
192. Shibata Y, Hagihara M, Kato H, Kawasumi N, Hirai J, Nishiyama N, et Society and the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis.
al. Caspofungin versus micafungin in the incidence of hepatotoxicity 2010;50(2):133–64.
in patients with normal to moderate liver failure. J Infect Chemother. 212. Padawer D, Pastukh N, Nitzan O, Labay K, Aharon I, Brodsky D, et al.
2017;23(6):349–53. Catheter-associated candiduria: Risk factors, medical interventions, and
193. Martial LC, Bruggemann RJM, Schouten JA, van Leeuwen HJ, van Zan- antifungal susceptibility. Am J Infect Control. 2015;43(7):e19-22.
ten AR, de Lange DW, et al. Dose Reduction of Caspofungin in Intensive 213. Hollenbach E. To treat or not to treat--critically ill patients with candi-
Care Unit Patients with Child Pugh B Will Result in Suboptimal Exposure. duria. Mycoses. 2008 Sep;51 Suppl 2:12–24.
Clin Pharmacokinet. 2016;55(6):723–33. 214. Tuon FF, Amato VS, Penteado Filho SR. Bladder irrigation with ampho-
194. Sherwin J, Heath T, Watt K. Pharmacokinetics and Dosing of Anti-in- tericin B and fungal urinary tract infection--systematic review with me-
fective Drugs in Patients on Extracorporeal Membrane Oxygenation: A ta-analysis. Int J Infect Dis. 2009;13(6):701–6.
Review of the Current Literature. Clin Ther. 2016;38(9):1976–94. 215. Malani AN, Kauffman CA. Candida urinary tract infections: treatment
195. Roberts JA, Pea F, Lipman J. The clinical relevance of plasma protein options. Expert Rev Anti Infect Ther. 2007;5(2):277–84.
binding changes. Clin Pharmacokinet. 2013;52(1):1–8. 216. Sobel JD, Bradshaw SK, Lipka CJ, Kartsonis NA. Caspofungin in the
196. Vanstraelen K, Wauters J, Vercammen I, de Loor H, Maertens J, La- treatment of symptomatic candiduria. Clin Infect Dis. 2007;44(5):e46-9.
grou K, et al. Impact of hypoalbuminemia on voriconazole pharmaco- 217. Meersseman W, Lagrou K, Spriet I, Maertens J, Verbeken E, Peeter-
kinetics in critically ill adult patients. Antimicrob Agents Chemother. mans WE, et al. Significance of the isolation of Candida species from
2014;58(11):6782–9. airway samples in critically ill patients: a prospective, autopsy study. In-
197. Jullien V, Blanchet B, Benyamina M, Tod M, Vinsonneau C. Pharma- tensive Care Med. 2009 Sep;35(9):1526–31.
cokinetics of Caspofungin in Two Patients with Burn Injuries. Antimicrob 218. Azoulay E, Cohen Y, Zahar J-R, Garrouste-Orgeas M, Adrie C, Moine P,
Agents Chemother. 2012;56(8):4550–1. et al. Practices in non-neutropenic ICU patients with Candida-positive
198. Sandven P, Qvist H, Skovlund E, Giercksky KE. Significance of Candida airway specimens. Intensive Care Med. 2004;30(7):1384–9.
recovered from intraoperative specimens in patients with intra-abdomi- 219. Ahmed A, Baronia AK, Azim A, Marak RSK, Yadav R, Sharma P, et al.
nal perforations. Crit Care Med. 2002;30(3):541–7. External Validation of Risk Prediction Scores for Invasive Candidiasis in

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


199. Calandra T, Bille J, Schneider R, Mosimann F, Francioli P. Clinical signi- a Medical/Surgical Intensive Care Unit: An Observational Study. Indian J
ficance of Candida isolated from peritoneum in surgical patients. Lancet Crit Care Med. 2017;21(8):514–20.
(London, England). 1989;2(8677):1437–40. 220. Huang SS, Septimus E, Kleinman K, Moody J, Hickok J, Avery TR, et al.
200. Rutledge R, Mandel SR, Wild RE. Candida species. Insignificant conta- Targeted versus universal decolonization to prevent ICU infection. N Engl
minant or pathogenic species. Am Surg. 1986;52(6):299–302. J Med. 2013 Jun;368(24):2255–65.
201. Li W-S, Lee C-H, Liu J-W. Antifungal therapy did not improve outco- 221. Climo MW, Yokoe DS, Warren DK, Perl TM, Bolon M, Herwaldt LA, et
mes including 30-day all-cause mortality in patients suffering communi- al. Effect of daily chlorhexidine bathing on hospital-acquired infection. N
ty-acquired perforated peptic ulcer-associated peritonitis with Candida Engl J Med. 2013;368(6):533–42.
species isolated from their peritoneal fluid. J Microbiol Immunol Infect. 222. Manzoni P, Stolfi I, Messner H, Cattani S, Laforgia N, Romeo MG,
2017;50(3):370–6. et al. Bovine Lactoferrin Prevents Invasive Fungal Infections in Very
202. Montravers P, Dupont H, Gauzit R, Veber B, Auboyer C, Blin P, et Low Birth Weight Infants: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics.
al. Candida as a risk factor for mortality in peritonitis. Crit Care Med. 2012;129(1):116–23.
2006;34(3):646–52. 223. Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Set-
203. Hasibeder W, Halabi M. Candida peritonitis. Minerva Anestesiol. tings. Recommendations of the Healthcare Infection Control Practices
2014;80(4):470–81. Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene
204. de Ruiter J, Weel J, Manusama E, Kingma WP, van der Voort PHJ. The Task Force. Society for Healthcare Epidemiology of America/Association
epidemiology of intra-abdominal flora in critically ill patients with secon- for Prof. MMWR Recomm Rep. 2002;51(RR-16):1–45, NaN-4.
dary and tertiary abdominal sepsis. Infection. 2009;37(6):522–7. 224. O’Grady NP, Alexander M, Burns LA, Dellinger EP, Garland J, Heard SO,
205. Montravers P, Perrigault PF, Timsit JF, Mira JP, Lortholary O, Leroy O, et al. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related in-
et al. Antifungal therapy for patients with proven or suspected Candida fections. Am J Infect Control. 2011;39(4 Suppl 1):S1-34.
peritonitis: Amarcand2, a prospective cohort study in French intensive 225. Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H, Cosgrove
care units. Clin Microbiol Infect. 2017;23(2):117.e1-117.e8. S, et al. An intervention to decrease catheter-related bloodstream infec-
206. Pappas PG, Kauffman CA, Andes DR, Clancy CJ, Marr KA, Ostrosky-Zei- tions in the ICU. N Engl J Med. 2006;355(26):2725–32.
chner L, et al. Executive Summary: Clinical Practice Guideline for the Ma- 226. Molina J, Penalva G, Gil-Navarro M V, Praena J, Lepe JA, Perez-Moreno
nagement of Candidiasis: 2016 Update by the Infectious Diseases Society MA, et al. Long-Term Impact of an Educational Antimicrobial Stewards-
of America. Clin Infect Dis. 2016;62(4):409–17. hip Program on Hospital-Acquired Candidemia and Multidrug-Resistant
207. Bassetti M, Righi E, Ansaldi F, Merelli M, Scarparo C, Antonelli M, Bloodstream Infections: A Quasi-Experimental Study of Interrupted Ti-
et al. A multicenter multinational study of abdominal candidiasis: epi- me-Series Analysis. Clin Infect Dis. 2017;65(12):1992–9.
demiology, outcomes and predictors of mortality. Intensive Care Med. 227. Tsay S, Kallen A, Jackson BR, Chiller TM, Vallabhaneni S. Approach to
2015;41(9):1601–10. the Investigation and Management of Patients With Candida auris, an
208. Kollef M, Micek S, Hampton N, Doherty JA, Kumar A. Septic shock at- Emerging Multidrug-Resistant Yeast. Clin Infect Dis. 2018;66(2):306–11.
tributed to Candida infection: importance of empiric therapy and source 228. Schelenz S, Hagen F, Rhodes JL, Abdolrasouli A, Chowdhary A, Hall A,
control. Clin Infect Dis. 2012;54(12):1739–46. et al. First hospital outbreak of the globally emerging Candida auris in a
209. Sartelli M, Catena F, Abu-Zidan FM, Ansaloni L, Biffl WL, Boermees- European hospital. Antimicrob Resist Infect Control. 2016;5:35.
ter MA, et al. Management of intra-abdominal infections: recommen- 229. Kullberg BJ, Vasquez J, Mootsikapun P, Nucci M, Paiva J-A, Garbino J,
dations by the WSES 2016 consensus conference. World J Emerg Surg. et al. Efficacy of anidulafungin in 539 patients with invasive candidiasis: a
2017;12:22. patient-level pooled analysis of six clinical trials. J Antimicrob Chemother.
210. Bassetti M, Marchetti M, Chakrabarti A, Colizza S, Garnacho-Montero 2017;72(8):2368–77.
J, Kett DH, et al. A research agenda on the management of intra-abdomi- 230. Paramythiotou E, Frantzeskaki F, Flevari A, Armaganidis A, Dimopoulos
nal candidiasis: results from a consensus of multinational experts. Inten- G. Invasive fungal infections in the ICU: how to approach, how to treat.
sive Care Med. 2013;39(12):2092–106. Molecules. 2014 Jan;19(1):1085–119.

63
231. Arendrup MC, Boekhout T, Akova M, Meis JF, Cornely OA, Lortholary areas for improvement. CMAJ. 2010;182(10):1045–52.
O. ESCMID and ECMM joint clinical guidelines for the diagnosis and ma- 252. Brouwers MC, Kho ME, Browman GP, Burgers JS, Cluzeau F, Feder G, et
nagement of rare invasive yeast infections. Clin Microbiol Infect. 2014;20 al. Development of the AGREE II, part 2: assessment of validity of items
Suppl 3:76–98. and tools to support application. CMAJ. 2010;182(10):E472-8.
232. Guinea J. Global trends in the distribution of Candida species causing 253. Brouwers MC, Kho ME, Browman GP, Burgers JS, Cluzeau F, Feder G, et
candidemia. Clin Microbiol Infect. 2014;20 Suppl 6:5–10. al. AGREE II: advancing guideline development, reporting and evaluation
233. Quindos G. Epidemiology of candidaemia and invasive candidiasis. A in health care. C Can Med Assoc J. 2010 Dec 14;182(18):E839–42.
changing face. Rev Iberoam Micol. 2014;31(1):42–8. 254. Flórez ID, Montoya DC. Las guías de práctica clínica y el instrumento
234. Bassetti M, Merelli M, Righi E, Diaz-Martin A, Rosello EM, Luzzati R, et AGREE II. Psiquiat. 2011;40(3):563–76.
al. Epidemiology, species distribution, antifungal susceptibility, and out- 255. Ibanez-Martinez E, Ruiz-Gaitan A, Peman-Garcia J. Update on the
come of candidemia across five sites in Italy and Spain. J Clin Microbiol. diagnosis of invasive fungal infection. Rev Esp Quimioter. 2017;30 Suppl
2013 Dec;51(12):4167–72. 1:16–21.
235. Tortorano AM, Peman J, Bernhardt H, Klingspor L, Kibbler CC, Faure 256. Timsit J-F, Chemam S, Bailly S. Empiric/pre-emptive anti-Candida the-
O, et al. Epidemiology of candidaemia in Europe: results of 28-month rapy in non-neutropenic ICU patients. F1000Prime Rep. 2015;7:21.
European Confederation of Medical Mycology (ECMM) hospital-based 257. Ayats J, Martín-Mazuelos E, Pemán J, Quindós G, Sánchez F, García-Ro-
surveillance study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2004;23(4):317–22. dríguez J, et al. Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad
236. Chen S, Slavin M, Nguyen Q, Marriott D, Playford EG, Ellis D, et fúngica invasora de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
al. Active surveillance for candidemia, Australia. Emerg Infect Dis. Microbiología Clínica (SEIMC). Actualización 2010. Enferm Infecc Micro-
2006;12(10):1508–16. biol Clin. 2011;29(1):39.e1-39.e15.
237. Colombo AL, Nucci M, Park BJ, Nouer SA, Arthington-Skaggs B, da Ma- 258. Rivas P, Pemán J, Córdoba J, Melhem M, editors. Aproximación clí-
tta DA, et al. Epidemiology of candidemia in Brazil: a nationwide sentinel nico-diagnóstica de la enfermedad fúngica invasora. Bogotá: Pfizer SAS;
surveillance of candidemia in eleven medical centers. J Clin Microbiol. 2014.
2006;44(8):2816–23. 259. Marriott DJE, Geoffrey EG, Chen S, Slavin M, Nguyen Q, Ellis D, et al.
238. Cortes JA, Reyes P, Gomez C, Buitrago G, Leal AL. Fungal bloodstream Determinants of mortality in non-neutropenic ICU patients with candi-
infections in tertiary care hospitals in Colombia. Rev Iberoam Micol. daemia. Crit Care. 2009;13(4):6–13.
2011;28(2):74–8. 260. Horn DL, Neofytos D, Anaissie EJ, Fishman JA, Steinbach WJ, Olyaei AJ,
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

