Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

ANATOMÍA VETERINARIA
TEMA:

CONTRACCIÓNES DEL MÚSCULO


ESQUELÉTICO
GRUPO # 5:

Calderon Camacho Ariana Camila


Cruz Zabala Maria Carolina
Muñoz Pombosa Dhara Andrea
Ochoa Tamayo Leslie Abigail
Panata Tacuri Doris Liliana
Quimiz Plaza Christian Alexander
Tomala Arteaga Karla Alexandra
2022-2023
PARALELO 1-1
PRIMER SEMESTRE
INTRODUCCIÓN
En los mamíferos, los músculos comprenden conjuntos de células altamente especializadas que
transforman energía química en mecánica como respuesta a acontecimientos excitadores que ocurren
en la membrana celular. Esto determina si los músculos se contraigan generando tensión y produciendo
movimiento para realizar actividades.

Un músculo esquelético está constituido por fascículos musculares formados, a su vez, por un conjunto
de fibras musculares. Cada músculo se inserta en el hueso por medio de los tendones, que están
constituidos básicamente por tejido fibroso, elástico y sólido. No todas las fibras musculares son iguales,
sino que existen unas denominadas de contracción lenta y otras de contracción rápida. Las de
contracción lenta actúan en movimientos prolongados y en el mantenimiento de la postura, mientras
que las de contracción rápida actúan en movimientos breves e intensos.

Las arterias proporcionan al tejido muscular los nutrientes y el oxígeno necesarios para su
funcionamiento. Las venas siguen el camino inverso al de las arterias. El músculo esquelético se
organiza mediante un conjunto de células llamadas fibras con un diámetro entre 10 y 80 mm. Las fibras
se organizan en: sarcolema, miofibrillas, Bardas, puentes cruzados, sarcómero, titina y sarcoplasma.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL MUSCULO ESQUELÉTICO

El músculo esquelético se organiza como un conjunto variable de células (fibras musculares (10-100
11m de diámetro), se extienden a lo largo del músculo desde un tendón a otro. Las fibras musculares
son multinucleadas, cada una de ellas proviene de la unión de varias células más pequeñas, denominadas
mioblastos, cuando se alinean y fusionan mantienen sus núcleos en la fibra adulta. Cada fibra está
formada por haces filamentosos, que la recorren en toda su longitud, denominados miofibrillas (1 11m
de diámetro). Las miofibrillas contienen los elementos para la contracción muscular, los filamentos
contráctiles. Los filamentos son: gruesos (10-13 nm de diámetro y 1,6 atm de longitud) y finos (5-7 nm
de diámetro y 11-1m de longitud).

Características de los filamentos contráctiles

• Decisivos en la contracción muscular, porque poseen las proteínas fundamentales (actina y


miosina) para el desarrollo de este proceso.

• Los filamentos gruesos están integrados mayoritariamente por miosina (200 moléculas por
filamento).

• La conectina une el filamento grueso a la línea Z colaborando al mantenimiento de una


disposición ordenada de filamentos, y la proteína C.

• La miosina representa el 44% del componente proteico total de la miofibrilla. y tiene gran
capacidad de hidrólisis del adenosintrifosfato.
MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

El mecanismo de la contracción se da por interacción molecular de las proteínas de actina y miosina


que forman los filamentos contráctiles, un deslizamiento entre filamentos gruesos y finos, este ultimo
anclados en las líneas Z hace que se dirijan al centro del sarcómero, el resultado es un acortamiento de
miofibrillas, fibra muscular y musculo. La fuerza o tensión muscula se relaciona con los enlaces entre
actina y miosina.

REGULACIÓN DEL MECANISMO CONTRACTIL

El mecanismo de deslizamiento, donde está involucrado la interacción actina y miosina es posible si el


ATP está presente. Su control acorde a las contracciones del musculo es gracias a la concentración de
calcio en el líquido intracelular, si disminuye la concentración hasta 0,1 micras cesa la interacción de
miosina y actina llevando a la fibra muscular a un reposo.

