Está en la página 1de 42

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO

Por Daniel Serrano Várez

Las naciones, ciudades y pueblos se sienten orgullosos de su historia, por eso investigan para
conocerla.
Aquí ofrecemos una síntesis sobre publicaciondes que tratan la historia de Alcantarilla, desde
los primeros datos conocidos de la Prehistoria Reciente hasta el final de la Edad Media.
Las obras seleccionadas, cuatro centenares y medio aproximadamente, por supuesto no son
todas las publicadas, pero creemos son suficientemente representativas.
Las hay variadas. La mayoría son revistas especializadas en arqueología y medievo. También,
por su valor testimonial, incluímos alguna Historia de España y publicaciones locales.
Hacemos dos excepcions al incluir resúmenes de obras inéditas. Se trata de un tesis doctoral y
un plano de Alcantarilla medieval.
Al poner estos datos al alcance de los alcantarilleros, queremos contribuir a salvaguardar
nuestro patrimonio histórico, ya que el conocerlo y reconocerlo como propio, conlleva el deseo de
su conservación.

Abad Asensio, J. M. (2005):"Introducción al estudio de la trashumancia en la comunidad de aldeas


de Teruel (siglos XIII – XV)". Revista Zurita, 80/81; págs. 9 – 67. Zaragoza.
Trata de una sentencia de Pedro López de Ayala (BCM, ms, 707, fols.
14r - 14v), adelantado de Murcia, relativa a las obligaciones de los ganaderos procedentes de tierras
del Reino de Aragón, si pasaban por el puente que había entre Alcantarilla y Molina de Segura, o la
exención de pago si no lo utilizaban

Abascal Palazón, J.M. y Cebrián Fernández, R. (2005): Manuscritos sobre antigüedades de la


Real Academia de la Historia. Madrid.
Incluye un dibujo con el plano del "puente de Alcantarilla".

Abellán Pérez. J. Mª. (1983):"Contribución humana de la Hermandad de Murcia a la Guerra de


Granada (1487 – 1489)". Miscelánea Medieval Murciana, X; págs. 19 – 43. Murcia.
Transcribe el siguiente documento:
1487, 1, 10, Chinchilla. Reyes Católicos al Concejo de Murcia, sobre repartimiento de peones y
sueldos por vía de Hermandad.
A. M. Murcia, Cartulario, 1478/88, fol. 194r – 196r.
Alguazas, Alcantarilla, Ceutí y Lorquí contribuirán con 1 espingardero, 4 ballesteros, 3 lanceros
y para sueldo 17000 maravedís.

Abellán Pérez, A. J. (1984): Documentos de Juan II. C.O.D.O.M., XVI. Murcia.


Transcribe los siguientes documentos:
1422 – V – 18, Toledo. Juan II al Corregidor de Murcia sobre los alborotamientos y levantamientos
de algunos lugares del Reino, ordenando proceda contra los culpables.
A. M. M. Cart. 1411 – 29, fol. 146v – 147r.
Entre los lugares cita Alcantarilla.
1434 – II – 10, Medina del Campo. Juan II nombra a Juan Sánchez de Requena, juez, para
determinar el pleito.
1436 – VI – 23, Madrid, Juan II prorroga el nombramiento de Alfonso Yáñez para seguir juzgando
el pleito entre Murcia y Alcantarilla.
A. C. M., Pleito 236 – 238 sobre la jurisdicción del lugar de Alcantarilla sobre tierras o
términos de la dicha çibdad que los obispos e dean e cabildo de la dicha iglesia tiene entrado e
ocupado.
1436 – XI – 3, Illescas. Juan II prorroga un mes al bachiller, Alfonso Núñez, su oficio de juez, para
el pleito entre Murcia y Alcantarilla.
A. C. M., Pleito......, 551 – 553.
1449 – XII – 6, Toro. Juan II a los capitanes y gentes de guerra que están en el Reino de Murcia,
para que tomen bajo su amparo y seguro a los moros del lugar de Alcantarilla.
A. M. M., Caja 1, nº 79.
1459 – V – 24, Salamanca. Juan II manda al consejo real, a los oidores y al concejo de Murcia,
amparen y defiendan los derechos de los que habían comprado bienes a los moros de
Alcantarilla....... que se habían ausentado.
A. M. M., Caja 1, nº 97.
...........y Abellán Pérez, J. Mª. (1981):"La presencia murciana en la Guerra de Granada de 1486 a
través de un repartimiento por vía de Hermandad", Miscelánea Medieval Murciana, VIII; págs. 191
– 210. Murcia.
Señalan que Alguazas, Ceutí, Lorquí y Alcantarilla tenían que contribuir con 2 ballesteros, 1
lancero y 6972,5 maravedís para pago de salarios.
Transcribe el siguiente documento:
1486 – I – 12. Alcalá de Henares. Los Reyes Católicos sobre el repartimiento de peones y sueldo
por vía de Hermandad para la guerra de Granada.
(A.M. Murcia, Cart. 1478/88, fol. 162r – 163v).
A vos los concejos de Las Alguazas, Çebtí e Lorquí e Alcantarilla, dos ballesteros, e un lancero
e para la paga dellos seys mill e nueveçíentos e setenta e dos maravedís e medio......

