Está en la página 1de 73

HONGOS

LEVADURIFORMES
INTEGRANTES:
Lizet Rosalit Rodriguez Balvas
Sanchez Yupanqui Patricia Daphne
01

Malassezia
INTRODUCCIÓN
➔ El género Malassezia incluye levaduras que forman
parte de la flora normal de la piel humana y de otros
animales de sangre caliente, siendo lipófilas, ya que
para su desarrollo requieren de ácidos grasos de
cadena media y larga como fuente de carbono,
exceptuando a M. pachydermatis que es la única
especie no lípido-dependiente .
➔ Se asocian a un amplio espectro de manifestaciones
clínicas, desde afecciones cutáneas benignas, como
tiña versicolor y foliculitis, hasta fungemia en el
huésped inmunodeprimido.
➔ Malassezia producen biopelículas, que se utilizan
durante la unión al hospedador y otras superficies
➔ Estos organismos se han clasificado en al menos 17
especies, que incluyen M. furfur, M. pachydermatis, M.
sympodialis, M. slooffiae, M. obtusa,M, globosa y M.
restricta
CARACTERÍSTICAS GENERALES
➔ Las levaduras del género Malassezia tienen una
longitud de 2-7 micras

➔ Están rodeadas de una pared formada por varias


capas (0.12u)

➔ Su forma es variable pudiendo ser esféricas, ovoides o


cilíndricas

➔ Su reproducción asexual es enteroblástica, monopolar con una base de brotación


ancha o estrecha que es una característica específicade está especie
MORFOLOGÍA
Malassezia furfur

➔ Se caracteriza por presentar colonias elevadas, convexas o


umbonadas
➔ De superficie usualmente lisa, textura suave y color crema.
➔ Microscópicamente las levaduras pueden ser ovaladas
cilíndricas o esféricas de 1.5-3 x 2.4-8 micrómetros.
➔ Se pueden encontrar hifas o filamentos cortos.

Malassezia sympodialis

➔ Colonias planas o ligeramente convexas de color crema con


superficie lisa y brillante de textura suave
➔ Las levaduras son pequeñas de 1.5-2.5 x 2.5-6 micrómetros de
forma ovoide siendo la base de la gemación angosta.
MORFOLOGÍA
Malassezia pachydermatis
➔ Se caracteriza por colonias elevadas y pálidas de superficie lisa
y textura suave
➔ Esta especie no es lípido dependiente, se puede aislar y
mantenerse en medios de cultivo convencionales por lo que la
morfología colonial ha sido descrita en Agar dextrosa
Sabouraud.
➔ Su color es crema con aislamientos rosados.
➔ Las células son pequeñas de 2-2.5 x 4-5 micrómetros y la base
de gemación es ancha.

Malassezia globosa

➔ Sus colonias se caracterizan por su crecimiento lento, por ser


rugosas con pliegues profundos, de color crema y de textura
muy frágil además de ser particularmente difícil de emulsificar
➔ Las células son esféricas y pueden alcanzar los 2.5-8
micrómetros siendo su base de gemación angosta.
MORFOLOGÍA
Malassezia slooffiae

➔ Se caracteriza por presentar colonias de superficie lisa y borde


finamente plegado, color crema y textura frágil.
➔ Las células son de forma cilíndrica y cortas de 1-2 x 1.5-4
micrómetros.
➔ Microscópicamente las levaduras pueden ser ovaladas
cilíndricas o esféricas de 1.5-3 x 2.4-8 micrómetros.
➔ A menudo se observan en pares siendo su base de gemación
ancha

Malassezia obtusa

➔ Se caracteriza por presentar colonias lisas y planas de textura


pegajosa.
➔ Suelen presentar células largas y cilíndricas de 1.5-2 x 4-6
micrómetros
➔ Su base de gemación es ancha y pueden aparecer filamentos
únicos o ramificados.
MORFOLOGÍA
Malassezia restricta

➔ Sus colonias son inicialmente lisas y posteriormente rugosas en


el borde siendo su superficie mate y su textura dura y
quebradiza.
➔ Presenta células pequeñas esféricas u ovoides de 1.5-2 x 2.5-4
micrómetros.
➔ Su base de gemación es relativamente angosta.
CUADRO CLÍNICO
PITYRIASIS VERSICOLOR:

➔ Es una infección micótica del estrato córneo de la piel,


caracterizada por lesiones discrómicas, que pueden
manifestarse como manchas hipercrómicas
irregulares y en ciertos casos puede aparecer una
ligera descamación.
➔ Las lesiones generalmente son asintomáticas
pudiendo llegar a confluir formando manchas
extensas que se localizan con mayor frecuencia en el
tronco, cuello y los brazos
➔ Esta infección se presenta a partir de la adolescencia
y es raro encontrarla en personas de edad avanzada
además, es más frecuente en personas que habitan
en lugares de clima cálido y húmedo.
➔ También se han señalado otros factores
predisponentes como aplicación local de
corticosteroides, desnutrición, recambio lento de la
epidermis y predisposición genética.
CUADRO CLÍNICO
DERMATITIS SEBORREICA

➔ Es una dermatosis inflamatoria que se localiza en las


zonas del cuerpo con mayor cantidad de glándulas
sebáceas como pliegues nasolabiales, oídos, cejas,
parte superior del tronco y cuero cabelludo
➔ Se caracteriza por presentar placas de color
amarillento de tamaño y formas variables siendo de
evolución crónica y recurrente. Las especies de
Malassezia más frecuentes en el cuero cabelludo son
Malassezia globosa y Malassezia restricta mientras
que en el rostro son la Malassezia globosa y la
Malassezia furfur
CUADRO CLÍNICO
FOLICULITIS

