Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Funcionamiento y Ejemplos
Por
Carmen Ibanco Saborido
Iván Pávlov asentó las bases del condicionamiento clásico, las cuales
fueron desarrolladas en la posteridad por otros autores de la corriente
conductista como John Watson.
Este condicionamiento fue estudiado sobre todo con perros a los que se
aplicó técnicas de fístula salival, en concreto con aquellos que aprendían
a anticipar la llegada de la comida. Los animales funcionaban con dos
estímulos: un tono que actuaría como el estímulo neutro, y un estímulo
que actuaría como el incondicionado que directamente provocaría la
respuesta incondicionada o refleja.
Por otra parte, el tono actuaba como un estímulo neutro cuya efectividad
estaba influida por la presentación reiterada del estímulo anterior: la
comida. Así, los estímulos y las respuestas que no dependían de ensayos
previos serían incondicionales, y aquellos que sí lo harían de ensayos de
este tipo serían condicionales.
Conceptos claves
Aprendizaje
Asociación
Estímulo incondicionado
Estímulo neutro
Estímulo condicionado
Respuesta incondicionada
Respuesta o reacción que surge de manera automática y que no necesita
de un aprendizaje o condicionamiento previo para que se produzca.
Respuesta condicionada
Modos de actuar
Para entender este tipo de condicionamiento de Pávlov hay que tener en
cuenta una serie de aspectos relevantes:
De este modo, la adquisición de este miedo inducido hace que las ratas
dejen de presionar la palanca para obtener comida, existiendo una
fórmula específica para medir cuantitatívamente la supresión
condicionada.
Por otro lado, permitiendo calcular una razón de supresión para mostrar
así una respuesta de miedo condicionada mayor.
Referencias