Quien inhibe la interacción de filamentos son las proteínas de tropomiosina y troponina. En el musculo
esquelético, el calcio que participa en la contracción proviene del retículo sarcoplasmático. Este retículo
regula el acoplamiento, la excitación y contracción de los músculos esquelético y cardiaco, posee un
potencial de acción para liberar el calcio, que activa un potencial en la motoneurona que inerva la fibra
muscular. Cuando el potencial nervioso llega a la unión neuromuscular libera acetilcolina para liberar
el calcio y generar la contracción.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR

Los músculos esqueléticos están inervados por motoneuronas localizadas en la medula espinal.
Establecen contacto con varias fibras musculares por uniones neuromusculares en centro de cada fibra
muscular. El conjunto de motoneuronas inervadas con las fibras se denominan unidad motora. Una
motoneurona produce un potencial de acción; la transmisión neuromuscular despolariza el sarcolema e
inicia el potencial de acción a cada fibra muscular de la unidad motora, provocando la contracción
muscular inervada.

El sistema nervioso central controla la fuerza muscular por cambios en el numero de unidades motores
y el incremento del numero de potencias de acción en una unidad motora.

Tipos de contracciones musculares.

La contracción isométrica se produce cuando la carga que se opone al músculo es tan grande que la
tensión producida es incapaz de desplazarla. La longitud se mantiene constante a cualquier tensión
producida por el músculo. Cuando un músculo se estira a diferentes longitudes, produce una tensión
pasiva que se debe a los elementos elástico. La contracción isométrica se caracteriza porque durante su
desarrollo no produce un trabajo. En este sentido, si el trabajo muscular es igual a la tensión por la
distancia acortada, es evidente que, en una contracción isométrica, en la que no se produce acortamiento,
el trabajo será cero.

La contracción isotónica, es cuando el músculo se acorta y la tensión que produce el músculo al activarse
es suficiente como para desplazar la carga que se le opone, permanece constante una vez que se alcanza
el nivel al cual desplazará a la carga. Las cargas grandes son mucho más lentas al momento de
desplazarse. La máxima velocidad se produce cuando la carga es cero. Las contracciones isotónicas se
caracterizan porque siempre producen un trabajo, excepto cuando la carga que se opone al músculo es
nula.

FUENTES DE ENERGÍA PARA LA CONTRACCIÓN

La energía primaria para la contracción proviene de la hidrólisis del ATP. Este es el soporte energético
básico en la recaptación de calcio y en el funcionamiento de las bombas del sarcolema. A medida que
se forman enlaces de unión entre la miosina y la actina, originando un gasto mayor en moléculas de
ATP. Por lo que la fibra muscular tiene que mantener en todo momento el suministro del nucleótido
para que pueda realizar su función energética

PRODUCCIÓN DE CALOR POR EL MÚSCULO

• Calor inicial. - produce un incremento de calor por encima del calor de mantenimiento

• Calor de activación. - es proporcional al trabajo realizado y refleja la suma del calor producido por la
propia contracción.

• Calor de acortamiento. – que se origina el acortamiento del músculo.

• Calor de recuperación. - se les denomina a los procesos metabólicos que se requieren para devolver el
músculo a su estado inicial generan calor por encima del valor basal.

Existe también una gran producción de calor que representa el 70-80 por 100 de la energía transformada.
El 20-30 por 100 restante es energía mecánica que se produce como consecuencia de la actividad cíclica
de los enlaces de unión entre actina y miosina para el mantenimiento de la contracción isométrica.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

La función del músculo puede alterarse por cambios en su actividad e inervación que llevan a
modificaciones morfológicas y metabólicas de sus fibras.

Los músculos esqueléticos están compuestos por tres tipos de fibras. Las fibras de tipo I y IIB son las
que representan los dos extremos diferenciados en cuanto a sus características. La actividad ATP-asa
es menor en el caso de las fibras de tipo l que en las de tipo IIB de la misma forma, la miosina de ambos
tipos presenta características inmunitarias diferentes.
• Las fibras de tipo I.- Son muy dependientes del metabolismo aerobio, se denominan fibras
lentas o rojas, debido a su moderada velocidad de acortamiento y a su riqueza en mioglobina.
Morfológicamente las fibras de tipo l son lentas presentan un mayor contenido mitocondrial y
un menor retículo sarcoplasmático.

• Las fibras de tipo IIB. - Utilizan fundamentalmente la vía de la glucólisis también son
denominadas rápidas o blancas.

