Está en la página 1de 33

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y


HOMEOPATÍA
Linfomas y Alteraciones al
Sistema Mononuclear
Fagocitico
Equipo 4:
Alejo Martinez Gabriel
González Riquelme Hector Manuel
Morales Gomez Rolando Hedeckel
1
Lifomas

2
Sistema linfatico

El sistema linfático comprende


los ganglios linfáticos (glándulas
linfáticas), el bazo, el timo y la
médula ósea. El linfoma puede
afectar todas esas zonas, así
como otros órganos del cuerpo.

3
Linfoma
Linfoma es un término general que se usa para describir cánceres que se originan en el sistema linfático
y en estos no hay una distinción de edad llegando a padecer desde niños a ancianos.

Los dos tipos principales de linfoma son:

● El linfoma de Hodgkin, que se propaga de manera ordenada de un grupo de ganglios linfáticos a


otros.
● El linfoma no hodgkiniano, el cual se disemina a través del sistema linfático de una manera
desordenada.

4
Causas

Las causas de un linfoma se pueden resumir en las siguientes:

● Las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)


están en riesgo mucho mayor de presentar linfoma.
● Otros virus como el virus linfotrópico humano de célula T y el virus de
Epstein Barr.
● Altos niveles de radiación ionizante expuestos
● Antecedentes heredofamiliares
● ingredientes en los herbicidas y plaguicidas

5
Clasificación
. Linfoma de Hodgkin (tipos especialmente designados de linfoma de las células B)

1. Tipo de predominancia nodular linfocítica


2. Tipo clásico
3. Tipo de esclerosis nodular
4. Tipo de celularidad mixta
5. Tipo clásico de abundancia de linfocitos
6. Tipo de disminución de linfocitos

6
Clasificación de Ann Arbor
.
La clasificación de Ann Arbor que divide los linfomas en 4 grupos:
● Estadio I: El linfoma afecta a una sola zona o región ganglionar (el cuello, las axilas, la zona de uno de los pulmones,
etc.) o a una sola estructura linfoide (por ejemplo: bazo, timo).
● Estadio II: El linfoma afecta a dos o más regiones ganglionares pero que están situadas a un mismo lado del
diafragma, es decir del tórax y hacia arriba o del abdomen hacia abajo.
● Estadio III. El linfoma afecta a regiones ganglionares o estructuras linfoides situadas a ambos lados del diafragma:
● III1: La afectación por debajo del diafragma afecta sólo al bazo o a los ganglios del hilio esplénico, ganglios celíacos
o ganglio de la porta.
● III2: La afectación por debajo del diafragma se extiende a los ganglios paraaórticos o mesentéricos además de a las
estructuras que están afectadas en el estadio III1.
● Estadio IV: El linfoma afecta a zonas extraganglionares diferentes de las llamadas zonas E (ver más abajo) ó produce
más de una afectación extraganglionar de cualquier sitio ó afecta al hígado o a la médula ósea.
El pronóstico es mejor en los estadios I y II sin síntomas, que en los III y IV, siendo este último el de peor pronóstico. La
clasificación se ideó inicialmente para los linfomas de Hodgkin pero también es válida para los linfomas no Hodgkin.

7
Clasificación
Tipos y frecuencia del linfoma no Hodgkin
A) Linfomas de células B. B) Linfomas de células T y CN (~12%)
1. Linfoma difuso de células B grandes (31%) 1. Linfoma extranodal T o CN
2. Linfoma folicular (22%) 2. Linfoma cutáneo de las células T (síndrome de Sézary y micosis
3. Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (TLAM) (7,5%) fungoide)
4. Linfoma linfocítico pequeño - Leucemia linfocítica crónica (7%) 3. Linfoma anaplásico de células grandes
5. Linfoma de células del manto (6%) 4. Linfoma angioinmunoblástico de las células T
6. Linfoma mediastínico (tímico) de células B grandes (2.4%)
7. Linfoma linfoplasmacítico-Macroglobulinemia de Waldenström
(<2%)
8. Linfoma nodal de células B de la zona marginal (< 2%)
9. Linfoma esplénico de zona marginal (<1%) C) Inmunodeficiencia-Trastornos linfoproliferativos
10. Linfoma extranodal de células B de zona marginal (< 1%)
11. Linfoma intravascular de células grandes B (< 1%)
asociados
12. Linfoma de efusión primaria (<1%)
13. Linfoma de Burkitt - Leucemia de Burkitt (2.5%).
14. Granulomatosis linfomatoide (< 1%)

