Está en la página 1de 60

Patología de Oído Externo y Medio

Cátedra Audiología I 202220


Departamento de Audiología
PATOLOGÍAS OÍDO EXTERNO
Oído Externo
MALFORMACIÓN DEL PABELLÓN Y DEL
CAE

• Malformaciones congénitas, provocadas por


un mal desarrollo embrionario, alteraciones
genéticas o adquiridas por el feto dentro de
su desarrollo intrauterino por causas tóxicas,
infecciosas o traumáticas.
• Por cada 15 mil niños nacidos vivo 1
presenta alguna alteración.
• Estas son debidas a problemas en las
hendiduras de los arcos branquiales.
Oído Externo
MALFORMACIONES CONGÉNITAS MENORES
• Son pequeñas alteraciones que se pueden
presentar en el cartílago, lóbulo o en todo el
pabellón.
• Las más comunes son:
Oreja en Asa.
Apéndice Auricular.
Fístulas Periauriculares.
• De preferencia es unilateral, sin preferencia de
sexo.
Oído Externo
OREJA EN ASA
• Anomalía muy frecuente.
• Es de predominancia bilateral y solo genera
problemas estéticos.
• Lo que se altera es el ángulo de implantación
que es de unos 90º, siendo lo normal entre 25º
y 40º.
Oído Externo
FISTULAS PERIAURICULARES
• Son producidas por un defecto de la coalescencia de los mamelones de Hiss.
• El trayecto es variable pudiendo acabar en un fondo de saco o comunicarse con el
CAE.
Oído Externo
APÉNDICES PERIAURICULARES
• Protuberancia de piel ubicado a lo largo del borde anterior de la oreja, frente al trago.
• Comúnmente produce descarga mal oliente.
Oído Externo
MALFORMACIONES MODERADAS A SEVERAS
MICROTIA
• Termino usado para indicar hipoplasia de la pina con un meato pequeño o ausente.
• Condición acompañada con malformaciones severas.
• De predominancia bilateral con deformación diferida en ambos oídos.
Oído Externo
MALFORMACIONES MODERADAS A SEVERAS
ANOTIA
• Falta total de desarrollo del pabellón auricular debida a alteraciones en la evolución
del primer y segundo arcos branquiales.
Oído Externo
ATRESIA PARCIAL DEL MEATO
• Presencia de un mal desarrollo o ausencia del pabellón auditivo que se acompaña
con anomalías del conducto auditivo externo con compromiso del oído medio.
• No hay compromiso de oído interno.
Oído Externo
ATRESIA TOTAL DEL MEATO

• No hay apertura ni conducción del oído


externo hacia el oído medio.
Oído Externo
• En las patologías mencionadas anteriormente, pueden presentar una pérdida auditiva
de grado variable, el cual dependerá del daño de del CAE y del oído medio.

• En caso de las anotias es común presentar una hipoacusia de conducción máxima (60
dBHL).
Conducto Auditivo Externo
ATRESIA DEL CAE

• Suelen estar asociado a una ausencia o deformidad de la aurícula, oído medio e


interno.

• Es posible encontrar una hipoacusia de conducción máxima.

• Poco común con compromiso de oído interno.


Conducto Auditivo Externo
ATRESIA DEL CAE
Traumatismos
OTOHEMATOMAS

• Patología asociada a personas que realizan deportes de contacto.

• Reiterados golpes (traumas) genera acumulación de sangre entre el cartílago y el


pericondrio.

• La constante acumulación produce microhemorragias subcutáneas.


Traumatismos
OTOHEMATOMAS
Inflamatorias
OTITIS EXTERNA DIFUSA

• Infección que se desarrolla en la piel del CAE


• Cuando se altera el cerumen se produce un hábitat para la incubación.
• Presencia de dolor.
• Prurito.
• Hipoacusia debido a la estenosis.
Inflamatorias
OTITIS EXTERNA DIFUSA
Inflamatorias
OTITIS EXTERNA MALIGNA

• Es causada en casi todos los casos por pseudomonas aeruginosa.


• La pseudomonas posee una gran afinidad por los vasos sanguíneos provocando una
angeitis necrosante, con trombosis e isquemia de los tejidos.
• Durante su evolución puede provocar amplias zonas de necrosis en los tejidos
circundantes.
Inflamatorias
OTITIS EXTERNA MALIGNA
Inflamatorias
OTOMICOSIS

• Es una infección por hongos que afecta principalmente al oído externo.