• Las fibras de tipo llA. - son, en cierto modo, intermedias ya que comparten características con
los otros dos tipos presentan al igual que las tipo 1 una gran capacidad para formar ATP a través
del metabolismo oxidativo, así como un abundante aporte capilar y de mioglobina, mientras
que con las de tipo IIB comparten su alto nivel de glucógeno y la elevada actividad ATP-asa de
la miosina.

Las diferentes fibras musculares corresponden a su vez con otros tantos tipos de unidades motoras. Las
unidades motoras lentas (tipo S) en la actividad muscular sostenida, ya que las fibras tipo I son de
contracción lenta y no fatigables. Las unidades motoras rápidas y no fatigables (tipo FR) producen con
rapidez fuerzas relativamente grandes y sostenidas, mientras que las unidades rápidas y fatigables (tipo
FF) están relacionadas con contracciones rápidas y potentes, pero sólo durante breves períodos. los
músculos implicados en actividades sostenidas están integrados por unidades motoras resistentes a la
fatiga (tipo S y FR), y los músculos relacionados con actividades potentes y de corta duración presentan
prioritariamente unidades rápidas y fatigables (tipo FF).

Una actividad muscular sostenida, durante largos períodos produce un aumento consecutivo de la
resistencia a la fatiga y de la capacidad metabólica oxidativa.

• Hipertrofia. - Actividad dirigida hacia la producción de contracciones intensas, de corta


duración y con altos niveles de fuerza, se produce un incremento de la masa muscular debido
al aumento de miofibrillas por la mayor velocidad de síntesis de proteínas contráctiles.

• Atrofia. - Actividad muscular drásticamente reducida, como cuando un miembro es


inmovilizado, se produce una disminución de la masa muscular
CONTROL DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR

Por actividad muscular entenderemos simplemente la actuación funcional del músculo, su contracción,
se acompañe o no de trabajo en el sentido físico. Y nos referiremos solamente a la musculatura
esquelética. Por otra parte, convendremos en considerar como "provocada".

Para los fines de este trabajo, la actividad muscular desencadenada por estímulos procedentes del
exterior del organismo (medio ambiente) y regulados por nosotros mismos. Concretamente nos
referiremos como estímulos de tal provocación a las maniobras de percusión clínica realizadas
habitualmente con el martillo llamado de reflejos.

La percusión provocadora podrá recaer sobre el propio músculo, en puntos vecinos a este o aun en
puntos lejanos. Podemos decir, pues, que entenderemos aquí por actividad muscular provocada, La
contracción del músculo esquelético subsiguiente a la percusión mediante el martillo de reflejos. A esta
actividad muscular provocada le llamaremos, así en conjunto, en general, respuesta. En condiciones
normales el músculo esquelético está unido al sistema nervioso central por una doble conexión, aferente
y eferente, que, según demostró Sherrington, corresponde a los mismos segmentos medulares. La

conexión aferente toma su origen en los receptores ánulo-espirales y en que son específicamente
sensibles a la tracción pasiva, por estar situados "en derivación" respecto a los elementos contráctiles.
La conexión eferente termina en la llamada placa motriz, que es la estructura a través de la cual se
vierten al músculo los estímulos vehiculados por la vía final común. Pero aunque este es el cauce
específico para que la irritabilidad y la contractibilidad del músculo sean solicitadas, no es el único. Y
entre los otros cauces posibles está la acción mecánica del mundo exterior, la percusión con el martillo,
p. ej.

Ahora bien, aun cuando el músculo sea solicitado a la contracción sin utilizar su nervio motor y la placa
motriz, no por ello la respuesta así obtenida está absolutamente desligada sea independiente del control
del sistema nervioso, sino que las características de tal respuesta dependen precisamente en todo
momento del grado de autonomía que este sistema concede al tejido muscular.

