Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Programa de prevención e intervención ante


situaciones de riesgo en el sector educativo

Facultad : Educación
Ciclo : VI
Docente : Cuellar Camarena, Tania Zayda
Integrantes : Amado Calzado, Daniel
Delgado Jiron, Erickson
Falero Virhuez, Deisler
Trujillo morales, Joseph
Vidal Flores, Santiago
Los programas de prevención e intervención deben
incluir las áreas de salud física, salud mental y estar
diseñados para permitir que los estudiantes generen
conciencia
Dichos programas pueden incluir estrategias que:

•Aumenten la autoestima y la confianza en sí mismos.


•Inclusión
•Control de las redes sociales
Programa de prevención
Se clasifica en:

 Programas universales

 Programas selectivas

 Programas indicados
SITUACIONES
DE RIESGO
EN LA
ESCUELA
¿Qué es una situación de riesgo escolar?

Eventualidad que pone en peligro el bienestar del alumno e


involucra hechos o acciones que pueden ocasionar daños físicos
o psicológicos.
¿Cuáles son las situaciones de riesgo en la escuela?

Los tipos de riesgos más frecuentes a que están expuestos los


alumnos son la agresividad, violencia física y emocional,
Embarazo pre- coz. Discriminación, etc.
Áreas para la detección de algunas situaciones de
riesgo

• Rendimiento académico
• Estado emocional
• Consumo de sustancias (drogas)
• Conducta antisocial
• Estilo de vida

• Pag 19
¿Cómo prevenir una situación de riesgo en la escuela?

• Estar al tanto de lo que sucede fuera


de las aulas
• Dar charlas a los alumnos sobre las
consecuencias que puede traer esta
situación
• Mantener contacto con los padres de
familia
Diseño de programa de intervención

Antes de poner en practica un programa de


intervención en el ámbito escolar, sea individual o
de forma colectiva es necesario que primero se
planifique de manera detenida todos los
componentes que este tendrá.
Fases para la implementación de un programa de intervención

1
2
3
4
en el enlace
IMPORTANTE
Es importante realizar una correcta
planificación de los objetivos, de las
actividades y de la evaluación que se va a
realizar en la intervención ya que los
efectos pueden ser contrarios a lo que se
quiere lograr.

MORADO
¿Que hacer cuando se detecta al
alumno en situación de riesgo?
llevar a cabo una primera evaluación para determinar
que tan severa es el problema a tratar
LUGARES DONDE SE PUEDEN REALIZAR
LOS PROGRAMAS
¿Que hacer después de finalizar la intervención?

realizar una evaluación de ésta, de su


planificación, de todo el proceso y,
sobre todo, de los resultados
obtenidos
conclusion

La planificación de las intervenciones con jóvenes en


situación de riesgo requiere un diseño adecuado que incremente
la probabilidad de éxito. Éste debe estar fundamentado en la
reducción o eliminación de los factores de riesgo

También podría gustarte