Está en la página 1de 6

Jhonier Santiago Serna Cardona

C.C: 1020479359
28/Septiembre/2020
1. Defina: ¿Qué es calidad de vida, desarrollo y bienestar, y cómo se mide y cómo
se logra? De un ejemplo para un municipio, barrio o región de Colombia sobre
su validad de vida, bienestar y su desarrollo y cómo se puede mejorar.
El concepto de calidad de vida se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo sin tener una
definición única, se empieza a hablar de este término después de la segunda guerra mundial
con el fin de saber si las personas estaban satisfechas con su vida, de ahí en adelante se
empieza a construir esta idea de una manera multidisciplinar (Urzúa M & Caqueo-Urízar,
2012)
La calidad de vida depende de muchos factores, la mayoría de las personas que se han
dedicado a investigar sobre esto señalan que se puede dividir en factores objetivos y
subjetivos. Los factores objetivos están pensados más como sociedad y de qué tan satisfechas
están las necesidades de la población, de tal manera que es un factor en el que incide
significativamente el desarrollo del entorno y las políticas públicas hechas por el estado o las
organizaciones. Pero, aunque estén satisfechas las necesidades de la comunidad, no es
suficiente, ya que cada individuo tiene su propia percepción sobre su vida, por eso es
imprescindible hablar también de factores subjetivos. En este caso lo principal es conocer
como es la realización de la persona, es decir, cómo las expectativas, metas, intereses, opinión
o emociones afectan el bienestar del individuo. De esta manera es que Ardila (2003) propone
lo que él llama una definición integradora, compuesta por los aspectos más relevantes y con
el fin de lograr una satisfacción general; pero enfatiza en que no se puede considerar de igual
forma la calidad de vida en un mundo en desarrollo o en un mundo ya industrializado.
El bienestar está estrechamente relacionado con la calidad de vida, pues el objetivo principal
de tener calidad de vida es lograr el bienestar, así que los factores que influyen en uno lo
hacen directamente en el otro, por lo que se habla de la calidad de vida como medida de
bienestar (Urzúa M & Caqueo-Urízar, 2012). Tener bienestar significa estar feliz y estar
tranquilo, en general lo que denota es tener una satisfacción total como individuo y con el
entorno. Como individuo Hervás (2009) nombra ciertos rasgos en la personalidad que están
asociadas con la satisfacción plena: La extraversión (tendencia a la sociabilidad y a mostrar
sentimientos) y la estabilidad emocional, además de mostrar cómo influyen las actitudes y
creencias en la satisfacción personal, pero sin dejar de lado factores más tangibles como son
las necesidades básicas y la importancia del dinero. Como entorno lo que se busca es la
satisfacción como sociedad, en este sentido, se ha establecido un concepto llamado estado de
bienestar que tiene como fin garantizar por parte de un estado social de derecho condiciones
mínimas de ingreso a todas las personas y establecía un sistema global llamado triángulo de
bienestar que estaba formado por el estado, el mercado y la familia (Sarmiento, 1998). Este
triángulo indica los 3 pilares en las que estaban constituidas las sociedades y en donde se
sitúan los esfuerzos para lograr un bienestar social.
El desarrollo es un concepto que denota evolución o crecimiento y tiene como fin mejorar
las condiciones del ser vivo. Así como el objetivo de la calidad de vida es tener bienestar, el
objetivo del desarrollo es tener calidad de vida. En este sentido, se puede hablar de desarrollo
en muchos ámbitos. El desarrollo humano tiene como fin potenciar al individuo a desarrollar
las libertades de forma universal (Clark, 2017), mientras el desarrollo social promueve el
mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de individuos que conforman una
sociedad, que está muy ligado al desarrollo económico que tiene como objetivo mantener el
bienestar económico de la sociedad. Como el desarrollo habla sobre una evolución o
crecimiento, es de indicar que se va construyendo, en palabras de x “El estado natural del ser
humano es la pobreza”. Por lo que hablar de desarrollo se puede dar por la carencia de algo.
Aunque el desarrollo integral también tiene aspectos individualistas, es un término que se ha
venido construyendo con un enfoque en la sociedad, describiendo las bases que se necesitan
para lograr desarrollar una sociedad. En este aspecto se consideró la revolución industrial
como el modelo a seguir para hacer progresar las sociedades. (Lumbreras, 1992)
considerando al desarrollo económico como el pilar fundamental, pero justificado en los
