Está en la página 1de 20

Estudio sobre infertilidad por el uso

recurrente y prolongado del anticoceptivo de


emergencia en mujeres de edad fértil

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3
2. ANTECEDENTES .............................................................................................................4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................8
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ...............................................................................9
5. FORMULACIÓN PICO: ....................................................................................................9
6. Estrategia de búsqueda PUBMED:............................................................................10
7. OBJETIVOS .....................................................................................................................11
8. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................................11
9. REFERENCIAS ...............................................................................................................19
1. INTRODUCCIÓN
Los anticonceptivos de emergencia constituyen un método simple y
efectivo para la planificación familiar, utilizado para la prevención de
embarazos no planeados. Son usados después de una relación sexual sin
protección, al no usar un anticonceptivo de barrera, si este falló o fue
usado de forma inadecuada. (1)
En la década del 70 se desarrollaron mecanismos para evitar embarazos
posteriores a una relación sexual, lográndolo por medio del método
Yuzpe, sin embargo, este fue reemplazado por la aplicación de
levonogestrel, debido a una mayor efectividad de este con menos efectos
(1)
adversos de dicho medicamento.
El mecanismo de acción de los anticonceptivos de emergencia ha sido
uno de los puntos más controvertidos en relación a este tema. Haciendo
referencia al método hormonal, el cual es de uso más común, actúa
inhibiendo el proceso ovulatorio, alterando el endometrio y dificultando la
(2)
motilidad y capacitación espermática, evitando la concepción.
En relación al uso de anticonceptivos de emergencia en países, China
lidera con 44%, seguido de Suecia (40%), Suiza (20%), México (16%) y
Estados Unidos (14%). Este es utilizado el mismo día de la relación sexual
no protegida o cinco días posteriores, en las primeras doce horas tiene
una efectividad del 95%. (1,2)
Los diversos estudios han determinado que los anticonceptivos de
emergencia presentan efectos secundarios leves, que son náuseas,
vómitos, mareos, cefalea, cansancio y aumento de la sensibilidad
(2)
mamaria; dichos síntomas desaparecen pasado 24 o 48 horas.
El presente trabajo busca conocer si existe asociación entre un uso
excesivo de fármacos anticonceptivos de emergencia, como el
levonogestrel, y la infertilidad, dado que estos participan en la supresión
del ciclo ovulatorio, mediante análisis y revisión de fuentes bibliográficas
sobre la temática.
2. ANTECEDENTES
Cuenca C, Shessira S, (3) realizaron un estudio en 2021 con el objetivo
de determinar las razones para no usar métodos anticonceptivos en
mujeres en edad fértil. Realizaron un estudio observacional de tipo
descriptivo y retrospectivo de fuentes secundarias basado en la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2019. En el
análisis se utilizaron las estimaciones ponderadas y no ponderadas;
que fueron distribuidas en tablas univariadas. Encuentra que, en las
razones socioculturales, el 23,4% de mujeres en edad fértil refirió que
no usaba anticonceptivos porque no se encontraba en unión; 0,2%
indicó que se oponía a su uso y 0,1% que su esposo se oponía, tenía
alguna prohibición religiosa o falta de acceso, respectivamente. En las
razones personales, el 1,4% de mujeres en edad fértil indicó que no
utilizaba por problemas de salud, 1,2% tenía miedo a los efectos
secundarios; en tanto, el no conocer ningún método y ninguna fuente
de suministro se presentó en menos del 1%. En las razones biológicas,
el 4,8% de las mujeres en edad fértil indicaron que no usaban por estar
en el periodo menopáusico, 1.3% por problemas de infertilidad y 0,1%
por estar en la etapa de lactancia materna. En las razones sexuales,
el 67,7% de las mujeres en edad fértil indicaron no usar porque no
tenían relaciones sexuales, 8,7% por tener sexo poco frecuente y 0,2%
por las inconveniencias en su uso. Con esto se concluye que las
razones más frecuentes para no usar anticonceptivos son no tener
relaciones sexuales, no estar en unión y sexo poco frecuente.
Alvarez Palomino C. (4) realizó una investigación en 2021, la cual se
enfocó en describir la fecundidad adolescente en Colombia y distintos
factores que se relacionan con la misma. Principalmente, se buscó
observar que tanto más baja es la probabilidad de embarazo de una
adolescente (sexualmente activa) que usa o conoce un método
anticonceptivo determinado con respecto a una adolescente entre los
13 a 19 años en la misma condición socioeconomica que no usa
ningún método. La fuente de información es la Encuesta de
Demografía y Salud (1995-2015). Para realizar la investigación se
hace uso de un corte transversal repetido junto a distintos modelos de
probabilidad lineal. A partir de un modelo de corte transversal se
evidenció que las adolescentes que conocen métodos como la DIU (7
puntos porcentuales) (5), Condón (22.5 pp) y la Inyección (23 pp) tienen
una la probabilidad menor de quedar embarazada en estratos más
bajos a comparación de una joven en la misma situación que no los
conozca. En cambio, si la mujer usó métodos como la DIU (22 pp), la
Inyección (5 pp a 11 pp), los Implantes (6.5 pp a 9.8 pp) y el Anillo (26
pp a 52 pp) esta tendría una probabilidad menor de quedar
embarazada, a comparación de una mujer que nunca los haya usado.
Por otro lado, a partir de un modelo de corte transversal repetido, se
evidencia que las jóvenes quienes conocen y usan uno o más métodos
anticonceptivos tuvieron una probabilidad menor de quedar
embarazada durante la adolescencia de 10.9 pp y de 2.7 pp,
respectivamente, a comparación de una mujer quien no conozca ni
haya usado algún método.
Cupitan A, Príncipe M (6); en su artículo de investigación plantean el
siguiente problema: ¿Cuál es la frecuencia de uso de la anticoncepción
oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud
del I.S.T.P. Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz, 2018?; el cual tuvo como
objetivo determinar la relación de la frecuencia de uso de la
anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en los
estudiantes. El cual fue elaborado mediante un estudio descriptivo,
cuantitativo y correlacional con una muestra de 76 estudiantes;
obteniendo como resultado que: El 35.3% de estudiantes usuarias del
Anticonceptivo Oral de Emergencia presentó efectos adversos
gastrointestinales; 60.5% efectos adversos en el sistema nervioso con
prevalencia de cefalea, además, 37.9% presentaron efectos adversos
en el aparato reproductor, prevalece alteración menstrual.
Concluyendo que existe relación entre la frecuencia de uso de la
anticoncepción oral de emergencia y los efectos adversos, a nivel
gastrointestinal, sistema nervioso y aparato reproductor.