239. Cortes JA, Jaimes JA, Leal AL. Incidencia y prevalencia de candidemia et al. Epidemiology and outcomes of candidemia in 2019 patients: data
en pacientes criticamente enfermos en Colombia. Rev Chilena Infectol. from the prospective antifungal therapy alliance registry. Clin Infect Dis.
2013 Dec;30(6):599–604. 2009;48(12):1695–703.
240. Maldonado NA, Cano LE, De Bedout C, Arbelaez CA, Roncancio G, Ta- 261. Powderly WG, Finkelstein D, Feinberg J, Frame P, He W, van der Horst
bares AM, et al. Association of clinical and demographic factors in inva- C, et al. A randomized trial comparing fluconazole with clotrimazole tro-
sive candidiasis caused by fluconazole-resistant Candida species: a study ches for the prevention of fungal infections in patients with advanced hu-
in 15 hospitals, Medellin, Colombia 2010-2011. Diagn Microbiol Infect man immunodeficiency virus infection. NIAID AIDS Clinical Trials Group.
Dis. 2014;79(2):280–6. N Engl J Med. 1995;332(11):700–5.
241. Motoa G, Munoz JS, Onate J, Pallares CJ, Hernandez C, Villegas MV. 262. Abbott KC, Hypolite I, Poropatich RK, Hshieh P, Cruess D, Hawkes CA, et
Epidemiology of Candida isolates from Intensive Care Units in Colombia al. Hospitalizations for fungal infections after renal transplantation in the
from 2010 to 2013. Rev Iberoam Micol. 2017;34(1):17–22. United States. Transpl Infect Dis. 2001;3(4):203–11.
242. Escandón P, Chow NA, Caceres DH, Gade L, Berkow EL, Armstrong P, 263. Safdar N, Slattery WR, Knasinski V, Gangnon RE, Li Z, Pirsch JD, et al.
et al. Molecular epidemiology of Candida auris in Colombia reveals a Predictors and outcomes of candiduria in renal transplant recipients. Clin
highly-related, country-wide colonization with regional patterns in Am- Infect Dis. 2005;40(10):1413–21.
photericin B resistance. Clin Infect Dis. 2018 May 16. doi: 10.1093/cid/ 264. Singh N, Wagener MM, Marino IR, Gayowski T. Trends in invasive fun-
ciy411. gal infections in liver transplant recipients: correlation with evolution in
243. Colombo AL, Júnior JNA, Guinea J. Emerging multidrug-resistant transplantation practices. Transplantation. 2002 Jan;73(1):63–7.
Candida species. Curr Opin Infect Dis. 2017 Dec;30(6):528-538. 265. Giannella M, Ercolani G, Cristini F, Morelli M, Bartoletti M, Bertuzzo V,
244. Morales-López S, Parra C, Ceballos A, P. Martínez H, Rodríguez G, Al- et al. High-dose weekly liposomal amphotericin b antifungal prophylaxis
varez C, et al. Invasive Infections with Multidrug-Resistant Yeast Candida in patients undergoing liver transplantation: a prospective phase II trial.
auris, Colombia. Emerg Infect Dis. 2017;23(1):162–4. Transplantation. 2015;99(4):848–54.
245. Morrell M, Fraser VJ, Kollef MH. Delaying the empiric treatment of 266. Ostrosky-Zeichner L, Alexander BD, Kett DH, Vazquez J, Pappas PG,
Candida bloodstream infection until positive blood culture results are Saeki F, et al. Multicenter clinical evaluation of the (1-->3) beta-D-glucan
obtained: a potential risk factor for hospital mortality. Antimicrob Agents assay as an aid to diagnosis of fungal infections in humans. Clin Infect Dis.
Chemother. 2005;49(9):3640–5. 2005;41(5):654–9.
246. Garey KW, Rege M, Pai MP, Mingo DE, Suda KJ, Turpin RS, et al. Time to 267. Zaragoza R, Peman J, Salavert M. Is the use of antifungal management
initiation of fluconazole therapy impacts mortality in patients with candi- advisable in critical patients with positive isolation of Candida spp. from
demia: a multi-institutional study. Clin Infect Dis. 2006;43(1):25–31. intraabdominal clinical samples? Rev Iberoam Micol. 2008;25(4):203–7.
247. Pemán J, Salavert M. Epidemiología general de la enfermedad fúngica 268. Dupont H, Mahjoub Y, Chouaki T, Lorne E, Zogheib E. Antifungal
invasora. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(2):90–8. Prevention of Systemic Candidiasis in Immunocompetent ICU Adults:
248. Martínez-Sahuquillo Amuedo M aE., Echevarría Ruiz De Vargas M aC. Systematic Review and Meta-Analysis of Clinical Trials. Crit Care Med.
Métodos de consenso. Uso adecuado de la evidencia en la toma de deci- 2017;45(11):1937–45.
siones. «Método RAND/UCLA». Rehabilitación. 2001;35(6):388–92. 269. Bow EJ, Vanness DJ, Slavin M, Cordonnier C, Cornely OA, Marks DI,
249. Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Jaeschke R, Helfand M, Liberati A, et al. et al. Systematic review and mixed treatment comparison meta-analy-
Incorporating considerations of resources use into grading recommen- sis of randomized clinical trials of primary oral antifungal prophylaxis
dations. BMJ Br Med J. 2008 May 24;336(7654):1170–3. in allogeneic hematopoietic cell transplant recipients. BMC Infect Dis.
250. Cluzeau F. Development and validation of an international appraisal 2015;15:128.
instrument for assessing the quality of clinical practice guidelines: the 270. Keighley CL, Manii P, Larsen SR, van Hal S. Clinical effectiveness of
AGREE project. Qual Saf Health Care. 2003;12:18–23. itraconazole as antifungal prophylaxis in AML patients undergoing inten-
251. Brouwers MC, Kho ME, Browman GP, Burgers JS, Cluzeau F, Feder G, sive chemotherapy in the modern era. Eur J Clin Microbiol Infect Dis.
et al. Development of the AGREE II, part 1: performance, usefulness and 2017;36(2):213–7.

64
271. Ullmann AJ, Akova M, Herbrecht R, Viscoli C, Arendrup MC, Arikan-Ak- antifungal therapy in patients with neutropenia and persistent fever. N
dagli S, et al. ESCMID* guideline for the diagnosis and management of Engl J Med. 2002;346(4):225–34.
Candida diseases 2012: adults with haematological malignancies and af- 289. Pappas PG, Rotstein CMF, Betts RF, Nucci M, Talwar D, De Waele JJ,
ter haematopoietic stem cell transplantation (HCT). Clin Microbiol Infect. et al. Micafungin versus caspofungin for treatment of candidemia and
2012;18 Suppl 7:53–67. other forms of invasive candidiasis. Clin Infect Dis. 2007;45(7):883–93.
272. Lopez-Cortes LE, Almirante B, Cuenca-Estrella M, Garnacho-Montero 290. Mora-Duarte J, Betts R, Rotstein C, Colombo AL, Thompson-Moya L,
J, Padilla B, Puig-Asensio M, et al. Empirical and targeted therapy of can- Smietana J, et al. Comparison of caspofungin and amphotericin B for in-
didemia with fluconazole versus echinocandins: a propensity score-deri- vasive candidiasis. N Engl J Med. 2002;347(25):2020–9.
ved analysis of a population-based, multicentre prospective cohort. Clin 291. Kuse E-R, Chetchotisakd P, da Cunha CA, Ruhnke M, Barrios C, Raghu-
Microbiol Infect. 2016;22(8):733.e1-8. nadharao D, et al. Micafungin versus liposomal amphotericin B for can-
273. Falagas ME, Apostolou KE, Pappas VD. Attributable mortality of candi- didaemia and invasive candidosis: a phase III randomised double-blind
demia: a systematic review of matched cohort and case-control studies. trial. Lancet (London, England). 2007;369(9572):1519–27.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2006 Jul;25(7):419–25. 292. Abele-Horn M, Kopp A, Sternberg U, Ohly A, Dauber A, Russwurm
274. Eggimann P, Ostrosky-Zeichner L. Early antifungal intervention strate- W, et al. A randomized study comparing fluconazole with amphotericin
gies in ICU patients. Curr Opin Crit Care. 2010;16(5):465–9. B/5-flucytosine for the treatment of systemic Candida infections in inten-
275. Leon C, Ruiz-Santana S, Saavedra P, Castro C, Loza A, Zakariya I, et al. sive care patients. Infection. 1996;24(6):426–32.
Contribution of Candida biomarkers and DNA detection for the diagnosis 293. Malani AN, Kerr LE, Kauffman CA. Voriconazole: How to Use This
of invasive candidiasis in ICU patients with severe abdominal conditions. Antifungal Agent and What to Expect. Semin Respir Crit Care Med.
Crit Care. 2016;20(1):149. 2015;36(5):786–95.
276. Ostrosky-Zeichner L, Shoham S, Vazquez J, Reboli A, Betts R, Barron 294. Tan J, Zhang J, Chen W, Sun Y, Wan Z, Li R, et al. The A395T mutation in
MA, et al. MSG-01: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial ERG11 gene confers fluconazole resistance in Candida tropicalis causing
of caspofungin prophylaxis followed by preemptive therapy for invasive candidemia. Mycopathologia. 2015;179(3–4):213–8.
candidiasis in high-risk adults in the critical care setting. Clin Infect Dis. 295. Scorzoni L, de Paula E Silva ACA, Marcos CM, Assato PA, de Melo
2014;58(9):1219–26. WCMA, de Oliveira HC, et al. Antifungal Therapy: New Advances in the
277. Schuster MG, Edwards JEJ, Sobel JD, Darouiche RO, Karchmer AW, Understanding and Treatment of Mycosis. Front Microbiol. 2017;8:36.
Hadley S, et al. Empirical fluconazole versus placebo for intensive care 296. Pfaller M, Neofytos D, Diekema D, Azie N, Meier-Kriesche H-U, Quan

