Está en la página 1de 61

UNIDAD 3

LA INVESTIGACIÓN COMO
UN PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
M.E. Gustavo Amadeo Miranda Valdés
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

Comprender la investigación como un


proceso de construcción social con
fundamento en las normas de la
investigación documental.
CONTENIDO:
2.1 Conceptos básicos de la investigación.
2.2 Identificación de elementos que configuran las
teorías.
2.3 Tipos de métodos.
2.4 Conocimiento del proceso de investigación
(planteamiento del problema, marco teórico,
métodos, resultados).
2.1 Conceptos básicos de la
Investigación
⚫La investigación surge de una idea, sin importar
qué tipo de paradigma fundamente el estudio ni el
enfoque que se habrá de seguir.

⚫Se necesita primero esta idea para poder dar inicio


al proceso de la investigación.
⚫Para el Dr. Reidar Jensen considera que la
investigación es la realización de un trabajo de
búsqueda, pero siguiendo el método científico, para
poder adquirir conocimientos científicos y describir,
explicar y predecir los fenómenos que ocurren en
esa pequeña parte de universo que se quiere
estudiar y conocer.
¿ Qué es la Investigación?
EMPRENDEDORES #1
Tarea:
⚫TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Investigar los significados de los conceptos
científicos involucrados en el proceso de la
investigación y elaborar un resumen.
Proceso básico de la Investigación
⚫Planeación de la investigación:
Se definen las actividades a seguir, los objetivos, las
fechas e información precisa para iniciar la
investigación. Se realiza un cronograma que indique
el rumbo de la investigación.
⚫Recopilación de la Información:
El objetivo de esta etapa es el de obtener
información necesaria para el apoyo y contribución
del proyecto de investigación.

⚫Procesamiento de la Información:
Se debe organiza la información analizada en las
etapas anteriores para continuar con la etapa de
interpretación de la misma.
⚫Interpretación de la información:
Se le debe de dar sentido a la información que ya
fue procesada anteriormente, con la finalidad de
encontrar una relación de los resultados con el
marco conceptual y con otras observaciones, para
que se cumpla o no la hipótesis planteada.
⚫Comunicar las observaciones:
⮚No tendría valor una investigación si de antemano
no se dan a conocer los resultados a la comunidad
científica.
⮚Se debe ser claro, preciso, objetivo y concreto pero
sin limitar el pensamiento.
Tipos de Investigación:
⚫Las formas que existen para identificar la
aplicación y práctica de la investigación a pesar de
que el método científico es sólo uno, son diversas,
debido a esto, se puede clasificar de distintas
maneras.
⚫La forma más común de clasificar las investigaciones
es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según
dimensión cronológica) y distingue entre la
investigación de las cosas pasadas (histórica), de las
cosas del presente (descriptiva) y d e lo que puede
suceder (experimental).

⚫Tradicionalmente se presentan estos tres tipos de


investigaciones, de los cuales surgen las diversos
tipos de investigaciones.
⚫Investigación histórica:
⮚Trata de la experiencia pasada, describe lo que era
y representa una búsqueda crítica de la verdad que
sustenta los acontecimientos pasados.

⮚El investigador depende de fuentes primarias y


secundarias las cuales proveen de información y a
las cuales el investigador deberá examinar
cuidadosamente para determinar su confiabilidad.
⚫Investigación Descriptiva:
⮚Trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta

⮚Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios:


encuestas, casos exploratorios, causales, de
desarrollo, predictivos, de conjuntos, de
correlación.
⚫Investigación Experimental:
⮚Explicativa o causal.

⮚Manipulación de una o más variable experimental


no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de que modo o
por que causas se produce una situación o
acontecimiento particular
⚫El experimento provocado por el investigador le
permite introducir determinadas variables de
estudio manipuladas por él, para controlar el
aumento o disminución de esas variables y su
efecto en las conductas observadas.
EMPRENDEDORES #2
Tarea:
⚫Investigar los tipos de investigación que se derivan
de las anteriores y elaborar un mapa conceptual.
Importancia de las Investigaciones:
⚫Aunque en los países tercermundistas el desarrollo
de investigaciones resulta vital, los gobiernos no
proporcionan los medios ni el financiamiento para
llevarlas a cabo.