Denise Leite Maia Monteiro , María Fernanda Vieira Rangel


Pereira , Liliane Diefenthaeler Herter , Renata Ávila, Roberta Monteiro
Raupp(7), en su artículo de investigación titulado Anticoncepción
hormonal de emergencia en la adolescenciaTuvo como objetivo
analizar el grado de conocimiento de las adolescentes brasileñas
sobre la anticoncepción de emergencia (AE) como correcta
administración, frecuencia de uso, eficacia, mecanismo de acción,
efectos adversos y complicaciones. Esta investigación se realizó a
trravez de un Estudio transversal. Adolescentes de 11 a 19 años
respondieron un cuestionario que contenía preguntas sobre
sexualidad, conocimiento y uso de AE. De 148 adolescentes que
fueron entrevistados, el 8% no conocía la AE. Entre los sexualmente
activos, el 56,7% usó AE al menos una vez. La posibilidad de obtener
información de CE con amigos se triplica entre los 15-19 años
[p=0,04; OR=3,18 (1,08-10,53)]. CE monodosis más
utilizados. Dijeron que la AE previene el 80% del embarazo y debe
usarse dentro de las 72 horas posteriores al sexo sin protección. Solo
el 41,2% entre 10-14 años y el 82,4% entre 15-19 años saben que
previene la fecundación. Se puede concluir que el conocimiento sobre
la AE no es satisfactorio, especialmente sobre sus riesgos,
independientemente de la edad y escolaridad de los grupos
evaluados. Un mejor conocimiento puede conducir a una mayor
adherencia a la AE y conducir a una reducción de embarazos no
planificados.