Después de esta introducción podemos ya decir que existen dos clases de actividad muscular provocada
o respuestas del músculo esquelético:

a) Si la percusión determina un alargamiento suficientemente súbito e intenso del músculo, estimula


al órgano terminal sensible a la tracción y aparece una contracción del mismo músculo
desencadenada a través del sistema nervioso. El sistema anatómico y funcional músculo-sistema
nervioso-músculo proporciona, pues, al ser estimulado de este modo, una respuesta que
11amaremos neuromuscular. Es la respuesta refleja o reflejo en el sentido clásico de los reflejos
musculares propioceptivos e miotáticos.
b) Si la percusión despierta directamente la irritabilidad propia del músculo, pone en marcha también
directamente su contractibilidad y se obtiene así una respuesta autóctona, una contracción del
músculo de origen local. Esta actividad muscular directamente provocada, no mediatizada, aunque
controlada indirectamente por el sistema nervioso, es la respuesta o contracción idiomuscular.

Para obtener la respuesta neuromuscular lo esencial es producir una distensión del músculo
suficientemente intensa y súbita — de acuerdo con el estado de "irritabilidad profunda" — aplíquese
donde se aplique la percusión, mientras que, para producir la respuesta idiomuscular es necesario
percutir directamente sobre el propio músculo.

Las respuestas reflejas propioceptivas neuromusculares tienen su base, de acuerdo con los factores que
antes hemos señalado, en el "stretch reflex" o reflejo de tracción.

MECANISMOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

Una contracción muscular se desencadena cuando un potencial de acción viaja desde los nervios a los
músculos. La contracción muscular comienza cuando el sistema nervioso genera una señal. La señal,
un impulso denominado potencial de acción, viaja a través de un tipo de célula nerviosa llamada neurona
motora.

La contracción muscular, es un suceso organizado y natural que se ejecuta a nivel de los músculos
cuando las fibras y las proteínas de su interior se unen, y se produce una tensión en la zona, logrando
así el movimiento ya sea del músculo esquelético o del músculo cardíaco.

Los músculos están compuestos en su interior principalmente por fibras, filamentos y por las proteínas
actina, miosina, la tropomiosina y la mioglobina, todas necesarias para que la contracción muscular se
dé adecuadamente.

¿Cómo se produce la contracción muscular?

Para que las contracciones musculares, puedan darse correctamente es necesario que se cumplan ciertos
pasos: se comienza con la conversión del potencial de reposo en potencial de acción en las células
nerviosas donde se requiere la fuerza; luego se libera la acetilcolina en la placa motora para que
posteriormente los mismos se unan con sus receptores en la membrana del músculo; después de varios
procesos la proteína trompomiosina se mueve y se suelta la actina, después que esta última se une con
la miosina es cuando se logra finalmente la movilización de los filamentos en la sarcómera.

Tipos de contracciones musculares:

• CONTRACCIONES HETEROMÉTRICAS O ISOTÓNICAS:


Que es producto de una fuerza que ocasiona un cambio en el tamaño del músculo.

Las contracciones isotónicas son un proceso fisiológico que está definido como un tipo de
deslizamiento en el cual mediante una fuerza ejercida se logra un cambio en la longitud del músculo.
En este tipo encontramos dos casos, el excéntrico cuando el músculo se alarga y la concéntrica
cuando el músculo se acorta.

Todas las contracciones musculares se producen de una manera similar, la diferencia es la


intensidad de la fuerza, la resistencia ejercida por el músculo y el tipo de respuesta que se genera
en las fibras musculares.

El proceso de la contracción se da de la siguiente manera:

• Comienza con el deslizamiento de los filamentos, el cual ocurre gracias a la presencia de ATP.
• La cabeza de la proteína miosina se une con la actina, con lo que produce un desplazamiento.
• Una vez que ya se ha generado ese movimiento, la cabeza de la miosina se libera y se produce
de nuevo la tensión con una nueva actina.
• Este es un proceso continuo que genera tensión múltiples veces para lograr el resultado final
que puede ser tanto un movimiento de un músculo liso como de uno tipo estriado.

¿En qué movimientos se produce la contracción isotónica?

Las contracciones excéntricas se producen en movimientos donde se busca alejar dos superficies
corporales, como ocurre cuando extendemos el codo y cuando flexionamos la rodilla. Este tipo de
contracción genera una tensión muscular que tiene como resultado un aumento de la longitud de las
fibras musculares.

En cambio la contracción concéntrica se produce en los movimientos contrarios, por ejemplo


cuando flexionamos el codo y cuando se extiende la rodilla. Y en este caso, la longitud del músculo
también varía, pero en sentido contrario a la excéntrica, es decir se acortan las fibras musculares.

