Está en la página 1de 9

DESARROLLO DEL NIÑO DE

3-6 AÑOS

- CRECIMIENTO FÍSICO
- DESARROLLO PSICOMOTOR
- PROCESO DE SOCIALIZACCIÓN
- RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARES
- DESARROLLO COGNITIVO
CRECIMIENTO FÍSICO

PESO Y ALTURA:
El crecimiento en cuanto a altura se detiene CAMBIOS EN LAS PROPORCIONES:
ligeramente, pero el peso sigue aumentando - La cabeza ralentiza su crecimiento.
notablemente. - El tronco crece a un ritmo intermedio.
Los niñ@s con buena alimentación crecen - Las extremidades tienen un desarrollo más
alrededor de 7cm por año y ganan unos 2kg rápido.
anualmente.

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO:


FORMA FÍSICA: - Sienta las bases neurológicas para todas
- El 75% del aumento del peso es debido al las capacidades del niño en cualquier
desarrollo muscular. etapa.
- Hay más huesos y son más duros. - El cerero a los 6 años ya ha alcanzado el
- La respiración se hace más lenta y profunda.
- El ritmo cardiaco disminuye. 90% del peso.
- Por ello se obtiene mayor forma física, con - La mielinización en las áreas del lenguaje
repercusiones en las habilidades psicomotrices. y el razonamiento continuará hasta el
final de la infancia.
DESARROLLO PSICOMOTOR

ESTALECIMIENTO DE LA REPRESENTACIÓN DEL CUERPO: AUMENTO DE LA


LATERALIDAD: - Se le llama “esquema corporal”. INDEPENDENCIA MOTRIZ: AUMENTO DE LA
- Todos los seres humanas - Definición: “Intuición global o Según va creciendo el niño COORDINACIÓN
tenemos predominancia de conocimiento inmediato de gana en forma física y en DINÁMICA GENERAL:
un lado del cuerpo: nuestro cuerpo,… en función de construcción del esquema
lateralidad. El progreso es notable.
la interrelación de sus partes y, corporal, es más Tiene que ver con la
- Se define entre los 3 y 6
sobre todo, de su relación con el independiente a nivel relación entre las distintas
años.
- Diestro, zurdo o ambidiestro. espacio y los objetos que nos motriz.
partes del cuerpo y los
- Aproximadamente el 70% de rodean” (Le Boulch). Participación en juegos y
- Cobran especial importancia los actividades sin ayuda.
órganos de los sentidos.
la población es diestra.
- No forzar al niño porque el ejercicios psicomotores.
esquema corporal puede - Factores de los que depende:
verse afectado, con - Maduración neurológica. ESTRUCTURACIÓN DEL
problemas como la dislexia. - Maduración sensorial. TIEMPO:
- Práctica cotidiana. Los seres humanos
- Experiencia social. controlamos nuestro cuerpo EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
AJUSTE DEL TONO
en el espacio en función de MOTRICES:
MUSCULAR: una dimensión que es el
- Crecimiento muscular MEJOR ESTRUCTURACIÓN DEL tiempo.
notable. ESPACIO: - 3 AÑOS.
Las actividades se ejecutan
- Ajuste del uso de los - Relacionado con el esquema en un tiempo determinado, y
- 4 AÑOS.
músculos a las tareas. corporal. eso requiere cálculos - 5 AÑOS.
- Se vuelve más preciso y - Logro: conocimiento interior del interiores complejos para
regula mejor el gasto de espacio que le rodea. cumplir y cubrir objetivos y
energía. - Relacionado con el Dº Cognitivo. plazos.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual el niño va adquiriendo todos los aspectos distintivos de la


sociedad en la que vive.