Ikeme, HU Ezegwui , AC Uzodimma(7), en su artículo de investigación


titulado conocimiento, actitud y uso de la anticoncepción de
emergencia entre estudiantes universitarias en el este de Nigeria, tuvo
como objetivo investigar el conocimiento, el uso y la actitud hacia las
píldoras anticonceptivas de emergencia entre las estudiantes
universitarias. Esto se hizo utilizando una muestra seleccionada al
azar de estudiantes de pregrado en tres instituciones terciarias en
Enugu, Nigeria. La mayoría de los encuestados (95%) conocían la
anticoncepción. Sin embargo, el 61 % de las estudiantes universitarias
había oído hablar de la anticoncepción de emergencia, pero solo el 31
% la había usado. La fuente de información más común sobre las
píldoras anticonceptivas de emergencia fueron amigos y maestros. La
mayoría de los encuestados (19 %) utiliza Postinor en lugar de otros
tipos. Mientras usaba la anticoncepción de emergencia, el 16% quedó
embarazada, de las cuales el 9% llevó el embarazo a término y dio a
luz al bebé mientras que (10%) procuró un aborto ilegal. La mayor
utilización de la anticoncepción de emergencia está plagada de miedo
a la infertilidad, la anovulación, la mala salud y las infecciones de
transmisión sexual. Aunque el 40% de las estudiantes universitarias lo
aceptaron cuando se les informó y lo recomendarían a otras
estudiantes, se requiere una mayor difusión de la información para
crear más conciencia y mejorar una aceptación más amplia. Los
programas de concientización deben abordar las barreras para el uso
efectivo de las PAE, preferiblemente utilizando educadores de pares y
los medios de comunicación.

Los métodos anticonceptivos de emergencia o también llamados


contracepción poscoital, es una de las alternativas que pueden ser
utilizadas para evitar un embarazo no deseado en mujeres que han
tenido relaciones sexuales sin protección, hasta 72 horas después de
la relación. Este artículo tuvo como objetivo establecer el nivel de
conocimiento y el uso de los métodos anticonceptivos de emergencia
utilizados en estudiantes universitarios donde se incluyeron
estudiantes de 15 a 25 años de una Institución de Educación Superior
en el Municipio de Pereira, Colombia con vida sexual activa. Con un
total de 127 estudiantes donde se incluyeron variables
sociodemográficas de conocimiento y uso de métodos.

Como conclusión del estudio se obtuvo que el método de elección fue


el condón y existe alta prevalencia de consumo de métodos
anticonceptivos de emergencia, con desconocimiento frente a su uso.

Conocimiento y uso del anticonceptivo oral de emergencia en


estudiantes de la universidad nacional Pedro Ruiz gallo, Lambayeque
2016. Este estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de
conocimiento y el uso de anticonceptivo oral de emergencia en
estudiantes de quinto y sexto ciclo de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo de la ciudad de Lambayeque.
La población se trató de alumnas de quinto y sexto ciclo de facultades
agrupadas en 4 áreas con 1 514 estudiantes, se realizó un muestreo
estratificado por afijación proporcional siendo la muestra final de 227
estudiantes. Instrumento: encuestas tipo cuestionario autoaplicadas
en forma anónima simultánea en aula de clase, con consentimiento
informado.
De los resultados recogidos se observó que las alumnas poseen un
conocimiento intermedio sobre el anticonceptivo oral de emergencia
57,62% y el uso del mismo fue referido por el 37,6% de estudiantes
que ya han tenido relaciones sexuales, 73% presentaron algún evento
adverso luego del uso, la pareja fue quien sugirió su uso en la primera
oportunidad 38,3%.
Como conclusión me mencionó que las estudiantes tienen un nivel de
conocimiento aceptable sobre la anticoncepción oral de emergencia y
algo más de la tercera parte de ellas ya ha utilizado en alguna
oportunidad.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Cerca de la mitad de todos los embarazos, que suman 121 millones
cada año en todo el mundo, no son deseados. Los embarazos no
deseados son especialmente comunes en adolescentes, mujeres
solteras y mayores de 40 años; sin embargo, también se dan en otros
grupos de edad. Su frecuencia parece ser mayor entre las mujeres de
escasos recursos y bajo nivel educativo. Sus consecuencias no solo
afectan a las mujeres, sino también a los hombres y a las familias. (2)

