Está en la página 1de 22

“Indicadores de Paz y Reconciliación:

comparación entre dos períodos de gobierno”

Mónica Alzate
Fundación Universitaria Luis Amigó

monica.alzatega@amigo.edu.co
2016
El conflicto sociopolítico colombiano ha sido calificado por
Kriesberg, Northrup y Thorson (1989) como un conflicto
intratable:
• por su larga duración,
• el gran alcance e intensidad del uso de la violencia
• y la irreconciliabilidad de las posiciones de las partes.

Para desescalar un conflicto de tales características se


requiere de profundas transformaciones en las estructuras
psicosociales y políticas que lo sustentan.

Una de las estrategias que puede contribuir a la


desescalada es la propuesta por Naciones Unidas para
la Construcción de Culturas de Paz, un proceso
claramente asociado a la Reconciliación.
Bar-Tal (2000) define el proceso
reconciliatorio como la formación de
una cultura de paz, resultado del
cambio en las metas, objetivos y
creencias acerca del propio grupo, el
exogrupo, y las relaciones entre ambos.

De ahí que se requiera una política


definida que promueva esa
construcción de culturas de paz, en
esta presentación abordemos algunas
definiciones de Reconciliación y su
relación con indicadores de
construcción de paz en Colombia.
LA RECONCILIACIÓN

La reconciliación es un constructo relativamente nuevo dentro de las


ciencias sociales.
Se ha utilizado principalmente tras la proliferación de los conflictos a nivel
interno a los países, pues en estos casos a diferencia de las grandes guerras
entre países, la población debe volver a convivir cuando se acabe la
confrontación armada.
La Reconciliación más que un momento puntual de
una historia de confrontación es un proceso que se
puede iniciar antes de que se firmen los acuerdos de
paz.
Para que se consolide la reconciliación es
fundamental el papel de las bases de la pirámide
social. No bastará con que los líderes de los grupos
enfrentados firmen un acuerdo, estos requieren
ser promovidos por la sociedad civil.
LA RECONCILIACIÓN
Nadler y Shnabel, (2008.p. 39) la han definido como
“el proceso de eliminación de las barreras emocionales que
bloquean el camino para poner fin al conflicto intergrupal”.
Existen dos tipos de reconciliación: instrumental y socioemocional.
Intrumental: los grupos pueden lograr una relación de confianza mutua,
es especialmente apropiada y suficiente cuando los dos grupos no están
geográficamente mezclados. Pero también es útil en grupos
geográficamente mezclados pues facilitan el paso a la Reconciliación
socioemocional.

Según Alzate, Sabucedo y Durán (2013), implica un trato


igualitario hacia los que fueron actores armados, el reconocimiento
de sus derechos cívicos y políticos, la posibilidad de establecer
metas conjuntas y la disposición hacia metas cooperativas.
Según Crocker (2003), es un proceso de reciprocidad democrática
en el que se reanuda la capacidad de interactuar socialmente y
tener una cooperación mínima, es decir, vivir juntos, escuchar a
los demás, trabajar juntos y forjar compromisos en el día a día.
Tener una civilidad recíproca, tolerancia y respeto.
Socioemocional:
tiene como objetivo lograr una identidad social segura,
equitativa y digna tras haber pasado por el ciclo de
disculpa y perdón.

Requiere haber abordado el sufrimiento físico y


psicológico de ambos grupos y haber logrado un cierto
nivel de reconciliación instrumental.

La reconciliación socioemocional es pertinente aunque


no necesaria cuando ambos grupos están mezclados
geográficamente. Pues permite que las partes se
recuperen, se perdonen y encuentren un sentido de
humanidad compartida.
En esta presentación nos centraremos en elementos que
facilitan la Reconciliación de tipo Instrumental.

Dichos elementos permiten la construcción de una cultura


de paz a través de la implementación de políticas públicas
en las 8 áreas propuestas por Naciones Unidas para tal fin.
1. Educación.
2. Desarrollo económico y social sostenible.
3. Promoción del respeto por los Derechos Humanos.
4. Igualdad entre hombres y mujeres.
5. Participación democrática.
6. Promoción de la comprensión, la tolerancia y la
solidaridad.
7. Comunicación participativa y libre circulación de
información y conocimientos.
8. Promoción de la paz y la seguridad internacionales
En esta presentación mostraremos cómo vamos en
construcción de Paz en Colombia.

Para ello analizaremos dos estilos diferentes de Política


Pública, una basada en la “Seguridad” y otra en el
“Diálogo”.

• El primer período analizado corresponde a la


implantación de la llamada Política de Seguridad
Democrática (2002-2006) del Presidente Uribe.

