Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA


MICROBIOLOGÍA

LEISHMANIASIS CUTÁNEA
EQUIPO 2:

• CRISTINA ROMERO CANSECO


• MAYRA SALVADOR BAUTISTA
• ENELVA MARTINEZ CRUZ
• CÉSAR GUDIÑO RAMÍREZ
• VASTI DÍAZ MATEOS
DEFINICIÓN

Las Leishmaniasis son enfermedades zoonóticas que causan en


el humano un conjunto de síntomas clínicos que pueden
comprometer la piel, mucosas y vísceras.
SINONIMIA

Leishmaniosis, Espundia (mucocutánea), úlcera de los chicleros


(cutaneocondral), kala-azar (visceral), botón de Oriente, de
Aleppo, de Bagdad o de Delhi (cutánea pura).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (EPIDEMIOLOGÍA)
 En México se presenta cuatro variantes clínicas:
 Leishmaniasis cutánea localizada (LCL) o úlcera de los chicleros: se caracteriza
por úlceras presentes en cualquier parte del cuerpo expuestas a las picaduras de los
insectos, de bordes indurados, de fondo limpio, cuando afecta los cartílagos de nariz y
orejas su evolución es crónica y mutilante; responde bien al tratamiento.
 Leishmaniasis cutánea difusa (LCD): se caracteriza por lesiones cutáneas nodulares
o en placas que tienden a diseminarse en la piel de todo el cuerpo; su curación es
difícil.
 Leishmaniasis mucocutánea (LMC): se caracteriza por lesiones iniciales de piel
que, aunque lleguen a cicatrizar, producen metástasis que varios años después
destruyen mucosas y cartílagos, particularmente en la nariz y en faringe con efectos
invalidantes, su curación es difícil.
 Leishmaniasis visceral (LV) o Kala-azar: cursa con fiebre, pancitopenia, lesiones de
órganos internos como hígado, bazo, médula ósea y ataque grave al estado general; los
casos no tratados se asocian con padecimientos intercurrentes y conducen a la muerte.
La combinación de leishmaniasis con la infección del VIH es un nuevo cuadro
patológico que debe abordarse con urgencia; incluso cuando los pacientes
coinfectados son tratados, las recaídas son frecuentes y el desenlace suele ser fatal.
 Si bien 17 estados reportaron casos alguna vez,
actualmente la población en riesgo se
distribuye en 13 entidades federativas con
aproximadamente nueve millones de
habitantes, agrupadas en tres áreas geográficas:
 a) Región del Golfo: Veracruz, Tabasco,
Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
 b) Región del Pacífico: Chiapas, Guerrero,
Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa.
 c) Región Centro: Morelos y Puebla.
 Durante el periodo 2007-2012 se registraron
3,637 casos en 18 entidades federativas que
representan un decremento de 34.24 %,
comparado con el periodo de los seis años
anteriores (5,530 casos). Los estados que
registraron 91 % del total durante el período
2007-2012 son: Tabasco con 35.5% (1,290
casos); Quintana Roo, 28.50% (1,035 casos),
Chiapas con 14.2% (517 casos) y Campeche,
12.9% (468 casos).
ETIOLOGÍA O CAUSA

 El agente etiológico de la Leishmaniasis es un


protozoario de la familia Trypanosomatidae,
Leishmania. Es un parásito digenético, en su
ciclo de vida se encuentran dos formas o
estadios.
 Promastigote: la forma infectante, elongado,
extracelular, alargada, se desarrolla y multiplica
en el tracto digestivo de los insectos
transmisores. De 20-30 μm, flagelado para su
movilidad en el intestino de los insectos vectores.
 Amastigote: la forma replicativa, redondo u oval,
carece de flagelo, intracelular, se encuentra en los
macrófagos donde se dividen, mide de 2-5 μm
De acuerdo al lugar donde se desarrolla parásito
en el tubo digestivo del vector, el género
Leishmania se divide en dos subgéneros:
PATOGENIA

 En sentido general, recordando el ciclo de la Leishmania, la patogenia inicia desde


que el vector inocula el parasito al huésped. En este caso, el ser humano (siendo este
un hospedero accidental).

 Pero, ¿ cómo lo hace?


PATOGENIA

Las lesiones cutáneas comienzan como una pápula en el sitio de la entrada, con tendencia a ulcerarse, el
cual muestra pocos parásitos y abundantes linfocitos, que se encuentran en el lugar de la picadura del
mosquito

Hay una reacción inflamatoria con hiperplasia del epitelio y necrosis de la dermis que provoca la úlcera,
lo que ocurre, usualmente, dentro de los seis meses.

Las ulceras suelen ser circundantes de bordes bien definidos, de hasta 1 cm de diámetro, de color rosado,
asintomática, que dejándose evolucionar toma aspecto tumoral con una costra central muy adherente y
que evoluciona hacia la formación de una cicatriz de bordes estrellados. Los ganglios pueden estar
agrandados, tal vez, debido principalmente a la infección secundaria.
En el tejido inflamatorio se observa histiocitos conteniendo amastigotos, los cuales están en
reproducción, invadiendo otras células; posteriormente, la reacción histiocitaria es reemplazada
por una Granulomatosa, con aumento de linfocitos y células plasmáticas, células epitelioides y
células gigantes de cuerpo extraño.