➔ Es una inflamación del folículo piloso que se presenta


en las zonas donde abundan las glándulas sebáceas
como el tronco superior y en ocasiones en los
hombros, cuello y localizaciones periorificiales
➔ Es más frecuente en jóvenes y adultos
➔ Puede presentar síntomas como prurito, eritema,
pápulas foliculares eritematosas o pústulas de 2-4
mm.
➔ Se han descrito casos que tienen como único
antecedente el cambio de clima como por ejemplo, los
viajes a playas.
DIAGNOSTICO
➔ Luz ultravioleta (lámpara de Wood), Si a las lesiones se les pasa
una luz ultravioleta, las mismas se observarán con una coloración Cultivo
fluorescente amarillo verdoso.
➔ Muestras de raspados cutáneos, La muestra se toma con un El cultivo del hongo es difícil, por tanto, no suele
escalpelo, haciendo un raspado, luego se monta directamente en realizarse, ya que con los métodos anteriormente
una lámina con una gota de KOH al 20%, más tinta Parker o azul explicados se puede realizar el diagnóstico.
de metileno para destacar las estructuras.
➔ Cinta adhesiva, para tomar muestras de las lesiones y realizar un
Sin embargo, el hongo puede crecer en agar
examen directo, un método muy eficaz es el de la cinta adhesiva.
dextrosa de Sabouraud o agar sangre de carnero
La misma consiste en colocar un trozo de cinta adhesiva
al 5%, suplementados con ácidos grasos de cadena
transparente sobre la lesión, hacer presión sobre ella y luego
larga en su superficie. Para ello se puede usar
retirarla en sentido contrario a la lesión.La cinta se coloca en una
aceite de oliva.
lámina portaobjeto y se observa al microscopio con objetivo de
10x a 40x. También se pueden hacer preparaciones fijas de las
escamas de la piel. Malassezia furfur produce colonias cremosas
convexas, lisas con variantes rugosas. Al Gram se
observan células elongadas, esféricas u ovales y
Para la toma de muestra con cualquiera de los métodos es pueden visualizarse algunos filamentos.
necesario que el paciente no haya sido tratado con
fungicidas ni ungüentos. En zonas sometidas a lavados
frecuentes como la cara, el examen directo no es muy
efectivo.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la especie de Malassezia que cause la
infección siendo necesario frenas el sobrecrecimiento de la misma
para recuperar el equilibrio del ecosistema cutáneo. Los agentes
imidazólicos son efectivos frente a esta levadura
recomendándose para casos extensos y resistentes el uso tópico
de itraconazol o ketoconazol. Otras lociones, cremas o jabones
efectivos pueden contener:
● Ácido acetil salicílico o azufre al 1-3%.
● Hiposulfito de sodio al 20% en solución acuosa.
● Tolnaftato.
● Tolciclato.
● Crema de piroxolamina al 1%.
● Champú de disulfuro de selenio 2.5%.
● Piritiona de zinc.
Las lociones y cremas deben aplicarse diariamente durante 3 a 4
semanas.
02

ESPOROTRIX
INTRODUCCIÓN
➔ Sporothrix spp. es el agente causal de la esporotricosis, una
infección fúngica subcutánea, endémica de regiones tropicales de
América Latina, y que afecta al hombre y a otros mamíferos.
➔ Sporothrix schenckii, S. albicans, S. brasiliensis, S. globosa y S.
mexicana son hongos dimórficos (forma levaduriforme y micelial
en su condición parasitaria y ambiental, respectivamente), siendo S.
schenckii la más importante epidemiológicamente.
➔ Esta micosis es endémica del Perú en las regiones de Cajamarca,
Apurímac, y Amazonas; donde las fuentes de infección se
relacionan con la vegetación descompuesta, plantas espinosas,
arcilla y briófitas
➔ La vía más común en que ingresa al organismo es por inoculación
(implantación) traumática
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckii es un hongo dimórfico que
se encuentra en la naturaleza, generalmente en
áreas con temperaturas menores a 25°C.

El Sporothrix schenckii es la única especie del


género Sporothrix causante de la esporotricosis,
una enfermedad micótica que afecta a humanos.

La esporotricosis es una infección fúngica


crónica causada por el hongo dimórfico
Sporothrix schenckii, que se caracteriza por la
presencia de nódulos cutáneos o subcutáneos
ulcerados, eritematosos y/o verrucosos, con
frecuencia asociada a afectación línfática
nodular.
MORFOLOGÍA
Sporothrix schenckii crece de forma filamentosa a A medida que el cultivo envejece, la conidiación aumenta y
temperaturas inferiores a 37ºC y en forma de levadura aparecen conidias sésiles a lo largo de los conidióforos e
incluso hifas no diferenciadas.
a 37°C en medios enriquecidos y en los tejidos
parasitados.

La forma filamentosa presenta colonias de crecimiento


lento (de 3 a 5 días) inicialmente claras, húmedas o
levaduriformes, que posteriormente se convierten en
colonias duras y arrugadas de color marrón o negro
en su totalidad o por zonas, debido a la producción de
conidias pigmentadas

La coloración puede ser inconstante y variar, incluso


puede perderse tras múltiples pases.
Algunas cepas forman conidias de mayor tamaño,
En el exámen microscópico, se observan hifas triangulares, pigmentadas y de pared gruesa, más
delgadas de 1-2 mm de diámetro, con conidióforos resistentes. La morfología saprofítica puede estimularse en
perpendiculares cuyo extremo distal se dilata medio de harina de maíz o Czapek.
formando una vesícula denticulada, de la que nacerán
simpoidalmente conidias hialinas de 2-3 mg x 3-6 mg
que se agrupan en forma de ramillete o margarita. En la forma levaduriforme se observan levaduras ovales o
en forma de cigarro, con varias gemaciones.
Aunque Sporothrix schenckii puede causar múltiples síndromes, el más
frecuente es la forma cutánea (75% de los casos) que se caracteriza por

CUADRO CLÍNICO la aparición de nódulos ulcerativos o verrucosos que afectan a piel, tejido
subcutáneo y sistema linfático adyacente.