Agüera Ros, J. C. (1992/1993): "Maestros y trozas de arquitectura, ingeniería y retablista del siglo
XVII en Murcia". Imafronte, 8/7, págs. 11 – 29. Murcia.
El artículo incluye un plano del "Puente de Las Ovejas", de Juan Bautista Basfagón.
Describe sus características aquitectónicas.

Al – Himyarí (1461): Kital ar-Rarwad al mitar. Textos medievales, 10. Valencia (Traducido por
M, P. Maestro González).
En el texto se lee: Del río de Murcia sale un canal cerca del puente de Kantara Askabo y sigue
un conducto abierto por los antiguos a través de la roca de la montaña, que han perforado a lo
largo de una milla....

Al – Idrisi (siglo XIII): Description de l´Afrique et de L´Espagne. Edit


Dozy, R. Y Goeje, M.G., 1866, Leiden.
Al describir unos caminos medievales habla de una población de los rededores de Murcia,
llamada Qantarat Askabo. Este topónimo fue identificado con Alcantarilla, por otros autores.

Alonso Navarro, S. (1966): Rutas turísticas provinciales. Murcia.


Incluye Alcantarilla en la ruta nº 3 y resume sus incidencias en la Edad Media
(1989):"Alcantarilla". Pueblos de la Región de Murcia. Murcia.
Al referirse a Alcantarilla señala que la primera noticia documentada sobre ella es del siglo
XIII, con la descripción del camino a Andalucía de al-Idrisi.
Detalla las distintas dependencias que tuvo en la Edad Media y comenta la importancia de su
red de acequias.
(1989): Así es la Región de Murcia. Murcia.
Trata de distintas versiones que se han publicado sobre el origen del nombre de Alcantarilla.

Al Mudayna (associatión (1991): Historia de los regadíos en España (.....a.C. - 1931). Madrid.
En Murcia los musulmanes establecieron un sistema de regadío tan perfecto que atrajo
población.

Anderson, J.M. (1997): Guía arqueológica de España. Madrid.


Señala la existencia de una noria árabe, de madera, de grandes proporciones.

Anónimo (1966):"Noticia". Noticiario Arqueológico Hispánico, VIII / IX, cuaderno, 1/3; pág. 352.
Madrid.
Resume las características del oinochoe y detalla las circunstancias en que se encontró.
(1992): B.O. Asamblea Región de Murcia, nº 49. Murcia.
Contestación del Consejero de Cultura, Educación y Turismo a la pregunta nº 200, para
respuesta escrita sobre declaración de B.I.C. del
yacimiento romano de Alcantarilla, formada por J. L. Martínez Sánchez.
(2003): "Alcantarilla". Rev. Alcantarilla.
Refiere su origen ibérico y posterior ocupación romana.
Se alude al significado de Qantara Asqaba, y a los distintos dueños que tuvo en la Edad Media.
(2003): Anuario estadístico de la Región de Murcia, tomo II. Murcia.
En su relación de Bienes de Interés Cultural incluye La Rueda.
(2003):"Otras intervenciones arqueológicas de prospecciones, control y seguimientos de obras y
proyectos". Jornadas de Patrimonio y Arqueolo- gía de la Región de Murcia, XIV; págs. 175 – 178.
Murcia.
Dos actuaciones tuvieron lugar en Alcantarilla:
– Prospección de Las Meleras, Rambla Salada, Los Yesares y Las Cumbres, Alcantarilla,
Murcia y Torres de Cotillas.
– Prospección Cantera de áridos en finca Las Cumbres, paraje Cañada Hermosa.
(2009): Boletín Oficial de la Región de Murcia, nº 250. Murcia.
Resolución de 13 de octubre de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, por la
que se incoa expediente de declaración de Bienes de Interés Cultural, con categoría de monumento,
a favor del acueducto de los Arcos sobre la Rambla de las Zorreras, en Alcantarilla (Murcia).
(2006): Descubra España. Madrid.
Se refiere a los restos griegos y romanos de Alcantarilla, así como a su nombre de origen árabe.
(2012): Atlas de la Historia del territorio de Andalucía. Consejería de economía, innovación y
empleo. Sevilla.
Detalla el itinerario de Al Idrisi que desde Murcia iba a Almería, pasando por Alcantarilla.
(2015): Boletín Oficial de la Región de Murcia, nº 152 del
4 de julio; págs. 26244. Murcia.
7870. Resolución de 15 de junio de 2015 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la
que se incoa procedimiento de declaración de Bienes catalogados por su elevancia cultural a favor
del Puente de las Pilas, en el término municipal de Alcantarilla.
( s/f ): Es nuestro Patrimonio Cultural. Ven a conocerlo. Servicio de Patrimonio. Murcia.
En una de las rutas turísticas que establece incluye La Noria y la acequia Alquibla.
( s/f ): Postales del Museo Arqueológico. Murcia.
Edita una colección con piezas del Museo. Una de ellas es el oinochoe de Alcantarilla.
(s/f): Museo Arqueológico Provincial. Murcia
Folleto explicativo de las características y contenido del Museo.
Entre las vasijas que destaca está el oinochoe de Alcantarilla.

