Está en la página 1de 11

Estudiante: _____________________________ Grupo: ____________ Profesor: ____________________

Área: TRABAJO Y ENERGÍA


Tema: Trabajo mecánico
 Estudia el concepto de Trabajo y utiliza herramientas de su entorno para comprender
mejor su significado.
Objetivos:  Comprende y aplica el concepto de trabajo para resolver situaciones de la vida diaria,
desde criterios energéticos que mejoran la calidad de vida.
 Diferencia el trabajo mecánico realizado por una fuerza constante y el trabajo
realizado por una fuerza variable.

Al llegar a esta etapa del estudio de la física, ya has de haber estudiado el maravilloso mundo que la
física significa y de la importancia que ha sido su desarrollo para la humanidad. En este sentido
podrás descubrir que la física está entrelazada y cada tema estudiado es importante para el siguiente.
En esta sección trataremos el concepto y las formas de trabajo mecánico el cual está íntimamente
relacionado con las transformaciones que sufren los cuerpos. De entre todas ellas, una de las más
evidentes y cómodas de estudiar es la de las transformaciones mecánicas, que son las
transformaciones en el estado de movimiento de un cuerpo.

Escribe con tus palabras lo que entiendes por trabajo:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico

 Concepto de trabajo
 Trabajo de una fuerza constante
 Trabajo neto.
 Ejercicios resueltos.
 Problemas propuestos

∆r

∆r

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos


Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico

ANALIZA Y RESPONDE EN CADA CASO


¿Qué consideras que sucede en cada caso?

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos


Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico

Como hemos visto, en la ecuación de trabajo, el último término es una función coseno aplicada a un
ángulo. Este ángulo nos permitirá saber cuándo el trabajo es negativo, cuando es positivo y cuando es
nulo.

En el primer caso cuando el trabajo es positivo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo que
va desde los 0° hasta los 89°, siendo máximo cuando la fuerza y el desplazamiento van en la misma
dirección y sentido, con un ángulo entre ellos de 0°, puesto que cos 0° =1.

En el segundo caso cuando el trabajo es negativo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo


mayor a 91° hasta los 180°, siendo máximo, pero de forma negativa cuando el ángulo es 180, pues
cos 180° = -1

En el tercer caso cuando el trabajo es nulo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 90°,
por lo que el cos 90° = 0, demostrando que el trabajo es cero.

ACTIVIDAD FORMATIVA
De acuerdo a la imagen, qué componente de la fuerza aplicada realiza trabajo mecánico,
explica tu respuesta:

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos


Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico

Ejemplo 1. Vea las siguientes imágenes qué representan dos trayectorias rectilíneas, en ambos casos
el niño jala a un carrito con una cierta carga, en el caso 1 el niño a un ángulo de 60° y aplica una
fuerza de 20 N, en el caso 2 el niño jala con un ángulo de 0° y aplica una fuerza de 20 N. Determine
el trabajo aplicado en ambos casos, la distancia del desplazamiento es de 8 metros.

Solución:

Caso 1: Anotemos los datos que tenemos para Caso 2: Anotemos los datos que tenemos para
el primer caso. el segundo caso.
Datos: Datos:

F = 20 N F = 20 N
d=8m d=8m
θ = 60° θ = 0°

Considerando los datos anteriores y Basándonos en nuestros datos y anotándolos


sustituyendo en nuestra fórmula, tenemos. en la fórmula, tendremos:

Nótese que en el caso que la fuerza aplicada tiene un ángulo de acción distinto de cero es menor la
componente de la fuerza que actúa en dirección del movimiento por lo que el trabajo realizado por la
fuerza es menor que cuando la fuerza se aplica en su totalidad en la misma dirección que el movimiento.

En estos casos suponemos que la fuerza neta aplicada es constante, despreciando la fuerza de fricción
o de rozamiento.

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos


Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico

En muchos casos, sobre una masa, no solo actua una fuerza, por ende el trabajo neto es la suma de
todos los trabajos realizados por las fuerzas

Wneto= WP+WN+WFR+WF

En este caso podemos observar que para la fuerza


normal y el peso su trabajo realizado en ambos casos
es nula, igual a cero

Tomando en cuenta la imagen anterior, calcular en trabajo neto realizado sobre la caja, si:

F = 20 N
N = 10N
FR = 5 N
P = 10N
∆x = 10m

SOLUCIÓN:

Wneto = WP + WN + WFR + WF
= 10N cos 90° (10m) - 10N cos 90° (10m) + 20N cos 0° (10m) + 5N cos 180° (10m)
= 10 N (0) (10m) - 10N (0) (10m) + 20N (1)(10m) + 5N (-1)(10m)
= 0 N.m - 0 N.m + 200 N.m – 50 N.m
= 150N.m
= 150 J

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos


Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico
Veamos ahora el caso de un plano inclinado

⃗𝑭 ⃗
ɳ

⃗⃗ ⃗𝑭
𝑷

∆r θ

Para comenzar debemos utilizar un plano para trabajar con nuestro sistema de coordenadas. Para
facilitar nuestro estudio vamos a girar nuestro sistema de coordenadas de tal forma que hacemos
nuestro eje de coordenada “X” paralelo a la dirección de movimiento

⃗𝟐
𝑭

ɳ

⃗𝑭𝟏
⃗𝑷

En este caso tenemos dos opciones de movimiento.

Caso 1: El movimiento puede ser hacia abajo tomando F1 como la fuerza aplicada para bajar la caja y
podemos suponer a F2 como la fuerza de rozamiento.