Se estima que 257 millones de mujeres en todo el mundo que desean


evitar el embarazo no utilizan métodos anticonceptivos.

En el Perú, solo el 45 % de las mujeres planearon su embarazo. Esta


información fue revelada por el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA). El caso de las adolescentes es aún más
preocupante ya que el 13 % de las mujeres entre los 15 y 19 años son
madres o están embarazadas, 24 % entre aquellas más pobres. El
incremento de embarazo no planificado se da sobre todo en los
adolescentes, por falta de educación sexual, desconocimiento a los
métodos anticonceptivos y el acceso limitado a los servicios de
planificación familiar.

Muchas mujeres tienen relaciones sexuales sin protección y quedan,


en los días siguientes, con el miedo del embarazo y el sentimiento de
que nada se puede hacer. La anticoncepción de emergencia es una
opción para evitar el embarazo en estas mujeres. (2) Se recomienda su
uso dentro de los 5 días posteriores a la relación sexual, pero cuanto
antes se utilicen después de la relación, mayor es su eficacia. Estos
métodos anticonceptivos están conformados por los dispositivos
intrauterinos de cobre (DIU) y las píldoras anticonceptivas de urgencia.

Los estudios indican que la mayoría de las mujeres están preocupadas


por los efectos adversos y casi un tercio cree que la anticoncepción de
urgencia causa defectos de nacimiento. Además, se estima que 4 de
cada 10 mujeres creen que el uso repetido de estos anticonceptivos
puede dejarlas infértiles y muchas de ellas piensan que solo puede
(5)
usarse una vez por ciclo. En consecuencia muchas mujeres optan
por no usarlas, es por ello que en la presente investigación nos
planteamos la siguiente pregunta ¿El Uso recurrente y prolongado del
anticonceptivo de emergencia en mujeres de edad fértil causa
infertilidad?

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿El Uso recurrente y prolongado del anticonceptivo de emergencia en mujeres de
edad fértil causa infertilidad?

5. FORMULACIÓN PICO:
Formulación PICO
Componente Descripción
P Mujeres en edad fértil
I Levonogestrel
C No uso
O Infertilidad

6. Estrategia de búsqueda PUBMED:


P I C O
Mujeres en edad Levonogestrel No uso Infertilidad
fértil
Women [Tiab] Norgestrel [Tiab] “Infertility, Female
[Tiab]”
Girl*[Tiab] Mirena [Tiab] Sterility [Tiab]
Woman [Tiab] Norgeston [Tiab] Infertility [Tiab]
Women [MeSH] Vikela [Tiab] “Infertility, Female
[MeSH]”
Microval [Tiab] Infertility [MeSH]
Levonorgestrel
[Tiab]
Levonorgestrel
[MeSH]
(Women [Tiab] (Norgestel [Tiab] (Infertility, Female
OR Woman OR Mirena [Tiab] [Tiab] OR Sterility
[Tiab] OR OR Norgeston [Tiab] OR infertility
Women [MeSH]) [Tiab] OR Vikela [Tiab] OR “Infertility,
[Tiab] OR Female” [MeSH] OR
levonorgestrel Infertility [MeSH])
[Tiab] OR
levonorgestrel
[MeSH])