Esporotricosis linfocutánea Esporotricosis mucocutánea


➔ La forma cutánea se inicia en el lugar de la inoculación ➔ La afectación mucosa sin afectación cutánea es una
traumática, con la aparición de una lesión papulonodular
enfermedad rara, aunque no es infrecuente como forma
eritematosa, generalmente indolora, que crece durante días o
semanas secundaria a la diseminación.
➔ El tiempo de incubación es de, aproximadamente, tres ➔ Inicialmente se trata de lesiones eritematosas, supurativas y
semanas, pero en algunos casos puede llegar a ser de meses ulcerativas que posteriormente se convierten en
➔ Las lesiones pueden ser lisas o verrucosas pero con granulomatosas, vegetativas o papilomatosas.
tendencia a la ulceración, supuración y desarrollo de bordes ➔ Se localizan fundamentalmente en boca, faringe, cuerdas
eritematosos. vocales y nariz. Las lesiones son típicamente dolorosas a
➔ La localización más frecuente es en las extremidades
diferencia de la forma cutánea y con tendencia al sangrado.
inferiores, aunque pueden presentarse en cualquier lugar.
CUADRO CLÍNICO
Esporotricosis extracutánea
La afectación osteoarticular es la forma más frecuente de La afectación ocular no se acompaña de otra localización de
esporotricosis extracutánea. esporotricosis en un 70% de los casos y se observa en un 50% de
➔ Se caracteriza por una artritis destructiva con lesiones los casos de esporotricosis diseminada.
osteolíticas, tenosinovitis y periosteítis ➔ Se caracteriza por la presencia de lesiones ulcerativas y
➔ Las localizaciones más frecuentes son las articulaciones
gomosas, con un curso similar a la esporotricosis cutánea.
mayores de las extremidades: mano, codo, tobillo y rodilla.
➔ Generalmente afecta a una única articulación, es de inicio
insidioso y, en un 30% de los casos, también se observan
lesiones cutáneas o subcutáneas.
➔ Clínicamente cursa con inflamación, dolor, limitación motora La afectación pulmonar es típica de varones entre 30-60 años.
progresiva y, con frecuencia, derrame articular. ➔ Aproximadamente un tercio de los pacientes son alcohólicos y
un tercio presentan enfermedad de base como tuberculosis,
diabetes, sarcoidosis o tratamiento con corticoides.
➔ La inhalación de conidias de S. schenckii puede dar lugar a dos
tipos de afectación pulmonar: cavitación crónica o adenopatías
primarias. Aunque puede ser asintomática, la forma pulmonar
con cavitación inicialmente cursa con tos productiva, febrícula,
astenia y/o pérdida de peso.
DIAGNÓSTICO
➔ La prueba de oro para establecer el diagnóstico
de la esporotricosis es el cultivo micológico. Las
muestras para el cultivo deben obtenerse por
aspiración de las lesiones cutáneas (nódulos),
líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo, medula
ósea o esputo.
➔ Otras técnicas diagnósticas como la Reacción en
Cadena de la Polimerasa (PCR), han mostrado
menor utilidad diagnóstica en comparación con el
cultivo micológico (3). Las técnicas de coloración
más usadas para su observación son el azul de
lactofenol (más usado por su versatilidad), plata
metanamina de Grocott Gomori y técnica de Schiff
Tratamiento
● El itraconazol, a dosis de 100-200 mg/dia, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la
esporotricosis y debe considerarse de elección en caso de desarrollo de alergia a los yoduros,
lenta respuesta al tratamiento o fracaso terapeútico.
● Debido a su gran coste no debe ser elegido como tratamiento inicial para la
esporotricosis cutánea.
● El ketoconazol no ha dado buenos resultados para el tratamiento de la esporotricosis y la
anfotericina B es demasiado tóxica.
03

HISTOPLASMA
INTRODUCCIÓN
El Histoplasma capsulatum es un hongo patógeno que causa un
amplio espectro de enfermedades. El H. capsulatum requiere
de una serie de condiciones para crecer como son: humedad,
temperatura y oscuridad. Su hábitat natural son los suelos
húmedos, en maderas en descomposición, construcciones
viejas y contaminadas con excrementos de aves, grutas,
cuevas, túneles e iglesias.
MORFOLOGÍA
➔ El Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico termodependiente
que crece en forma filamentosa a 25 grados centígrados y en forma
de levadura a 37 grados centígrados, por lo que sus características
morfológicas dependen de la temperatura en la que se desarrolla el
hongo.

➔ A 25°C y en agar dextrosa Sabouraud, las colonias crecen


lentamente y van de una apariencia granular a algodonosa.