Arroyo, F. (2010): Diccionario de la Hispania romana. Cuenca.


Señala que en el Huerto de Las Canales y Ruíces hay restos de establecimientos rurales.
Refiere el paso por Alcantarilla de la vía romana de Carthago Nova a Complutum.

Ayllón Gutierrez, C. (1996): La intervención albacetense en la Guerra de Granada. Albacete.


Alcantarilla era uno de los concejos pertenecientes a la Hermandad murciana y,
consecuentemente, participó en el reparto de espingarderos, ballesteros,lanceros y maravedíes para
la lucha contra Granada.

Ballesteros Arias, P. et alii. (2010):"Por una arqueología agraria". Bar Internacional, Serie,
2062/2010; págs. 185 – 202. Oxford.
Investigan sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas.
A veces hay que excavar estructuras que se encuentran enterradas bajo sedimentos de mayor o
menor potencia. Como ejemplo pone la excavación del acueducto de Alcantarilla.

Ballesteros Beretta, A. (1949):"La reconquista de Murcia por el infante don Alfonso de Castilla".
Murgetana, 1; págs. 10 – 48. Murcia.
Trata la campaña de don Alfonso, siglo XIII, para la reconquista de Murcia y de la donación de
Alcantarilla a la Orden de Santiago.
(1963): Alfonso X el Sabio. Murcia.
Afirma que el nombre de Alcantarilla se debe a uno de sus señores, el sexto maestro de la
Orden de Alcantara.

Baños Serrano, J. (2006):"El sector norte del cerro del castillo de Alhama de Murcia". Antigüedad
y Cristianismo, XXIII; págs. 81 – 100. Murcia.
Se refiere a los textos árabes que tratan del puente de Qantara Askaba.
........ y Martínez López, J. A. (1988):"Aportación al estudio de la Maqbara islámica de Alhama de
Murcia". Memorias de Arqueología, 13; págs. 319 – 334. Murcia.
Se refiere al texto del ceutí al Idrisi que señalaba que la ruta de
Murcia a Almería pasaba por Qantara Askaba (Puente de Askaba o Alcantarilla).

Barberá, J. y Sanmartín, E. (1987): Arte griego en España. Edit. Polígrafa. Barcelona.


Como ilustración incluye 4 fotografías del oenochoe de Alcantarilla. Le otorga una cronología
de 400/375.

Belda Navarro, C. (1975). El proceso de romanización de la provincia de Murcia. Murcia.


Es un resumen de lo dicho por Ceán Bermúdez (1832) y Jorge Aragoneses (1964 y 1965).

Belmonte Marín, J. A. (1988):"La vía romana de Cartagena a Fortuna por el puerto del Garruchal".
Vías romanas del sureste; págs. 53 – 59. Murcia.
Incluye un mapa con el recorrido de la vía que pasaba por Alcantarilla.

Belmonte Rubio, J. (2015):San Pedro de La Ñora. Un monasterio Jerónimo en la huerta de


Murcia. Murcia.
El deán Oña, el 10 de julio de 1451, pidió licencia al Concejo de Murcia para construir, a su
costa, una noria en Alcantarilla.
(A.M. Murcia. Libro de Actas Capìtulares de 10 de julio de 1451)
Trata del origen y función del Puente de las Ovejas.