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: (Women [Tiab] OR Woman [Tiab] OR Women


[MeSH]) AND (Norgestel [Tiab] OR Mirena [Tiab] OR Norgeston [Tiab] OR Vikela
[Tiab] OR levonorgestrel [Tiab] OR levonorgestrel [MeSH]) AND (Infertility,
Female [Tiab] OR Sterility [Tiab] OR infertility [Tiab] OR “Infertility, Female”
[MeSH] OR Infertility [MeSH]).
7. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Describir la relación del uso recurrente y prolongado del
anticonceptivo de emergencia con la infertilidad en mujeres de
edad fértil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir las características principales de los anticonceptivos
de emergencia.
 Identificar la frecuencia del uso de anticonceptivos de
emergencia en mujeres de edad fértil.
 Caracterizar la relación del uso de la anticoncepción de
emergencia y su efecto sobre la fertilidad femenina.

8. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:

Sinequias uterinas posteriores al uso de dispositivo intrauterino: Serie de


casos

Analizar los posibles efectos de la disfunción endometrial después


Objetivo
de la extracción del DIU de levonorgestrel en pacientes nulíparas.

María Kathryn Abel, Kaitlyn Wald, Marcelle I Cedros y Marta Noel.


Autores:
PMC
Revista:

Año: 2021

Lugar: EE.UU

DOI:
10.1007/s10815-021-02173-6

Resumen: En artículo presenta 3 casos de mujeres nulíparas con


antecedentes de uso de DIU de levonorgestrel que fueron
evaluadas por disfunción uterina en el Centro de Salud
Reproductiva de la Universidad de California en San Francisco.
Estas pacientes no tenían otros factores de riesgo conocidos ni
antecedentes de manipulación uterina como: cirugía uterina previa,
radiación pélvica, infección intrauterina, amenorrea hipotalámica o
anomalía uterina; sin embargo tras la evaluación, se encontraron
que tenían sinequias uterinas preocupantes para el síndrome de
Asherman, por lo cual llevaron un seguimiento continuo y lograron
concebir sin ningún problema a través de la tecnología de
reproducción asistida.

Tras la evaluación, se encontró que estas pacientes tenían


Resultados:
sinequias uterinas preocupantes para el síndrome de Asherman.
Los tres pacientes finalmente pudieron concebir a través de la
tecnología de reproducción asistida o la concepción natural.

Cita Kathryn M, Wald k, Cedros M y Noel M. Sinequias uterinas


Vancouver posteriores al uso de dispositivo intrauterino: Serie de casos.
Pubmed. [Internet]. 2021. [Citado el 29 de Enero del 2023].
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33830411/

Papel de la terapia médica en el manejo de la adenomiosis uterina

Preservar o restaurar la fertilidad y manejar los síntomas clínicos de


Objetivo
adenomiosis.

Silva Vannuccini, Stefano Luisi, Claudia Tosti, Flavia Sorbi, Felice


Autores: Petraglia
Revista: Fertility and Sterility
Año: 2018
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2018.01.013

La adenomiosis es una afección uterina benigna que afecta a


Resumen:
mujeres de distintas edades con diferentes síntomas. El manejo de
estos pacientes sigue siendo controvertido. Se han realizado pocos
estudios clínicos centrados en el tratamiento médico o quirúrgico de
la adenomiosis. Actualmente, ningún medicamento está etiquetado
para la adenomiosis y no existen pautas específicas a seguir para
el mejor manejo. De todos modos, los tratamientos médicos son
efectivos para mejorar los síntomas (dolor, sangrado uterino
anormal e infertilidad). Varios tratamientos no hormonales (AINEs)
y hormonales (progestágenos, anticonceptivos orales, (análogos de
la hormona liberadora de gonadotropina) actualmente se usan fuera
de etiqueta para controlar los síntomas de dolor y el sangrado
uterino anormal en la adenomiosis.