➔ El color es blanco (colonias tipo A) y por lo general se transforman


en marrón claro con la edad (colonias tipo B). En el reverso las
colonias pueden presentar un color que va del amarillo al ➔ De las hifas pueden emerger también pequeños conidios
anaranjado. unicelulares laterales, hialinos, redondos y con paredes
lisas o arrugadas, llamados microconidios
➔ A 37°C, en el medio de infusión cerebro-corazón
➔ El hongo es resistente a la cicloheximida, por lo que los medios de
enriquecido con 5-10% de sangre de carnero, el H.
cultivo podrán contener ese antimicrobiano. El desarrollo del H.
capsulatum forma colonias levaduriformes que crecen
capsulatum se ve favorecido en agar infusión cerebro-corazón.
lentamente tomando una apariencia cremosa y húmeda.
➔ Al microscopio se observan levaduras ovoides únicas o en
gemación de base estrecha. Las levaduras de H.
➔ Microscópicamente, las colonias muestran hifas hialinas y septadas capsulatum ver. capsulatum son más pequeñas (2-4 µm)
➔ A partir de una hifa parental se desarrollan más hifas (conidióforos) que las de la variedad duboisii (12-15 µm).
en ángulo recto, que generan grandes conidios unicelulares, hialinos,
redondos, de paredes gruesas, tuberculados con proyecciones
digiformes en la superficie, denominados macroconidios
CUADRO CLÍNICO
➔ Asintomática: en la mayoría de los casos. ➔ Progresiva diseminada: en general se
➔ La histoplasmosis se define como la ➔ Pulmonar aguda: es la forma más presenta como una infección pulmonar
infección causada por el hongo frecuente y se presenta con síntomas aguda de rápida diseminación a varios
dimorfo Histoplasma capsulatum var. órganos y sistemas, con una elevada
pseudogripales como fiebre, escalofríos,
capsulatum. Es una enfermedad frecuencia de lesiones cutáneas y
dolor de cabeza, tos no productiva, mucocutáneas, que llegan a causar la
sistémica que afecta el sistema
fagomonocitario y reticuloendotelial. mialgias, dolor en el pecho, pérdida de muerte en la mayoría de los casos.
➔ Se adquiere por inhalación de apetito y fatiga. En los casos leves la Normalmente solo afecta a personas
conidios y por lo general es curación se produce sin tratamiento, muy jóvenes (lactantes, niños pequeños),
asintomática en áreas endémicas. pudiendo dejar como vestigio nódulos ancianos e inmunodeprimidos. El cuadro
➔ En menor proporción puede ser calcificados en los pulmones. clínico incluye: fiebre, anorexia, pérdida
subaguda o crónica con enfermedad ➔ Pulmonar cavitaria crónica: se presenta de peso, hepatomegalia, esplenomegalia
moderada o severa, fulminante y y linfadenopatía generalizada. Una de las
principalmente en varones con más de formas más características consiste en
fatal, y puede diseminarse a órganos
como bazo, hígado y cerebro. 40 años y, casi siempre, con enfermedad la ulceración de la lengua, el paladar, la
pulmonar preexistente. Los síntomas epiglotis, la laringe y la mucosa genital.
iniciales son: fiebre, tos productiva, Puede ser de origen exógeno o por una
posible hemoptisis, disnea y de modo reactivación endógena a partir de
eventual otros signos de enfermedad alguna antigua infección latente.
Histoplasmosis americana: causada por
Histoplasma capsulatum var. Capsulatum es respiratoria crónica (pérdida de peso,
una infección micótica sistémica que se inanición, disnea, cianosis)
produce tras la inhalación de polvo con los
microconidios del hongo. La infección se
manifiesta de diferentes formas clínicas, en
función del estado inmunológico del huésped
y de la cantidad de conidios inhalados:
CUADRO CLÍNICO
➔ Histoplasmosis africana: causada por Histoplasma
capsulatum var. Duboisii, afecta a la piel, al tejido
subcutáneo y a los huesos, pudiéndose extender
al hígado y al bazo si no se trata adecuadamente.
Se caracteriza por la aparición de lesiones
granulomatosas y ulcerosas en la cara y el tronco,
algunos pacientes desarrollan osteomielitis y
también pueden aparecer artritis y abscesos
subcutáneos purulentos cuando la infección se
extiende a las articulaciones y tejidos blandos.
➔ Histoplasmosis cutánea primaria: se produce en
raras ocasiones como consecuencia de la
inoculación traumática del hongo. La
manifestación clínica clásica es de una lesión única
de aspecto chancriforme, en el mismo sitio de la
inoculación, que remite sin tratamiento pero
principalmente en inmunodeprimidos, pueden
darse otras manifestaciones de naturaleza
polimorfa e inespecífica como nódulos, úlceras,
abscesos, lesiones semejantes a moluscos.
DIAGNÓSTICO
➔ Las muestras más frecuentes son esputo, lavado
broncoalveolar, líquido cefalorraquídeo, sangre, material de
biopsia o punción esternal de aspirado de médula ósea.
➔ El examen microscópico directo de las muestras con
hidróxido de potasio casi siempre es negativo. Se utiliza la
coloración Wright o Giemsa. Dentro o fuera de los
macrófagos se observan levaduras de 2 a 4 µm, ovoides con
pequeñas blastosporas.
➔ El cultivo es el criterio diagnóstico absoluto. Las muestras se
siembran preferentemente en agar Sabouraud dextrosa y se
incuban a 25 ºC durante 6 a 12 semanas. Se pueden utilizar
otros medios como agar sangre y agar chocolate (37 °C de
incubación).
➔ La técnica de exoantígenos permite la identificación de cepas
en un medio de cultivo determinado.
➔ Las técnicas serológicas suelen constituir una herramienta
de gran valor por ser las que con relativa rapidez brindan el
diagnóstico de histoplasmosis, en comparación con la
identificación del cultivo.
➔ La técnica de ELISA indirecta y la
contrainmunoelectroforesis.
Tratamiento
● En determinados casos leves de histoplasmosis pulmonar solo se requiere reposo, hidratación
adecuada y apoyo nutricional.
● En casos de histoplasmosis moderadas y crónicas se requiere el uso de antimicóticos tales
como itraconazol, ketoconazol o fluconazol. Para casos graves se administra tratamiento
intravenoso a base de anfotericina B.
● También se ha sugerido el empleo de voriconazol y posaconazol
04