⚫Los países no se benefician con los estudios que


emprenden algunos investigadores debido a que
sus resultados no son conocidos, puesto que no se
publican.
2.2 Identificación de Elementos que
Configuran las Teorías
⚫Un concepto dentro de la investigación, se refiere a
una idea que concibe o forma entendimiento. Es
decir, es una abstracción retenida en la mente que
explica o resume experiencias, razonamientos o
imaginación.
⚫La formación del concepto está estrechamente
ligada al contexto; esto significa que todos los
elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la
información percibida por los sentidos que sea
accesible al momento en que una persona
construye el concepto de algo o alguien, influye en
la conceptualización.
⚫Conceptualizar la información es útil en el proceso
de investigación para ir armando definiciones.
Definiciones:
⚫Las definiciones en el proceso de investigación se
utilizan para entender con precisión alguna
situación o problema y así evitar malos entendidos.

⚫En definitiva significa la acción de poner límites o


fronteras a un concepto, que lo delimiten clara y
exactamente y eviten su confusión con otros
conceptos parecidos.
Problemas:
⚫Para Schmelkes en un trabajo de investigación, lo
primero que hay que definir es el problema. Una
vez que haya leído documentos suficientes acerca
del tema, tendrá mayor claridad sobre lo que va a
desarrollar.
⚫Es más claro cuando el problema se presenta como
aseveración y posteriormente se hacen preguntas
en función de dicha aseveración.

⚫ estas preguntas son útiles para dirigir el trabajo a


desarrollar.

⚫Ayudan mucho, al trabajo final de la investigación,


cuando tienen que redactar las conclusiones.
⚫La definición correcta del problema es lo primero
que se debe lograr. Exponerlo vagamente origina
cuestionamientos irrelevantes o desviación del
objetivo de la investigación. Sin un problema
establecido, el investigador camina sin rumbo.
⚫Getzels afirmó que en una ocasión Einstein dijo “El
enunciar un problema es por lo general más
esencial que su solución, la cual puede ser
simplemente una cuestión matemática o bien, una
habilidad experimental. El hacer nuevas preguntas,
o el considerar anteriores desde otro punto de vista
requiere creatividad y da como resultado un avance
significativo para la ciencia.”
Hipótesis:
⚫Todo trabajo de investigación establece las
preguntas a las que responde la investigación.
Debe formular supuestos o hipótesis.

⚫Los supuestos pueden enunciarse en forma de


preguntas o como aseveraciones.

⚫Las hipótesis deben formularse en oraciones


afirmativas o negativas.
⚫Deben concordar con la definición del problema
de la investigación, con los objetivos, con el diseño
y con el análisis de la información que se desea
llevar a cabo.

⚫Las hipótesis son las preguntas que se hace el


investigador sobre el tema por indagar
(Schemelkes, 1988).
⚫La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de
investigación.

⚫Indica el tipo de relación que se espera encontrar; o


sea: “existe relación entre a y b”; “el primer elemento es
causa del segundo”; “cuando se presenta esto,
entonces sucede aquello”.

⚫Debe existir una cuantificación determinada o una


proporción matemática que permita su verificación
estadística.
⚫Los supuestos son soluciones tentativas al
problema de investigación, son conjeturas acerca
de características, causas, etc., acerca del
fenómeno que se va a estudiar.

⚫Estos no se redactan en términos estadísticos, su


validación no requiere estadística.
Ejemplos de supuestos en forma de
aseveración:
⚫Los videojuegos afectan la lectura que los
universitarios llevan acabo en sus tiempos libres.

⚫La lectura ha disminuido en los jóvenes


universitarios desde que existen los videojuegos.

⮚En ninguno de los casos anteriores se pueden


cuantificar los sustantivos en las oraciones; por lo
tanto, ambas son supuesto, que no tienen las
características de una hipótesis.
Variables de una Hipótesis:
⚫Los supuestos y las hipótesis consideran una
relación entre dos elementos.