IDENTIFICACIÓN:
RECOMPENSAS Y CASTIGOS:
- Mecanismo
OBSERVACIÓN: - Proceso que va más allá
de
de la observación e
socialización evidente:
- Los niñ@s imitación.
premio a la conducta
observan - Frecuentemente se
correcta socialmente
continuamente “identifican” con sus
reconocida y castigo a la
el mundo que padres.
inversa.
les rodea. - Para que haya
- Pueden de diferente
- La imitación es identificación es preciso
índole.
la forma de que el niñ@ se vea similar
- A la larga tienen
insertarse en la a otra persona y que
consecuencias definitivas
sociedad en la comparta emociones.
en lo que el niñ@ - La identificación no ocurre
aprende. que viven.
siempre.
RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARES

RELACIONES ENTRE HERMANOS:


La mayoría no son hijos únicos.
ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS Cualquier posición en la familia
PADRES: tiene sus ventaja y desventajas.
Los primogénito se identifican más
En los tres primeros años de LA CRISIS DEL NEGATIVISMO: con sus progenitores.
Se sitúa en la etapa que va de los 0- - Primogénitos usan más técnicas
vida los padres establecen los
3 a los 3-6 años. de poder.
llamados “patrones de - Primogénitas son más
Periodo en el que el niñ@ se vuelve
crianza”. rebelde y difícil de manejar. prosociales, habilidosas en la
A partir de este momento se La palabra “NO” surge de modo interacción y más resolutivas en
hablará de “estilos educativos”. frecuente. los problemas.
Las manifestaciones del niñ@ no - Los nacidos en último lugar
1- Autoritario. deben tomarse como algo personal, suelen tener más habilidades
2- Permisivo. si no simplemente como un sociales, ya que al nacer ya
proceso de autoafirmación. tienen una “microsociedad”
2.1- Permisivo de rechazo- formada, adaptándose a ella
Los padres deben seguir queriendo
abandono. a sus hijos y trabajar con ellos la desde el principio y
2.2- Permisivo democrático- disciplina. aprendiendo rápidamente.
indulgente. - Los hermanos del mismo sexo
3- Tradicional. tienen un porcentaje mayor de
4- Democrático. interacciones positivas.
Uno de los problemas principales
entre hermanos son los celos.
- FASES:
LOS CELOS INFANTILES: - FASE UNO: Cuando nace el herman@, antes de que
cumpla 1 año.
Son una manifestación natural de los niños entre hermanos. - 1- La madre hacia el mayor:
Tiene que ver con la tramitación del vínculo de apego. - Disminuye las interacciones positivas.
- Aumentan las prohibiciones y fricciones.
- ¿CÓMO EMPIEZAN LOS CELOS?: - 2- Ante esta situación el herman@ mayor:
- Existencia de un “competidor”: un hermano - Aumentan sus conductas de apego hacia la
pequeño que necesita más atención que el madre.
- Aumentan sus reacciones negativas.
mayor. - Aumentan sus conductas regresivas.
- A partir del 2º año las exigencias aumentan - Recurre a síntomas como problemas de sueño
y las atenciones disminuyen. o rechazo a la comida.
- Egocentrismo natural del niño. - Manifiesta conductas ambivalentes: quererle
- ¿DE ´QUÉ DEPENDE QUE EL NIÑO TENGA MÁS O y rechazarle.
MENOS CELS?: - FASE DOS: Cuando el hermano cumple el año.
- Características personales del niñ@. - Adquiere más habilidades, que los padres admiran,
- Fase del apego en la que se encuentra. e interviene cada vez más en las conductas del
mayor.
- Distribución de atenciones de los padres. - Esto da lugar a conflictos que requieren la
- Número de figuras de apego de que se intervención de los padres.
disponga. - FASE TRES: Cuando el herman@ cumple los dos años.
- Momento del ingreso en la escuela infantil. - Se estabilizan las relaciones entre los herman@s,
formándose el “grupo” de los padres y de los hij@s.
RELACIÓN ENTRE IGUALES:

Progreso cognitivo en esta etapa indudable.