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


unit patients: a randomized trial. Ann Intern Med. 2008;149(2):83–90. S-P, et al. Epidemiology and outcomes of candidemia in 3648 patients:
278. Pelz RK, Hendrix CW, Swoboda SM, Diener-West M, Merz WG, Ham- data from the Prospective Antifungal Therapy (PATH Alliance(R)) registry,
mond J, et al. Double-blind placebo-controlled trial of fluconazole to 2004-2008. Diagn Microbiol Infect Dis. 2012;74(4):323–31.
prevent candidal infections in critically ill surgical patients. Ann Surg. 297. Schuster MG, Meibohm A, Lloyd L, Strom B. Risk factors and outcomes
2001;233(4):542–8. of Candida krusei bloodstream infection: a matched, case-control study.
279. Timsit J-F, Azoulay E, Schwebel C, Charles PE, Cornet M, Souweine B, et J Infect. 2013;66(3):278–84.
al. Empirical Micafungin Treatment and Survival Without Invasive Fungal 298. Arendrup MC, Patterson TF. Multidrug-Resistant Candida: Epidemio-
Infection in Adults With ICU-Acquired Sepsis, Candida Colonization, and logy, Molecular Mechanisms, and Treatment. J Infect Dis. 2017;216(su-
Multiple Organ Failure: The EMPIRICUS Randomized Clinical Trial. JAMA. ppl_3):S445–51.
2016;316(15):1555–64. 299. Cuenca-Estrella M. Antifúngicos en el tratamiento de las infecciones
280. Golan Y, Wolf MP, Pauker SG, Wong JB, Hadley S. Empirical anti-Candida sistémicas: importancia del mecanismo de acción, espectro de actividad
therapy among selected patients in the intensive care unit: a cost-effecti- y resistencias. Rev Esp Quim. 2010;23(4):169–76.
veness analysis. Ann Intern Med. 2005;143(12):857–69. 300. Gilbert D, Chambers H, Eliopoulos G, Chambers H, Saag M, Pavia A.
281. Ullmann AJ, Cornely OA, Donnelly JP, Akova M, Arendrup MC, Ari- The Sanford Guide. To Antimicrobial Therapy 2017. 47th Editi. USA: Anti-
kan-Akdagli S, et al. ESCMID* guideline for the diagnosis and manage- microbial Therapy, INC; 2017.
ment of Candida diseases 2012: developing European guidelines in clini- 301. Denning DW. Echinocandin antifungal drugs. Lancet (London,
cal microbiology and infectious diseases. Clin Microbiol Infect. 2012;18 England). 2003;362(9390):1142–51.
Suppl 7:1–8. 302. van Burik J-AH, Ratanatharathorn V, Stepan DE, Miller CB, Lipton JH,
282. Das I, Nightingale P, Patel M, Jumaa P. Epidemiology, clinical charac- Vesole DH, et al. Micafungin versus fluconazole for prophylaxis against in-
teristics, and outcome of candidemia: experience in a tertiary referral vasive fungal infections during neutropenia in patients undergoing hema-
center in the UK. Int J Infect Dis. 2011;15(11):e759-63. topoietic stem cell transplantation. Clin Infect Dis. 2004;39(10):1407–16.
283. Corzo-Leon DE, Alvarado-Matute T, Colombo AL, Cornejo-Juarez P, 303. Reboli AC, Shorr AF, Rotstein C, Pappas PG, Kett DH, Schlamm HT, et al.
Cortes J, Echevarria JI, et al. Surveillance of Candida spp bloodstream in- Anidulafungin compared with fluconazole for treatment of candidemia
fections: epidemiological trends and risk factors of death in two Mexican and other forms of invasive candidiasis caused by Candida albicans: a
tertiary care hospitals. PLoS One. 2014;9(5):e97325. multivariate analysis of factors associated with improved outcome. BMC
284. Nucci M, Anaissie E, Betts RF, Dupont BF, Wu C, Buell DN, et al. Early Infect Dis. 2011;11:261.
removal of central venous catheter in patients with candidemia does not 304. Wiederhold NP. Antifungal resistance: current trends and future stra-
improve outcome: analysis of 842 patients from 2 randomized clinical tegies to combat. Infect Drug Resist. 2017;10:249–59.
trials. Clin Infect Dis. 2010;51(3):295–303. 305. Cortés J a, Russi J a. Equinocandinas. Rev Chil Infect. 2011;28(6):529–36.
285. Lewis RE. Current concepts in antifungal pharmacology. Mayo Clin 306. González de Molina FJ, Martínez-Alberici M de LÁ, Ferrer R. Treatment
Proc. 2011;86(8):805–17. with echinocandins during continuous renal replacement therapy. Crit
286. Rex JH, Pappas PG, Karchmer AW, Sobel J, Edwards JE, Hadley S, et Care. 2014;18(2):218.
al. A randomized and blinded multicenter trial of high-dose fluconazo- 307. Stone NRH, Bicanic T, Salim R, Hope W. Liposomal Amphotericin B (Am-
le plus placebo versus fluconazole plus amphotericin B as therapy for Bisome((R))): A Review of the Pharmacokinetics, Pharmacodynamics,
candidemia and its consequences in nonneutropenic subjects. Clin Infect Clinical Experience and Future Directions. Drugs. 2016;76(4):485–500.
Dis. 2003;36(10):1221–8. 308. Azanza JR, Sadada B, Reis J. Liposomal formulations of amphotericin
287. Nucci M, Colombo AL, Petti M, Magana M, Abreu P, Schlamm HT, et al. B: differences according to the scientific evidence. Rev Esp Quimioter.
An open-label study of anidulafungin for the treatment of candidaemia/ 2015;28(6):275–81.
invasive candidiasis in Latin America. Mycoses. 2014;57(1):12–8. 309. Falagas ME, Karageorgopoulos DE, Tansarli GS. continuous versus con-
288. Walsh TJ, Pappas P, Winston DJ, Lazarus HM, Petersen F, Raffalli J, et ventional infusion of amphotericin B deoxycholate: a meta-analysis. PLoS
al. Voriconazole compared with liposomal amphotericin B for empirical One. 2013;8(10):e77075.

65
310. Karthaus M. Prophylaxis and treatment of invasive aspergillosis with Pediatr. 2011;74(5):337.e1-337.e17.
voriconazole, posaconazole and caspofungin: review of the literature. 331. Cahan H, Deville JG. Outcomes of Neonatal Candidiasis: The Impact
Eur J Med Res. 2011;16(4):145–52. of Delayed Initiation of Antifungal Therapy. Int J Pediatr. 2011 Nov
311. Kethireddy S, Andes D. CNS pharmacokinetics of antifungal agents. 3;2011:813871.
Expert Opin Drug Metab Toxicol. 2007;3(4):573–81. 332. Driessen M, Ellis JB, Cooper PA, Wainer S, Muwazi F, Hahn D, et al.
312. Purkins L, Wood N, Greenhalgh K, Eve MD, Oliver SD, Nichols D. The Fluconazole vs amphotericin B for the treatment of neonatal fun-
pharmacokinetics and safety of intravenous voriconazole - a novel wi- gal septicemia: a prospective randomized trial. Pediatr Infect Dis J.
de-spectrum antifungal agent. Br J Clin Pharmacol. 2003;56 Suppl 1:2–9. 1996;15(12):1107–12.
313. Andes D, Diekema DJ, Pfaller MA, Bohrmuller J, Marchillo K, Lepak 333. Linder N, Klinger G, Shalit I, Levy I, Ashkenazi S, Haski G, et al. Treat-
A. In vivo comparison of the pharmacodynamic targets for echino- ment of candidaemia in premature infants: Comparison of three ampho-
candin drugs against Candida species. Antimicrob Agents Chemother. tericin B preparations. J Antimicrob Chemother. 2003;52(4):663–7.
2010;54(6):2497–506. 334. Ascher SB, Smith PB, Watt K, Benjamin DK, Cohen-Wolkowiez M,
314. Wilson DT, Dimondi VP, Johnson SW, Jones TM, Drew RH. Role of isavu- Clark RH, et al. Antifungal therapy and outcomes in infants with invasi-
conazole in the treatment of invasive fungal infections. Ther Clin Risk Ma- ve Candida infections. Pediatr Infect Dis J. 2012;31(5):439–43.
nag. 2016;12:1197–206. 335. Benson J, Nahata MC. Pharmacokinetics of amphotericin B in children.
315. Isavuconazole (BAL8557) in the Treatment of Candidemia and Other Antimicrob Agents Chemother. 1989;33(11):1989–93.
Invasive Candida Infections [Internet]. [cited 2016 Jun 21]. Available 336. Karlowicz MG, Hashimoto LN, Kelly REJ, Buescher ES. Should central
from: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00413218 venous catheters be removed as soon as candidemia is detected in neo-
316. Campitelli M, Zeineddine N, Samaha G, Maslak S. Combination Antifun- nates? Pediatrics. 2000;106(5):E63.
gal Therapy: A Review of Current Data. J Clin Med Res. 2017;9(6):451–6. 337. Cohen-Wolkowiez M, Smith PB, Mangum B, Steinbach WJ, Alexan-
317. Baddley JW, Benjamin DKJ, Patel M, Miro J, Athan E, Barsic B, et der BD, Cotten CM, et al. Neonatal Candida meningitis: significan-
al. Candida infective endocarditis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. ce of cerebrospinal fluid parameters and blood cultures. J Perinatol.
2008;27(7):519–29. 2007;27(2):97–100.
318. Muilwijk EW, Lempers VJC, Burger DM, Warris A, Pickkers P, Aarnoutse 338. Zaoutis TE, Heydon K, Localio R, Walsh TJ, Feudtner C. Outcomes At-
RE, et al. Impact of special patient populations on the pharmacokinetics tributable to Neonatal Candidiasis. Clin Infect Dis. 2007;44(9):1187–93.
of echinocandins. Expert Rev Anti Infect Ther. 2015;13(6):799–815. 339. Stoll BJ, Hansen NI, Adams-Chapman I, Fanaroff AA, Hintz SR, Vohr
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

319. Ezzet F, Wexler D, Courtney R, Krishna G, Lim J, Laughlin M. Oral bioa- B, et al. Neurodevelopmental and growth impairment among ex-
vailability of posaconazole in fasted healthy subjects: comparison be- tremely low-birth-weight infants with neonatal infection. JAMA.
tween three regimens and basis for clinical dosage recommendations. 2004;292(19):2357–65.
Clin Pharmacokinet. 2005;44(2):211–20. 340. Wynn JL, Tan S, Gantz MG, Das A, Goldberg RN, Adams-Chapman I,
320. Hocevar SN, Edwards JR, Horan TC, Morrell GC, Iwamoto M, Lessa et al. Outcomes Following Candiduria in Extremely Low Birth Weight In-
FC. Device-associated infections among neonatal intensive care unit fants. Clin Infect Dis. 2012 Feb 1;54(3):331–9.
patients: incidence and associated pathogens reported to the National 341. Le J, Adler-Shohet FC, Nguyen C, Lieberman JM. Nephrotoxicity asso-
Healthcare Safety Network, 2006-2008. Infect Control Hosp Epidemiol. ciated with amphotericin B deoxycholate in neonates. Pediatr Infect Dis
2012;33(12):1200–6. J. 2009 Dec;28(12):1061–3.
321. Aliaga S, Clark RH, Laughon M, Walsh TJ, Hope WW, Benjamin DK, et al. 342. Holler B, Omar SA, Farid MD, Patterson MJ. Effects of fluid and elec-
Changes in the Incidence of Candidiasis in Neonatal Intensive Care Units. trolyte management on amphotericin B-induced nephrotoxicity among
Pediatrics. 2014 Feb 14;133(2):236–42. extremely low birth weight infants. Pediatrics. 2004 Jun;113(6):e608-16.
322. Chitnis AS, Magill SS, Edwards JR, Chiller TM, Fridkin SK, Lessa FC. 343. Kaufman D, Boyle R, Hazen KC, Patrie JT, Robinson M, Donowitz LG.
Trends in Candida central line-associated bloodstream infections among Fluconazole prophylaxis against fungal colonization and infection in pre-
NICUs, 1999-2009. Pediatrics. 2012;130(1):e46-52. term infants. N Engl J Med. 2001;345(23):1660–6.
323. Jr BD, BJ S, AA F, SA MD, W O, RD H, et al. Neonatal candidiasis among 344. Cleminson J, Austin N, McGuire W. Prophylactic systemic antifungal
extremely low birth weight infants: risk factors, mortality rates, and neu- agents to prevent mortality and morbidity in very low birth weight in-
rodevelopmental outcomes at 18 to 22 months. 2006;117:84–92. fants. Cochrane Database Syst Rev. 2015;10:CD003850.
324. Kelly MS, Benjamin DK, Smith PB. The Epidemiology and Diagnosis of 345. Mueller M, Balasegaram M, Koummuki Y, Ritmeijer K, Santana MR,
Invasive Candidiasis Among Premature Infants. Clin Perinatol. 2015 Mar Davidson R. A comparison of liposomal amphotericin B with sodium sti-
28;42(1):105–17. bogluconate for the treatment of visceral leishmaniasis in pregnancy in
325. Santolaya ME, Alvarado T, Queiroz-Telles F, Colombo AL, Zurita J, Tira- Sudan. J Antimicrob Chemother. 2006;58(4):811–5.
boschi IN, et al. Active surveillance of candidemia in children from latin 346. Pagliano P, Carannante N, Rossi M, Gramiccia M, Gradoni L, Faella FS,
america: A key requirement for improving disease outcome. Pediatr In- et al. Visceral leishmaniasis in pregnancy: a case series and a systematic
fect Dis J. 2014;33(2). review of the literature. J Antimicrob Chemother. 2005;55(2):229–33.
326. Saiman L, Ludington E, Pfaller M, Rangel-Frausto S, Wiblin RT, Dawson 347. Pursley TJ, Blomquist IK, Abraham J, Andersen HF, Bartley JA. Fluco-
J, et al. Risk factors for candidemia in Neonatal Intensive Care Unit pa- nazole-induced congenital anomalies in three infants. Clin Infect Dis.
tients. The National Epidemiology of Mycosis Survey study group. Pediatr 1996;22(2):336–40.
Infect Dis J. 2000;19(4):319–24. 348. Lee BE, Feinberg M, Abraham JJ, Murthy AR. Congenital malforma-
327. Makhoul IR, Kassis I, Smolkin T, Tamir A, Sujov P. Review of 49 neo- tions in an infant born to a woman treated with fluconazole. Pediatr In-
nates with acquired fungal sepsis: further characterization. Pediatrics. fect Dis J. 1992;11(12):1062–4.
2001;107(1):61–6. 349. Vlachadis N, Iliodromiti Z, Vrachnis N. Oral fluconazole during preg-
328. Oguz SS, Sipahi E, Dilmen U. C-reactive protein and interleukin-6 res- nancy and risk of birth defects. N Engl J Med. 2013;369(21):2061.
ponses for differentiating fungal and bacterial aetiology in late-onset 350. Riddell J 4th, Comer GM, Kauffman CA. Treatment of endogenous
neonatal sepsis. Mycoses. 2011;54(3):212–6. fungal endophthalmitis: focus on new antifungal agents. Clin Infect Dis.
329. Benjamin DKJ, Poole C, Steinbach WJ, Rowen JL, Walsh TJ. Neonatal 2011;52(5):648–53.
candidemia and end-organ damage: a critical appraisal of the literature 351. Eltoukhy NS, Crank CW. Antifungal distribution into cerebrospinal
using meta-analytic techniques. Pediatrics. 2003;112(3 Pt 1):634–40. fluid, vitreous humor, bone, and other difficult sites. Curr Fungal Infect
330. Figueras C, Heredia CD De, García JJ, Navarro M, Ruiz-Contreras J, Ros- Rep. 2010;4(2):111–9.
sich R, et al. Recomendaciones de la Sociedad Española de Infectología 352. Lingappan A, Wykoff CC, Albini TA, Miller D, Pathengay A, Davis JL,
Pediátrica sobre diagnóstico y tratamiento de la candidiasis invasiva. An et al. Endogenous fungal endophthalmitis: causative organisms, ma-