• El segundo (2010-2014), es durante la promulgación


de la llamada “Ley de víctimas y de Restitución de
Tierras” que se acompañó de la implantación de un
proceso de negociación con la guerrilla de las FARC.
De Rivera (2009) propone unos indicadores para medir
cada una de las 8 áreas propuestas por Naciones
Unidas, en esta presentación analizaremos cuáles han
sido nuestros resultados, como país, en esos
indicadores.

Indicadores propuestos por De Rivera:


1. Gasto público en educación y porcentaje de
homicidios.
2. Desarrollo económico y emisiones de CO2 .
3. Escala de terror político según el Índice
Gibney.
4. Porcentaje de participación en el parlamento
de hombres y mujeres.
5. Índice de Desarrollo Democrático.
6. Porcentaje de población acogida y expulsada
de su territorio.
7. Libertad de Prensa.
8. Inversión en Gasto Militar.
1. Educación para la paz
Establece el grado en el que las personas son educadas o
socializadas como personas pacíficas con normas que ponen
énfasis en la cooperación y la resolución de conflictos a través
del diálogo, la negociación y la no violencia.

a. Producto Interno Bruto dedicado a la educación según el


Banco Mundial (La recomendación de la ONU es un 6%)

2002 2003 2004 2005 2006

4,3 4,3 4,1 4,0 3,9

2010 2011 2012 2013 2014

4,8 4,4 4,4 4,9 4,7


http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS/countries/CO-XJ-XT?display=graph
…Educación para la paz

b. Tasa de Homicidios
% homicidios por cada 100.000 habitantes, según
Medicina Legal

2002 2003 2004 2005 2006

68 50 44,58 40,18 37,49


2010 2011 2012 2013 2014

39,36 35,95 33,76 32,3 26,49


Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
2. Desarrollo económico y social sostenible
Forma en la que se alcanza calidad de vida en armonía con
el medio ambiente.

Incluye el Producto Interno Bruto per capita (en dólares), el


índice Gini de inequidad y las emisiones de CO2 per capita.

Colombia se encuentra en la media superior de PIB per


cápita de América Latina

2002 2003 2004 2005 2006

2.376 2.261 2.753 3.393 3.713

2010 2011 2012 2013 2014*

6.180 7.125 7.763 7.826 7.044


http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD/countries?page=1
* Revista Dinero: Focus Economics
….Desarrollo económico y social sostenible

Es el país Latinoamericano con la cuarta peor brecha de inequidad, solo


por delante de República Dominicana, Bolivia y Brasil

Indice Gini según el Banco Mundial (2002-2010) en donde 0 es igualdad


total y 100 desigualdad absoluta http://
datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

2002 2003 2004 2005 2006

60,7 57,9 58,3 56,1 58,7


2010 2011* 2012* 2013 * 2014 *

55,9 54,8 53,9 53,9 53,8

* DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_departamentos_2012.pdf
http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/pobreza-y-desigualdad-en-colombia/15457376
…Desarrollo económico y social sostenible
En cuanto a las emisiones de CO2, http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspx
Datos proporcionados a la División estadística de Naciones
Unidas, última actualización julio de 2014 (Toneladas Métricas
de CO2 per capita)
2002 2003 2004 2005 2006
1,35 1,37 1,29 1,41 1,44

2010 2011 2012 2013 2014


1,69 1,53 --------- --------- -----------

Como no contamos con suficientes datos para comparar los


dos períodos hemos recurrido a otro indicador: Consumo de
sustancias que deterioran la capa de Ozono, en toneladas
métricas de potencial de deterioro de Ozono http://
mdgs.un.org/unsd/mdg/SeriesDetail.aspx?srid=753

2002 2003 2004 2005 2006


1002,2 1168,7 1023,9 709,3 821,6

2010 2011 2012 2013 2014


241,5 217,4 285,5 176,7 ----------
3. Respeto a los Derechos Humanos
Derechos Humanos asegurados por un gobierno que incluye a todos
los grupos y la probabilidad de que estos Derechos se mantengan.

Índice Gibney (Gibney y Dalton, 1996) de las tasa de terror político


reportado por Amnistia Internacional (1- 5)
1: encarcelamiento por opinión y tortura son raras o excepcionales,
los asesinatos políticos son extraordinariamente raros.
5: violencia generalizada a la población, prisión política, asesinato,
desaparición y tortura.

Los resultados para Colombia entre los años 2002 y 2006 se


mantienen en un nivel 5 (Gibney, Cornett y Wood, 2006), situándola
en el nivel más alto de la escala de terror político de América Latina,
http://www.politicalterrorscale.org/

Los de arriba del “/” corresponden a Amnistía Internacional y los


datos de abajo del “/” son del Departamento de Estado de los EU.