aspectos más relevantes que se mantienen hoy en día en las sociedades modernas, la industria,
la tecnología, los procesos de producción, y un multitudinario número de transformaciones
sociales que esto conlleva. Aunque es perceptible que estas transformaciones trajeron
desarrollo social, surgieron grupos que planteaban críticas a este modelo de desarrollo
basados principalmente en que trae desigualdad, es decir, aunque se mejora la calidad de
vida, lo hace para algunos y no para toda la población como está constituido por derecho.
(Sabino, 2004).
Chocó es un departamento que históricamente siempre ha sentido un abandono a su
población, Según el Dane (2019) el departamento tiene uno de los mayores índices de
pobreza en Colombia, también tiene el mayor número de necesidades básicas insatisfechas
NBI alcanzando un 65,4% (Dane, 2018), tal como lo ha venido evidenciando Howland
(2015) afirmando que hay una situación de salud pública precaria, sin servicios médicos, sin
agua potable y una clara falta a los derechos humanos por falta del gobierno debido al
desamparo. Además, sus problemas se profundizan por parte de conflictos armados,
desplazamiento, corrupción y hasta condiciones geográficas que no cooperan para solucionar
su crisis. (Bonet, 2007).Por lo que es inviable pensar en calidad de vida en una región donde
ni siquiera las necesidades básicas están satisfechas que es lo fundamental que debe tener
una población para tener calidad de vida. Estas necesidades se ven evidenciadas en una falta
de desarrollo en la región ya que muchas comunidades no tienen infraestructura, ni
posibilidades, ni amparo para lograr un progreso en sus comunidades ni de forma personal,
y mucho menos de forma colectiva. En términos de bienestar Muñoz Cardona (2018) realizó
una investigación en jóvenes en la ciudad de Quibdó, preguntandoles qué tan felices son,
concluyendo que individualmente percibían que si eran felices debido al lugar que vivían con
respecto a otros, pero intersubjetivamente no lo eran debido a las condiciones económicas,
sociales y políticas, haciendo enfasis en que no es posible hablar de lo que no se ha vivido o
no se conoce. Esta investigación es un claro ejemplo de la importancia de la sociedad para la
calidad de vida y de como la forma en que se perciben las cosas de manera personal afectan
el bienestar individual
Mejorar la situación del Chocó es complicado debido al prolongado tiempo que lleva el
asunto, y que muchas políticas son asistencialistas, es decir, ayudan a la gente en un corto o
mediano plazo, pero no atacan el problema de raíz (Bonet, 2007). Siguiendo la línea de lograr
bienestar en toda la población, en primer lugar debe haber un desarrollo, para lograrlo debe
haber una fuerte inversión por parte del estado en materia de infraestructura pública,
garantizando primeramente servicios públicos a toda la población, servicios de salud,
educación,vivienda de tal manera que la población pueda obtener bienestar. Después, se debe
potenciar a la región en sus actividades económicas, esto se hace principalmente por medio
de infraestructura vial, de tal manera que se pueda conectar su propio territorio y también
con el resto del país.Por ejemplo, Chocó es el departamento con mayor minería
Auroplatinífera de América latina pero son principalmente explotados artesanalmente o
informalmente lo que sumado a la situación social y económica, no permite un crecimiento
en esta actividad minera. (Lara, Tosi, & Altimiras, 2020).
2. ¿Qué acciones haría usted para que la minería o cualquier otra actividad
económica, en un caso concreto, mejore la calidad de vida y el desarrollo de la
región?
El proyecto minero San Ramón, ubicado en Santa Rosa De Osos, hizo parte de uno de los
proyectos más grande de explotación de oro de Colombia, ejecutado por la empresa
canadiense Red Eagle Mining desde el año 2010 (Semana, 2017). Esta empresa tenía como
fundamento hacer minería responsable. Este concepto se fundamenta en el hecho de que la
minería aunque genera daños, los responsables como generadores de ese daño están en el
deber de mitigarlos, reducirlos y compensar a los afectados. Por esto, se plantean 8 principios
que se deben seguir para hacer minería responsable y evitar la minería riesgosa:
Transparencia vs secreto, aceptación de los grupos de interés, producción de alimentos
triunfa sobre la minería cuestionable, estándares de las corporaciones mineras, certificación
a potenciales buscadores de servicios mineros, seguros y bonos de desempeño, evaluación
social y ambiental, regalías, impuesto y tarifas (Goodland, 2012). De manera que seguir estos