Para que lo entiendas un poco más, un ejemplo de las contracciones concéntricas son las que
realizamos cuando nos vamos a peinar o a tocar la cara; y en cambio las contracciones excéntricas
son las que se realizan en sentido contrario y a favor de la gravedad.

¿Cuál es la importancia de la contracción isotónica?

Las contracciones musculares, en este caso las isotónicas son necesarias para todos los movimientos
que realizamos, debido a que gracias a ellas es que podemos mover los brazos, piernas, manos, pies
y también como ocurre en el corazón, pero en este caso es llamada como contracción isobárica.

Ahora bien, las contracciones isotónicas a su vez se dividen en excéntrica y concéntrica.


a) CONTRACCIONES ISOTÓNICAS EXCÉNTRICAS:
En la que el músculo crece como consecuencia de una fuerza constante.

La contracción excéntrica es un tipo de contracción isotónica, en la cual se produce una tensión en


las fibras de los músculos, con el fin de generar un aumento en la longitud de la musculatura donde
se genera. Este tipo de movimiento, es contrario a la concéntrica.

¿Cómo se produce la contracción excéntrica?

Este tipo de tensión muscular se produce mediante el desplazamiento de los filamentos de la


proteína actina con la miosina, una vez que en la zona muscular se localiza el ATP. Luego de
generado los deslizamientos de las proteínas, esta fuerza no solo logra que el músculo aumente su
longitud, sino que también ejerce una resistencia que impide que el movimiento se desvíe.

¿Dónde se produce la contracción excéntrica?

Un ejemplo sencillo donde se produce la contracción excéntrica, es cuando después de realizar la


flexión del músculo bíceps para llevarnos la mano o algún objeto a la cara, devolvemos el
movimiento, y es justo cuando se genera el aumento de la longitud que se produce la excéntrica.

¿Cuál es la importancia de la contracción excéntrica?

La importancia de este tipo de contracción es que si al generar un alargamiento de las fibras, no se


generará una fuerza, no se podría evitar que el área del cuerpo donde se realizan los ejercicios se
desplome y no se finalice correctamente el movimiento.

b) CONTACCION ISOTÓNICA CONCÉNTRICA.


La contracción concéntrica es un tipo de tensión muscular isotónica, que se produce gracias al
acortamiento de las fibras musculares y a la superposición de las proteínas actina y miosina. Esta
tensión solo es generada gracias a que el músculo vence una resistencia y cambia su longitud.

¿Cómo se produce la contracción concéntrica?

Este tipo de movimiento se genera en los músculos, una vez que todos los componente del interior
de la fibra muscular ejercen su función. Posterior, a la generación del proceso fisiológico, las fibras
se acortan logrando así una disminución de la longitud muscular, que vence la resistencia externa y
termina en la posición final.
¿Dónde se produce la contracción concéntrica?

Esta clase de fuerza es la más conocida, ya que es la generada cuando flexionamos el codo y cuando
extendemos la rodilla. Otro movimiento en el que se puede observar la contracción concéntrica, es
cuando nos colocamos de puntillas, en este ejercicio realizamos un entrenamiento del músculo
gastrocnemio.

Un ejemplo del acortamiento de las fibras, aplicado a las actividades cotidianas, es cuando
ejercemos alguna fuerza para que el músculo bíceps se active y flexione el codo.

¿Cuál es la importancia de la contracción concéntrica?

A diferencia de las contracciones tipo excéntrica, que tienen evidencia científica en la protección
de tejidos circundantes, en el alivio del dolor y en la recuperación de lesiones, podemos encontrar
que las contracciones concéntricas son utilizadas en el entrenamiento muscular, ya que en estos
ejercicios podemos agregar pesas y otros instrumentos, destinados a fortalecer el músculo y a lograr
un aumento en el reclutamiento de las fibras musculares.

• CONTRACCIONES ISOMÉTRICAS:
Que, aunque la fuerza cambia el tamaño de la fibra muscular se mantiene.

Las contracciones isométricas, son definidas como un proceso fisiológico en el que se genera una
tensión del músculo pero las fibras musculares se mantienen con la misma longitud. Y son
diferentes a las tipo isotónicas, porque en estas no se genera ningún de deslizamiento, es decir no
hay ni alargamiento ni acortamiento muscular.