Caso 2: El movimiento puede ser hacia arriba tomando F2 como la fuerza aplicada para subirr la caja
y suponemos que F1 es la fuerza de rozamiento.

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos


Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico
Primero veremos el caso del bloque moviéndose hacia abajo.

Un bloque de 20 kg que se desplaza 8 metros, por una rampa que tiene un ángulo de elevación de 30
grados sobre la horizontal, es empujado hacia abajo con una fuerza constante de 200 N como se
muestra en la figura. Si el coeficiente de rozamiento entre la rampa y el bloque es de 0,25 determine:
a. El trabajo realizado por el peso.
b. El trabajo realizado por la fuerza de rozamiento
c. El trabajo realizado por la fuerza aplicada
d. El trabajo neto realizado sobre el bloque.

Primero dibujamos nuestro diagrama de fuerzas de acuerdo a la figura, y el desplazamiento es hacia


abajo suponemos que F1 es la fuerza de empuje y que F2 es la fuerza de fricción ( f ).


ɳ
⃗𝟐
𝑭 ⃗𝟏
𝑭
Φ = 60°

⃗⃗ 𝒚 ⃗𝑷

𝑷

⃗𝑷
⃗𝒙

Primero debemos encontrar el trabajo realizado por el peso:

Wp = P ∆r cos Φ= Px ∆r = mg.cosΦ.∆r = (20kg)(9,8 m/s2 )(cos60)(8 m) = (98N)(8m)


Wp = 784 J

Seguido encontramos el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento, desde luego necesitamos
encontrar primero la fuerza de rozamiento, para ello utilizamos los conocimientos en aplicaciones de
las leyes de Newton.

Wf = f ∆r cos 180 = µk ɳ ∆r cos180 ɳ - Py = 0


Wf = (0,25) ɳ . ∆r (-1) ɳ = Py = mgsin60° =(20Kg)(9,8m/s2)sin60 = 169,7 N
Wf = - (0,25)(169,7)(8m)
Wf = - (42,4N)(8m)
Wf = - 339,4 J

Solo falta calcular el trabajo realizado por la fuerza aplicada

WF = F.∆r cos 0°
WF = (200 N) (8m) cos 0
WF = 1600 J

Ahora calculamos el trabajo neto:


Nota: recordamos que el trabajo realizado por la fuerza normal es cero porque es
perpendicular a la dirección del movimiento, por lo tanto podemos obviarlo o colocarlo a
discreción sabiendo que su valor es cero.

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos


Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico
Wneto = WP + WN + Wf + WF
Wneto = 784J + 0J - 339,4J + 1600J
Wneto = 2044,6J

Ahora veremos lo que sucede cuando el bloque se mueve hacia arriba:

El trabajo realizado por el peso ahora es negativo porque la componente que realiza trabajo está
dirigida en dirección contraria a la del movimiento, aunque su valor numérico es el mismo.

Wp = P ∆r cos Φ= Px ∆r = mg.cosΦ.∆r = (20kg)(9,8 m/s2 )(cos120)(8 m) = -(98N)(8m)


Wp = -784 J

La fuerza de fricción siempre es contraria al movimiento así que se mantiene igual, de la misma
forma la fuerza aplicada es mayor que el peso y la fricción por ende actúa en la misma dirección del
movimiento y se mantiene igual

Wf = f ∆r cos 180 = µk ɳ ∆r cos180 ɳ - Py = 0


Wf = (0,25) ɳ . ∆r (-1) ɳ = Py = mgsin60° =(20Kg)(9,8m/s2)sin60 = 169,7 N
Wf = - (0,25)(169,7)(8m)
Wf = - (42,4N)(8m)
Wf = - 339,4 J

WF = F.∆r cos 0°
WF = (200 N) (8m) cos 0
WF = 1600 J

Veamos lo que sucede ahora con el trabajo neto:

Wneto = WP + WN + Wf + WF
Wneto = -784J + 0J - 339,4J + 1600J
Wneto = 476,6J

Actividad formativa sugerida: encuentre el trabajo realizado por la fuerza resultante para
ambos casos y compare los resultados

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos


Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico

1. Para mover una caja se realiza un trabajo de 950 J. encuentre la fuerza que se aplica sobre la
caja si se mueve sobre una superficie sin fricción una distancia de 3 metros, como se muestra
en el diagrama.

criterios Puntos
Diagrama de cuerpo 2
𝐹
libre
Desarrollo lógico 5
correcto
35° Unidades de 2
medida
correctamente
Respuesta acertada 1

Total acertados

2. Determine el trabajo realizado al subir una caja de 80 Kg por una rampa de 5 metros con un
coeficiente de fricción de 0,15 si se le aplica una fuerza de 350 N.

criterios Puntos
Diagrama de cuerpo 5
libre
Desarrollo lógico 10
correcto
Unidades de 3
⃗𝑭 medida
correctamente
Respuesta acertada 2

Total acertados

25°

Criterios de la actividad Puntos


Trabaja ordenado 2
Nitidez en el desarrollo 1
Puntualidad 2

Total acertados

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos


Guía didáctica de Física Trabajo Mecánico

BIBLIOGRAFÍA

Tomado de:

https://www.fisic.ch/contenidos/energ%C3%ADa-mec%C3%A1nica-y-trabajo/trabajo-mec%C3%A1nico-i/

https://www.fisimat.com.mx/trabajo-mecanico/

MEDUCA Chiriquí Preparado por: Marcelo Ríos

También podría gustarte