Resultados: Hasta el momento, no hay medicamentos etiquetados disponibles,


sin embargo, los que se usan comúnmente son efectivos para
controlar los síntomas y mejorar la tasa de embarazo en Técnicas
de Reproducción Asistida (TRA).

Cita Vannuccini S, Luisi S, Tosti C, Sorbi F, Petraglia F. Role of medical


Vancouver therapy in the management of uterine adenomyosis. Fertil Steril.
2018; 109(3):398-405. doi: 10.1016/j.fertnstert.2018.01.013.

Percepción sobre las reacciones adversas del anticonceptivo oral de


emergencia en las estudiantes de X ciclo de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad Roosevelt, 2021

Determinar la percepción sobre las reacciones adversas del AOE


Objetivo de las estudiantes de X ciclo de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad Roosevelt, 2021.
Bravo Cosios, Gabi Marilin
Autores: Montero Sernaque, Gaby Anyole
Revista: Universidad de Roosevelt
Año: 2021
Lugar: Huancayo -Perú

http://hdl.handle.net/20.500.14140/923
DOI:

Se utilizó un diseño de investigación de tipo observacional,


Resumen: descriptivo, de corte transversal. Se aplicó el muestreo por
conveniencia. La técnica empleada fue la entrevista, a través de
encuestas a 30 estudiantes de X ciclo de Farmacia y Bioquímica
de la Universidad Roosevelt, Huancayo, 2021. Resultados. La
edad media de las estudiantes fue de 32.8 años, con un rango de
23 a 46 años. El 56.6% se encontraba en unión marital, casada
(23.3%) o conviviente (33.3%). El 63.3% manifestó proceder de
provincia y el 93.3% indicó que trabajaba

El 63.3% de las estudiantes manifestó haber experimentado algún


Resultados: tipo de reacción adversa, atribuido al uso del AOE. Los síntomas
más comunes fueron los retrasos menstruales (20%) y el sangrado
vaginal irregular (20%), seguido de la menstruación abundante
(13.3%) y de las náuseas o vómitos (6.7%); solo una participante
manifestó cefalea (3.3%). El 36.7% manifestó no haber
experimentado ningún tipo de reacción adversa posterior al uso del
AOE.

Bravo Cosios GM, Montero Sernaque GA. Percepción sobre las


Cita reacciones adversas del anticonceptivo oral de emergencia en las
Vancouver estudiantes de X ciclo de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Roosevelt, 2021. Universidad Privada de Huancayo Franklin
Roosevelt; 2022.

Efecto de la Anticoncepción de emergencia con levonorgestrel sobre la


implantación y la fertilidad: una revisión

Revisar el mecanismo de acción de Levonorgestrel EC y evaluar la


Objetivo evidencia de un efecto postovulatorio en el desarrollo de un
embarazo viable en los ciclos expuestos y posteriores.

Autores: M. Endler, RHW Li, Gemzell Danielsson


Revista: Contraception

Año: 2022

DOI: https://doi.org/10.1016/j.contraception.2022.01.006

La anticoncepción poscoital con levonorgestrel oral (LNG) se evaluó


Resumen: en numerosos estudios clínicos y Actualmente, no se recomienda el
uso repetido como anticonceptivo habitual debido al mayor riesgo
de efectos secundarios y a la menor eficacia anticonceptiva en
comparación con otros métodos anticonceptivos modernos.

En todos los estudios que han sido evaluados en este trabajo el


Resultados: principal efecto secundario informado fue la irregularidad menstrual.
Unos pocos estudios informaron una cantidad o duración reducida
o aumentada del flujo.
Los estudios no proporcionaron pruebas consistentes con respecto
a una posible relación entre las anomalías hemorrágicas y la
frecuencia de ingesta de la píldora o la dosis total del fármaco. Dos
informes sugirieron que los efectos secundarios, incluido el control
del ciclo, fueron peores en las mujeres que tomaron más tabletas
por ciclo.
No se identificaron estudios que informaran sobre un mayor uso del
tratamiento de reproducción asistida o que informaran sobre la
infertilidad después de la exposición a levonorgestrel EC.
Esta revisión confirma que Levonorgestrel EC actúa posponiendo o
inhibiendo la ovulación y que hay poca o ninguna acción
postovulatoria. No encontramos evidencia que respalde que la
exposición a Levonorgestrel EC afecte el desarrollo fetal, el aborto
espontáneo, la muerte fetal o las menstruaciones posteriores.