66
nagement strategies, and visual acuity outcomes. Am J Ophthalmol. of fungal peritonitis in a modern North American cohort. Perit Dial Int.
2012;153(1):162–6.e1. 2015;35(1):78–84.
353. Shah CP, McKey J, Spirn MJ, Maguire J. Ocular candidiasis: a review. Br 376. Basturk T, Koc Y, Unsal A, Ahbap E, Sakaci T, Yildiz I, et al. Fungal peri-
J Ophthalmol. 2008;92(4):466–8. tonitis in peritoneal dialysis: a 10 year retrospective analysis in a single
354. Suzuki T, Uno T, Chen G, Ohashi Y. Ocular distribution of intra- center. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2012;16(12):1696–700.
venously administered micafungin in rabbits. J Infect Chemother. 377. Chang TI, Kim HW, Park JT, Lee DH, Lee JH, Yoo T-H, et al. Early cathe-
2008;14(3):204–7. ter removal improves patient survival in peritoneal dialysis patients with
355. Essman TF, Flynn HWJ, Smiddy WE, Brod RD, Murray TG, Davis JL, et al. fungal peritonitis: results of ninety-four episodes of fungal peritonitis at
Treatment outcomes in a 10-year study of endogenous fungal endoph- a single center. Perit Dial Int. 2011;31(1):60–6.
thalmitis. Ophthalmic Surg Lasers. 1997;28(3):185–94. 378. Kauffman CA, Vazquez JA, Sobel JD, Gallis HA, McKinsey DS, Karchmer
356. Kontoyiannis DP, Luna MA, Samuels BI, Bodey GP. HEPATOSPLENIC AW, et al. Prospective multicenter surveillance study of funguria in hospi-
CANDIDIASIS: A Manifestation of Chronic Disseminated Candidiasis. In- talized patients. The National Institute for Allergy and Infectious Diseases
fect Dis Clin North Am. 2000;14(3):721–39. (NIAID) Mycoses Study Group. Clin Infect Dis. 2000;30(1):14–8.
357. Rammaert B, Desjardins A, Lortholary O. New insights into hepatos- 379. Sobel JD, Kauffman CA, McKinsey D, Zervos M, Vazquez JA, Karch-
plenic candidosis, a manifestation of chronic disseminated candidosis. mer AW, et al. Candiduria: a randomized, double-blind study of treat-
Mycoses. 2012;55(3):e74-84. ment with fluconazole and placebo. The National Institute of Allergy
358. Masood A, Sallah S. Chronic disseminated candidiasis in patients with and Infectious Diseases (NIAID) Mycoses Study Group. Clin Infect Dis.
acute leukemia: emphasis on diagnostic definition and treatment. Leuk 2000;30(1):19–24.
Res. 2005;29(5):493–501. 380. Terraneo S, Ferrer M, Martin-Loeches I, Esperatti M, Di Pasquale M,
359. Liu K-H, Wu C-J, Chou C-H, Lee H-C, Lee N-Y, Hung S-T, et al. Refractory Giunta V, et al. Impact of Candida spp. isolation in the respiratory tract
Candidal Meningitis in an Immunocompromised Patient Cured by Caspo- in patients with intensive care unit-acquired pneumonia. Clin Microbiol
fungin. J Clin Microbiol. 2004;42(12):5950–3. Infect. 2016;22(1):94.e1-94.e8.
360. O’Brien D, Stevens NT, Lim CH, O’Brien DF, Smyth E, Fitzpatrick F, et al. 381. Wood GC, Mueller EW, Croce MA, Boucher BA, Fabian TC. Candida sp.
Candida infection of the central nervous system following neurosurgery: isolated from bronchoalveolar lavage: clinical significance in critically ill
a 12-year review. Acta Neurochir (Wien). 2011;153(6):1347–50. trauma patients. Intensive Care Med. 2006 Apr;32(4):599–603.
361. Lye DCB, Hughes A, O’Brien D, Athan E. Candida glabrata prosthetic 382. Albert M, Williamson D, Muscedere J, Lauzier F, Rotstein C, Kanji S, et

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


valve endocarditis treated successfully with fluconazole plus caspofungin al. Candida in the respiratory tract secretions of critically ill patients and
without surgery: a case report and literature review. Eur J Clin Microbiol the impact of antifungal treatment: a randomized placebo controlled
Infect Dis. 2005;24(11):753–5. pilot trial (CANTREAT study). Intensive Care Med. 2014;40(9):1313–22.
362. Penk A, Pittrow L. Role of fluconazole in the long-term suppressive 383. Montecalvo MA, McKenna D, Yarrish R, Mack L, Maguire G, Haas J,
therapy of fungal infections in patients with artificial implants. Mycoses. et al. Chlorhexidine bathing to reduce central venous catheter-asso-
1999;42(Suppl 2):91–6. ciated bloodstream infection: impact and sustainability. Am J Med.
363. Arias F, Mata-Essayag S, Landaeta ME, Capriles CH de, Perez C, Nunez 2012;125(5):505–11.
MJ, et al. Candida albicans osteomyelitis: case report and literature re- 384. Palomar Martínez M, Álvarez Lerma F, Riera Badía MA, León Gil C,
view. Int J Infect Dis. 2004;8(5):307–14. López Pueyo MJ, Díaz Tobajas C, et al. Prevención de la bacteriemia rela-
364. Gamaletsou MN, Kontoyiannis DP, Sipsas N V, Moriyama B, Alexander cionada con catéteres en UCI mediante una intervención multifactorial.
E, Roilides E, et al. Candida osteomyelitis: analysis of 207 pediatric and Informe del estudio piloto. Med Intensiva. 2010;34(9):581–9.
adult cases (1970-2011). Clin Infect Dis. 2012;55(10):1338–51. 385. Marquez F, Iturrieta I, Calvo M, Urrutia M, Godoy-Martinez P. Epide-
365. Kaldau NC, Brorson S, Jensen P-E, Schultz C, Arpi M. Bilateral polymicro- miology and antifungal susceptibility of species producing candidemia in
bial osteomyelitis with Candida tropicalis and Candida krusei: a case re- Valdivia, Chile. Rev Chilena Infectol. 2017;34(5):441–6.
port and an updated literature review. Int J Infect Dis. 2012;16(1):e16-22. 386. Gilbert RE, Mok Q, Dwan K, Harron K, Moitt T, Millar M, et al. Im-
366. Bartkowski DP, Lanesky JR. Emphysematous prostatitis and cystitis se- pregnated central venous catheters for prevention of bloodstream infec-
condary to Candida albicans. J Urol. 1988;139(5):1063–5. tion in children (the CATCH trial): A randomised controlled trial. Lancet.
367. Oude Lashof AML, Sobel JD, Ruhnke M, Pappas PG, Viscoli C, Schlamm 2016;387(10029):1732–42.
HT, et al. Safety and tolerability of voriconazole in patients with baseli- 387. Arendrup MC. Candida and candidaemia. Susceptibility and epidemio-
ne renal insufficiency and candidemia. Antimicrob Agents Chemother. logy. Dan Med J. 2013;60(11):B4698.
2012;56(6):3133–7. 388. Correia MITD, Perman MI, Waitzberg DL. Hospital malnutrition in Latin
368. Neofytos D, Lombardi LR, Shields RK, Ostrander D, Warren L, Nguyen America: A systematic review. Clin Nutr. 2017;36(4):958–67.
MH, et al. Administration of voriconazole in patients with renal dysfunc- 389. Tissot F, Agrawal S, Pagano L, Petrikkos G, Groll AH, Skiada A, et al.
tion. Clin Infect Dis. 2012;54(7):913–21. ECIL-6 guidelines for the treatment of invasive candidiasis, aspergillosis
369. de Souza MCP, Santos AG Dos, Reis AMM. Adverse Drug Reactions and mucormycosis in leukemia and hematopoietic stem cell transplant
in Patients Receiving Systemic Antifungal Therapy at a High-Complexity patients. Haematologica. 2017;102(3):433–44.
Hospital. J Clin Pharmacol. 2016;56(12):1507–15. 390. Lehrnbecher T, Robinson P, Fisher B, Alexander S, Ammann RA, Beau-
370. Gharibian KN, Mueller BA. Fluconazole dosing predictions in critica- chemin M, et al. Guideline for the Management of Fever and Neutrope-
lly-ill patients receiving prolonged intermittent renal replacement thera- nia in Children With Cancer and Hematopoietic Stem-Cell Transplanta-
py: a Monte Carlo simulation approach. Clin Nephrol. 2016;86(7):43–50. tion Recipients: 2017 Update. J Clin Oncol. 2017;35(18):2082–94.
371. Bagdasarian N, Heung M, Malani PN. Infectious complications of dialy- 391. Maertens J, Marchetti O, Herbrecht R, Cornely OA, Fluckiger U, Frere
sis access devices. Infect Dis Clin North Am. 2012;26(1):127–41. P, et al. European guidelines for antifungal management in leukemia and
372. Li PK-T, Szeto CC, Piraino B, Bernardini J, Figueiredo AE, Gupta A, et hematopoietic stem cell transplant recipients: summary of the ECIL 3--
al. Peritoneal dialysis-related infections recommendations: 2010 update. 2009 update. Bone Marrow Transplant. 2011;46(5):709–18.
Perit Dial Int. 2010;30(4):393–423. 392. Groll AH, Castagnola E, Cesaro S, Dalle J-H, Engelhard D, Hope W, et al.
373. Miles R, Hawley CM, McDonald SP, Brown FG, Rosman JB, Wiggins KJ, Fourth European Conference on Infections in Leukaemia (ECIL-4): guide-
et al. Predictors and outcomes of fungal peritonitis in peritoneal dialysis lines for diagnosis, prevention, and treatment of invasive fungal diseases
patients. Kidney Int. 2009;76(6):622–8. in paediatric patients with cancer or allogeneic haemopoietic stem-cell
374. Matuszkiewicz-Rowinska J. Update on fungal peritonitis and its treat- transplantation. Lancet Oncol. 2014 Jul;15(8):e327-40.
ment. Perit Dial Int. 2009;29 Suppl 2:S161-5.
375. Nadeau-Fredette A-C, Bargman JM. Characteristics and outcomes