principios son lo que principalmente conduce al desarrollo de una población relacionada o
afectada por el proyecto minero. En el caso de San Ramón, consiguieron la aceptación de la
comunidad frente al proyecto, diseñaron programas para compensar a la comunidad,
respetaron zonas donde podría haber conflictos ambientales o sociales, aportaron al
desarrollo de la región centrandose en las necesidades de la población, por todo esto fueron
un gran referente para otros proyectos mineros en Colombia. (Semana, 2017). Carmona Toro
(2017) en su proyecto de investigación mostraba desde una manera más natural el impacto
del proyecto en habitantes concretos del municipio de Santa Rosa de Osos, como por ejemplo
el aumento de las ventas en restaurantes caseros, o el caso de un vigilante que arrendaba una
pieza, y debido a la presencia del proyecto minero le pidieron desocupar para alquilar más
caro a mineros del proyecto, por lo que veía su destino alejado de aquel municipio, debido a
que no iba a tener las condiciones económicas para vivir en aquel lugar.
En el 2018, y a menos de un año de haber iniciado la extracción de oro, la empresa suspendió
sus actividades debido a problemas financieros que lo llevaron a caer en quiebra, por lo que
la actividad minera quedó suspendida en la región, esto trajo consigo efectos negativos como
una pérdida de empleo o parálisis de actividad comercial y de servicios, pues la demanda
disminuyó significativamente, además, de dejar a las arcas no solo de la región, si no de la
nación con las expectativas por las regalías que se iban a generar. (Arias jimenez, 2019).
El estudio de este proyecto deja como “moraleja” de que aunque se hicieron las cosas bien,
siguiendo un enfoque de minería responsable con el fin de impactar lo menos posible y llevar
desarrollo a la población, no fue suficiente, pues aunque el proyecto no se completó por
razones económicas, situaciones como las de el vigilante muestran que la población no está
completamente preparada para este desarrollo, por lo que como parte de las estrategias de
compensación se debería ampliar el alcance del proyecto, con el fin de visualizar hasta qué
punto impactan aún indirectamente a la población,de igual manera, en la preparación del
proyecto se podría incluir una hoja de ruta con las decisiones a seguir para situaciones
inesperadas como la de la suspensión de la extracción, con el fin de que la población no
pierda el desarrollo obtenido.
3. En el mismo caso concreto de la pregunta anterior, indique que técnicas
implementaría para que el balance de la evaluación ambiental sea positivo.
Según la presentación del proyecto a la comunidad, la empresa aunque se cataloga como
partícipe de la aplicación de buenas prácticas ambientales, se evidencia un impacto ambiental
mitigado con base en el desarrollo de proyectos con los habitantes, aunque presentan un
manejo de impactos ambientales descriptivo en varios aspectos, los de mayor énfasis son los
del impacto al recurso del agua (Red Eagle Mining, 2012), por lo que se intuye que es el que
mayor peso tendría en un balance ambiental, seguido por el suelo, aire, fauna y flora y manejo
de residuos. Las técnicas presentadas para el manejo de impactos ambientales, son en cada
caso, lo que la población espera como mínimo que hagan, pero algunas de estas técnicas solo
son de tipo informativo o preventivo, como es la educación ambiental y el monitoreo de
calidad del agua de las quebradas, por lo que para hacer más positivo el balance ambiental se
deberían tener proyectos a largo plazo, incluso después de cerrar la mina, con el fin no solo
de monitorear el agua, si no de intervenirla, realizando una limpieza a las fuentes hídricas
hasta donde sea posible, de esta manera disminuimos este impacto ambiental sustancialmente
y se nivela mucho mejor el balance ambiental. Como perspectiva propia, con el gran número
de implementaciones al manejo del impacto ambiental incluso hablando de recuperación de
zonas y los distintos proyectos de compensación que plantearon, aunque no se conoce el peso
de cada uno de los factores, pueden lograr hacer un balance ambiental positivo.
En conclusión general, si queremos bienestar, debemos buscar calidad de vida, y si queremos
calidad de vida, debemos buscar desarrollo, este desarrollo va muy ligado a la forma como
el estado actúa, que es algo primordial, para potenciar las capacidades de los habitantes, pero
siempre buscando que este desarrollo, no traiga en su mayoría desigualdad.
Referencias
Ardila, R. (2003). Calidad de vida, Una definición integradora. Revista Latinoamericana de
psicología, 35(2), 161-164.