Bernal Segura, J. (1952): Toponimia árabe de la provincia de Murcia. Murcia.


Analiza el origen del nombre de Alcantarilla.

Bisso, J. (1870): Crónica general de España. Madrid.


Se refiere a las acequias medievales de Alcantarilla.

Blánquez Pérez, J., et alii. (2006):"La cultura ibérica, 100 años de investigación. El caso de
Murcia". Los primeros pasos......La arqueología ibérica en Murcia; págs. 16 – 19. Murcia.
Se refieren a la excavación de la necrópolis de calle Cura Hurtado Lorente por Jorge
Aragoneses.

Blázquez Martínez, J. Mª. :(2008):"Últimas aportaciones a la presencia de fenicios y cartagineses


en Occidente. Arquitectura y urbanismo". Gerión, 26, 2; págs. 9 – 73. Madrid.
Describe la ruta de la influencia fenicia desde Mazarrón hasta el Cabezo del Agua Salada.
(1974):"La colonización griega en España en el cuadro de la colonización griega en occidente".
Ampurias, 36/37; págs. 65 – 77. Barcelona.
En su relación de yacimientos con cerámica griega, no anterior al siglo V a.C., figura
Alcantarilla.

Boletín Oficial del Estado (1982): Decreto por el que se declara "La Rueda" Monumento Histórico
Artístico de Caracter Nacional.
(Real Decreto 1757/1982 de 18 de junio . B.O.E. de 30 – 7 – 1982).

BoletínRegión de Murcia, nº 250 (2009): Resolución de 13 de octubre de la Dirección General de


Bellas Artes y Bienes Culturales, por la que se inicia expediente de declaración de B.I.C., con
categoría de monumento, a favor del Acueducto de los Arcos sobre la Rambla de las Zorreras en
Alcantarilla (Murcia).

Boletín Oficial, nº 84 ( 2011, 12 de abril):"Decreto número 38/2011, de 8 de abril, por el que se


declara B.I.C., con categoría de monumento, el Acueducto de los Arcos, sobre la Rambla de Las
Zorreras.

Boletín Oficial región de Murcia, nº 152 (2015, 4 de julio): Resolución de 15 de junio de la


Dirección General de Bienes Culturales por la que se inicia procedimiento de declaración de Bién
Cultural a favor del Puente de las Pilas, en término municipal de Alcantarilla.

Brotons Yagüe, F. (1977):"La calzada romana Carthago Nova – Saltigi – Complutum. El segmento
viario entre Cartagena y Cieza". Congreso Nacional de Arqueología, XXIV, vol. IV; págs.269 –
280. Murcia.
Señala que al sur del casco urbano de Alcantarilla se aprecian huellas del paso de una vía
romana.
...... y Ramallo Asensio, S.F. (1989):"La red viaria romana en Murcia". Caminos de la Región de
Murcia; págs. 103 – 119. Murcia.
Describen el recorrido de la vía que desde Cartago Nova se dirigía a Complutum.
Determinan su llegada a Alcantarilla por el paraje de "La Voz Negra" y, por un lugar impreciso
entre esta localidad y Archena, cruzaba el río Segura.
Cabrera Bonet, P. y Moreno Conde, M. (2009): Reflejos de Apolo. Deporte y Arqueología en el
Medieterráneo antiguo. Zaragoza.
En su apartado "Competiciones en Iberia" usa la decoración del oinochoe de Alcantarilla.

Calvo García – Tornel, F. (1952): Continuidad y cambio en la huerta de Murcia. Murcia.


Se refiere a las acequias de Alcantarilla. Describe "La Rueda" y da detalles de cómo se
construyó.
(1971):"Los cultivos y la estructura agraria de la huerta de Murcia". Papeles del Departamento de
Geografía, 3; págs. 189 - 209. Murcia.
Trata el origen e importancia de las acequias de Alcantarilla.
(1972):"Formación del paisaje agrario de la huerta de Murcia". Revista de Geografía, 6,1; págs. 5 –
33. Murcia.
Destaca la importancia que tuvo en su entorno la implantación de La Rueda de Alcantarilla.
Señala la zona que regaba la acequia Alquibla.
(1980):"Aproximación a la huerta musulmana". Murcia musulmana; págs. 385 – 393. Murcia.
Trata el riego en la Alcantarilla medieval.
(2004):"Aguas fluyentes: azudes y aceñas". Lectura del agua en la cuenca del Segura; págs. 222 –
245. Murcia.
Describe la composición de La Rueda y cita las disposiciones que afectaron a su funcionaiento
en los primeros tiempos de su instalación.
........ y Olivares, P. (1968)"La Huerta de Murcia en los siglos XII y XIII". Seminario de Geografía
de la Universidad de Murcia; págs. 423 – 432..
Señalan el origen árabe de algunas acequias, entre ellas las de Alcantarilla, zonas que riegan y
paisaje agrario.