⚫A estos elementos se les llama variables.

⚫Las variables son los atributos que se miden en las


hipótesis.
Ejemplo de Hipótesis:
⚫Si la hipótesis es: Existe un mayor número de
plantas comestibles en climas cálidos que en
climas fríos, los elementos que se están
relacionando son:
⚫1.- Plantas Comestibles.
⚫2.- Climas Cálidos.
⚫3.- Climas Fríos.

⚫Estos tres elementos son variables.


⚫Se le llama variable independiente al
elemento que actúa sobre el otro factor, al que
se le llama variable dependiente.

⚫En este ejemplo, las variables independientes son


los climas. La variable dependiente es las plantas
comestibles.
EMPRENDEDORES #3
Tarea:
⚫Realizar un reporte de lectura acerca de:
«Tipos de Hipótesis»
⚫Se presentará la información en clase.
⚫Criterios para formular hipótesis:
⮚Toda hipótesis de investigación sebe ser verificable
estadísticamente.
⮚Toda hipótesis debe indicar la relación entre
variables.
⮚Toda hipótesis debe tener sus límites.
⮚La hipótesis debe ser formulada en términos
sencillos.
⮚El investigador sebe tener una razón específica para
considerar una hipótesis.
Abstracciones:
⚫Se utilizan para la representación de ideas,
conceptos, pensamientos y sentimientos.

⚫Es una representación mental de la realidad.


Reflexiones:
⚫Son de suma importancia, ya que antes de sacar
una conclusión, hay que meditar sobre ella, esta
capacidad de racionalidad permite pensar
detenidamente en algo con la finalidad de sacar
excelentes conclusiones de manera acertada.
Explicaciones:
⚫La explicación suele referirse al hecho de “dar
razón”, es decir , hacer patente el qué, para qué, y el
cómo de las cosas y de los sucesos del mundo.

⚫Postulados:
Un postulado o axioma es aquello que es
considerado evidente y sin necesidad de
demostración.
Métodos:
⚫Para el desarrollo del método debe presentarse un
bosquejo de la manera en que se propone llevar a
cabo la investigación.

⚫El método es el camino para llegar al


conocimiento.

⚫Metodología es el estudio del método.


Leyes:
⚫Las leyes son establecidas por la autoridad
competente, en que se manda o prohíbe algo en
consecuencia con la justicia.

⚫Es el control externo que existe para la conducta


humana, en pocas palabras, las normas que rigen
la conducta social.
EMPRENDEDORES #4

Tarea: 2.3 Tipos de Métodos


⚫Realizar una investigación sobre los principales
métodos involucrados en el manejo de la
investigación y solución de problemas, con la
información recabada, elaborar un mapa
conceptual y explicarlo en clase.
2.4 Conocimiento del proceso de
Investigación
⚫Planteamiento del problema:
⮚Afinar y estructurar formalmente la idea de
investigación.

⮚El planteamiento del problema puede ser tan


sencillo o complejo dependiendo de la
familiarización del investigador en el tema a tratar,
el tiempo también es importante en este
planteamiento.
⚫Lo que sucede al investigador en ocasiones es que
sabe perfectamente lo que desea hacer, pero no
puede comunicarlo a los demás, por lo que se debe
realizar un esfuerzo más grande por traducir sus
pensamientos en términos comprensibles.
Criterios para plantear el problema:
⚫Para Sampieri (2007) los criterios para plantar
adecuadamente el problema de investigación son:
⮚El problema debe ser formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué
efecto?, ¿ en qué condiciones..?).

⮚El planteamiento debe implicar la posibilidad de


realizar una prueba empírica o una recolección de
datos. Es decir, la factibilidad de observarse en la
realidad o en un entorno.
⚫Los elementos para plantear un problema son tres
y están relacionados entre sí:
⮚Los objetivos que persigue la investigación.
⮚Las preguntas de investigación.
⮚La justificación del estudio.
Los objetivos que persigue la investigación:
⚫Es necesario establecer que pretende la
investigación, es decir , cuales son sus objetivos.