• Representa del 5 al 10% de todas las otitis externas.
• En el CAE se encuentran hongos que son los
• causantes de este tipo de otitis.
• Los más comunes son la cándida albicans y el aspergillus niger.
Inflamatorias
OTOMICOSIS
Inflamatorias
Aparece cuando:

Ambientes húmedos y cálidos

Conductos estrechos

Traumatismos locales

Aplicaciones de antibióticos
Tapón de cerumen
• Cuando su acumulación reduce el lumen en menos de 3mm se produce una hipoacusia
que puede llegar a ser moderada en el caso de la obstrucción total.

• El paciente presenta una sensación subjetiva de obstrucción u oído tapado.

• Estos síntomas son los mismos descritos en otras patologías, por lo tanto se impone la
otoscopía al realizar el diagnóstico.
Tapón de cerumen
Objetos extraños
• Se denomina cuerpo extraño a cualquier elemento cuya presencia no sea habitual en el
CAE.
• Se trata de una consulta habitual sobretodo en niños y pacientes con alteraciones
psíquicas.
• Es posible clasificarlos en inorgánicos y orgánicos.
PATOLOGÍAS OÍDO MEDIO
Malformaciones congénitas
Función martillo - yunque

Agenesia de yunque

Malformación de cadena osicular

Hipoplasia de Huesecillos

Función de huesecillos a paredes de caja

Maliplantación de músculos
Otitis Media Aguda (OMA)
• Infección bacteriana o viral de la mucosa del OM, con aparición rápida de síntomas
como otalgia y fiebre.

• Luego de un corto periodo de congestión, aparece una colección purulenta dentro de


la caja timpánica.

• Aunque no es una enfermedad exclusivamente infantil, es la causa más frecuente de


prescripción de antibióticos en niños pequeños.

• El peak de máxima incidencia de OMA se sitúa entre los 6 y los 12 meses de edad.

• Los episodios recurrentes son bastante habituales, llegando a darse en el 10-19% de


los niños de hasta 1 año.
Otitis Media Aguda (OMA)
• Inmadurez del sistema inmunitario y la insuficiencia de la tuba auditiva parecen ser
factores decisivos.

• En condiciones normales la cavidad del oído medio es un área estéril, que en la OMA
se coloniza con gérmenes de la rinofaringe.
Otitis Media Aguda (OMA)
• Factores de riesgo:

• Edad.

• Malformaciones craneofaciales.

• Predisposición genética.

• Factores ambientales.
Otitis Media Aguda (OMA)
• La fase inicial esta caracterizada por otalgia intensa, de presentación rápida y se
acompaña de una fuerte sensación de oído tapado.

• La hipoacusia es generalmente leve a moderada.

• La fiebre, es el signo general más acusado, se da entre un 50-70% de los casos.


Otitis Media Aguda (OMA)
Diagnóstico:

• Se apoya de forma exclusiva sobre la otoscopia.

• Al comienzo se manifiesta por un tímpano congestivo con dilatación de los vasos de


alrededor del martillo.

• En la fase de colección el tímpano se presenta como una membrana mas o menos


abombada.
Otitis Media Aguda (OMA)
• En la fase anterior a la perforación puede observarse un área de isquemia.

• En fases supurativas es posible observar la perforación timpánica.


Otitis Media con Efusión (OME)
• Enfermedad fundamentalmente infantil, aunque no exclusiva. El número de casos
disminuye a partir de los 7-10 años.

• La enfermedad es bilateral casi en el 80% de los casos.

• Es mucho más frecuente en los meses fríos.

• Es mucho más común entre los 2 y 3 años con prevalencias entre 20-30%.
Otitis Media con Efusión (OME)
• La disfunción de la tuba auditiva explica la existencia de líquido en el OM.

• La obstrucción en la mayoría de los casos es funcional y estaría ligada a factores


como:

• Edad.

• Infección bacteriana.

• Presión negativa.
Otitis Media con Efusión (OME)
• La enfermedad es casi asintomática por definición. En el adulto es común observar:

• Sensación de opresión y taponamiento.

• Hipoacusia moderada.

• Autofonía.

• En los niños estos signos no se manifiestan o no son capaces de explicarlos.


Otitis Media con Efusión (OME)
• El grado de pérdida se relaciona con el volumen de líquido.

• La pérdida auditiva en promedio va desde los 30-50 dB.

• Existen diversos resultados acerca de la afectación en la adquisición del lenguaje


como causa de OME recurrentes.
Disfunción tubaria
• Se produce por una insuficiencia en la apertura regular de la trompa de Eustaquio, lo
cual provoca una falta de ventilación del oído medio, su consecuente irritación
de la mucosa y retracción timpánica.

