Está en la página 1de 11

Reforzamiento Fisicoquímica

Unidad N°1:
Termodinámica
Parte 1

Axhel Buzeta
Conceptos fundamentales de Termodinámica
Sistema, entorno y universo
Sistema es la porción delimitada y especificada del mundo
físico, que contiene cantidades definidas de sustancia que
se consideran bajo estudio o constituyen nuestro interés.
Necesitamos además definir el entorno o medio
ambiente, el cual es la zona del universo que interactúa
con el sistema.
Saber cuál es la “zona (y sus límites) que interactúa” con el
sistema no siempre se puede conocer en forma precisa, por
ello en el esquema presentado, el entorno se dibuja con
líneas discontinuas.
Conceptos fundamentales de Termodinámica

SISTEMA + ENTORNO (O MEDIO AMBIENTE) = UNIVERSO


Tipos de sistemas
• Aislado: No hay transferencia de masa o energía con el entorno.
Ejemplo: Un termo ideal (aislado y de paredes rígidas).

• Cerrado: No transfiere masa pero sí energía en forma de calor,


trabajo o radiación.
Ejemplo: Cualquier recipiente cerrado no ideal.

• Abierto: Transfiere masa y energía con su entorno.


Ejemplo: El cuerpo humano.

La mayoría de los sistemas en la vida real son abiertos, mientras


que en el laboratorio la mayoría de los sistemas químicos son
cerrados.
Tipos de sistemas
Entalpía
Es una propiedad extensiva (depende de la cantidad de
materia presente) que se puede emplear para obtener el
calor absorbido o desprendido por una reacción química. La
entalpía es una función de estado.
Función de estado: Son variables de estado que tienen un
valor único para cada estado del sistema. Su variación sólo
depende del estado inicial y final no del camino desarrollado.
Primera ley de la termodinámica:
Ley de Conservación de la Energía
“La energía se puede convertir de una forma a otra, pero la
cantidad total de energía permanece constante”.
Como se ha mencionado, la entalpía básicamente es el calor
absorbido o desprendido por un sistema a presión constante.

Energía interna
Es la energía total del sistema o suma de energías cinéticas de
vibración de todas las moléculas.
Es imposible medirla. Pero sí se puede medir su variación:
Actualmente, se sigue el criterio de que toda energía aportada
al sistema (desde el entorno) se considera positiva, mientras
que la extraída del sistema (al entorno) se considera negativa.
Así, y si se realizan a favor del sistema.
Si consideramos un proceso a presión constante, se tiene que:

Entalpía estándar de la reacción


La entalpía de reacción corresponde al incremento entálpico
de una reacción en la cual, tanto reactivos como productos
están en condiciones estándar (; ; concentración de sustancias
disueltas ). Se mide en (Joule) o .
Entalpía estándar de formación

El cambio de calor que resulta cuando se forma 1 mol de


compuesto a partir de sus elementos a la presión de y
temperatura de . Se expresa como . Se trata de un “calor
molar”, es decir, el cociente entre y el número de moles
formados de producto. Por tanto, se mide en .
Ley de Hess
Para una ecuación química que se puede escribir como una
suma de dos o más etapas, el cambio de entalpía para la
ecuación general es igual a la suma de los cambios de
entalpía para las etapas individuales.

Ejemplo: Calcular la entalpía de la reacción


a partir de las entalpías de
combustión del carbono, del hidrógeno y del metano.
Energía de enlace
“Es la energía necesaria para romper un mol de un enlace de
una sustancia en estado gaseoso”. Es una entalpía molar, si es
positiva significa que aporta energía al sistema y se suele
calcular aplicando la ley de Hess.
En el caso de moléculas diatómicas con un sólo enlace,
corresponde a la energía necesaria para disociar de dicha
sustancia en los átomos que la constituyen (entalpía molar).
Para moléculas poliatómicas, la energía de enlace se toma
como el valor medio necesario para romper cada uno de los
enlaces iguales. Así, por ejemplo, se sabe que para romper el
primer enlace del se precisan mientras que sólo se precisan
para romper el segundo, por lo que se suele tomar el valor
medio como energía del enlace .

También podría gustarte