Nos centraremos en el periodo preoperacional definido por Jean Piaget.
No sólo se relacionan con sus herman@s, si no también con otros niñ@s: escuela infantil, parque, …
Puntos clave:
- Las actividades asociativas y colaborativas son más frecuentes cuanto mayor es la edad.
- El tamaño de los grupos se incrementa con la edad.
- Se suelen agrupar en torno a preferencias y semejanzas personales.
- La amistad queda reducida al compañer@ de juego.
- Las relaciones sociales se ven afectadas por el incremento en el conocimiento social de sus compañer@s y los
contextos sociales.
- Las relaciones sociales son la mejor forma de entretenimiento y aprendizaje de las habilidades sociales.
- Factor importantísimo en la construcción de la autoestima y el autoconcepto.
- La aparición de actos agresivos debe ser interpretada como deseo de mantener la posesión de objetos o de
mantener continuidad en la realización de actividades agradables.
DESARROLLO COGNITIVO

Nos vamos a centrar en el estadio de CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO DEL NIÑ@:
la operaciones concretas de Jean
Piaget, que requiere una fase de El pensamiento de los niñ@s en esta fase es peculiar, tienen modos muy “originales” de
preparación previa, que va de los 2 a aproximarse a los problemas y de explicar las cosas.
7 años y se llama periodo Características del desarrollo cognitivo en este periodo:
preoperatorio.
Lo más importante del estadio - YUXTAPOSICIÓN Y SINCRETISMO:
sensoriomotor es construir - Se pone de manifiesto cuando intentan explicar algo, cuando intenta
conocimiento del mundo que rodea transmitirnos una situación, queda “pulverizada” en una serie de
al niñ@. afirmaciones fragmentadas e incoherentes: yuxtaposición.
Al final de este estadio comienzan a - Cuando explica un suceso y da explicaciones “sorprendentes” y desatinadas:
aparecer las primeras sincretismo.
representaciones interiores: - EGOCENTRISMO:
“imágenes mentales”, colocando al - El niñ@ lo refiere todo a sí mismo, y no puede adaptarse al pensamiento de
niñ@ en un mundo nuevo por los demás. Las cosas son como él las ve.
descubrir: el mundo mental. - IRREVERSIBILIDAD:
Al ser un terreno nuevo y complejo, - Es la incapacidad de hacer que el pensamiento funcione en los dos sentidos.
tardará varios años en lograr que sus - CENTRACIÓN:
representaciones sean similares a la - Incapacidad para atender a más de un aspecto a la vez.
de los adultos. Ejemplo de ello son - Ejemplo de los vasos diferentes con la misma cantidad de líquido.
los llamados “preconceptos” - RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO:
- Manzana. - Modo peculiar de razonar que tiene el niñ@ en el que aparecen todas las
- Gato. características anteriores.
LA CAPACIDAD REPRESENTACIONAL: LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO:

Es un aspecto clave de la vida cognitiva del niñ@, ya La visión que tiene el niñ@ del mundo es peculiar.
que ha de lograr un modelo del mundo similar al de
los adultos. Características:
Recordemos que los niñ@s razonan con - REALISMO:
preconceptos. - Confusión entre el mundo real y el imaginario.
- Eje: ogros y brujas.
Características de los preconceptos: - ANIMISMO:
- Evocan los ejemplares más características de una - Tendencia a atribuir vida y conciencia a objetos
colección. inanimados.
- Eje: dibujo de casa, árbol, … - Eje: dibujos animados.
- No están jerarquizados. - ARTIFICIALISMO:
- Eje: Automóviles: coche, moto, tren, … - Tendencia a pensar que todo el Mundo fue hecho por
- No mantienen la identidad si se producen el hombre.
cambios aparentes o superficiales. - Eje: nubes que salen de las fábricas.
- Eje: no reconocimiento cuando cambia la - NOCIÓN DE CAUSALIDAD:
apariencia. - Se confunden causa y efecto.
- No se diferencia a os individuos distintos de a - Eje: “El señor se cayó porque se hizo daño”.
misma clase. - USO DEL TIEMPO:
- Eje: lince y gato. - Les resulta muy complicado manejar esta dimensión.
- Son demasiado restrictivos o generalizados. - Eje: año, mes, día, hoy, ayer, mañana.
- Eje: manzana puede ser cualquier fruta. - Eje: “¿Cuándo llegamos?”

También podría gustarte