67
Anexo 1. Votación de las preguntas de los módulos del Consenso (metodología Delphi).
No. de Valor Mínimo Valor Máximo Porcentaje de
Módulo Votantes Promedio Mediana Calificado Calificado Aplicabilidad
DIAGNÓSTICO DE LA CANDIDIASIS INVASORA (CI) 13 7,3 7 3/1 9/9 77
DIAGNÓSTICO DE LA CANDIDEMIA 13 7,2 7 2/1 9/9 88
PROFILAXIS ANTIFÚNGICA PARA LA CANDIDEMIA/CI 11 7,0 8 1/1 9/9 95
CANDIDEMIA/CI EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO 13 6,3 7 3/1 9/9 94
CANDIDEMIA/CI EN PACIENTE NEUTROPÉNICO 13 6,8 7 2/1 9/9 95
TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO DIRIGIDO DE LA CANDIDEMIA/CI 13 6,8 7 2/1 9/9 95
CANDIDEMIA/CI EN PACIENTE NEONATO 9 8,4 9 3/1 9/9 100
MANEJO DE LA CANDIDEMIA/CI EN SITUACIONES ESPECIALES 13 6,5 7 2/1 9/9 90
CI INTRA-ABDOMINAL/PERITONEAL 13 6,5 7 2/1 9/9 94
Candida spp. EN VÍAS URINARIAS 13 6,7 7 2/1 9/9 94
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ASOCIADA A Candida spp. 13 6,7 7 2/1 9/9 94
PREVENCIÓN LA EFI POR Candida spp. 9 9,0 9 9/9 9/9 100

Anexo 2. Calificación por puntaje mediante metodología AGREE II


de las guías obtenidas por búsqueda bibliográfica.38,40,42,46,70,72,108,178,388-392
Referencias Bibliográficas
Módulo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
MODULO 1: Alcance y obje�vos 81,6 75,3 70,6 80,6 80,6 71,5 75,9 72,2 78,4 48,5 75,0 73,6 80,6
MODULO 2: Par�cipación de los implicados 56,4 48,5 55,6 56,3 60,2 68,1 69,8 66,7 67,9 49,0 54,2 52,8 55,6
MODULO 3: Rigor en la evaluación 62,0 40,0 45,8 87,5 58,3 65,9 75,9 64,8 76,6 47,9 60,9 60,4 59,9
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

MODULO 4: Claridad en la presentación 87,6 79,3 85,7 92,1 88,9 77,1 90,1 85,8 88,9 86,4 93,1 97,2 91,7
MODULO 5: Aplicabilidad 30,1 31,1 36,9 46,4 55,6 30,2 41,7 49,5 52,8 37,5 33,3 17,7 27,1
MODULO 6: Independencia editorial 64,7 65,9 90,5 99,4 55,6 100,0 100,0 100,0 86,1 75,8 100,0 100,0 100,0
NÚMERO DE EVALUADORES 13 11 7 14 6 8 9 9 9 11 4 4 4
PROMEDIO TOTAL 61,9 51,5 57,9 77,0 64,7 65,1 73,1 69,2 74,0 53,8 64,7 62,0 63,9

Anexo 3. Tabla de filiaciones de autores.


Apellido, nombre Filiación Abreviatura
Oñate G, José M Internista Infectólogo, Centro Médico Imbanaco, Clínica de Occidente de Cali, Universidad del Valle. JO
Rivas P, Pilar Profesor Asociado, Coordinadora Jefe-Grupo, Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, PR
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Pallares G, Chris�an Coordinador, comité de infecciones y vigilancia epidemiológica, Centro Médico Imbanaco. Profesor CHP
vicerrectoría de inves�gación, Universidad el Bosque, Bogotá, Colombia.
Saavedra T, Carlos H Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna y Grupo de Inves�gación en Enfermedades Infecciosas, CS
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Camacho M, Germán Infectólogo pediatra Fundación HOMI- Hospital Pediátrico de la Misericordia, Fundación Hospital Infan�l GC
Universitario de San José, Profesor, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia. EM
Mar�nez B, Ernesto Departamento de Medicina Interna, Universidad del Valle; Hospital Universitario del Valle Evaristo García ESE; WC
Clínica Farallones, Cali.
Coronell R, Wilfrido Pediatra Infectólogo, PhD Medicina Tropical, Docente Universidad de Cartagena. Cartagena. Colombia. EL
López M, Eduardo Centro de Estudios en Infectología Pediátrica; Departamento de Pediatría, Universidad del Valle; Centro GR
Médico Imbanaco
Roncancio V, Gustavo E Internista Infectólogo, Clínica Cardiovascular. Medellín. IB
Berrio M, Indira Hospital General de Medellín, Luz Castro de Gu�érrez; Corporación para inves�gaciones Biológicas, CIB. IZ
Zuluaga DL, Iván Internista Infectólogo. Director cien�fico de SICAC IPS. Asesor cien�fico Organización Sanitas IPS. Docente de JS
Postgrado Medicina Interna Universidad Libre de Barranquilla.
Segura Ch, Janier Internista Infectólogo. Clínica Amiga, Centro Médico Imbanaco. JA
Álvarez P, Jorge E Internista Infectólogo, Hospital Universitario del Valle. Universidad del Valle AR
Romero A, Andrés F Fellow Enfermedades Infecciosas en Pediatría, Departamento de pediatría, Universidad del Valle. CA
Álvarez M, Carlos A Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia; JV
Clínica Universitaria Colombia, Clínicas Colsanitas. Bogotá, Colombia
Vélez L, Juan D Internista Infectólogo, Fundación Clínica Valle del Lili JC
Cortes L, Jorge A Profesor Asociado, Departamento de Medicina Interna y Grupo de Inves�gación en Enfermedades Infecciosas,
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia
Parra G, Claudia M Unidad de Proteómica y Micosis Humanas, Grupo de Enfermedades Infecciosas Departamento de CMP
Microbiología, Facultad de Ciencias, Pon�ficia Universidad Javeriana, Bogotá D.C, Colombia.
68
Anexo 4. Tabla de declaración de conflictos de interés de autores.
Abreviatura Declara como conflicto de interés: Quien financia:
JO Ha actuado como conferencista y recibido patrocinio cien�fico asistencial. Pfizer S.A.S, Merck Sharp and Dohme (MSD).
Anexo 4. Tabla de declaración de conflictos de interés de autores.
2016-2017
PR
Abreviatura Ha actuado como consultora,
Declara comoconferencista,
conflicto deapoyo financiero para
interés: Pfizer S.A.S, Merck Sharp
Quienand Dohme (MSD), Stendhal.
financia:
inves�gación y patrocinio cien�fico-asistencial Colombia /La�noamérica
JO Ha actuado como conferencista y recibido patrocinio cien�fico asistencial. Pfizer S.A.S, Merck Sharp and Dohme (MSD).
2016-2017
CHP Ha actuado como consultor, conferencista, apoyo financiero para 2016-2017
Pfizer S.A.S, Merck Sharp and Dohme (MSD), Merck
PR Ha actuado como
inves�gación consultora,
y recibido conferencista,
patrocinio apoyo financiero para
cien�fico asistencial. Pfizer S.A.S,Amarey
Colombia, Merck Nova
Sharpmedical,
and Dohme (MSD), Stendhal.
Biomerieux, Novar�s,
inves�gación y patrocinio cien�fico-asistencial Colombia /La�noamérica
Abbo�-Lafrancol, Takeda.
2016-2017
Colombia/La�noamérica
CHP Ha actuado como consultor, conferencista, apoyo financiero para Pfizer S.A.S, Merck Sharp and Dohme (MSD), Merck
2010-2017
CS inves�gación y recibido
Declara no tener patrocinio
conflicto cien�fico asistencial.
de interés. Colombia,
Declara noAmarey Nova medical,
tener conflicto Biomerieux, Novar�s,
de interés.
GC Ha actuado como consultor, conferencista, apoyo financiero para Abbo�-Lafrancol, Takeda.
Pfizer S.A.S, Merck Sharp and Dohme (MSD), Procaps,
inves�gación y recibido patrocinio cien�fico asistencial. Colombia/La�noamérica
Asociación Colombiana de Infectología (ACIN),
2010-2017
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sanofi.
CS Declara no tener conflicto de interés. Declara no tener conflicto de interés.
2015-2016
GC
EM Ha
Ha actuado
actuado como
como consultor,
consultor, conferencista,
conferencista, apoyo
apoyo financiero
financiero para
para Pfizer
Pfizer S.A.S,
S.A.S, Merck
Merck Sharp
Sharp and
and Dohme
Dohme (MSD),
(MSD), Procaps,
Stendhal,
inves�gación yy recibido
inves�gación recibido patrocinio
patrocinio cien�fico
cien�fico asistencial.
asistencial. Asociación Colombiana
Gilead/Gador, de Infectología (ACIN),
GSK, ABBVIE.
Organización
2015-2017 Panamericana de la Salud (OPS), Sanofi.
WC Ha actuado como conferencista y recibido patrocinio cien�fico asistencial. 2015-2016
Pfizer S.A.S, Sanofi.
EM Ha actuado como consultor, conferencista, apoyo financiero para Pfizer S.A.S, Merck Sharp and Dohme (MSD), Stendhal,
2016-2017
EL inves�gación y recibido
Ha actuado como patrocinio
conferencista cien�fico
y recibido asistencial.
patrocinio cien�fico asistencial. Gilead/Gador, GSK, ABBVIE.
Pfizer S.A.S, Astellas, Takeda, Stendhal.
2015-2017
2016-2017
WC
GR Ha
Ha actuado
actuado como
como conferencista y recibido patrocinio
consultor, conferencista, cien�fico
apoyo financiero asistencial.
para Pfizer
Pfizer S.A.S,
S.A.S, Sanofi.
Merck Sharp and Dohme (MSD).
inves�gación y recibido patrocinio cien�fico asistencial. 2016-2017
2014-2017
EL
IB Ha
Ha actuado
actuado como
como conferencista
conferencista yy recibido
recibido patrocinio
patrocinio cien�fico
cien�fico asistencial.
asistencial. Pfizer
MerckS.A.S,
SharpAstellas,
and DohmeTakeda, Stendhal.
(MSD), Procaps.
2016-2017
2016-2017
GR Ha actuado como consultor, conferencista, apoyo financiero para Pfizer S.A.S, Merck Sharp and Dohme (MSD).
con�nuacióninves�gación
Anexo 4. y recibido patrocinio cien�fico asistencial. 2014-2017