Cita Endler M, Li R, Danielsson G. Efecto de la Anticoncepción de


Vancouver emergencia con levonorgestrel sobre la implantación y la fertilidad:
una revisión. 2022; 109:8-18.

Impacto del dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel en los resultados de la


estimulación ovárica controlada

Informar las diferencias en los resultados de la estimulación ovárica en


Objetivo
mujeres que utilizan un dispositivo intrauterino liberador de
levonorgestrel
Autores: Jonathan Kort, Lynn M. Westphal

Revista: ScienceDirect

Año: 2018

DOI: https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2018.03.022

Revisión de expedientes de todas las pacientes mujeres que se


Resumen:
presentaron desde el 1 de enero de 2012 hasta el 30 de junio de
2017 para criopreservación social de ovocitos o donación de
ovocitos. Se compararon los datos demográficos, los datos de
rendimiento del ciclo y la presencia o ausencia de un DIU-LNG en
el momento de la estimulación ovárica.

El análisis univariante del rendimiento de ovocitos previsto y el


Resultados:
rendimiento de ovocitos maduros no mostró diferencias significativas
entre sujetos con y sin LNG. Cuando se controlan los antecedentes de uso
reciente de anticonceptivos hormonales , el recuento inicial de folículos
antrales (AFC), la edad, el índice de masa corporal (IMC), la
gonadotropinadosis y día/protocolo de estimulación, no se observaron
diferencias significativas en la producción total de ovocitos o la producción
de ovocitos maduros en presencia o ausencia de un DIU-LNG. El análisis
univariado del efecto de los DIU-LNG en la tasa de embarazo clínico
previsto y la tasa de nacidos vivos no difirió significativamente para las
receptoras de ovocitos. El control del historial de uso reciente de
anticonceptivos hormonales, la AFC inicial, la edad, el IMC, la dosis de
gonadotropina y el día/protocolo de estimulación tampoco mostró
diferencias significativas en la tasa de embarazo clínico pronosticada y la
tasa de nacidos vivos.

Cita Adeleye AJ, Aghajanova L, Kao C-N, Cedars MI, Sauer MV. Impact of the
Vancouver levonorgestrel-releasing intrauterine device on controlled ovarian
stimulation outcomes. Fertil Steril [Internet]. 2018;110(1):83–8.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0015028218302772

Efectos adversos y prácticas de uso de la píldora anticonceptiva de


emergencia en estudiantes de una universidad. Huancayo - 2019

Determinar la relación existente entre los efectos adversos y


Objetivo prácticas de uso de la píldora anticonceptiva de emergencia

Autores: Azambuja Montano Lisseth Araceli, Zambrano Rojas Pamela


Diana
Revista:
Universidad peruana los Andes
Año:
2019
DOI:
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1794

Se utilizó el método científico, dé tipo básica, correlacional,


Resumen: transversal, obteniendo como resultado al correlacionar uso
adecuado el 17.2 % de estudiantes si presentaron síntomas
adversos al consumo del PAE y el 65.97% No presentaron ningún
síntoma. Dentro los efectos menstruales el 33.11% tuvo efectos de
1-3 días, el 13.1% tuvo de 4-6 días, el 4.83% de 7 días a más, el
5.34% de 15 días. Asimismo, en las prácticas de uso inadecuado el
6.99% Si presentaron efectos adversos y No presentaron el 19.03%
. Vemos que el 10% tuvo un efecto de 1-3 días, el 5.69% de 4-6
días, el 2.59% de 7 días, el 2.58% de 15 días y el 4.65% no presento
ningún efecto adverso al consumo de la PAE.