BLASTOMYCES
BLASTOMYCES DERMATITIS
● La blastomicosis es una infección causada por la
inhalación de un hongo llamado Blastomyces
RUTAS DE ENTRADA:
dermatidis. Este hongo se encuentra en suelos ● Cutánea por inoculación traumática
húmedos, donde hay plantas o madera en ● Sistémica: Cuadro tuberculoso
descomposición.
● Blastomyces ingresa en el cuerpo a través de los
pulmones y causa una infección pulmonar, en general
neumonía.
2 formas basicas: Moho y levaduras
MORFOLOGIA
● La forma micelial: crece como un ● Los conidióforos aparecen en
moho blanco que se convierte perpendicular respecto a las hifas y
despacio en marrón claro producen conidios terminales únicos
● En su forma primaria de aislamiento, de 2-10 mm de diámetro y son de
las colonias aparecen en 1-3 semanas forma redonda u ovalada
● Las hifas ramificadas suelen tener 2-3
mm de diámetro
● Por lo general, las yemas son únicas y
se encuentran unidas a la célula por
una base ancha

● Se cree que los conidios son infectivos


para el ser humano cuando se
manipulan los micelios
● Para identificación positiva es
necesaria la conversión de la forma
micelial a la de levadura a 37° C.
MORFOLOGIA
● ● Las levaduras tienen 5-30mm de
Las colonias levaduriformes tienen un
aspecto arrugado y un color crema o diámetro , pero suelen medir entre 8
canela y 15 mm, con una pared celular gruesa
muy refringente
● Las manifestaciones pulmonares pueden

CUADRO CLÍNICO
catalogarse como una neumonía extrahospitalaria
bacteriana aguda o bien como enfermedades
pulmonares crónicas como tuberculosis o cáncer
pulmonar en el otro.
● Las lesiones cutáneas pueden diagnosticarse como
● La blastomicosis no se diagnostica en la pioderma gangrenoso o queratoacantoma, mientras
presentación inicial, ya que sus que las de la laringe, el sistema nervioso central, la
manifestaciones clínicas se parecen a las de piel,las mamas, los ganglios linfáticos o las de
otros cuadros mucho más frecuentes prácticamente cualquier órgano a veces se
● Entre los síntomas inespecíficos están: confunden con cáncer

● LA NEUMONÍA: Es la presentación de la
blastomicosis.En la mayoría de los Px se
aprecia un infiltrado pulmonar, bien en forma
de infiltrado alveolar o de infiltrado tipo masa
CUADRO CLÍNICO
● BLASTOMICOSIS CUTÁNEA: Es la principal forma
extrapulmonar, se puede presentar entre un
40% a 80% de los casos y se divide en dos tipos:
● Cutanea primaria. Es un proceso
● Los diferentes tipos de presentación clínica en excepcional;inicia por inoculación del hongo en
la blastomicosis pulmonar comprenden la la piel a través de traumatismos; por tanto, la
neumonía aguda, la neumonía crónica y la topografía clínica depende del sitio de entrada,
ausencia de síntomas pulmonares. Las pero casi siempre es en extremidades y cara.En
manifestaciones clínicas de los px con neumonía un tiempo promedio de 15 a 20 días.
aguda son parecidas a las de los px con ● Cutanea secundaria, por diseminacion
neumonía bacteriana hematogena
DIAGNÓSTICO ➔

Examen directo:
Observamos blastoconideos menogemantes “huella de
zapato

➔ CULTIVO: Sabouraud dextrosa agar, papa- dextrosa agar y


Sabouraud con antibióticos agar incubados a 28° C
➔ Tiempo de crecimiento 1 a 2 semanas (agudo) 6 semanas
(crónico)
Tratamiento
● Se utiliza itraconazol para la enfermedad leve o moderada
● Anfotericina B para casos de enfermedad diseminada o más grave
● En casos de meningitis puede utilizarse fluconazol o voriconazol
Paracoccidioidomicosis
Es una micosis sistémica causada por el Blastomicosis sudamericana
patógeno dimórfico Paracoccidioides
brasiliensis.

● Enfermedad granulomatosa crónica


● Característicamente produce infección pulmonar
primaria
● Se disemina a formas ulcerativas granulomatosas
en la mucosa oral ,nasal e intestinal.
● Agente etiológico Paracoccidioides brasiliensis,se
presenta principalmente Centro y Sur América.
● La paracoccidioidomicosis primaria suele afectar a
sujetos jóvenes y constituye un proceso pulmonar
de resolución espontánea.
MORFOLOGÍA
El Paracoccidioides brasiliensis es un hongo dimórfico , presenta dos fases micelar y
levadura.

Fase micelial o filamentosa

● Crece lentamente in vitro a 25 °C.