2002 2003 2004 2005 2006


5/4 5/5 5/5 5/5 5/4

2010 2011 2012 2013 2014


5/4 5/3 4/3 /4 4/3
4. Equidad entre hombres y mujeres
Mide hasta qué grado las voces de las mujeres son tan
importantes como las de los hombres, en función del
porcentaje de cargos públicos ocupados por mujeres.

En los años noventa Colombia superaba a otros países


Latinoamericanos en el porcentaje de participación de
mujeres en el parlamento.

A partir del año 2000 empieza a encontrarse dentro de las


peores posiciones, sufriendo después del 2006 un retroceso
que no tenía hace más de una década y alcanzando los
mismos niveles que países como la República Democrática
del Congo o Nigeria.
2002 2003 2004 2005 2006
11,8 12 12 12 12,1

2010 2011 2012 2013 2014

8,4 12,7 12,1 12,1 12,1

División Estadística de Naciones Unidas: http://


mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspx?cr=170
5. Participación democrática
Grado de participación de la sociedad civil en las
decisiones que afectan su bienestar personal:

Recurriremos a un índice de Desarrollo Democrático


propio para América latina, elaborado por Polilat.com
y la Fundación Konrad Adenauer. La medición se
hace sobre 10 puntos que indican un alto desarrollo
democrático
http://www.idd-lat.org/2014/downloads/idd-lat-2014.pdf (Respeto por derecho políticos
y libertades civiles; calidad institucional y eficiencia política; capacidad para generar
políticas que aseguren bienestar; capacidad de generar políticas que aseguren
eficiencia económica)

2002 2003 2004 2005 2006

5,2 4,2 3,05 2,9 4,3


2010 2011 2012 2013 2014

4,3 3,69 2,85 9,21 3,23


6. Comprensión, tolerancia y solidaridad
Se tiene en cuenta la aceptación de personas que huyen de
otros países y la generación de personas hacia otros
países o que se desplazan internamente.
Un fallo en el indicador indica mayor número de personas
expulsadas frente a personas admitidas en el país.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/10072
Admitidos – [ Personas desplazadas + Refugiadas] / 48.000.000
total de la población = Valor Negativo

Admitidos: ACNUR
2002 2003 2004 2005 2006
205 186 141 155 143

2010 2011 2012 2013 2014


212 219 219 237 213

Refugiados: ACNUR

2010 2011 2012 2013 2014


395.577 395.949 394.117 397.079 360.298
7. Comunicación participativa y libre flujo de
información y conocimiento
Grado de comunicación abierta con transparencia,
responsabilidad y con libertad de prensa.

Tasa de libertad de prensa de Freedom Houses´s:


examina las libertades civiles y políticas el rango es
de 1-7 (1 Libertad de prensa, 7 Ausencia de
libertad de prensa)
4 = Libertad parcial
http://freedomhouse.org/report/freedom-world/2014/colombia-0#.VCHJr_l5Md0

2002 2003 2004 2005 2006

4,0 4,0 4,0 4,0 3,0


2010 2011 2012 2013 2014

3,5 3,5 3,5 3,5 3,5


8. Paz internacional y seguridad
Se mide a través del porcentaje de gasto militar que
corresponde al producto interno bruto.

Instituto de Estocolmo de Investigación Internacional para la


Paz (SIPRI): Se estima que el gasto militar mundial en 2006
equivale al 2.5 % del PIB mundial, el promedio para
Colombia durante los años 2002 a 2006 es de 3.42% del PIB
http://
www.sipri.org/research/armaments/milex/research/armaments/milex/research/armaments/milex/milex_databas
e

Colombia es el país de América Latina con mayor puntuación


en este indicador.
2002 2003 2004 2005 2006

3.4 3.5 3.5 3.4 3.3


2010 2011 2012 2013 2014

3.6 3.1 3.2 3.4 3.4


Resumen de indicadores de Construcción de PAZ
2002-2006 Vs. 2010-2014

1. Educación:
2. Desarrollo económico y social sostenible
3. Promoción del respeto por los Derechos Humanos
4. Igualdad entre hombres y mujeres
5. Participación democrática
6. Promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
7. Comunicación participativa y libre circulación de información y
conocimientos
8. Promoción de la paz y la seguridad internacionales
Los indicadores de construcción de Paz, descritos en el marco de una
política de fortalecimiento de la Seguridad Democrática, evidencian
una tendencia general de retroceso frente a la aplicación de políticas
de “Dialogo”. No obstante, dichos indicadores están lejos de ajustarse
a los parámetros requeridos por Naciones Unidas para tal fin.

Es necesario modificar una serie de condiciones estructurales que nos


permitan avanzar hacia la Construcción de Paz en Colombia, pues
esto contribuirá al cambio de los procesos psicosociales que ayudan a
la reconciliación social.

También podría gustarte