• Lo anterior puede producirse por, insuficiencia del mÚSCUlo tensor del velo del
paladar, edema en la mucosa tubárica, cierre del orificio tubárico por amígalas
hipertróficas o infiltración de la trompa por tumor maligno en epifaringe.

• Frecuentemente, se presenta de forma bilateral*.


Disfunción tubaria
Manifestaciones clínicas
• Autofonía es el síntoma más frecuente.
• Hipoacusia con sensación de oído tapado y plenitud sonora.
• Otalgia, poco frecuente

 El diagnóstico de la disfunción tubaria se basa en la historia clínica, examen físico y


un alto grado de sospecha por parte del examinador. Para esto, es indispensable el
examen clínico mediante otoscopía e idealmente endoscopía nasal, que permite ver
el estado de la tuba.
Disfunción tubaria
Tratamiento
• Si la disfunción tubaria se origina por edema de la mucosa de tipo alérgica, se
indican medicamentos antihistamínicos con el fin de normalizar su función.

• Por otra parte, cuando se genera cierre del orificio tubárico por adenoides
hipertróficas o tumores se procede a su extracción.

• Sin embargo, en la mayoría de los casos no es posible eliminar el factor causal, por lo
que resulta necesario colocar un tubo en T de uso permanente. Asimismo, menciona
que frecuentemente se complementa con timpanectomía, que es la extirpación del
trozo del tímpano retraído. El trozo extirpado se regenerará en posición normal en el
70% de los casos. Si persiste la perforación, se realiza una timpanoplastía con
cartílago.
Otitis Media Crónica
• Proceso inflamatorio del OM con más de 3 meses de evolución.

• Se caracteriza por presentar una perforación timpánica permanente y periodos de


otorrea variables en intensidad y frecuencia.
Otitis Media Crónica
1. OMC simple: caracterizada por perforaciones habitualmente no marginales,
supuración intermitente y poca tendencia a la destrucción ósea.

2. OMC Colesteomatosa: caracterizada por la penetración de piel en las cavidades del


OM, perforación marginal, capacidad osteolítica y con una mayor probabilidad de
provocar complicaciones graves.
Otitis Media Crónica

Simple Colesteatoma
Otitis Media Crónica
OMC SIMPLE CON OTORREA MUCOSA:

• Caracterizada por la presencia de pus y relacionadas frecuentemente con patología


tubárica.

• Son más frecuentes en la infancia y los brotes de supuración están relacionados con
brotes catarrales.

• Se caracteriza por una metaplasia mucoide de la mucosa que esta fuertemente


engrosada y almohadillada.
Otitis Media Crónica
OTITIS CRÓNICA SIMPLE CON OTORREA INTERMITENTE.

• La perforación es responsable de la supuración.

• Estas perforaciones pueden coexistir durante mucho tiempo con oídos prácticamente
secos.

• Sin embargo, en ocasiones dan lugar a periodos de otorrea más o menos frecuente.

• En fases donde no existe supuración la mucosa recupera su aspecto normal.


Otitis Media Crónica
COLESTEATOMA:

• Se caracteriza por la presencia en el OM de epitelio malpighiano querático con un


triple potencial de descamación, migración y erosión ósea.

• Tiene un crecimiento independiente y reemplaza o desplaza la mucosa del OM y


adopta con frecuencia una forma quística y tumoral.
Otitis Media Crónica
• En algunos enfermos evoluciona casi sin síntomas, simplemente consultan por pérdida
auditiva progresiva.

• En otros pacientes se trata de otorreas antiguas, muy rebeldes al tratamiento médico.


En este tipo de pacientes se deben considerar los siguientes signos:

Dolor Parálisis facial

Fiebre Vértigo
Otitis Media Crónica
COMPLICACIONES DE LAS OTITIS (COLESTEATOMA):

EXTRACRANEALES ENDOCRANEALES

Mastoiditis aguda Absceso cerebral

Petrositis Tromboflebitis

Laberintitis Meningitis

Parálisis facial
Otoesclerosis
• Osteodistrofia de la cápsula laberíntica, caracterizada por la aparición de focos de
reabsorción y neoformación ósea en cualquier parte de la misma.

• Cuando estos focos afectan la platina del estribo producen sordera por inmovilización
de la articulación estapedo-vestibular.
Otoesclerosis
• Predominio en la raza blanca, con una incidencia clínica del 0,1 al 2%.

• La otosclerosis histológica es mucho más frecuente.