Cano Gomariz, Mª. (1994): Villa de Fortuna. Carta Puebla. Fortuna


En los alrededores de Murcia capital destaca, entre otros yacimientos de interés, el Cabezo de la
Rueda.

Carmona González, A. (1980):"Recorrido por la geografía histórica de la Murcia musulmana".


Guía islámica de la región murciana; págs. 13-29. Murcia.
Se refiere al "puente de las Ovejas", que se denominaba ashkabo o ashkaba y permtía pasar el
río Segura a los viajeros que, provenientes de la ruta de Lorca, se dirigían a Molina de Segura.
(1984):"Murcia ¿una ciudad árabe? (Historiografía de una polémica)". Miscelánea Medieval
Murciana, 11; págs. 9 – 66. Murcia.
En su recrrido por los estudios que tratan el tema se refiere al que afirma:"Un canal parte de
Murcia cerca del puente llamado Qantarat Askäbo y sigue un conducto excavado por los antiguos".
(1989):"Las vías murcianas de comunicación en la época árabe". Caminos de la región de Murcia.
págs. 153 – 166. Murcia.
Destaca la existencia en Alcantarilla de un puente sobre el río, que servía de paso a distintos
caminos.
(2009):"Textos árabes acerca del río Tudmir". Rev. Tudmir, 1; págs. 61 – 76. Murcia.
Comenta la parte referida a Alcantarilla de los escritores árabes medievales Al-Hudri y Al-
Himyari.
......... y Pockington, R. (2008): Agua e irrigación en la Murcia árabe. Murcia.
Estudian la evolución del nombre de Alcantarilla y concluyen que, en el siglo XIII, se
denominaba Alcantara, Cantariella o Alcantariella, fijándose la grafía actual a finales de dicho siglo.

Carrasco Serrano G. (1998):"Vías romanas y mansiones en el territorio de la provinca de


Albacete". Actas Congreso Caminería Hispánica, IV; págs. 91 – 102. Guadalajara.
Trata del paso por Alcantarilla de la vía romana de Cartagena a Alcalá de Henares.
(2000):"En relación a las vías romanas del territorio provincial de Albacete". Espacio, Tiempo y
Forma, serie II, 13; págs. 455 – 468. Madrid.
Señala que por Alcantarilla discurría la vía Cartago Nova (Cartagena) a Complutum (Alcalá de
Henares).
(2009/2010):"Contribución al análisis del proceso de romanización de la provincia de Albacete".
Hispania Antiqua, XXXIII / XXXIV, págs. 157 – 167. Valladolid.
Basándose en el Anónimo de Ravena, describe el trazado viario que comunicaba Complutum
con Cartago Nova, pasando por Alcantarilla.

Carrillo Moreno, A. (1991):"Aspectos demográficos y jurisdiccionales de los Señoríos de la


Diócesis de Cartagena". Qantariella, págs. 45 – 73. Alcantarilla.
Estudia diversos aspectos del Señorío de Alcantarilla: administración de justicia,
contribuciones, ubicación de la población, demografía, etc.
(1992):"El paisaje agrario en los Señoríos de la diócesis de Cartagena". Cangilón,4; págs. 16 – 20.
Murcia.
Trata la evolución de la economía de Alcantarilla, detallando las causas que contribuyeron:
variaciones de cultivos, innovaciones técnicas como la instalación de La Rueda, con la consiguiente
ampliación del terreno de riego, etc.
(1996):"Fiscalidad y rentas de los Señoríos de la diócesis de Cartagena durante la Baja Edad
Media". Cangilón, 13; págs. 16 – 24. Alcantarilla.
Estudia las contribuciones de los vecinos de Alcantarilla, la mayoría mudéjares, a la Iglesia de
Cartagena.

Cascales Leituras, F. (1874): Discursos históricos de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Murcia
y su Reino.
Recoge los acontecimientos relacionados con Alcantarilla en la Edad Media

Cascales López, P. (2000): Topografía y evolución urbana de Alcantarilla. Alhama de Murcia.


