Está en la página 1de 12

LA LEISHMANIASIS

1. Definición:

Leishmaniasis es un conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas


por protozoos del género Leishmania. La enfermedad, que afecta a las poblaciones más
pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las
malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.

La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la
malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la
debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.

La leishmaniasis también está vinculada a los cambios en el entorno, como la deforestación,


la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
Leishmaniasis visceral (también denominada kala-azar):

Si no se trata, es mortal en más del 95% de los casos. Se caracteriza por episodios irregulares
de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. La mayoría de los casos se
registran en Brasil, África oriental y la India.

Se calcula que anualmente se producen en todo el mundo entre 50 000 y 90 000 nuevos casos,
de los que solo entre el 25% y el 45% se notifican a la OMS.

Sigue siendo una de las principales enfermedades parasitarias con capacidad de generar
brotes y muertes. En 2020, más del 90% de los nuevos casos notificados a la OMS se produjeron
en 10 países: Brasil, China, Eritrea, Etiopía, India, Kenya, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y
Yemen.
Leishmaniasis cutánea:

Es la forma más frecuente y produce, en las zonas expuestas del cuerpo, lesiones cutáneas,
sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y causan discapacidad grave.
Aproximadamente el 95% de los casos se producen en las Américas, la cuenca del
Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central.

En 2020, más del 85% de los nuevos casos aparecieron en 10 países: Afganistán, Argelia, Brasil,
Colombia, Iraq, Libia, Pakistán, Perú, República Árabe Siria y Túnez. Se calcula que cada año
hay en el mundo entre 600 000 y 1 millón de nuevos casos.

Leishmaniasis mucocutánea:
Conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y
la garganta. Más del 90% de los casos se dan en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil,
Etiopía y Perú.

2. Etiología:

Los vectores de la leishmaniosis son mosquitos del orden Diptera, familia Psychodidae,
subfamilia Phlebotominae y géneros Phlebotomus y Lutzomyia.

La Leishmania presenta 2 estados morfológicos, el promastigote, presente de forma


extracelular y ubicada en el intestino de los mosquitos, se caracteriza por tener un cuerpo
alargado y un flagelo que les permite el movimiento. Esta forma, al ser inoculada dentro de
los hospedadores, se transforma en el segundo estado morfológico conocido
como amastigote.

Los amastigotes se caracterizan por ser redondeados, sin la presencia del flagelo, de 2 a 4 μm
(micras) de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto (estructura mitocondrial especializada
que contiene ADN). Esta forma aflagelada es la visualizada en los frotis y biopsia para el
diagnóstico de la enfermedad.

Los amastigotes son exclusivamente intracelulares, pero pueden encontrarse en el intersticio


en los casos en los que el parásito se reproduce hasta ocasionar la ruptura de la célula
hospedadora.

3. Proceso de contagio de la leishmaniasis:


Minúsculos flebótomos infectados propagan las Leishmania al picar a personas o animales,
como perros o roedores.

En casos muy poco frecuentes, la infección se transmite mediante transfusiones de sangre,


inyecciones con una aguja previamente utilizada en una persona infectada, de madre a hijo
durante el embarazo o en el parto o, en contadas ocasiones, por contacto sexual o por
pinchazos accidentales con agujas en el laboratorio.

4. Patogenia:
El protozoo se multiplica en los fagolisosomas de los macrófagos.

La infección se adquiere por picadura de estas moscas que transmiten promastigotes que
son captados por los macrófagos donde maduran en amastigotes.

5. Cuadro Clinico:
En la leishmaniosis cutánea el parásito se localiza en la piel. Después de la picadura del
mosquito, transcurren entre una y doce semanas para que se desarrolle
una pápula eritematosa, que crece y se ulcera, generando una costra de exudado seco.

La mayoría de los pacientes desarrolla una o dos de estas lesiones, en cara, manos o piernas,
con un tamaño de cada lesión entre 0,5 y 3 centímetros de diámetro, aunque existe una gran
variabilidad en la presentación de ellas.

Las lesiones tienden a curarse espontáneamente en un lapso de meses,


dejando cicatrices hipopigmentadas con bordes hiperpigmentados sobre levantados.

Este tipo de leishmaniosis es más común en América Central y del Sur.

La leishmaniosis cutánea se subdivide de acuerdo con su duración en una forma aguda si dura
menos de un año en las zoonosis o menos de dos años si es antroponóticas.
6. Signos y síntomas:

 Dificultad para respirar.

 Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy
lentamente.

 Congestión, goteo y hemorragia nasal.

 Dificultad para deglutir.

 Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el
tabique nasal.

La leishmaniosis visceral se caracteriza por la inflamación del hígado y del bazo, acompañada
por distensión abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia.
7. Diagnóstico:

El diagnóstico de la leishmaniosis requiere la visualización directa del parásito en improntas


del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio
de biopsias.

Otras posibilidades de diagnóstico consisten en el uso de técnicas moleculares como


la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito.

Entre los métodos indirectos de diagnóstico se encuentran el hemocultivo en medio NNN y los
ensayos serológicos tradicionales como la fijación del complemento y la inmunofluorescencia,
además los modernos como el ELISA.

La intradermorreacción de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste


en la inoculación de extractos parasitarios en la piel.

Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo


celular (IV), caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta prueba es
semejante a la tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis.
8. Tratamiento Farmacológico:

El tratamiento para la leishmaniosis depende de la forma clínica de la enfermedad (cutánea


localizada, cutánea difusa, mucocutánea, visceral), del vector y la especie (Nuevo Mundo, L.
naiffi, L. chagasi, L. mexicana, L. viannia; Viejo Mundo, L. viannia) y de la experiencia local
(aspectos del huésped, efectos adversos, disponibilidad, resistencia, aplicación de guías
clínicas).

Uno de los fármacos efectivos, tanto en los resultados clínicos como microbiológicos, es
el antimonio pentavalente (SbV) por vía intravenosa.

Se presenta como el estibogluconato sódico (Pentostam) -usado principalmente en Europa- y


el antimoniato de meglumina (Glucantime) -en América-. La adherencia de los pacientes al
tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad del fármaco y lo doloroso de este, pues
consiste en 20 inyecciones de material oleoso.
También se utiliza:

 Anfotericina B.

 Paromomicina: aminoglucósido activo frente a la Leishmania, a una dosis de 15

mg/kg/día, entre 3 y 4 semanas, en inyección intramuscular.

 Miltefosina: fármaco aprobado por la FDA en 2014 para la Leishmania donovani, y la

dosis según el peso es 50 mg/12h (si el peso está entre 30 y 45 kg) o 50 mg/8h, si el
peso es mayor. La duración del tratamiento también es de 4 semanas completas.

 En caso de resistencia, se usan combinaciones de estos fármacos para intentar mejorar


las tasas de curación: Alopurinol, Ketoconazol, Itraconazol

 Cirugía: Consiste en la extirpación de lesiones pequeñas.

También podría gustarte