8
Clasificación de Trabajo
Clasifica los linfomas en las siguientes categorías de pronóstico

● Linfomas de bajo grado (38%): Linfocítico de células pequeñas, folicular de células pequeñas
hendidas y folicular mixto de células pequeñas y grandes.
● Linfoma de grado intermedio (40%): Folicular de células grandes, difuso de células pequeñas
hendidas, difuso mixto de células pequeñas y grandes y difuso de células grandes.
● Linfomas de alto grado (20%): Linfoma inmunoblástico, linfoma linfoblástico y linfoma de
células pequeñas no hendidas (tipos Burkitt y no Burkitt).
● Otros linfomas (2%): Linfomas compuestos, micosis fungoide, histiocítico verdadero, otros y
tipos inclasificables.

9
Clasificación
. Linfoma no Hodgkin
En los linfomas no Hodgkin se establece mejor el pronóstico utilizando el International Prognostic Index (IPI)
(Índice Pronóstico Internacional). En esta escala a cada paciente se le da 1 punto (máximo 5 puntos) por cada
uno de los siguientes factores:
● Tener 60 años o más.
● Aumento de los valores de láctico deshidrogenasa (LDH) en sangre.
● Estado funcional de 2 puntos o más en la escala ECOG o de 70 o menos en la escala de Karnosfsky(se
trata de escalas que miden el estado general del paciente).
● Pertenecer a un estadio III o IV de la clasificación de Ann Arbor.
● Más de un lugar de afectación extraganglionar.
En general 0-1 puntos es un buen pronóstico y 4-5 puntos es un mal pronóstico. El pronóstico también es
diferente según el tipo de las células del linfoma que se haya encontrado en la biopsia ya que existen distintos
tipos de linfoma de Hodgkin y de linfomas no Hodgkin.

10
11
ASPECTO ACTUALES E IMPORTANCIA CLÍNICA

Linfomas en la actualidad
Los tratamientos utilizados hoy en día curan aproximadamente 8 de cada 10 casos de linfoma de Hodgkin
Los científicos se han acercado más a descubrir las causas de la enfermedad y cómo mejorar el tratamiento. Esto
es de especial interés para los casos difíciles de tratar, como los que no responden a los tratamientos actuales o
que regresan después del tratamiento. En general, las tasas de curación para el linfoma de Hodgkin son altas, pero
los efectos secundarios del tratamiento que aparecen a largo plazo son un asunto importante. Un área muy activa
de investigación es dirigida a conocer cuáles pacientes se pueden tratar con una terapia más suave y cuáles
necesitan un tratamiento más fuerte.

Hay investigaciones en curso en muchos centros médicos del mundo sobre las causas, la prevención y el
tratamiento del linfoma no Hodgkin, cuando se entienda bien los cambios de ADN que generan el linfoma por
herencia se podrán desarrollar medicamentos que bloqueen estos procesos. Los avances logrados en la
comprensión de los cambios del ADN en las células de linfoma han dado como resultado mejores pruebas y
pruebas más sensibles para detectar la enfermedad.
En los últimos años, las pruebas genéticas han mostrado que existen diferentes subtipos de linfoma difuso de
células B grandes (DLBCL), aun cuando lucen igual en el microscopio

12
ASPECTO ACTUALES E IMPORTANCIA CLÍNICA

Importancias aplicadas en la clínica


Se ha podido determinar muchos tratamientos para HL como lo son:
● Radioterapia
● Quimioterapia
● Terapia dirigida (Medicamentos o otro tipo de terapia que ataca directamente a la afección)
● Inmunoterapia
Inhibidores de puestos de control inmunitarios
Terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos
Anticuerpos monoclonales
Para el tratamiento del NHL podemos encontrar en la actualidad:
● Quimioterapia
● Trasplantes de células madre
● Terapias dirigidas (como lo son inhibidores de PI3K, BCL-2, JAK, y tirosina cinasa (ALK)
● Inmunoterapia
Anticuerpos monoclonales (inmunotoxinas como brentuximab vedotin y moxetumomab pasudotox)
Inhibidores de puestos de control inmunitarios
Terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR)
Vacunas contra linfomas

13
Lymphoma Disease

Introduction
En 1924 Aschoff y Kiyona propusieron el término
sistema reticuloendotelial (SRE) para designar a
un conjunto de células que parecían tener un
origen común y compartían una serie de
propiedades básicas: las de desplazarse, fagocitar
y destruir o almacenar sustancias extrañas