● Período de incubación de 3 a 4 semanas
se observa colonias blancas que
finalmente adoptan un aspecto
aterciopelado , tambien colonias
arrugadas glabras de color marrón.
● La forma micelial no es descriptiva ni
diagnóstica, ya que se compone de hifas
tabicadas hialinas con clamidoconidias
intercaladas.
● Forma infectante en la naturaleza (los
propágulos de dispersión).
MORFOLOGIA
Fase levaduriforme

● Observa en tejidos y cultivos


incubados 37º C.
● Células levaduriformes ovaladas o
redondas de 3 a más de 30 mm de
diámetro ,con paredes refringentes
dobles y yemas solitarias o múltiples
(blastoconidias)
● Forma infectiva o parasitaria en los
tejidos del hospedador.
CUADROS CLÍNICOS
La paracoccidioidomicosis puede ser:
● Subclínica
● Forma clínica (agudas o subagudas y crónicas de la
enfermedad)
Forma crónica :progresa lentamente y
Forma aguda o subaguda:Se caracteriza por un puede llevar meses o muchos años hasta
curso rápido (de semanas a meses) y por un establecerse del todo.Los síntomas
compromiso marcado del sistema retículo endotelial pulmonares son inespecíficos e incluyen:
(bazo, hígado, nódulos linfáticos y médula ósea). La tos, expectoración y deficiencia respiratoria;
respuesta inmune mediada por células en niños y pérdida de peso, fiebre y anorexia. Las
adultos jóvenes está severamente deprimida. imágenes radiológicas pulmonares son
nodulares, infiltrativas, fibróticas o cavitarias;
pueden ser bilaterales y se ubican
preferentemente en la porción central o baja
del pulmón
DIAGNÓSTICO Muestra de esputo,KOH 20

Materiales clínicos: Esputo, lavado


broncoalveolar, costras, material del
fondo granulomatoso de las úlceras, pus
de nódulo linfático, LCR o biopsias de
tejido

Microscopía:Examen Directo
hidróxido de potasio, calcoflúor, Levadura de gemación múltiple de
inmunofluorescencia,esputo gran tamaño.
seriado.

hematoxilina-eosina, metenamina Detección de anticuerpos: Los


de plata, Papanicolaou, test inmunológicos más utilizados
para detectar anticuerpos contra
componentes de P. brasiliensis son
inmunodifusión y fijación del
complemento.
TRATAMIENTO
● Itraconazol
● Anfotericina B
● Sulfonamidas
● Fluconazol
Cryptococcus
MORFOLOGIA
● C. neoformans es un
microorganismo levaduriforme
encapsulado de forma esférica a
ovalada de 2 - 20 um diametro.
● Se replica por gemación .
● Forman yemas solitarias o
múltiples.
● Las colonias son
brillantes,mucoides en forma de
domo y de color crema a
amarronada.
● No forman hifas ni pseudohifas.
CRIPTOCOCOSIS Ciclo vital sapróbico y parasitario de
Cryptococcus neoformans

Es una micosis sistémica causada por el


basidiomiceto levaduriforme encapsulado
C. neoformans. El hongo presenta una
distribución universal y se desarrolla como
sáprobo ubicuo del suelo, en especial de
aquel enriquecido con excrementos de
paloma.

El género Cryptococcus se compone de dos especies Se adquiere por inhalación de células de C.


patógenas: C. neoformans y C. gattii. neoformans transportadas por el aire a
Cryptococcus neoformans presenta dos variedades, partir de focos ambientales .
var.grubii (serotipo A) y var.neoformans (serotipo D), Diseminación desde los pulmones,
existiendo también un híbrido AD. Cryptococcus gattii habitualmente al sistema nervioso central.
incluye los serotipos B y C
Tiene capacidad patogénica en las
personas inmunocompetentes
CUADROS CLÍNICOS

Infección del SNC derivada de la diseminación El cuadro clínico depende en gran


hematógena y linfática desde un foco pulmonar medida del estado inmunitario
primario. del paciente y tiende a ser muy
La criptococosis pulmonar es variable y comprende grave en los sujetos con
SIDA o inmunosuprimidos.
desde un proceso asintomático hasta una neumonía
bilateral fulminante.

● Fiebre
● Cefalea
● Meningismo
● Alteraciones visuales
● Estado mental anómalo
● Convulsiones.
Localización cutánea
DIAGNÓSTICO
Cultivos :
● Crecen en muchos
medios.
● Incubar a 28°C y 37°C.
● Sembar medio Sabouraud
● Desarrollo 48 a 72 horas.
DIAGNÓSTICO POR MICROSCOPIA
Tinta china:
El estudio microscópico del
LCR,levaduras de gemación
encapsuladas
Las cápsulas pueden ser muy
pequeñas .

Cryptococcus
neoformans e
Tinción de Gram
Las levaduras de gemación
encapsuladas de tamaño variable
presentan un patrón moteado
debido a la irregular retención de la
tinción de cristal violeta.
TRATAMIENTO
Meningitis criptocócica y otras formas diseminadas de la criptococosis

● Fluconazol o itraconazol
Candida spp
Taxonomia
Reino :Fungi
Filo: Deuteromycota
Clase: Deuteromycetes
Familia: Cryptococcacese
Genero: Candida
Especies :C. albicans, C. glabrata, C.
dubliniensis ,C.guilliermondii, C.krusei.

Las especies del género Candida conforman el grupo más importante de


hongos patógenos oportunistas y constituyen la cuarta causa más
frecuente de infecciones nosocomiales septicémicas.
MORFOLOGIA
Todas las especies del género Candida se
desarrollan como células levaduriformes
ovaladas (3 a 5 um) que forman yemas o
blastoconidias con excepción de C. glabrata.
C. albicans genera tubos germinales y
clamidoconidias terminales de pared gruesa.
C. glabrata, la segunda especie más frecuente
carece de la capacidad de originar seudohifas,
tubos germinales o hifas verdaderas
Blastoconidias y seudohifas de Candida tropicalis (tinción de Gram)

En los cortes histológicos, las especies de Candida se tiñen débilmente con


hematoxilina-eosina (H-E) e intensamente con las tinciones de ácido peryódico de
Schiff (PAS), metenamina argéntica de Gomori (GMS).
CUADROS CLÍNICOS
INFECCIONES MUCOSAS
La candida puede infectar cualquier órgano.
Muguet : infección de mucosas desde
bucofaringe hasta tubo digestivo.