Nombra los yacimientos arqueológicos, analizando sus características y destaca, por su
relevancia, la necrópolis de calle Cura Hurtado Lorente y el poblado Cabezo del Agua Salada.
Hace un detallado estudio de la topografía del término.
Investiga la ubicación de la antigua Alcantarilla, que localiza en un promontorio junto al río
Segura. Hace un análisis de la etimología de su nombre, vías romanas y medievales que discurrían
por su término; recorrido de la acequia Alquibla, puentes, construcción de la noria, torre que había
en al huerta..........
(2014): Plano de Alcantarilla medieval en su primtiva ubicación.
Inédito. Se puede ver en internet.
Lleva una leyenda con su explicación.

Castelo Ruano, R. (1994):"Monumentos funerarios ibéricos: interpretación de alguno de los restos


arqueológicos y escultóricos aparecidos en las necrópolia del sureste peninsular". Revista de
Estudios Ibéricos, 1, págs. 139 – 171. Madrid.
Trata el emplazamiento y característica del yacimiento del Agua Salada.
Señala la existencia de un pilar/estela rematado por la escultura de un équido. Le atribuye una
cronología entre finales del siglo VI y comienzos del V a.C.
(1995): Monumentos funerarios del sureste: elementos y técnicas constructivas. Madrid.
Describe la voluta con gola y la cabeza de équido del Agua Salada y estima que formarían parte
de un pilar/estela.
(1995):"La arquitectura funeraria. Museo de "El Cigarralejo", Mula, "Murcia". Boletín Asociación
Española de Amigos de la Arqueología, 38; págs. 123 – 143. Madrid.
Compara el fragmento arquitectónico (gola) y escultórico (cabeza de caballo) del Agua Salada
con los encontrados en la necrópolis de El Cigarralejo.
Señala la importancia de Alcantarilla como nudo de comunicaciones naturales.
(2008):"Cerámicas documentadas en el yacimiento de Álvar – Fáñez (Huete – Cuenca): cílica de
figuras roja. Grupo Viena 116". Cuaderno de Prehistoria y Arqueología, 34; págs. 77 – 103.
Madrid.
Cita la copa de "clase delicada" de la necrópolis de C/ Cura Hurtado Lorente.

Castillo Fernández, J. (1997): Historia de Blanca (Valle de Ricote). Años 711 – 1700. Murcia.
Trata la conversión de los moriscos en el siglo XIII. Eran numerosos en 15 localidades, una de
ellas Alcantarilla.
(1998): El Reino de Murcia en el Registro General del Sello. 1475 – 1503. Murcia.
Catálogo documental:
1489, julio, 2, Real sobre Baza. Comisión a mosén Juan Cabrero, corregidor de Murcia, para
que el Alcalde de Alcantarilla permita que los moros vecinos de El Palomar sean enterrados en el
osario musulmán de aquella villa, pues tenían permiso para ello.
R. G. S., VII – 1489, fol. 300; R – 32, doc. 175 / 401.
1490, julio, s.d., Córdoba. Receptoría de pleito que trata la Iglesia de Cartagena con Rodrigo de
Soto y Pedro Zambrana, por el enterramiento de una mora de este lugar en el de Alcantarilla, a lo
cual se opuso el obispo.
R. G. S., VII – 1490, fol. 342; R – 32, doc. 311 / 401.
1490, agosto, 18, Córdoba. Nota de haber registrado la receptoría del pleito sostenido entre la
Iglesia de Cartagena, de una parte y Rodrigo de Soto y Pedro Iñíguez de Zambrano, vecinos de
Murcia, de otra, sobre el lugar de Alcantarilla, de moros. Consejo.
R. G. S., VII – 1490, fol. 153; R – 32, doc. 322/401.

Ceán Bermúdez, J. A. (1832): Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en
especial las pertenecientes a las Bellas Artes. Madrid.
Incluye un resumen de los publicado por Lozano Santa.

Ceballos, A. y Ceballos, D. (2009):"La práctica gimnástica en Hispania romana". Phoinix, 15,1;


págs. 11 – 25. Río de Janeiro.
Señalan que las actividades físicas de los romanos tuvieron unos precedentes griegos, como se
aprecia en el oinochoe de Alcantarilla.

Cerdá, J. (1986):"Principios del derecho común en los derechos locales del antiguo Reino de
Murcia, 1245/1284". España y Europa, Un pasado jurídico común, págs. 701 – 726. Murcia.
Trata del contrato entre Domingo Bru y La Mesta sobre un puente en el Segura y el pago de los
ganaderos que lo usaran de entregar una cabeza de ganado al año.