Arias jimenez, F. (23 de Mayo de 2019). Mina San Ramón espera milagro económico para volver a
operar. El Colombiano.

Bonet, J. (Abril de 2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? Obtenido de Documentos de trabajo sobre
economía regional-Banco de la república:
https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-90.pdf

Carmona Toro, A. (2017). Santa Rosa de Osos, naturaleza, territorio y Estado. ¿Un caso exitoso de
participación política en el. Indisciplinas, 3(6), 63-80.

Clark, H. (21 de Marzo de 2017). Blog: Desarrollo humano significa que cada persona alcance todo
su potencial. Obtenido de Programa de las naciones unidas para el desarrollo:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2017/3/21/Human-development-
means-realizing-the-full-potential-of-every-life.html

Dane. (2018). Obtenido de Indice de necesidades básicas insatisfechas:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/necesidades-basicas-insatisfechas-
nbi#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20de%20NBI%20busca,fijado%2C%20son%20clas
ificados%20como%20pobres.

Dane. (2019). Obtenido de Pobreza multidimensional en Colombia:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2019

Goodland, R. (2012). Minería Responsable: ¿Qué se entiende por minería responsable? Foro
nacional ambiental. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-
files/bueros/kolumbien/09089.pdf

Hervás, G. (2009). El bienestar de las personas. En C. Vásquez, & G. Hervás, La ciencia del
bienestar. Alianza Editorial.

Howland, T. (6 de 03 de 2015). Situación de salud en el chocó.

Lara, J., Tosi, A., & Altimiras, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: Pobreza, riqueza
natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, v, 22(42), 241-268.
doi:ttps://doi.org/10.18601/01245996.v22n42.10

Lumbreras, L. G. (1992). Cultura, tecnología y modelos alternativos de desarrollo. Comercio


Exterior, 42(3), 199-205.

Muñoz Cardona, Á. E. (2018). La felicidad social: un deber hacia la felicidad intersubjetiva en el


Chocó colombiano. doi:10.21892/01239813.394
Red Eagle Mining. (Septiembre de 2012). presentación proyecto minero San Ramón. Obtenido de
Ucn: https://www.ucn.edu.co/micrositios/Documents/memorias-del-
intercambio/Presentaci%C3%B3nProyectoSantaRosa_Sept2012.pdf

Sabino, C. (2004). Desarrollo y calidad de vida. Unión editorial.

Sarmiento, L. (1998). Los derechos humanos y el triángulo del bienestar. Revista colombiana de
Psicología, 212-220.

Semana. (2017). Un ejemplo de minería responsable. Revista Semana. Obtenido de


https://www.semana.com/contenidos-editoriales/especiales-regionales-
canada/articulo/red-eagle-mining-ejemplo-de-mineria-responsable/530442/

Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.
Terapia psicologica, 30(1), 61-71.

También podría gustarte