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


IB Ha actuado como conferencista y recibido patrocinio cien�fico asistencial. Merck Sharp and Dohme (MSD), Procaps.
Abreviatura Declara como conflicto de interés: 2016-2017 Quien financia:
IZ Ha recibido patrocinio cien�fico asistencial. Procaps.
con�nuación Anexo 4. 2017
JS
Abreviatura Ha recibido patrocinio cien�fico
Declara comoasistencial.
conflicto de interés: Pfizer S.A.S, Procaps.Quien financia:
2016-2017
IZ
JA Ha recibido
Declara patrocinio
no tener cien�fico
conflicto asistencial.
de interés. Procaps.
Declara no tener conflicto de interés.
2017
AR Declara no tener conflicto de interés. Declara no tener conflicto de interés.
JS Ha recibido patrocinio cien�fico asistencial. Pfizer S.A.S, Procaps.
CA Ha actuado como conferencista, apoyo financiero para inves�gación y Merck Sharp and Dohme (MSD), Procaps, Pfizer S.A.S.
2016-2017
recibido patrocinio cien�fico asistencial. 2016-2017
JA Declara no tener conflicto de interés. Declara no tener conflicto de interés.
JV Ha actuado como consultor, conferencista, apoyo financiero para Pfizer S.A.S, Merck Sharp and Dohme (MSD).
AR Declara no tener
inves�gación conflicto
y recibido de interés.
patrocinio cien�fico asistencial. Declara no tener conflicto de interés.
2015-2017
CA
JC Ha actuado como conferencista, apoyo financiero
Ha actuado como consultor, conferencista, para inves�gación
apoyo financiero para y Merck Sharp and Dohme
Pfizer S.A.S, Merck Sharp (MSD), Procaps,
and Dohme Pfizer
(MSD), S.A.S.
Stendhal.
recibido patrocinio
inves�gación cien�fico
y recibido asistencial.
patrocinio cien�fico asistencial. 2016-2017
2015-2017
JV
CMP Ha actuado
Declara comoconflicto
no tener consultor,
deconferencista,
interés. apoyo financiero para Pfizer S.A.S,
Declara Merck
no tener Sharp and
conflicto Dohme (MSD).
de interés.
inves�gación y recibido patrocinio cien�fico asistencial. 2015-2017
JC Ha actuado como consultor, conferencista, apoyo financiero para Pfizer S.A.S, Merck Sharp and Dohme (MSD), Stendhal.
inves�gación y recibido patrocinio cien�fico asistencial. 2015-2017
CMP Declara no tener conflicto de interés. Declara no tener conflicto de interés.
Anexo 5. Recomendaciones para la iden�ficación de especies levaduriformes.43
Declara como conflicto de interés:
• Se recomienda como requerimiento mínimo, la observación de la morfología microscópica de las colonias, complementada con la morfología
macroscópica, u�lizando el medio CHROMagar Candida®.
• Para hospitales de segundo nivel se recomienda la iden�ficación de las especies u�lizando uno o más de los siguientes métodos:
o Morfología microscópica de las colonias.
o Morfología macroscópica (medio CHROMagar Candida®).
o Pruebas bioquímicas:
▪ Métodos convencionales caseros.
▪ Sistemas comerciales manuales con una base de datos limitada (Ej. Auxacolor® o Uni-Yeast Tek®).
• Para los hospitales de tercer nivel donde se tratan pacientes trasplantados, hematológicos o inmunocomprome�dos, se recomienda como
requerimiento mínimo lo siguiente:
o Morfología microscópica complementada por pruebas bioquímicas (API 20 C AUX®, API ID32C®, YST Vitek 2®, RYI MicroScan® o Yeast ID Panels®).
o Métodos moleculares en situaciones específicas.
• Se deben considerar los métodos moleculares (PCR y MALDI-TOF MS) para la iden�ficación de patógenos emergentes y cuando se inves�gan brotes
de infecciones fúngicas.
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa; MALDI-TOF MS: Matrix Assisted Laser Desorption Ionization Time-of-Flight.
Adaptado de: Colombo AL y col.43

69
Anexo 6. Medio cromogénicos para la iden�ficación de especies de Candida.43
Caracterís�cas de las colonias según la especie tras incubación durante dos días en medio CHROMagar Candida® a 37 °C.
Especies Color y morfología
Candida albicans Verde
Candida tropicalis Azul oscuro a azul grisáceo (con un halo rosa en el agar)
Candida krusei Rosa pálido a púrpura (de tono intenso y bordes más pálidos) y de textura seca
Anexo 7. Métodos automa�zados para la iden�ficación de especies de hongos levaduriformes.
Adaptado de: Colombo AL y col.43
Abreviatura Fundamento Comentario
Tarjetas • Tarjetas de análisis con 63 pocillos, para • Iden�ficación de 51 especies levaduriformes y organismos afines, incluye
Anexo 7. Métodos automa�zados para la iden�ficación de especies de hongos levaduriformes.
YST Vitek 2® detección del metabolismo fúngico. Candida dubliniensis.
Abreviatura • Su lectura se realiza mediante
Fundamento fluorescencia. • Requiere pruebas adicionalesComentario
(fundamentalmente morfológicas), en los
casos de iden�ficaciones con baja discriminación.
Tarjetas • Tarjetas de análisis con 63 pocillos, para • Iden�ficación de 51 especies levaduriformes y organismos afines, incluye
• Tiempo de iden�ficación: 15 horas.
YST Vitek 2® detección del metabolismo fúngico. Candida dubliniensis.
Sistema •• Paneles
Su lectura se realiza mediante fluorescencia. •• Iden�fica
de iden�ficación de 94 pruebas hasta 267
Requiere pruebas especies diferentes
adicionales pertenecientes
(fundamentalmente a 53 géneros.
morfológicas), en los
YT MicroPlate® bioquímicas. • Tiempo
casos dede iden�ficación:con
iden�ficaciones hasta 72discriminación.
baja horas.
Panel • Placa de microdilución de 96 pocillos que Iden�ficación
• Tiempo rápida de 4015
de iden�ficación: especies
horas. de hongos levaduriformes y
RYI MicroScan® • Paneles
Sistema u�liza 27de
sustratos deshidratados.
iden�ficación de 94 pruebas organismos
• Iden�fica afines.
hasta 267 especies diferentes pertenecientes a 53 géneros.
YT MicroPlate® • La iden�ficación se realiza mediante pruebas •• Puede
bioquímicas. Tiemporequerir pruebas adicionales
de iden�ficación: (fundamentalmente morfológicas),
hasta 72 horas.
convencionales y cromogénicas. en los casos de iden�ficaciones con baja discriminación.
Panel • Placa de microdilución de 96 pocillos que • Iden�ficación rápida de 40 especies de hongos levaduriformes y
• Tiempo de iden�ficación: 4 horas.
RYI MicroScan® u�liza 27 sustratos deshidratados. organismos afines.
• La iden�ficación
con�nuación Anexo 7. se realiza mediante pruebas • Puede requerir pruebas adicionales (fundamentalmente morfológicas),
convencionales y cromogénicas. en los casos de iden�ficaciones con baja discriminación.
Abreviatura Fundamento Comentario
• Tiempo de iden�ficación: 4 horas.
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

Panel • Paneles de iden�ficación basados en pruebas • Iden�ficación de 64 especies de hongos levaduriformes y organismos
con�nuación Anexo 7.
Yeast ID® bioquímicas convencionales, cromogénicos, afines.
Abreviatura fluorogénicas. Fundamento • Requiere establecer el medioComentario
de cul�vo de donde procede el aislamiento
fúngico, para definir caracterís�cas morfológicas secundarias.
Panel • Paneles de iden�ficación basados en pruebas • Iden�ficación de 64 especies de hongos levaduriformes y organismos
• Tiempo de iden�ficación: 16 horas.
Yeast ID® bioquímicas convencionales, cromogénicos, afines.
* Información tomada de los insertos del fabricante.
fluorogénicas. • Requiere establecer el medio de cul�vo de donde procede el aislamiento
fúngico, para definir caracterís�cas morfológicas secundarias.
• Tiempo de iden�ficación: 16 horas.
Anexo 8. Consideraciones de las pruebas comerciales de sensibilidad an�fúngica in vitro. 258
* Información tomada de los insertos del fabricante.
• El ATB Fungus (bioMérieux), se basa en el método de microdilución del CLSI. Es aplicable a Candida spp. y Cryptococcus neoformans.
• Es una técnica de fácil realización, reproducible y de costo accesible.
• Tiene buena concordancia con los métodos de referencia (CLSI-EUCAST), principalmente con anfotericina B y 5-fuorocitosina.
• Limitaciones:
o No incluye equinocandinas.
o Existen discrepancias al evaluar fluconazol e itraconazol.
El AST-YS01 Vitek® 2 (bioMérieux), se basa en el método de microdilución del CLSI. Es aplicable a Candida spp. y C. neoformans.
• Es una técnica automa�zada y fácil, que permite determinar la CMI.
• Tiene buena concordancia con los métodos de referencia (CLSI-EUCAST).
• Limitaciones:
o Existen discrepancias al evaluar los an�fúngicos con aislados levaduriformes poco frecuentes.
o No incluye todas las equinocandinas ni itraconazol.
El Sensi�tre™ YeastOne™ (Trek Dg. System), es un método colorimétrico de dilución que se basa en el método de microdilución del CLSI.
• Tiene incorporado azul de Alamar, un colorante de óxido-reducción, que cambia a color rojo cuando hay crecimiento y se man�ene azul cuando no
hay crecimiento.
• Buena reproducibilidad y �ene como ventaja una lectura más obje�va, ya que no se debe leerse la turbidez, solo el cambio de color.
• Limitaciones:
o Puede ser di�cil apreciar el cambio de color en algunos aislamientos.
o El efecto paradójico (crecimiento que se observa a concentraciones superiores a la CMI) es frecuente con itraconazol y equinocandinas.
El Neo-Sensitabs™ (Rosco Diagnos�c) y los SensiDiscos (Bio-Rad), son tabletas con el an�fúngico en forma cristalizada, cuya principal ventaja es la
estabilidad de las tabletas (de hasta 4 años a 4-8°C).
• Son un recurso económico, reproducible y fácil de realizar en la ru�na del laboratorio.
• Es ú�l para conocer la sensibilidad a los an�fúngicos sistémicos.
• Limitaciones:
o Problemas de lecturas con los azoles: presencia de colonias en el interior del halo.
o Problemas de interpretación con algunos aislamientos.
o Porcentaje elevado (>5%) de errores con fluconazol (iden�fica como sensibles aislados que son en realidad resistentes).
El E-test® (bioMérieux) y el MIC™ (Oxoid), son sistemas cuan�ta�vos de difusión en agar que permite la determinación de la CMI. Aplicable a Candida
spp., C. neoformans y hongos filamentosos.
• Son técnicas rápidas, reproducibles y que permiten determinar la CMI.
• Son ú�les para determinar la sensibilidad in vitro de hongos filamentosos.
• Limitaciones:
o Subje�vidad y dificultad en la lectura de la CMI para las levaduras y los hongos filamentosos.
CLSI: Clinical and Laboratory Standards Institute; EUCAST: European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing; CMI: Concentración mínima inhibitoria.
70 Adaptado de: Rivas P y col.258
Anexo 9. Puntos de corte clínicos para agentes an�fúngicos
contra especies comunes de Candida.38,55
Especie An�fúngico S SDD I R
Anexo 9. Puntos
C. albicans
de corte clínicos
Fluconazol ≤2
para 4agentes an�fúngicos ≥8
contra especies
Itraconazol comunes
≤0.12 de Candida.38,55
0.25-0.5 ≥1
Especie An�fúngico
Voriconazol S
≤0.12 SDD I
0.25-0.5 R
≥1
C. albicans Posaconazol
Fluconazol ≤2 4 ≥8
Anidulafungina
Itraconazol ≤0.25
≤0.12 0.25-0.5 0.5 ≥1
Caspofungina
Voriconazol ≤0.25
≤0.12 0.5
0.25-0.5 ≥1
Micafungina
Posaconazol ≤0.25 0.5 ≥1
C. glabrata Fluconazol
Anidulafungina ≤0.25 32 0.5 ≥64
≥1
Itraconazol
Caspofungina ≤0.25 0.5 ≥1
Voriconazol
Micafungina ≤0.25 0.5 ≥1
C. glabrata Posaconazol
Fluconazol 32 ≥64
Anidulafungina
Itraconazol ≤0.12 0.25 ≥0.5
Caspofungina
Voriconazol ≤0.12 0.25 ≥0.5
Posaconazol
con�nuación Anexo 9.
Anidulafungina ≤0.12 0.25 ≥0.5
Especie An�fúngico
Caspofungina S
≤0.12 SDD I
0.25 R
≥0.5
Micafungina ≤0.06 0.12 ≥0.25
con�nuación Anexo 9.
C. parapsilosis Fluconazol ≤2 4 ≥8
Especie An�fúngico
Itraconazol S SDD I R
Voriconazol
Micafungina ≤0.12
≤0.06 0.25–0.5
0.12 ≥1
≥0.25
C. parapsilosis Posaconazol
Fluconazol ≤2 4 ≥8
Anidulafungina
Itraconazol ≤2 4 ≥8
Caspofungina
Voriconazol ≤2
≤0.12 4
0.25–0.5 ≥8
≥1