En 1969, en una reunión presidida por Van Furth,


surgió la idea de agrupar todas las células
mononucleadas, altamente fagocíticas, en un
sistema denominado sistema mononuclear
fagocítico

Se incluyen los monocitos, los macrófagos, los histiocitos y las células dendríticas

14
ONTOGENIA DEL SISTEMA
MONONUCLEAR FAGOCÍTICO
El SMF se genera a partir de las células
madre pluripotentes de la médula ósea,
que sufren varios estados intermedios de
diferenciación hasta llegar al monocito,
que alcanza el torrente circulatorio para
pasar a los tejidos, donde se transforma en
los macrófagos residentes de los tejidos y
en células presentadoras de antígeno
(CPA) o dendríticas (CD),
respectivamente.

15
Así, los macrófagos y las CD pueden
dividirse en tres grandes grupos:

• Células de Langerhans de la epidermis y la


microglía (macrófagos del sistema nervioso central).
• Células dendríticas convencionales (reguladoras de
la respuesta inmune).
• Células derivadas de los monocitos sanguíneos, en
respuesta a la inflamación o la infección

16
17
ASPECTOS FUNCIONALES DEL SISTEMA
MONONUCLEAR FAGOCÍTICO
La gran capacidad fagocítica, metabólica y
secretora de los macrófagos hace
de esta célula un pilar fundamental en
una sorprendente diversidad de funciones en la
homeostasia corporal. De entre
ellas cabe destacar su función de defensa
contra la infección, el aclaramiento de
células viejas y productos de desecho, su
función como mediador de la respuesta
inflamatoria y su papel en la respuesta
inmune. Para desarrollar estas funciones
tan variadas, el SMF posee un amplio
rango de receptores de superficie

18
Funciones
-Función antimicrobiana

-Función de aclaramiento

-Función mediadora de la respuesta inflamatoria

-Función inmunológica

19
20
Linfohistiocitosis hemofagocítica
La linfohistiocitosis hemofagocítica
(LHH) no es una enfermedad sino
un síndrome, que se caracteriza
por una inflamación exagerada y
descontrolada causada por la
excesiva activación de linfocitos T • Citopenias que afectan a ≥ 2
CD8+ y macrófagos, que producen líneas • Aumento de los
altos niveles de citocinas triglicéridos > 265 mg/dl. • Aumento
proinflamatorias, las cuales de la ferritina > 500 mg/l. •
determinan la aparición de fallo Disminución del fibrinógeno < 1,5
orgánico progresivo y g/l. • Aumento del receptor soluble
eventualmente la muerte. de la IL-2 (sCD25) y de CD163, un
marcador de macrófagos
activados. • Aumento de la
bilirrubina y las transaminasas. •
Baja o nula actividad funcional de
21 las células NK.
El cuadro clínico se identifica con la
tríada: fiebre prolongada, esplenomegalia y
citopenias. También es común la
presencia de adenopatías, ictericia, exantema
y síntomas neurológicos muy variados, como
parálisis de pares craneales,
ataxia, convulsiones o alteraciones del
nivel de consciencia

22
Linfohistiocitosis hemofagocítica
familiar
Disfunción en
las células NK y T. Recientemente se
han
descrito alteraciones genéticas en
diferentes cromosomas (9, 10 y
otros), que
afectan a genes que codifican
proteínas como las perforinas, las
granzimas
y otras serinproteasas, que son los
elementos fundamentales de los
gránulos
citolíticos de las células NK y los
lintocitos T citotóxicos, y que
explican la patogenia de esta
enfermedad
23
Linfohistiocitosis hemofagocítica adquirida
Este cuadro de hiperinflamación reactiva puede
ser desencadenado por diferentes etiologías
infecciosas, metabólicas, autoinmunes y
neoplásicas. La variedad más importante, por su
mayor frecuencia, es la LHH asociada a
infecciones virales del grupo herpes,
particularmente al virus de Epstein-Barr (VEB).
Cualquier infección viral, bacteriana, fúngica o
por protozoos puede estar implicada en la LHH
adquirida. Los linfomas que se asocian a esta
LHH se suelen presentar en pacientes adultos y
son frecuentemente de inmunofenotipo T

24
Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva
(enfermedad de Rosai-Dorfman)
n 1969, Rosai y Dorfman describieron
una enfermedad autolimitada,
caracterizada por la aparición de
grandes adenopatías de evolución
prolongada, sin apenas repercusión
sistémica y con buen pronóstico clínico.
La etiología es desconocida y, aunque se
ha involucrado la infección por el
herpesvirus tipo 6 como agente
etiológico en algunos casos, lo único
evidente es que el trastorno aparece
como consecuencia de una respuesta
inmunológica aberrante