Cabe decir que cuando ocurre esta etapa el número de parásitos disminuye y se hace más difícil
su ubicación.
CUADRO CLÍNICO, SINTOMATOLOGÍA O MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

LOS SÍNTOMAS DEPENDEN DEL TIPO DE


LEISHMANIA.
 Cutánea - se presenta con una llaga abierta en el sitio de la
picadura que se cura dejando una cicatriz
 Mucocutánea - úlceras de la piel y úlceras de las mucosas que
dañan principalmente la boca y la nariz y provocan:
 Nariz congestionada o que moquea
 Dificultad para respirar
 hemorragias nasales
 Visceral - comienza con úlcera en la piel seguida de fiebre,
niveles bajos de glóbulos rojos, hígado y bazo agrandados
ESTUDIOS LABORATORIALES

 CULTIVO
Indicaciones de cultivo: Pacientes 3 examenes directos negativos,prueba
de Montenegro reactiva y biopsia no conclusiva, pacientes procedentes
de áreas no caracterizadas epidemiológicamente (especie) y con menos
de 6 meses de evolución y pacientes con falla terapéutica.

METODO DIAGNOSTICOS EN LEISHMANIASIS MUCOSA (LM)


El diagnostico de laboratorio en LM debe complementar con una
valoración médico especialista.

PRUEBAS SEROLOGICAS
Las pruebas serológicas para detección de anticuerpos circulantes
recomendadas son inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA. A todo
paciente con sospecha de leshmaniasis mucosa se le deben realizar 3
exámenes simultáneamente: biopsia muconasal, IFI y prueba de
Montenegro.
Biopsia de mucosa nasal
Está indicada y debe practicarse en todo caso sospechoso de
leishmaniasis mucosa en el nivel especializado, por un médico
entrenado o por un otorrinolaringólogo con experiencia en este tipo
de procedimientos. La sensibilidad de la biopsia mejora cuando se
combina con pruebas serológicas. En ocasiones, el resultado puede
ser sugestivo y este debe complementarse con Montenegro.
 
Prueba de Montenegro ó intradermorreacción
Esta prueba se debe realizar a todo paciente sospechoso. Es una
prueba complementaria pero no es prueba diagnóstica. En pacientes
provenientes de zona con alta transmisión de leishmaniasis se
presenta respuesta reactiva, sin que necesariamente esto implique que
padezca la enfermedad. Una reacción de Montenegro reactiva orienta
para la realización de una biopsia y la remisión del paciente a nivel
especializado. Es importante tener en cuenta el criterio
epidemiológico.
DIAGNÓSTICO

• Cuadro hemático, tiempos de coagulación, serología En la LV encuentran alteraciones hematológicas


consistentes en anemia, leucopenia y trombocitopenia. A todo paciente con sospecha de leishmaniasis visceral se
le debe realizar serología.

• Examen parasitológico directo mediante aspirado de bazo


• Todo caso sospechoso de leishmaniasis visceral requiere de punción del bazo. Con esta se observa un mayor
número de parásitos, facilitando el diagnóstico de la enfermedad, pero se corre el peligro de causar hemorragias
internas, a veces mortales, si el procedimiento no es el adecuado o es practicado por personal no entrenado. Esta
indicado cuando se tiene un aspirado de médula ósea negativo pero persiste la clínica. Debe ser realizado por
personal con entrenamiento en instituciones del segundo o tercer nivel de atención previa evaluación de tiempos
de coagulación y recuento de plaquetas.

• Examen parasitológico directo mediante aspirado de médula ósea


• En el aspirado por punción de médula ósea se pueden observar los amastigotes del parásito. El procedimiento
debe ser realizado en instituciones del segundo o tercer nivel de atención por personal con entrenamiento y
experiencia en realizar este procedimiento.
• Detección de anticuerpos
• Es un método diagnóstico de apoyo que sigue en importancia al parasitológico
directo. Su positividad indica la respuesta humoral del huésped ante la
presencia del parásito. Tiene una sensibilidad mayor a 90%. Se puede observar
reacciones cruzadas débiles con leishmaniasis mucosa y la enfermedad de
Chagas. La IFI puede ser negativa en pacientes con VIH.
• Reacción de Montenegro Esta es siempre no reactiva durante la fase activa de
la enfermedad y generalmente se hace reactiva entre 3 y 6 meses después de
terminado el tratamiento. Es una prueba útil para el seguimiento del paciente y
se recomienda aplicarla tanto antes de iniciar el tratamiento como en el
seguimiento posterior.
• Gestión de calidad de las pruebas diagnósticas Los Laboratorios de Salud
Pública Departamental, tienen como función principal, con relación al control
de la leishmaniasis, coordinar las acciones necesarias en los Departamentos
para que el diagnóstico de la leishmaniasis se haga dentro de los estándares de
calidad. La gestión de calidad del diagnóstico incluye tres aspectos principales
i) la evaluación de competencias, ii) el monitoreo del desempeño y iii) la
supervisión directa en campo. Los LDSP deben coordinar a nivel del
departamento la capacitación y evaluación de la competencia todos las
personas que realicen diagnostico de Leishmaniasis, esto en coordinación con
el Instituto Nacional de Salud, siguiendo estándares internacionales
TRATAMIENTO
No hay vacunas disponibles para prevenir la infección.
El control de esta parasitosis es complejo y requiere un enfoque
multidisciplinario, como se ha referido anteriormente. Deben realizarse un
diagnóstico y un tratamiento tempranos, luchar contra los vectores y
reservorios, gestión ambiental, educación y protección personal .

Para la población humana: las medidas recomendadas para la


protección personal están dirigidas a reducir el contacto con los
vectores, en particular: evitar las actividades al aire libre desde el
atardecer hasta el amanecer;  uso de mosquiteros; uso de ropas
protectoras y  de repelentes de insectos;

Para los vectores: gestión ambiental, mediante la limpieza de patios


y terrenos, con el fin de cambiar las condiciones del medio
ambiente, cuando estos ofrecen lugares de cría y establecimiento de
las formas inmaduras del vector.

También podría gustarte