Está en la página 1de 18

La energía

para
movernos
Propósito
Formular tu pregunta e hipótesis
para experimentar y obtener
resultados cuantitativos en relación
al trabajo y energía.
Tabla de contenidos
Materiales
01 02
Problematización
Formular pregunta, Grupo control y
hipótesis y objetivos experimental

03 04
Experimentación Registro de datos
Ejecución de la Recolectar los resultados
experimentación en tablas y gráficas.
01
Problematización
Formular pregunta,
hipótesis y objetivos
ENERGÍA Y TRABAJO
La energía es la capacidad de hacer que las cosas cambien, y al proceso de
hacerlas cambiar se le conoce como trabajo. El trabajo (w) se ejecuta cuando
una fuerza (f) hace que un objeto se mueva, lo que también es un proceso de
transferencia de energía.

La cantidad de trabajo
Si subimos un piso con dos cargas, hacemos el realizado puede
doble de trabajo que, si lo subimos solo con determinarse
una, porque la fuerza necesaria para subir el multiplicando la fuerza (f)
doble de peso es del doble también. Asimismo, por la distancia (d) a lo
si subimos dos pisos con una carga, en vez de largo de lo cual se aplica
un piso, hacemos el doble de trabajo porque la una fuerza.
distancia es del doble.
W= f x d
Analizamos…
Dado que la energía y el Para levantar a un perro de
trabajo están relacionados 45 N y colocarlo encima de
entre sí, el trabajo que se una mesa de 0.9 m, ¿Cuánto
efectúa para levantar un trabajo se debería efectuar?
objeto es igual a la energía ¿Qué pasará si lo deslizamos
que se le aplica a éste. Si por el piso (liso o rugoso) o
deseas levantarlo, debes por un plano inclinado? ¿El
usar una fuerza igual al trabajo será el mismo?
peso de dicho objeto.
Actividad Nº 01
a. Según el texto y situación, ¿Qué pregunta e hipótesis te
plantearías?. Recuerda que tus variables deben coincidir en
tu pregunta e hipótesis y tener una relación de causa y
efecto.

b. De acuerdo a tu hipótesis planteada, determina tus objetivos


a lograr en esta indagación.
02
Materiales
Grupo control y
experimental
Experimento “Cuesta arriba”
Experimento “Cuesta arriba”
- Tijera
- (2) Liga de hule mediano
- Clip sujeta papeles
- Perforadora de papel
- Cartón de 10 x 25 cm
- Regla, lápiz y plumones (negro, azul o rojo)
- 4 cucharadas (60 ml) de tierra, arena, legumbres, piedras, etc *Puede ser cualquiera
de ellos (solo uno) *
- Lata de gaseosa, o leche vacía con el arillo metálico para poder sujetarlo.
- 60 cm de cordel, pabilo o lana.
- 4 o más libros de cualquier tipo.
Procedimiento experimental:
1. Cortar la liga para tener un pedazo largo.
2. Amarra un extremo de ésta al clip y abre un extremo del clip
para formar un gancho.
3. Usa la perforadora para hacer un hoyo en el centro y cerca del
borde del cartón corrugado.
4. Amarra el extremo libre de la liga al hoyo en el cartón. La
parte superior del clip debe coincidir con el centro del cartón.
5. Usa la regla y la pluma para trazar una línea en el cartón que
esté a la altura del clip. Marca la línea como “0”. (Como se
observa en la imagen)
6. Después traza todas las líneas que puedas por debajo de la
marca “0”, espaciándolas 1 cm. Así crearías tu báscula.
Procedimiento experimental:
1. Vacía la tierra o la masa en la lata de gaseosa o leche.
2. Ensarta el cordel por el arillo de la lata. Amarra los extremos del
cordel para formar un asa.
3. Ensarta el asa de cordel en el gancho de la báscula.
4. Apila todos los libros excepto uno. Recarga el libro que sobra contra
los apilados para formar una rampa, como se muestra en la figura.
5. Coloca la lata junto a la pila de libros, luego levántala directo hacia
arriba, jalando la parte superior del cartón hasta que la base de la lata
esté a la altura de la parte superior de la pila de libros. Anota cuál es
la línea de la báscula más cercana a la parte superior del clip.
6. Ahora, recarga la lata sobre el libro que forma la rampa. Con la
báscula, arrastra la lata hasta llegar a la parte superior de la rampa.
Anota de nuevo cuál es la línea de la báscula más cercana a la parte
superior del clip.
Actividad Nº 02

Del procedimiento que han leído:


a. ¿Cómo puedes experimentar más de
una vez este experimento?
b. ¿Quién sería tu grupo control y
experimental? Esquematízalo
03
Experimentación
Actividad Nº 03

Ejecuta el procedimiento y elabora la actividad


experimental, considerando tus grupos
experimentales y controlando las variables
intervinientes.
En casa, toman foto a la construcción
experimental y la adjuntan en el ppt.
04
Registro de datos
Recolectar los resultados
en tablas y gráficas.
Puedes variar la
masa o el ángulo
Actividad Nº 04 de inclinación,
pero no ambos a la
Registramos los resultados en tablas de doble entrada. vez.

La distancia que recorre se refiere La distancia inclinada se refiere a


al tramo o distancia que se los cm que te indica en la báscula
desplaza la lata por el libro. creada.

Distancia Distancia
Ángulo de Trabajo (w)
Grupos que inclinada Masa (g) Peso (N)
inclinación W= f x d
recorre (báscula)
W: trabajo
f: fuerza del
peso
d: distancia
que recorre
Puedes variar la
Actividad Nº 04 masa o la altura de
los libros, pero no
Registramos los resultados en tablas de doble entrada. ambos a la vez.

Se refiere al tramo o distancia que se


desplaza la lata por el libro.

Altura de Distancia
Trabajo (w)
Grupos Masa (g) los libros directa Peso (N)
W= f x d
(m) (báscula) W: trabajo
f: fuerza del peso
d: altura de los
libros
Nos evaluamos
a. ¿Cuáles fueron las dificultades y
logros que consideraste alcanzar en
este trabajo?
b. ¿Qué es trabajo, según las
actividades realizadas?

También podría gustarte