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


Micafungina
Posaconazol ≤2 4 ≥8
C. tropicalis Fluconazol
Anidulafungina ≤2 4 4 ≥8
Itraconazol
Caspofungina ≤2 4 ≥8
Voriconazol
Micafungina ≤2 4 4 ≥8
C. tropicalis Posaconazol
Fluconazol ≤2 4 ≥8
Anidulafungina
Itraconazol ≤0.25 0.5 ≥1
Caspofungina
Voriconazol ≤0.25
≤2 4 0.5 ≥1
≥8
Micafungina
Posaconazol ≤0.25 0.5 ≥1
C. krusei Fluconazol
Anidulafungina ≤0.25 0.5 ≥1
Itraconazol
Caspofungina ≤0.25 0.5 ≥1
Voriconazol
Micafungina ≤0.5
≤0.25 1
0.5 ≥2
≥1
C. krusei Posaconazol
Fluconazol
Anidulafungina
Itraconazol ≤0.25 0.5 ≥1
Caspofungina
Voriconazol ≤0.25
≤0.5 0.5
1 ≥1
≥2
Micafungina
Posaconazol ≤0.25 0.5 ≥1
Anidulafungina
Cuando no se introducen valores, no hay datos suficientes para establecer puntos de corte clínicos. ≥1
≤0.25 0.5
Caspofungina
I: Intermedio; CMI: Concentración ≤0.25
mínima inhibitoria; 0.5Sensible dependiente
R: resistente; S: Sensible; SDD: ≥1
de la dosis. Micafungina ≤0.25 0.5 ≥1
* Puntos de corte clínicos adoptados por la CLSI.
Cuando no se introducen valores, no hay datos suficientes para establecer puntos de corte clínicos.
Adaptado de: Pappas PG y col.; Albataineh MT y col.38,55
I: Intermedio; CMI: Concentración mínima inhibitoria; R: resistente; S: Sensible; SDD: Sensible dependiente
de la dosis.
* Puntos de corte clínicos adoptados por la CLSI.
Adaptado de: Pappas PG y col.; Albataineh MT y col.38,55

71
Anexo 10. Especies de Candida emergentes asociadas a infección humana.10
Fase Anamorfa Fase Telomorfa Relevancia clínica y peculiaridades
C. africana No descrita • En estrecha relación con C. albicans.
• Con un patrón de sensibilidad intrínseca para esta especie.
• Es probablemente menos patógena que C. albicans y se encuentran casi exclusivamente
en las muestras del tracto genital femenino.
C. auris No descrita • Relacionada con C. haemulonii.
• La CMI de FCZ es más elevada que para C. albicans.
• Especie mul�rresistente y muy perdurable en el medio ambiente. Resistente a los
desinfectantes hospitalarios habituales.
C. bracarensis No descrita • En estrecha relación con C. glabrata.
• Su patrón de sensibilidad es similar a C. glabrata (CMI de azoles elevadas comparado con
C. albicans).
C. ciferrii Trichomonascus ciferrii • Con significado clínico incierto.
• Con resistencia inherente a varios compuestos an�fúngicos.
C. dubliniensis No descrita • En estrecha relación con C. albicans.
• Con patrón de sensibilidad intrínseca similar a esta especie, sin embargo, con potencial
para resistencia adquirida.
C. fabianii Cyberlindnera fabianii • Con significado clínico incierto.
• La CMI de FCZ es más elevada que para C. albicans.
C. famata Debaromyces hansenii • Esta especie es poco frecuente como agente causal de fungemia.
• Datos recientes cues�onan si esta especie es patógena humana (no crece a 37°C y no hay
casos confirmados por análisis de secuenciación).
C. guilliermondii Meyerozyma • En estrecha relación con C. fermentati y C. palmioleophila.
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

guilliermondii • La CMI de equinocandinas y azoles es elevada.


C. haemulonii No descrita • Puede ser patógeno humano asociado con infecciones superficiales y con fungemia
(incluye C. asociada a catéter venoso central, par�cularmente en Brasil, el Caribe y regiones de Asia.
duobushaemulonii) • La CMI de azoles y AB es elevada.
• Relacionada con C. auris.
C. hellenica Zygoascus meyerae • Se ha reportado como agente causal en fungemia e infecciones respiratorias.
• Disminución de la sensibilidad a FCZ, ITZ y CAS. Es sensible a VCZ.
C. inconspicua No descrita • En estrecha relación con C. norvegensis.
• Su patrón de sensibilidad es similar a C. krusei (intrínsecamente resistentes a FCZ).
C. intermedia No descrita • Es un colonizador orofaríngeo, asociado a infecciones del torrente sanguíneo y peritoni�s.
• Es sensible a todos los an�fúngicos excepto a 5FC.
C. kefyr Kluyveromyces marxianus • No se ha descrito resistencia inherente a los an�fúngicos.
C. lipolytica Yarrowia lipolytica • Con significado clínico incierto.
• La CMI de FCZ es más elevada que para C. albicans.
C. lusitaniae Clavispora lusitaniae • La AB suele ser ineficaz (incluso con CMI ≤1 mg/L).
C. metapsilosis No descrita • En estrecha relación con C. parapsilosis.
• Su patrón de sensibilidad es similar a esta especie (CMI de equinocandinas elevadas).
C. nivariensis No descrita • En estrecha relación con C. glabrata.
• Su patrón de sensibilidad es similar a C. glabrata (disminución de la sensibilidad a los azoles).
C. norvegensis Pichia norvegensis • En estrecha relación con C. inconspicua.
• Su patrón de sensibilidad es similar a C. krusei (intrínsecamente resistente a FCZ).
C. orthopsilosis No descrita • En estrecha relación con C. parapsilosis.
• Su patrón de sensibilidad es similar a esta especie (CMIs de equinocandinas elevadas).
C. palmioleophila No descrita • Feno�picamente relacionada con C. guilliermondii.
• La CMI de azoles son elevadas pero la CMI de equinocandinas es baja (a diferencia de C.
guilliermondii).
C. pelliculosa Wickerhamomyces • La CMI de FCZ es más elevada que para C. albicans.
anomalus (prev. Pichia
anomala, Hansenula
anomala)
C. pulcherrima Pichia kudriavzevii • Su significado clínico es incierto.
(prev. Metschnikowia
pulcherrima)
C. rugosa No descrita • La CMI de FCZ es más elevada que para C. albicans.
C. subhashii No descrita • Su significado clínico es incierto.
C. viswanathii No descrita • Su significado clínico es incierto.
C. zeylanoides No descrita • Su significado clínico es incierto.
CMI: Concentración mínima inhibitoria. FCZ: Fluconazol; AB: Anfotericina B; ITZ: Itraconazol; CAS: Caspofungina; VCZ: Voriconazol; 5FC: 5-Flucitosina.
Adaptado de Arendrup MC y col.10

72
Anexo 11. Biomarcadores serológicos para diagnós�co de una candidemia/CI.37,41,56,57
Espécimen
Prueba Diagnós�ca Descripción S (%) E (%) Comentarios e Interpretación
óp�mo
Manano y An�-Manano ELISA para la detección Suero y 54-94 59-95
• Se an�cipa en 6 días a la detección por hemocul�vos,
Platelia™ Candida Ag de Acs. y Ags. de Candida plasma aunque su uso como un marcador temprano de la CI es
Plus®; spp. aún incierto.
Platelia™ Candida Ab • Con una alta sensibilidad para la mayoría especies, no es
Plus® fiable para detectar ciertas especies como C. parapsilosis
(Bio-Rad Laboratories) o C. guilliermondii.
• VPP 17-94%; VPN 89-94%
• Su VPN alto, sugiere su uso como prueba de exclusión
de la enfermedad y evitan un tratamiento an�fúngico
innecesario.
• Interpretación de resultados:
o Un resultado nega�vo del Ag. MN no excluye un
diagnós�co de CI, la mananemia es de corta duración.
o Los �tulos de Ac. an�-MN y de Ag. MN son comple-
mentarios. El suero de un paciente con riesgo de CI
que no tengan Ag. MN, pueden tener �tulos altos de

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


Ac. an�-MN y viceversa.
(1,3)-β-D-glucano ELISA para la detección Suero 65-81 57-83 • Es un marcador panfúngico, no específico para
Fungitell (Associates of de (1,3)-β-D-glucano, un Candida.
Cape Cod Inc., EE.UU.). componente panfúngico • Se an�cipa en 7 días a la detección por hemocul�vos.
Wako WB003 (Wako de la pared celular. • Su u�lidad diagnos�ca es variable y depende de la
Pure Chemical Industries, población de pacientes estudiada.
Japón). • VPP 22-63%; VPN 77-96%
Fungitec G (Seikagaku • Se considera especialmente ú�l en pacientes con
Kogyo Corpora�on, infecciones intra-abdominales, donde la sensibilidad
Japón). de los cul�vos disminuye.
B-G Star (Maruha • Interpretación de resultados:
Corpora�on, Japón). o Los resultados óp�mos se ob�enen cuando dos
pruebas consecu�vas son posi�vas.
o Un resultado posi�vo no permite iden�ficar la
especie causante de la infección.
o Existe una correlación entre una prueba posi�va y
una CI confirmada.
CAGTA Ensayo por Suero 77- 91-100 • El CAGTA no se ve afectado por la colonización por
Candida albicans IFA Inmunofluorescencia 89 Candida o el tratamiento an�fúngico.
IgG® (Vircell, España) indirecta, que se basa en • Tiene u�lidad en el diagnós�co de candidemia asocia-
la detección de da con la infección profunda.
an�cuerpos contra las • El empleo de una estrategia basada en la determina-
superficies de los tubos ción precoz de CAGTA puede reducir la mortalidad de
germinales de C. los pacientes crí�cos con riesgo de desarrollar una CI,
albicans. en especial de los pacientes quirúrgicos.
• Interpretación de los resultados:
o Posi�va en CI por: C. albicans, C. tropicalis, C.
parapsilosis, C. krusei, C. glabrata, C. guilliermondii,
C. dubliniensis.
ELISA: Inmunoabsorción ligado a enzimas; Ac: An�cuerpo; Ag.: An�geno; S: Sensibilidad; E: Especificidad; VPP: Valor predic�vo posi�vo; VPN: Valor predic�vo nega�vo; MN: Manano;
BD: (1,3)-β-D-glucano; CAGTA: An�cuerpos an�micelio.
Adaptado de: Arvani�s M y col.; León C y col.; Ayats J y col.; Colombo AL y col.37,41,56,57

73
Anexo 12. Biomarcadores moleculares y protenómicos disponibles para el diagnós�co de una candidemia/CI.37,39,55,66,68
Espécimen
Prueba Fundamento S (%) E (%) Comentarios e Interpretación
óp�mo
LightCycler PCR Mul�plex Muestras clínicas o 61 99
• Posiblemente una menor sensibilidad para Candida spp.
Sep�Fast™ para detección en muestras de comparada con pruebas similares.
(Roche, Germany) de bacterias y cul�vos nega�vos. • Tiene una mejor sensibilidad comparada con el hemocul-
hongos �vo convencional.
LD: 30–100 • Es un complemento para diagnós�co en pacientes de alto
UFC/mL riesgo.
• Interpretación de resultados:
o Es capaz de excluir rápidamente y con precisión la
posibilidad de la candidemia y por lo tanto limitar el uso
inadecuado de an�fúngicos.
o Especies detectadas: C. albicans, C. tropicalis, C. krusei,
C. parapsilosis, C. glabrata.
FilmArray blood PCR Mul�plex Hemocul�vo 95-100 99.5-100 • Requiere preparación mínima de la muestra.
culture anidada. posi�vo. • Tiene un �empo de respuesta rápida.
iden�fica�on • Requiere de un equipo especializado.
(Film-Array™- BioFire • Interpretación de resultados:
DX) (bioMerieux) o Es capaz de excluir rápidamente y con precisión la
posibilidad de la candidemia y por lo tanto limitar el uso
inadecuado de an�fúngicos.
o Especies detectadas: C. albicans, C. tropicalis, C. krusei,
T2 Candida C. parapsilosis, C. glabrata.
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