⚫Hay investigaciones que buscan, ante todo,


contribuir a resolver un problema en especial, y
otras tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
⚫Para Rojas (2001) los objetivos tienen que
expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y
deben ser susceptibles de alcanzarse.

⚫Son las guías del estudio y se tienen que tener


presentes durante todo su desarrollo.
⚫Ejemplo de redacción:
⚫Realizar un sistema web que permita a la empresa
llevar un control de las órdenes.

⚫Determinar si la atracción física, la confianza, la


proximidad física, el reforzamiento de la
autoestima y la similitud tienen una influencia
importante en el desarrollo de la relaciones de
pareja entre jóvenes.
Las preguntas de investigación
⚫Éstas tienen que aclararse y delimitarse para
esbozar el área-problema y sugerir actividades
pertinentes para la investigación.

⚫Cuando las preguntas son muy generales no


conducen a una investigación concreta, como por
ejemplo: ¿Por qué algunos matrimonios duran más
que otros?
⚫Ejemplo:
⚫¿La similitud ejerce influencia significativa sobre la
elección de la pareja, el noviazgo y la satisfacción
dentoe de él?

⚫Durante el desarrollo de la investigación pueden


modificarse las preguntas originales o agregarse
otras nuevas.
La justificación del estudio:
⚫Además de los objetivos y las preguntas de
investigación, es necesario justificar el estudio
exponiendo las razones del investigador.

⚫Se efectúan con un propósito definido y ese


propósito debe ser lo suficientemente fuerte para
que justifique su realización.
Marco Teórico:
⚫Una vez que se plantea el problema de estudio, lo
siguiente es sustentar la investigación con un
fundamento teórico o marco teórico.

⚫Se localiza, obtiene y consulta estudios


antecedentes de todas aquellas fuentes que se
relacionen con el problema o tema de investigación.

⚫Esto es para un correcto encuadre del estudio.


Etapas en la elaboración del marco teórico
✔La revisión de literatura correspondiente
(antecedentes). Son todos los recursos que
contienen datos formales, informales, escritos,
orales o multimedia. Esta revisión debe ser
selectiva. Los tres tipos básicos de fuentes de
información son:

⚫Fuentes primarias (directas): libros, artículos de


publicaciones periódicas, monografías, tesis,
películas, etc.
⚫Fuentes Secundarias:
o Son documentos que compilan y reseñan la
información publicada en las fuentes primarias.

o Las fuentes de información secundaria se dividen


en publicaciones periódicas, enciclopedias,
diccionarios, resúmenes, etc.
⚫Fuentes terciarias:
o Son guías físicas o virtuales que contienen
información sobre las fuentes secundarias.
Compendian nombres de títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, como nombres de
boletines, conferencias, simposios, sitios web, etc.
✔La adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica o de referencia propia.
Resultados:
⚫Alcanzar los objetivos planteados en una
investigación, comprobar la hipótesis, provendrá
del logro de los resultados e implica un conjunto
de beneficios concretos sobre las personas que son
corresponsables den el proyecto.

⚫Un resultados sería un punto final, la meta que se


quiere alcanzar después de haber pasado por todo
el proceso metodológico que implica la
investigación.
HABILIADES

PRÁCTICA INTEGRADORA :
⚫I. GLOSARIO DE TÉRMINOS
⚫ Realizar con su equipo de trabajo glosario de
términos.
a) Los utilizados en el proceso de investigación y los
elementos que componen las teorías que le permitan
comprender e incrementar el lenguaje científico.
b) Los utilizados en su área profesional, de tal manera
que le permitan comprender e incrementar su
vocabulario de uso común en su profesión.
HABILIADES

PRÁCTICA INTEGRADORA :
⚫II. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
⚫Analizar 3 investigaciones o tesis de su campo
profesional que demuestren el cómo y dónde la
investigación ha contribuido a la solución de un
problema (Recuperar proyectos de CONACYT,
IPN, UNAM, CIIDET, SNI, Colegios y Asociaciones
propias de cada carrera). Entregar reporte escrito y
copia de los documentos analizados.

También podría gustarte