En este tipo de contracción muscular, se genera una tensión constante, que hace que se genere un
desplazamiento de los filamentos musculares, luego las proteínas actina y miosina se unen, y se
genera una fuerza para que se logre el movimiento final.

Esto quiere decir, que aunque las fibras se encuentran bajo una fuerza que varía, estas no se alargan
ni acortan, si no que más bien se mantienen fuertes y resistiendo los factores externos, a diferencias
de las excéntricas y concéntricas que si producen un movimiento visible.

¿Para qué sirve la contracción isométrica?

En nuestro cuerpo necesitamos de diferentes tipos de contracciones, ya que para movernos es


necesaria la presencia de diferentes mecanismos de movimiento. Es decir, mientras la contracción
excéntrica y la concéntrica permiten que realicemos movimientos para alcanzar y llevar nuestras
extremidades a diferentes lugares, la contracción isométrica ayuda en los ejercicios y en las
actividades donde alguna zona de nuestro cuerpo deba permanecer sin moverse y manteniendo una
resistencia.
¿En qué movimientos se produce la contracción isométrica?

Como ya sabemos este tipo de contracción no genera ningún cambio en a longitud del músculo, así
que no se puede observar en la mayoría de los movimientos que realizamos día a día. Pero si
tenemos el conocimiento de que la contracción muscular isométrica es la que utilizamos cuando
queremos mantenernos de pie, cuando sostenemos algún peso con nuestros brazos o cuando
queremos mantener una parte de nuestro cuerpo en una posición estática.

En los ejercicios que realizamos diariamente solemos utilizar este tipo de contracción muscular,
para lograr realizar las diferentes actividades de la vida diaria.

CONCLUSIÓN:

Se puede inferir que el músculo esquelético es una entidad inmutable. Sin embargo, dicho músculo es
uno de los tejidos del cuerpo que tiene la capacidad de adaptarse a los cambios necesarios en la vida.

En este sentido, la función muscular puede verse alterada por cambios en su actividad y claridad, dando
lugar a cambios morfológicos y metabólicos en sus fibras. La actividad muscular prolongada produce
un aumento de la resistencia a la fatiga y del metabolismo oxidativo. Cuando se producen contracciones
fuertes, de corta duración y de alta intensidad, se produce un aumento de la masa muscular (hipertrofia)
por aumento de las miofibrillas debido a una alta tasa de síntesis de proteínas contráctiles.

Asimismo, la introspección parece tener un papel en el "diseño" de los tipos de fibras musculares.
Cuando un músculo complejo con un músculo tipo 1 claramente dominante se regenera con nervios de
un músculo fibromuscular, generalmente tipo TI, primero se produce una transformación fibrosa.

Los factores genéticos juegan un papel importante en la determinación de los tipos de fibras que
componen los músculos porque, entre otras cosas, expresan diferentes tipos de proteínas contráctiles.
Bibliografía

Barraquer-Bordas, L. (1950). Las dos clases de actividad muscular


provocada: la neuromuscular y la idiomuscular. Sinopsis fisiopatológica y
clínica. Arquivos de neuro-psiquiatria, 8(4), 335–344.
https://doi.org/10.1590/s0004-282x1950000400002

Contracción Muscular & Tipos de Músculos. (s/f). Grupo Sobre


Entrenamiento (G-SE). Recuperado el 13 de septiembre de 2022, de
https://g-se.com/contraccion-muscular-tipos-de-musculos-bp-
Z57cfb26d70427

Junquera, R. (s/f). Contracción muscular. Fisioterapia-online.com;


FisioOnline. Recuperado el 13 de septiembre de 2022, de
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/contraccion-muscular

Costa Buitrago G. (s/f). Fisiología Veterinaria, Contracción del músculo


esquelético.
https://bibliotecavirtual.ranf.com/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?pat
h=4024778&posicion=4#:~:text=La%20contracci%C3%B3n%20del%20m
%C3%BAsculo%20esquel%C3%A9tico,na%2C%20en%20la%20uni%C3
%B3n%20neuromuscular.

Acoplamiento Contracción-Excitación. (s/f). Pontificia Universidad Católica


de Chile. http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/149.html

También podría gustarte