(T2Biosystems Inc) NAAT seguido Sangre total. 91 98 • Requiere una preparación mínima de la muestra.
por hibridación y • Tiene un límite bajo de detección.
análisis • VPN: ≈100%
mediante • Es costosa y requiere de un equipo especializado.
resonancia • Interpretación de resultados:
magné�ca T2 o Aunque esta prueba �ene el potencial de mejorar
LD: 1-3 UFC/mL significa�vamente el diagnós�co y manejo de una CI,
requiere una evaluación adicional para determinar
una implementación más rentable.
o Es capaz de excluir rápidamente y con precisión la
posibilidad de la candidemia y por lo tanto limitar el uso
inadecuado de an�fúngicos.
o Especies detectadas: C. albicans, C. tropicalis, C. krusei,
PNA FISH C. parapsilosis, C. glabrata.
(Yeast Traffic Light Sondas de Hemocul�vo 92-100 95-100 • Es muy sensible y específica.
PNA FISH™) secuencias de posi�vo. • Tiene un �empo de respuesta rápida.
ácidos nucleicos • Interpretación de resultados:
para la detección o Es capaz de excluir rápidamente y con precisión la
de C. albicans/C. posibilidad de la candidemia y por lo tanto limitar el uso
parapsilosis, C. inadecuado de an�fúngicos.
glabrata/C. krusei o Especies detectadas: C. albicans/C. parapsilosis; C.
MALDI-TOF MS o C. tropicalis tropicalis; C. krusei/C. glabrata.
(bioMerieux, France Concentración Cul�vos posi�vos 0-100 ¿? • Existen informes variables sobre su rendimiento. Proba-
o Bruker Daltonics, de sedimento de o directamente blemente debido a las diferencias en la preparación de
Germany) levadura seguido de muestras las muestras (Sepsityper vs. métodos “in house”).
del análisis por clínicas, incluyen- • Es conveniente para los laboratorios que ya u�lizan el
espectrofotome- do hemocul�vos equipo.
tría de masas posi�vos. • Interpretación de resultados:
MALDI-TOF MS o Especies detectadas: múl�ples especies, de acuerdo a
PCR/ESI-MS los espectros disponibles en las bibliotecas.
(Iridica™, Abbo�, PCR seguida por Cul�vos posi�vos 83 94 • Con una sensibilidad y especificidad elevadas.
USA) ionización por o directamente de • Es costosa y requiere de un equipo especializado.
electrospray- muestras clínicas, • Interpretación de resultados:
espectrometría de incluyendo o Especies detectadas: múl�ples especies.
masas (PCR/ESI hemocul�vos
-MS) del amplicon posi�vos.
D: Límite de detección; S: Sensibilidad; E: Especificidad; (%): Porcentaje; NAAT: Prueba de amplificación de ácido nucleico; PNA FISH: Hibridación fluorescente in situ usando pép�dos
de ácido nucleicos; MALDI-TOF MS: Matrix Assisted Laser Desorption Ionization Time-of-Flight; PCR/ESI-MS: PCR + espectrometría masas + ionización por electrospray.
Adaptado de: Arvani�s M y col.; Brady AC y col.; Vanichanan J y col.; Powers-Fletcher MV y col.; Albataineh MT y col.37,39,55,66,68

74
Anexo 13. Fármacos an�fúngicos sistémicos
Farmacociné�ca/Farmacodinamia.65,124,149,148,150,151
Fármacos Farmacociné�ca

Cmáx 12 mg/L (con 50 mg IV.)

Caspofungina
ABC24h 75 mg x h/L (con 50 mg/d IV.)
T½ 9-11 h
Fijación proteica 97 %
Vd 0,3 L/kg

EQUINOCANDINAS
Cmáx 7,2 mg/L (con 100 mg IV.)

Anidulafungina
ABC24h 105 mg x h/L (con 100 mg/d IV.)
T½ 26 h
Fijación proteica 99 %
Vd 0,56 L/kg

Cmáx 7 mg/L (con 100 mg IV.)


Micafungina

ABC24h 103 mg x h/L (con 100 mg/ IV.)


T½ 15 h
Fijación proteica >99 %
Vd 0,3 L/kg

Cmáx 2 mg/L (con 50 mg IV.)


Anfotericina B
deoxicolato

ABC24h 17 mg x h/L (con 50 mg IV.)


T½ 24h
Fijación proteica >90 %
Vd 4 L/kg

Cmáx 80 mg/L (con 5 mg/kg/d IV.)


Anfotericina B
POLIENOS

liposomal

ABC24h 555 mg x h/L (con 5 mg/kg/d IV.)


T½ 24-30 h

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


Fijación proteica 90 %
Vd 0,15 L/kg

Cmáx 1,7 mg/L (con 5 mg/kg/d IV.)


Anfotericina B
complejo

ABC24h 14 mg x h/L (con 5 mg/kg/d IV.)


lipídico

T½ 19-45 h
Fijación proteica 90 %
Vd 130 L/kg

Cmáx 6 mg/L con 100 mg oral, 20-30 mg/L con 400 mg VO.
Fluconazol

ABC24h 412 mg x h/L con 400 mg/d IV.


T½ 30 h, 18 h en niños (en insuficiencia renal grave no hay datos)
Fijación proteica 11%
Vd 0,6-0,8 L/kg

Cmáx 0,25-1 mg/L con 200 mg VO., 1,9 mg/L con 200 mg VO.
Itraconazol

ABC24h 15 mg x h/L con 200 mg/d IV.


T½ 20-42 h
Fijación proteica 99%
Vd 9 L/kg

Cmáx 3-6 mg/L con 4 mg/kg IV.; 2-3 mg/L con 200 mg VO.
ABC24h (ambas en estado estacionario)
Voriconazol
AZOLES

T½ 16 mg x h/L con 4 mg/d IV.


Fijación proteica 6 h (en insuficiencia renal grave: no hay datos)
Vd 60%
4,6 L/kg

Cmáx 0,22 mg/L


Posaconazol

ABC24h 7,7-33,8 mg x h/L


T½ 35 h
Fijación proteica 98-99%
Vd 4,9-18,8 L/kg

Cmáx 7,2 mg/L


Isavuconazol

ABC24h 121.4
T½ 130
Fijación proteica 99%
Vd 450 L
FLUCITOSINA

Cmáx 45mg/L con 2 g oral


ABC24h 825 mg x h/L con 6 g/d IV.
T½ 3-5 h (en insuficiencia renal grave: 200 h)
Fijación proteica < 10%
Vd 0,6 L/kg

Cmáx: Concentración máxima (pico sérico); ABC24h: Área bajo la curva (fármaco total, incluyendo unido a proteínas) 24h; T½: Semivida de eliminación; Vd: Volumen de distribución; CME: Concentración
mínima efec�va; CMI: Concentración mínima inhibitoria; h: Hora; g: Gramos; min: Minuto; IV.: Vía intravenosa; VO: Vía oral; kg: Kilogramo; L: Litro; mEq: Miliequivalente; mg: Microgramo; min: Minuto;
TOS: Trasplante de órgano sólido; THP: Trasplante de progenitores hematopoyé�cos; SNC: Sistema nervioso central.
Adaptado de: Mensa-Pueyo J. y col.; Gilbert DN y col.; Ruiz-Camps I. y col.; Cuenca-Estrella M; Lewis RE; Bellmann R y col.65,124,149,148,150,151
75
Anexo 14. Tratamiento an�fúngico según especie de Candida aislada.

Especie An�fúngico de elección Alterna�va Observaciones

C. albicans En paciente neutropénico o crí�co: • AmB-D o AmB-L, dosis estándar. De acuerdo a sensibilidad y luego de buena
• Equinocandina, dosis estándar. respuesta clínica/microbiológica se puede
En paciente no neutropénico y estable: desescalar a FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400
• FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) mg/d) o VCZ (6 mg/kg dos dosis, luego de 3
C. parapsilosis En paciente neutropénico o crí�co: • AmB-D o AmB-L, dosis estándar. mg/kg/12h), si la terapia de inicio fue una
• Equinocandina, dosis estándar. equinocandina.
En paciente no neutropénico y estable:
• FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d)
C. tropicalis En paciente neutropénico o crí�co: • AmB-D o AmB-L, dosis estándar.
• Equinocandina, dosis estándar.
En paciente no neutropénico y estable:
• FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d)
C. auris* • AmB-L (3 mg/kg/d) por 5 d + Equinocandina, No definido
dosis estándar, por 3 semanas
C. glabrata • Equinocandina, dosis estándar. • AmB-D o AmB-L, dosis estándar.
C. krusei • Equinocandina, dosis estándar. • AmB-D o AmB-L, dosis estándar. De acuerdo a sensibilidad de puede desescalar a
VCZ (6 mg/kg dos dosis, luego de 3 mg/kg/12h)
C. lusitaniae • FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400 mg/d) • Equinocandina, dosis estándar.
• VCZ (6 mg/kg dos dosis, luego de 3 mg/kg/12h)
C. guilliermondii • Equinocandina, dosis estándar. • AmB-D o AmB-L, dosis estándar. De acuerdo a sensibilidad y luego de buena
respuesta clínica/microbiológica se puede
desescalar a FCZ (800 mg 1a dosis, luego 400
Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión

mg/d) o VCZ (6 mg/kg dos dosis, luego de 3


mg/kg/12h)
C. haemulonii No definido No definido CIMs altas in vitro a FCZ y AmB-D, con buena
ac�vidad de las equinocandinas, sin embargo,
no hay suficiente experiencia publicada.
(Adaptada por expertos del consenso)

Anexo 15. Parámetros PK/PD de los an�fúngicos.65,124


Ac�vidad EPA Parámetros predic�vos
Especie in vitro in vitro de eficacia
Polienos Fungicida. Prolongado. Cmáx/CMI: 4-10.
(Anfotericina B) Concentración dependiente frente a Candida Concentración dependiente frente a
spp., Cryptococcus y Aspergillus spp. levaduras y filamentosos.
Triazoles Fungistá�co. Prolongado. ABC/CMI: ≥25 frente a Candida spp.
(Fluconazol, Concentración dependiente frente a Candida Concentración y �empo dependientes frente Cmín: >500 frente a Aspergillus spp. en
Itraconazol, spp. y Cryptococcus spp. a Candida spp. y Cryptococcus spp. y nada Itraconazol y Voriconazol.
Voriconazol Fungistá�co. frente a filamentosos. Posaconazol requiere una concentración
Posaconazol) Tiempo y concentración dependiente frente plasmá�ca de 1000-1500 mg/L
a Aspergillus spp.
Equinocandinas Fungicida. Prolongado. Cmáx/CMI: > 4 frente a Candida spp.
(Caspofungina, Concentración dependiente frente a Candida Concentración dependiente frente a Candida ABC/CMI: > 250 en tejido y plasma.
Anidulafungina, spp. spp. Cmáx/CME (efec�va): 10 frente a
Micafungina) Fungistá�co. Aspergillus spp.
Concentración dependiente frente a
Aspergillus spp.
EPA: Efecto Post-an�fúngico.
Adaptado de: Lewis RE; Bellmann R y col.65,124

76
Anexo 16. Especies de Candida y factores predisponentes
para EFI en paciente pediátrico.189
Especie Factor de riesgo de EFI
C. albicans Unidades de cuidados intensivos, CVC, tratamiento an�bió�co o cor�coideo, cirugía.
C. parapsilosis Prematuridad, CVC, NP.
C. tropicalis Inmunodepresión, enfermedades neoplásicas.
C. glabrata Tratamiento previo con FCZ, inmunodepresión grave.
C. krusei Tratamiento previo con FCZ, inmunodepresión, enfermedades neoplásicas.
CVC: Catéter venoso central; NP: Nutrición parenteral: FCZ: Fluconazol.
Adaptado de: Figueras C y col.189

Anexo 17. Algoritmo de profilaxis an�fúngica con fluconazol en neonatos pretérmino.98


Grupos de alto riesgo <1000 g al nacer o <27 semanas 1000-1500 g al nacer
Criterio • <5 días de vida. • An�bioterapia >3 días.
• CVC o tubo endotraqueal. • CVC.
Dosis 3 mg/kg IV. (2/semana). 3 mg/kg IV. (2/semana).
Duración Hasta que el paciente no requiera acceso venoso. Durante el �empo que dure el tratamiento

Preimpreso - Se prohibe su reproducción o difusión


an�bió�co o el CVC este implantado.
Monitorización • Pruebas de función hepá�ca semanales. • Pruebas de función hepá�ca semanales.
• Estudio de sensibilidad a todos los aislamientos. • Estudio de sensibilidad a todos los aislamientos.
Tratamiento empírico de las infecciones AmB AmB
invasoras por Candida
Nivel de evidencia A-I B-II
Las abreviaturas AI y BII se refieren a los niveles de evidencia/grados de recomendación estándar.
CVC: Catéter venoso central; IV.: Vía intravenosa; AmB: Anfotericina B.
Adaptado de: Kaufman DA98

77

También podría gustarte