Se llegó a la conclusión de que no existe relación entre los efectos


Resultados: adversos y la práctica de uso, evidenciándose que el 83.2% usa de
forma adecuada la píldora de emergencia y el 16.8% usa de forma
inadecuada y recomendamos realizar más investigaciones acerca
del tiempo que permanece cada efecto en cada usuaria o si el abuso
del AOE puede generar síntomas o alteraciones menstruales
crónicas.

Cita Azambuja - Montano L, Zambrano Rojas P. Efectos adversos y


Vancouver prácticas de uso de la píldora anticonceptiva de emergencia en
estudiantes de una universidad. Huancayo - 2019 [Tesis doctoral].
Huancayo: Universidad peruana los Andes; 2019. Disponible en:
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1794
9. REFERENCIAS
1. Acevedo – Osorio G, Ramírez – García N, Cardona – Osorio J,
Oliveros – Ruiz C. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de
emergencia en estudiantes universitarios, Pereira, Colombia.
Universidad y Salud [Internet]. 2019 [citado el 23 de febrero del 2023];
21 (2): 159 – 165. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.150
2. Toro – Merlo J. Anticoncepción de emergencia. Revista de obstetricia
y ginecología de Venezuela [Internet]. 2011 [citado el 23 de febrero del
2023]; 71 (3): 149 – 150. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322011000300001
3. Cuenca C, Shessira S. Razones para no usar métodos anticonceptivos
en mujeres en edad fértil, ENDES 2019. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2021.
4. Álvarez Palomino C. Uso y Conocimiento de Métodos Anticonceptivos:
Un estudio descriptivo de las características de la fertilidad
adolescente en Colombia. Universidad de los Andes; 2021.

5. Ikeme, A. C. C., Ezegwui, H. U., & Uzodimma, A. C. (2005).


Knowledge, attitude and use of emergency contraception among
female undergraduates in Eastern Nigeria. Journal of Obstetrics and
Gynaecology: The Journal of the Institute of Obstetrics and
Gynaecology, 25(5), 491–493.
https://doi.org/10.1080/01443610500176291
6. Monteiro, D. L. M., Pereira, M. F. V. R., Herter, L. D., Avila, R., &
Raupp, R. M. (2020). Emergency hormonal contraception in
adolescence. Revista Da Associacao Medica Brasileira (1992), 66(4),
472–478. https://doi.org/10.1590/1806-9282.66.4.472
7. Cupitan A, Príncipe M. Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de
emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del
instituto superior tecnológico público Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz,
2018. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
[Internet].2017. [Citado el 23 de Febrero del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4245
8. Rojas B. Uso de la anticoncepción de emergencia en estudiantes de
una universidad privada de Lima Este. [Tesis de licenciatura,
Universidad Privada del Norte]. [Internet]. 2021. [Citado el 23 de
Febrero del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/32430
9. El asombroso número de embarazos no deseados revela un fracaso
en el respeto de los derechos de las mujeres [Internet]. Noticias ONU.
2022 [citado el 23 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://news.un.org/es/story/2022/03/1506472
10. Langer A. El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la
sociedad en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica
[Internet]. 2002 [citado el 23 de febrero de 2023];11(3):192–205.
Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n3/192-
205
11. Anticoncepción de emergencia [Internet]. Gov.co. [citado el 23 de
febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Anticoncepcio
n-de-emergencia.aspx
12. Meyer ADM. Anticonceptivo de urgencia. En: Tratado de medicina de
urgencias pediátricas. Elsevier; 2007. pág. 415–6.
13. Endler M, Li R, Gemzell K. Efecto de la anticoncepción de emergencia
con levonorgestrel sobre la implantación y la fertilidad: una
revisión. Anticoncepción [Internet]. 2022 [citado el 23 de febrero de
2023]; 109:8–18. Disponible en:
https://www.contraceptionjournal.org/article/S0010-7824(22)00006-
3/fulltext

También podría gustarte