Está en la página 1de 51

UNIDAD II

CAPÍTULO 6

CONTRACCIÓN DEL MUSCULO


ESQUELÉTICO

DOCENTE: DR GASTON AABAD VELASCO CRUZ

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
1.GENERALIDADES DEL MÚSCULO

Las funciones del tejido muscular es la conversión de


energía química en trabajo mecánico.
Gracias a los músculos llevamos a cabo diversas
funciones:

~ Movimientos corporales → locomoción, bombeo,


constricciones

~ Mantenimiento de la postura corporal

~ Generación de calor

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
1.GENERALIDADES DEL MÚSCULO
Las propiedades de los músculos son:
 Excitabilidad → capacidad de responder a estímulos químicos
produciendo
señales eléctricas

 Contractibilidad → capacidad de contraerse y generar fuerza


para hacer un trabajo

 Extensibilidad → puede extenderse en cierta medida sin dañar


el tejido

 Elasticidad → recupera la longitud original después de


extenderse
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
1.GENERALIDADES DEL MÚSCULO

Existen 3 tipos de musculo, que se clasifican en función de


varios criterios; su contracción, su estructura interna:

 Según las estriaciones:


Musculo estriado Esquelético - Cardiaco
Musculo NO estriado → Liso

 Según su trabajo:
Contracción voluntaria → Esquelético
Contracción involuntaria Cardiaco - Liso

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
1.1 ESTRUCTURA CÉLULA MUSCULAR ESQUELÉTICA

Un músculo esta compuesto por diversos fascículos de fibras musculares, que a su vez
están compuestos por diversas células musculares (fibras musculares).

El tejido conjuntivo que envuelve estas estructuras proporciona cohesión y unidad al


musculo, para que la contracción sea completa.
Forma varias capas:
 Endomisio → capa mas interna que envuelve cada fibra muscular
 Perimisio → capa intermedia que envuelve los fascículos
 Epimisio/fascia → capa mas externa que envuelve el musculo completo

Únicamente las fibras musculares que reciban la señal eléctrica se contraerán.

Las motoneuronas que salen de la medula tienen muchas ramificaciones para inervar a
muchas células. Al conjunto de cada motoneurona con las células musculares que inerva
se le denomina unidad motora

Cada varias unidades motoras, por lo que se puede regular la intensidad de


contracción mediante la estimulación de determinado N.º de unidades motoras
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
2. Músculo esquelético: características

• Tejido muscular estriado rodeado de una


vaina de tejido conectivo (epimisio) que lo
inserta en los huesos (tendones).
• El músculo se divide en fascículos, y estos en
fibras rodeadas de membrana plasmática con
centenares o miles de miofibrillas que contienen
los filamentos contráctiles (actina y miosina).
• Las estrías se deben a la disposición
organizada de filamentos gruesos (miosina) y
finos (actina).
• El sarcómero es la unidad contráctil del
músculo esquelético.

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
2.1. MORFOLOGÍA
La fibra muscular es una célula de entre 40–100μm de diámetro, pero puede variar en
función del tipo de musculo, la edad, el sexo, el entrenamiento físico, el estado
nutricional.

Son células polinucleadas, cuyos núcleos son ovalados y aplanados, están localizados
en la periferia.

2.2. SARCOLEMA Y SARCOPLASMA

El sarcolema y el sarcoplasma hacen referencia a la membrana plasmática y al


citoplasma de las células musculares esqueléticas.

El sarcolema tiene una serie de invaginaciones denominadas túbulos T, que


interaccionan con el retículo sarcoplásmico de las células formando tríadas.

Estas estructuras envuelven a las miofibrillas, y se sitúan entre las bandas A e I del
sarcómero.
Además, el sarcoplasma esta compuesto por haces de miofibrillas, que son las
responsables de las estriaciones transversales
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
2.3. Músculo esquelético: SARCÓMERO

Son filamentos de actina y miosina II superpuestos. Estan formados por:


 Banda A→ region donde estan situados los filamentos de miosina II. Es
electrodenso a microscopia electrónica

 Banda I→ region donde estan situados los filamentos de actina. Tienen un


disco Z en su region central

 Línea M→ region desnuda, donde solo hay colas de miosina II

 Disco Z→ region que separa un sarcomero de otro. Tiene unidos los extremos +
de filamentos de actina, a traves de sus CAP’s Z

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
2.3. Músculo esquelético: SARCÓMERO

En cuanto a las proteínas estabilizadoras de los sarcómeros:

 Tropomiosina→ estabiliza de los filamentos de actina. Protegen las zonas deunión


de la actina para evitar su unión a la miosina. Con la presencia de Ca 2 +, sufren un
cambio conformacional y permiten la unión actina-miosina

 CAP’s Z → estabiliza los filamentos de actina. Evitan su crecimiento

 Tropomodulina→ estabiliza los filamentos de actina. Evita su crecimiento

 Titina→ es helicoidal y devuelve la posición original al sarcómero después de la


contracción (en la relajación)

El retículo sarcoplásmico contiene calsecuestrina, una proteína que almacena el Ca 2 +


en el interior del orgánulo. El Ca2+ es necesario para la posterior contracción muscular.