Seudomembranoso :el raspado


muestra áreas hemorrágicas
heterogéneas.

Tipo eritematoso: areas


aplandas de color rojizo que
pueden presentar escozor en
algunas ocsiones.
CUADROS CLÍNICOS
INFECCIONES MUCOSAS

● En la mujer, la mucosa vaginal, estas


infecciones suelen manifestarse con
máculas blancas semejantes al
requesón en la superficie de la mucosa
afectada.
● Leucorrea blanquecina ,adherente a la
mucosa de consistencia grumosa.
● Prurito intenso
● Eritema y edema vulvar y vaginal
● Presencia de fisuras
● Puede asociarse con disuria y
dispareunia.
CUADROS CLÍNICOS
INFECCIONES CUTÁNEAS

● Pueden observarse infecciones


cutáneas dónde superficie esté
obstruida y húmeda( ingle, axilas,
espacios interdigitales de los pies,
pliegues mamarios).
● Estas infecciones presentan
exantema pruritico con lesiones
vesiculopustulosas eritematosas
● Los pacientes con infección por
candida desarrollan en ocasiones
onicomicosis.
La candidiasis mucocutánea crónica

● Es un trastorno infrecuente caracterizado


por una deficiencia en la capacidad de
respuesta de los linfocitos T frente a
Candida.
● Los pacientes presentan lesiones
mucocutáneas crónicas por Candida, entre
las que se encuentran la afectación ungueal
extensa y la vaginitis.
● Las lesiones pueden adoptar un tamaño
relativamente grande y un aspecto
granulomatoso deformante.
La afectación del aparato genitourinario

● Comprende desde la colonización


asintomática de la vejiga hasta
abscesos renales derivados de la
diseminación hematógena.
● La colonización vesical por las
especies del género Candida se
produce en sujetos que requieren
una sonda vesical permanente,
padecen diabetes, presentan
obstrucción urinaria o se han
sometido a alguna intervención
urinaria previamente.
La peritonitis por Candida puede
darse en sujetos sometidos
a diálisis peritoneal ambulatoria
crónica o tras una intervención
quirúrgica del aparato digestivo,
una fuga anastomótica
o una perforación intestinal La candidiasis del sistema nervioso
central (SNC) puede tener
lugar como consecuencia de una
enfermedad hematógena
La candidiasis hematógena puede o bien asociarse a intervenciones
ser aguda o crónica y suele neuroquirúrgicas y derivaciones
comportar la diseminación de la ventriculoperitoneales
infección a tejidos profundos,
como las vísceras abdominales, el
corazón, los ojos,
los huesos y las articulaciones, y el
cerebro
DIAGNÓSTICO
Las muestras de raspado de las
lesiones mucosas o cutáneas se
pueden examinar directamente
después de ser tratadas con
hidróxido de potasio (KOH) al 10%
o el 20% que contenga blanco
calcoflúor.

Las formas levaduriformes de


gemación y las seudohifas.
DIAGNÓSTICO-CULTIVO

Cultivo se logra a temperatura


ambiente y en agar Sabouraud
simple o con cloranfenicol,
crecen en 14 a 48 horas con
colonias lisas, brillantes de
color blando o beige.

Al inocular en tubos con suero


o albúmina bovina e incubarse
a 37 ºC se observan
producción de tubos
germinales antes de las 3
horas.
IDENTIFICACIÓN DE CANDIDA

La identificación de las especies de


Candida se basa en sus características
fisiológicas como fermentación y utilización
de carbohidratos .
Las muestras se inoculan en un medio
cromogénico selectivo como CHROMagar.
C. albicans(colonias verdes)
C. tropicalis (colonias azules)
C. krusei(colonias rosa)
TRATAMIENTO

Las infecciones mucosas o cutáneas se tratan


con :
● Cremas topicas
● Lociones
● Pomadas
● Tratamento sistemico via oral (fluconazol
o itraconazol,anfotericina B)
Coccidioidomícosis

Es una micosis endémica causada por una de dos


especies C. immitis y C. posadasii.
La enfermedad se desarrolla como consecuencia de la
inhalación de artroconidias infecciosas y comprende
desde una infección asintomática , hasta una infección
progresiva y la muerte.

Fase micelial de Coccidioides


immitis.
● C. immitis se localiza en California (EE.UU.),
● C. posadasii es responsable de casi todos los casos
Suelo, polvo
registrados fuera de este estado.
MORFOLOGIA
Coccidioides immitis y C. posadasii

Hongos dimórficos que se desarrolla como una


forma micelar en el ambiente , los cultivos y en
algunas condiciones in vitro.
En los cultivos a 25 °C se observan varias
morfologías miceliales. La proliferación inicial
se compone de colonias húmedas, glabras y de
color blanco a grisáceo, y aparece tras un
período de incubación de 3 a 4 días. Se forman
rápidamente abundantes micelios aéreos, y la
colonia aumenta su tamaño hasta convertirse
en una «floración» circular. Las colonias
maduras suelen adoptar un color marrón o azul
lavanda.
MORFOLOGIA
Ciclo vital de las fases micelial (sapróbica) y
levaduriformes (parasitaria) de Coccidioides immitis.