• Predominio femenino, con una tasa de 2:1.

• Normalmente bilateral.

• La edad media de inicio se sitúa a principios de la tercera década, siendo raras las
presentaciones por debajo de los 18 años.
Otoesclerosis
• La enfermedad evoluciona en dos fases, una de reabsorción y la otra de
neoformación.

• En el primer estadio desaparece el tejido normal, que es reemplazado por tejido


esponjoso muy vascularizado (hiperactividad osteoclástica).

• En el segundo estadio los osteocitos se transforman en osteoblastos que producen un


hueso muy denso.
Otoesclerosis
• Sordera de progresión lenta que comienza a manifestarse entre los 20 y 40 años. Es
común que algunas mujeres relaten el comienzo o agravación de la misma en
relación con el embarazo.

• La presencia de acufenos es muy frecuente, pero el grado de molestia es muy


variable.

• La vértigos son raros y en general no pasan de pequeñas sensaciones de


desequilibrio.
Tímpanoesclerosis
• La timpanosclerosis es una patología que afecta a la caja timpánica y que se genera
por la presencia de cicatrices y depósitos a nivel de oído medio. Se caracteriza
por afectar a la cadena de huesecillos, fijando el yunque o el martillo, luego el estribo
y los tendones de los músculos del oído medio.

• Es generalmente unilateral y ocasionalmente bilateral *.

• Es importante destacar que este cuadro se diferencia de la miringoesclerosis


porque esta última sólo compromete la membrana timpánica, con presencia de
colágeno hialinizado anormal sobre el que se deposita calcio produciendo una
induración.

• Por otra parte, la etiología no se conoce totalmente. Si bien es el resultado de


reiteradas otitis medias, ésta no es una forma habitual de reacción de fibrosis.
Tímpanoesclerosis
Manifestaciones clínicas:

• Hipoacusia progresiva. 
• Autofonía constante.
• Como antecedente principal figura la otitis media a repetición

El hallazgo otoscópico característico es la presencia de placas calcáreas (de color


blanquecino) o cartilaginosas con o sin perforación timpánica. También puede
encontrarse un tímpano mono o bimérico.
Tímpanoesclerosis
• Cabe mencionar que las placas pueden ser únicas, múltiples o generalizadas en todo
el oído medio. En este caso inmovilizan la cadena osicular.

• El tratamiento será quirúrgico si hay inmovilidad de la cadena y


ventanas, haciendo entonces timpanoplastía y osiculoplastía.

• Ahora bien, generalmente los resultados del tratamiento quirúrgico a largo plazo
no son buenos en términos de audición.
Fractura longitudinal de peñasco
• Los traumatismos del hueso temporal ocurren por mecanismos de alta energía. Las
fracturas longitudinales siguen el eje mayor del peñasco, son las más frecuentes con
alrededor del 85% del total y están asociadas a traumatismos témporo-parietales.

• Habitualmente comprometen el oído medio hasta el techo del conducto auditivo


externo y pueden provocar pérdida de la audición de tipo conductiva y fístulas del
líquido cefalorraquídeo deben buscarse dirigidamente.

• Si el rasgo de fractura no es visualizado, signos indirectos como ocupación de partes


blandas en celdillas mastoideas o en la caja timpánica y aire en lugares no
habituales, deberían aumentar la sospecha. La cadena de huesecillos puede
lesionarse por luxaciones, la incudomaleolar es la más frecuente, o por fracturas.
Fractura longitudinal de peñasco
Manifestaciones clínicas:

• Lesión del oído medio a nivel del sistema tímpano-osicular, produciendo otorragia,
hemotímpano, sordera de transmisión y a nivel del techo de la caja pueda dar
brechas osteomeníngeas.

• Integridad del oído interno.

• Lesión del nervio facial. La parálisis facial es indirecta por contusión o por
estiramiento de los nervios petrosos
Fractura longitudinal de peñasco
Fractura longitudinal de peñasco
Tratamiento:
• El tratamiento médico puede ser quirúrgico y medicamentoso.

• No se debe hacer lavados de oídos ni taponamiento del conducto auditivo externo en


caso de otorragia u otorraquia.

• Un estudio realizado a cinco usuarios con fractura de peñasco y cuyo tratamiento fue
quirúrgico, no hubo complicaciones. Ninguno presentó nuevos episodios de
otorraquia y los pacientes con parálisis facial fueron recuperando la motricidad de la
hemicara correspondiente.

• *Una fractura de peñasco puede ocasionar disyunción de cadena oscicular.

También podría gustarte