Está en la página 1de 12

ENERGIA

TEMA 4
¿Qué es energía?
La Energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar una acción o trabajo, o producir
un cambio o una transformación, y es manifestada cuando pasa de un cuerpo a
otro. Una materia posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en
relación con las fuerzas que actúan sobre ella.
Termodinámica
La termodinámica estudia las transformaciones del calor y de la energía en un “universo”
compuesto por un sistema y su entorno.

En un sistema abierto la materia y la energía se intercambian


entre el sistema y sus alrededores. Si sólo se puede
intercambiar energía con el entorno, se dice que el sistema es
cerrado. Los seres vivos, que consumen nutrientes de sus
alrededores y liberan a ellos productos de desecho, son
sistemas abiertos
Las funciones termodinámicas incluyen la entalpía, la entropía y la energía libre.
El conocimiento de esas funciones permite a los bioquímicos pronosticar si un proceso será
espontáneo (termodinámicamente favorable).
. Las reacciones ocurren sólo si hay suficiente energía para el sistema. Tales reacciones se
describen como cinéticamente favorables.

Varias propiedades termodinámicas son


funciones de estado: sólo dependen de
sus estados inicial y final y son
independientes de las vías utilizadas para
ir desde el estado inicial hasta el estado
final
• La primera ley, expresa la relación entre la energía interna (E) de un
sistema cerrado, el calor (q, o movimiento desorganizado) y el
trabajo (w, o movimiento organizado) transferidos entre el sistema y
su medio.
segunda ley de la termodinámica
Todos los procesos espontáneos se producen en la dirección que incrementa el desorden total
del universo. Como resultado de estos procesos espontáneos, la materia y la energía se
desorganizan mas.
• Cuando la experiencia no es suficiente para permitir hacer
¿Cuando aplica?

predicciones sobre la espontaneidad y la dirección, debe


utilizarse la segunda ley.
Energía libre
La energía libre es una función termodinámica que puede utilizarse para pronosticar la
espontaneidad de un proceso.

Las reacciones espontaneas son exergónicas

las reacciones no espontaneas son endergónicas.


Variaciones de la energía libre estándar
El estado estándar proporciona una base uniforme para los cálculos de la energía libre. La
energía libre estándar, ∆G°, está defi nida para reacciones a 25°C (298 K) y a 1.0 atm de presión
con todos los solutos a una concentración 1.0 M. El cambio de energía libre estándar se
relaciona con la constante de equilibrio de la reacción, Keq. Ésta es el valor del cociente de
reacción en el equilibrio cuando las velocidades de las reacciones en ambos sentidos son iguales
Reacciones acopladas
Poseen valores positivos de Δ G
Los valores de energía libre son aditivos  en cualquier secuencia de reacciones.
Nueva perspectiva del efecto hidrófobo
• El entendimiento de la agregación espontánea de sustancias no polares en agua se facilita al
considerar los principios de la termodinámica.
• Cuando las moléculas no polares se mezclan con agua, rompen las interacciones
energéticamente favorables de los enlaces de hidrógeno del agua.
• Los enlaces de hidrógeno que estabilizan las estructuras altamente ordenadas en forma de jaula
alrededor de agrupamientos de moléculas no polares restringen el movimiento de las moléculas
de agua, lo cual resulta en un decremento de la entropía. La agregación de moléculas no polares
disminuye de forma significativa la superficie en contacto con el agua y, por lo tanto, el agua
queda menos ordenada
• La exclusión espontánea de grupos y moléculas hidrófobos por la interacción del agua con otras
moléculas de agua o con grupos polares cercanos es un factor importante en procesos
biológicos como el plegamiento de proteínas y el ensamblaje de estructuras supramoleculares
como las membranas.
Funciones del ATP
El trifosfato de adenosina (ATP) es un nucleótido que desempeña una función muy importante
en las células
El ATP está idealmente adaptado para su función como moneda energética universal debido a su
estructura
La tendencia del ATP a hidrolizarse, que también se denomina potencial de transferencia de
grupos fosforilo, no es única

También podría gustarte