25
Histiocitosis de células de
Langerhans. Histocitosis X
Bajo el término histiocitosis de células de
Langerhans (HCL) se agrupan diversas formas
clínicas, que incluyen desde lesiones
autolimitadas a una enfermedad diseminada
potencialmente mortal, consecuencia de un único
proceso patológico caracterizado por una
proliferación e infiltración tisular por histiocitos
con características de células de Langerhans.
Dichas células son células dendríticas CD1a y
CD207 positivas ubicadas en la epidermis, la
mucosa, el epitelio bronquial, los ganglios
linfáticos, el timo y el bazo

26
Sarcoma de células de Langerhans
Es una neoplasia poco frecuente y muy
agresiva que puede aparecer de novo o
estar precedida de una histiocitosis de células de
Langerhans. Aunque puede aparecer a cualquier edad, es
más frecuente
en adultos. Clínicamente, destaca la presentación aguda de
un cuadro sistémico
con fiebre alta, astenia, anorexia, pérdida
de peso, sudoración profusa, dolor óseo
y exantema, probablemente en relación
con las sustancias liberadas por los histiocitos
proliferantes, fundamentalmente
IL-1 y TNF-α

27
Sarcoma histiocítico
El sarcoma histiocítico, previamente llamado
linfoma histiocítico, es una
neoplasia muy infrecuente (representa
menos del 1% de las neoplasias hematolinfoides)
compuesta por células con
características morfológicas e inmunofenotípicas
de histiocitos tisulares maduros que infiltran los
ganglios linfáticos y
tejidos extraganglionares como la piel y
el tracto gastrointestinal.

28
Enfermedad de Erdheim-Chester
La edad media al diagnóstico de la enfermedad
Erdheim-Chester (EEC) es de 57 años, y afecta
más a varones. Se caracteriza por la infiltración
tisular de histiocitos mononucleados espumosos
con núcleo pequeño, aunque también pueden
existir algunos histiocitos multinucleados. Es
frecuente la presencia de linfocitos reactivos
plasmáticos, neutrófilos y una importante
fibrosis. Los histiocitos de la EEC son positivos
para CD68 y CD163 y negativos para CD1a.
Algunos pueden ser positivos para la proteína
S100

29
Enfermedades de depósito
(tesaurismosis)
Bajo los términos histiocitosis acumulativas,
enfermedades por almacenamiento o tesaurismosis, se
engloban distintos defectos genéticos en una o más de
las 300 enzimas que se encuentran en el
interior de los lisosomas de los macrófagos
ocasionando el acúmulo intracelular
de las moléculas glicolipídicas, que son el
sustrato de la enzima ausente.

30
Enfermedades de Gaucher
Se trata de un trastorno hereditario de carácter
autosómico recesivo que afecta al metabolismo
lipídico,un déficit de la enzima lisosómica,
betaglucosidasa ácida o glucocerebrosidasa, y por
la acumulación en las células del SMF de diversos
tejidos de un glucolípido denominado
glucocerebrósido. Dicho glucolípido es un
intermediario normal en la degradación de
globósidos y gangliósidos, componentes de las
membranas celulares de hematíes, leucocitos y
otras células.

31
Enfermedad de Gaucher de tipo 1:
constituye el 99% de estos trastornos. Se denomina
forma del adulto,
ya que, aunque se inicia desde la infancia, suele
diagnosticarse en el adolescente o el adulto joven. La
mitad
de los casos descritos corresponden
a judíos askenazíes. El cuadro clínico
consiste en hepatoesplenomegalia,
grado variable de pancitopenia, manifestaciones óseas
en forma de dolores óseos o fracturas espontáneas y
complicaciones infecciosas ocasionales. N

32
Enfermedad de Gaucher de tipo 2: esta forma se caracteriza
por una afectación neurológica aguda y grave desde la
infancia o incluso intrauterinamente, con afección bulbar. La
muerte sobreviene antes de los 3 años

• Enfermedad de Gaucher de tipo 3: es una forma neuropática


subaguda juvenil que cursa con hepatoesplenomegalia,
lesiones óseas y alteraciones en los pares craneales,
convulsiones, mioclonías y deterioro intelectual progresivo.
Actualmente se distinguen tres subtipos del tipo 3 (3A, 3B y
3C). El subtipo 3B se caracteriza por las grandes
visceromegalias y afectación ósea y el 3C por afectación
valvular y del SNC.

33

También podría gustarte