Chapa Brunet, T. - Izquierdo Peraile, I. ( 2012):"Talleres de escultura ibérica en piedra: a


propósito de algunos ejemplos del sureste peninsular". Archivo de Prehistoria Levantina, XXIX;
págs. 237 – 267. Valencia.
Incluyen las esculturas y piezas arquitectónicas del Agua Salada en el taller murciano con
núcleo en el río Segura, que se caracteriza por la decoración vegetal

Coria Colino, J.I. (1995): Intervención regia en el ámbito municipal. El concejo de Murcia (1252 –
1369). Murcia.
Señalan que reinando Fernando IV, el alcalde de los moros de la Arrixaca extendía su
jurisdicción sobre Alcantarilla, cuyos residentes alcanzarán autonomía debido a la pertenencia a
doña María de Molina y, más tarde, cayeron en la órbita eclesiástica iniciándose un foco de
conflictividad, que se prolongó hasta el reinado de Pedro I.

Correa Cifuente, C. (2001 – 2002):"Presencia fenicia en la transición Bronce Final Reciente –


Hierro Antiguo en el entorno de la Rambla de las Moreras". Estudios orientales, 5 – 6; págs. 485 –
494. Murcia.
Resume los resultados del "Proyecto de prospección arqueológica sistemática de las Ramblas
de las Moreras".
Entre los yacimientos con material fenicio que citan está el Cabezo de la Rueda.

Correa Rodriguez, J.A. (1962):"Aproximación a un modelo de interacción indígenas – fenicios en


el sureste peninsular". Archivo Español de Arqueología, 35; págs. 995 – 1004. Madrid.
Traza la ruta de la influencia fenicia desde Mazarrón hasta el Agua Salada.

Cuadrado Díaz, E. (1968):"Las necrópolis ibéricas del sureste peninsular". Historia de Cartagena,
vol. III; págs. 491 – 510. Murcia.
Entre las necrópolis que han proporcionado ajuares importantes cita la de la calle Cura Hurtado
Lorente.

Díaz Cassou, P. (1987): La huerta de Murcia: topografía, geología y climatología: descripción de


sus sistemas de riego y saneamiento. Madrid.
Indica que La Contraparada era conocida con los nombres de azud y azuda. Posteriormente
pasó a ser denominada "presa de Alcantarilla" hasta mediados del siglo XVIII. La describe y
comenta el sistema de regadío.
Alude a la leyenda "Las brujas de Alcantarilla".
(1889): Ordenanzas y costumbres de la huerta de Murcia.Madrid.
Se refiere al paso por Alcantarilla de vías romanas. La que saliendo de Cartagena se dirigía a
Alcalá de Henares, tras pasar el puerto de La Cadena, bajaba por el "camino de los romanos" y, por
la Bus Negra, llegaba al Puntarrón o "Puente de las Ovejas".
(1898): Extracto de la historia de Alguazas. Murcia.
El Rey mandó a los alcaldes que eximieran de pagar determinados impuestos a los vecinos de
Alcantarilla, y al Adelantado que no permitiese que los alcaldes de Murcia los juzgaran y que, en
ningún modo, consintieran que se quebrasen los privilegios de Alcantarilla, en cuanto a ser
juzgados por sus almixarifes y alcaldes.

Díaz Martínez, J. M. et alii. (2001): Documentos de Juan I. C.O.D.O.M., XI. Murcia.


Transribe los siguientes documentos:
1384, V, 29. Cerco sobre Lisboa. Carta de Juan I pidiendo servicios de ballesteros y lanceros para la
guerra de Portugal.
A. M. M. CR. 1384 – 1391, fol. 105r ( Alcantarilla debía contribuir con 16 lanceros y 8
ballesteros.
1385, I, 10. Talavera. Traslado sacado en Murcia el 13 – III – 1385, de una carta de Juan I
ordenando que ballesteros y lanceros fuesen a la guerra de Portugal.
A. M. M., CR. 1384 – 1391, fol. 119v – 120r (De Alcantarilla 5 ballesteros y 10 lanceros)
1387, XII, 12. Cortes de Brurescas. Carta de Juan I sobre jurisdicción de Alcantarilla.
A. M. M., CR. 1384 – 1391, fol. 156r.

Domínguez Monedero, A. (1984):"El sarcófago de Hellín (Albacete) y su contexto histórico –


religioso". Congreso de Historia de Albacete, I, vol. I; págs. 309 – 329. Albacete.
El trazado de la vía Saltigi – Carthago Nova pasaba por Alcantarilla.
....... y Sánchez, C. (2001): Greek pottery from the Iberian Península. Leiden, Boston, Köln.
El oinochoe de Alcantarilla lo data entre 475/460 a.C.