Microscópicamente, las hifas vegetativas originan hifas


fértiles que producen artroconidas hialinas alternas .
Cuando se liberan, las artroconidias infecciosas suelen tener
forma cilíndrica y presentan una estructura anular en ambos
extremos.
Las hifas vegetativas también se fragmentan para formar
artroconidias a medida que envejece el cultivo.
Tras ser inhaladas, las artroconidias se redondean conforme se
transforman en esférulas en el pulmón .Cuando alcanzan
la madurez, las esférulas forman endosporas por medio de un
proceso conocido como «división progresiva». La rotura de la
pared de la esférula libera las endosporas, las cuales darán lugar
a nuevas esférulas
CUADROS CLÍNICOS
C. immitis quizás constituya el patógeno micótico más
virulento en el ser humano.
La inhalación de un pequeño número de artroconidias
produce una :
coccidioidomicosis primaria :consiste en una enfermedad
pulmonar asintomática o un proceso seudogripal de
resolución espontánea que se caracteriza por la presencia
de fiebre, tos, dolor torácico y adelgazamiento.

coccidioidomicosis secundaria: con nódulos,


enfermedad cavitaria o enfermedad pulmonar
progresiva ; la diseminación uni o multisistémica
tiene lugar en un 1% de esta población. Como
localizaciones extrapulmonares de la infección se
han descrito la piel, las partes blandas, los
huesos, las articulaciones y las meninges.
DIAGNÓSTICO

Cultivo de esputo ,lavado


broncoalveolar ,tejido.

Serología :Anticuerpos prueba de


precipitina ,fijación de
complemento ,inmunodifusión ,aglu La visualización microscópica
tinacion de particulas de latex. directa de esférulas
Tratamiento
La mayor parte de los sujetos con
coccidioidomicosis primaria no requiere ● Anfotericina B.
ningún tratamiento antifúngico específico. ● Fluconazol
Se debe instaurar un tratamiento en las ● Itraconazol
personas con factores de riesgo como:
● Las receptoras de un trasplante de
órganos, infectadas por el VIH
● sometidas a dosis altas de
corticosteroides, La
coccidioidomicosis primaria en el
tercer trimestre del embarazo o en el
transcurso del puerperio.
● Inmunodeprimidos o los aquejados de
neumonía difusa
CASO CLÍNICO: Histoplasma capsulatum

● Paciente femenina de 70 años de edad, ama de casa, con antecedentes de alergia


● Refiere hace dos semanas dolor en hemitórax izquierdo a nivel de mama izquierda irradiado a
espalda mantenido que aumentaba a los esfuerzos físicos
● Acompañado de fiebre constatada termométricamente de 380c con escalofríos, expone además
pérdida de peso, aproximadamente 8 libras, niega falta de aire, vómitos y otros síntomas.
● Donde inicialmente se sospechó una bronconeumonía bacteriana para la cual se le suministró
antibioticoterapia (meropenem), sin mejoría clínica, evolución no satisfactoria comenzó con dolor
precordial
● se realizó un ECO donde se detectó imagen
ecogénica de 9 x 9 mm en valva posterior de
válvula mitral sugestiva de calcificación y/o
vegetación, se sospecha endocarditis infecciosa se
inicia tratamiento con Vancomicina y Gentamicina,
la evolución continua desfavorable y se sugieren
muestras de hemocultivos conjuntamente se
realiza ECO evolutivo sin cambios.

● En el laboratorio de microbiología se reciben


hemocultivos seriados (6) en los cuales se obtuvo
un crecimiento que al realizarse la coloración de
Gram se observó células levaduriformes
compatibles morfológicamente con un posible
Histoplasma. Se obtuvo en el cultivo un hongo de
crecimiento lento con las características coloniales
típicas del hongo antes mencionado, se enviaron
sueros al Instituto Pedro Kouri, para estudio
serológico con vista establecer el diagnóstico
● El tratamiento se efectuó con anfotericin B a
diferencial y confirmatorio. Se impuso tratamiento
sistémico antimicótico con anfotericin B, dosis de 1mg x Kg. durante tres semanas,
obteniéndose alguna mejoría y luego se cambió a notándose una mejoría considerable en solo tres
itraconazol. semanas. Se indicó el uso de otros antifúngicos
como el itraconazol.
CASO CLINICO
Paciente masculino de 49 años.
Antecedentes patológicos: VIH con mala
adherencia al tratamiento.
Durante la internación por neumonía se
observó en el examen de la
cavidad oral una lesión localizada en
paladar duro. La misma consistió en una
placa ulcerada, de aproximadamente 1cm
de diámetro, con bordes sobreelevados, y
fondo eritematoso con telangiectasias

El paciente desconocía el tiempo de


evolución de la misma, y no refería
sintomatología asociada.
CASO CLINICO
Examenes:
Se evidenció un recuento de linfocitos CD4+
menor a 50 células/mm 3.
Se realizó hisopado de la lesión y posterior examen
en fresco con Tinta china (Foto 2), y cultivo de la
misma.
El examen en fresco resultó característico.
cultivo se aisló Cryptococcus neoformans.
Además se halló el mismo microorganismo
en hemocultivos pareados.
Diagnóstico:Criptococosis Mucocutánea
secundaria.
CASO CLINICO

Tratamiento
● Anfotericina B liposomal 250mg/día vía
intravenosa (VI) Fluconazol 600 mg/día vía oral
(VO), durante 14 días;
● Mantenimiento con Fluconazol 400 mg/día VO de
por vida.
● El paciente presentó buena evolución con
resolución completa de la lesión, continuando
con el tratamiento de mantenimiento.

También podría gustarte