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
2.4. Filamentos contráctiles: miosina
• Filamentos gruesos compuestos por múltiples moléculas de miosina (200 o
más).
• Formada por 2 cadenas pesadas formando una doble hélice (cola de la
molécula de miosina) y 4 cadenas ligeras (cabeza de miosina).
• La cabeza está separada de la hélice mediante un brazo flexible. El conjunto
cabeza-brazo se llama puente cruzado y participa directamente en la
contracción.
• La cabeza de miosina posee actividad ATPasa y puede unirse a la actina.

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
2.5. Filamentos contráctiles: actina
• Filamentos finos constituidos por: doble hebra de actina, tropomiosina y
troponina.
• La tropomiosina se enrolla en espiral alrededor de la actina. En reposo
impide atracción entre los filamentos de actina y de miosina.
• La troponina (complejo de) se une a los lados de la tropomiosina. La
troponina I posee gran afinidad por la actina, la T por la tropomiosina y la C
por el calcio.

Sitio activo

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
CONTRACCIÓN

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
CONTRACCIÓN

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
3. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN

3.1 UNIÓN NEUROMUSCULAR

El PA llega al boton sinaptico, por lo que tiene lugar la apertura de canales de Ca2+
dependientes de voltaje que dejan entrar el ion. Esto provoca la secrecion de las
vesículas que contienen ACh.

La ACh se une a sus receptores nicotínicos de la membrana de la fibra muscular. Estos


receptores son canales de Na+ dependientes de ligando, que dejan entrar el Na+. Tiene
lugar una despolarizacion de la fibra muscular, que origina un potencial de placa
motora(PPM)

El PPM suele ser lo bastante grande como para generar un PA en la fibra muscular, que
se transmite gracias a los túbulos T

En cuanto al boton sinaptico, la enzima AChE degrada la ACh de la hendidura


sinaptica y genera colina, que se recaptura en la membrana pre-sinaptica, y acetato,
que es captado por las celulas gliales.

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
3. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN

3.2 FACTORES IMPLICADOS

Existen unos determinantes del ciclo de puentes de unión:

•Primer factor
La velocidad de formación de los puentes cruzados determina la velocidad
de acortamiento de un musculo, y ésta es mayor cuando la
resistencia/carga es menor.

•Segundo factor
Es la isoforma de la miosina. Hay diferencias entre las cadenas pesadas
(MHCs) que forman la miosina, y estas varian en la actividad ATPasa. Los
distintos tipos de miosina determinaran algunas caracteristicas de la
contraccion muscular

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
3. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
3. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN

3.4 FUENTES DE ENERGÍA

La energia unicamente proviene del ATP, y este a su vez de la hidrolisis de hidratos


(glucosa) y acidos grasos. Tambien puede provenir de fuentes como el sistema de
fosfágenos(ATPy Creatina-P) y las proteínas.

La fosfocreatina (PCr) es la generación muy rápida de ATP. Se usa al principio de la


contraccion, pero se agota rapidamente. La concentracion de PCr en fibras tipo I es
menor.

Consiste en el traspaso del grupo fosfato de la PCr a un ADP, para formar ATP
En conclusion, la energía necesaria para la contraccion muscular es producida por los
siguientes elementos, y en este determinado orden:

 Sintesis de ATP a partir de PCr →anaerobio (produccion rapida pero escasa)


 Glucólisis anaeróbica → anaerobio (produccion rapida pero escasa)
 Fosforilación oxidativa → aerobio (produccion lenta y abundante)

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
4. TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS

Existen 3 tipos de fibras musculares en funcion de sus caracteristicas de contraccion y


metabolismo. Son las fibras tipo I, tipo II y tipo IIA
Sus diferencias son:

~ Diferencias morfologicas→ cuanto mas grandes sean las fibras más rápidas son, ya
que los túbulos T y los RS estan mas desarrollados

~ Diferencias metabolicas→ cuanto mas pequenas sean las fibras mas mitocondrias
tienen, y esto es un reflejo de que tienen un metabolismo más oxidativo, es decir, más
lento

~ Diferencias contractiles→en todas las fibras musculares NO ocurre la unión de la


miosina y la actina de la misma manera, ni con la misma velocidad

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.
GRACIAS POR SU ATENCION

PREGUNTAS?

MCGRAW-HILL EDUCACIÓN
Todos los derechos reservados.

También podría gustarte