Don Quixote y Sancho (2006, junio):"La calzada Carthago Nova Segóbriga". Nuevo miliario, 2;
págs. 63 – 65. Madrid.
Señala su paso por Alcantarilla.
Dozy y Goeje, R. (1968): Al Idrisi. Description de l´Arica et de l´Espagne. Leiden.
Identifica el topónimo Qantara Askaba con Alcantarilla.

Egea Bruno, P. E. (1992):"Alcantarilla". Gran Enciclopedia de la Región Murciana, vol. I; págs.


144 – 150. Murcia.
Refiere que la primera noticia escrita sobre su existencia se debe al geógrafo árabe Edrisi.
Era una pobre alquería en el periodo musulman, conquistada por Alfonso en 1244.
Alude a los principales acontecimientos ocurridos durante la Edad Media.

Eiroa García, J.J. (1968):"Los asentamientos coloniales del sureste. Vías de penetración de las
culturas mediterráneas". Historia de Cartagena, vol. III; págs. 211 – 231. Murcia.
Afirma que en el Cabezo de la Rueda se aprecian huellas de colonización semita, que llegaría a
través del río Segura.
(1989): Urbanismo protohistórico de Murcia y el Sureste. Murcia.
Indica que el Cabezo de la Rueda es uno de los poblados que reciben influencia fenicia,
utilizándolo, junto a otros, para trazar las rutas comerciales coloniales.
(1989):"Los caminos de la metalurgia". Caminos de la Región de Murcia; págs. 67 – 83. Madrid.
Señala la presencia de materiales arqueológicos, fenicios y griegos en yacimientos de
Alcantarilla.
(1995 – 1996):"Proyecto museográfico para la renovación del Museo Arqueológico de Murcia".
Anales de Prehistoria y Arqueología, 11 – 12; págs. 275 – 293. Murcia.
Trata los criterios convenientes para la selección de piezas en las nuevas salas.
Se refiere al oinochoe de Alcantarilla.
(2000): Nociones de prehistoria. Barcelona.
Señala que en el Cabezo de la Rueda se evidencian los primeros contactos de los griegos en la
Penínsla Ibérica.

Espinalt y García, B. (1778): Atlante español ó Descripción general de todo el Reyno de España.
Reyno de Murcia. Madrid. (Hay reimpresión de 1981)
Sobre la villa de Alcantarilla señala su situación y entorno.
Se refiere a los principales acontecimientos de la Edad Media, entre ellos que D. Pero Yáñez,
Maestre, de la Orden de Alcántara ,le puso el nombre de Alcantarilla.

Estrada de J.A. (1748): Población general de España, historia, chronológica, sus tropheos,
blasones y conquistas heroicas; tomo II. Madrid.
Señala las distintas pertenencias que tuvo Alcantarilla en la Edad Media.
(1768): Población General de España, sus Reynos, y provincias y pueblos, islas adyacentes y
presidios de África; tomo II. Madrid.
Es una edición, corregida y aumentada, de su publicación de 1748.

Estrella Sevilla, E. (2005): Murcia: ciudad, territorio, cultura y agua. Murcia.


Al estudar las vías históricos de la región se refiere al paso por Alcantarilla de caminos romanos
y medievales.
Habla del levantamiento del puente de "Las Ovejas" y su misión.

Fernandez de Avilés, A. (1946):"Noticias de antigüedades murcianas en un texto árabe". Congreso


Arqueológico del Sudeste Español, 4/7; págs. 358 – 364. Albacete.
La Contraparada recibió, hasta mediados del siglo XVIII, el nombre de "Contraparada de
Alcantarilla".
Indica las características de las acequias que nacen allí y el papel de las norias, entre ellas la de
Alcantarilla.
(1953):"Estudios de arqueología murciana". Murgetana, 5; págs. 49 – 65. Murcia.
Es practicamente el mismo artículo de 1946.

Fernández de Castro. C. (2007):"Colonias e importaciones griegas (siglos V y IV a.C.)". La


Península Ibérica en época prerromana, vol. II, (edit. El Pais); págs. 329 – 392. Madrid.
En su estudio tiene en cuenta la cerámica griega encontrada en Alcantarilla.

Fernández Montoro, et alii. (2011, dicbr.):"Una ruta de Cartago Nova a Complutum. Síntesis de su
recorrido". Nuevo miliario, 13, págs. 32 – 54. Madrid.
Señala su paso por Alcantarilla.

Fernández Nieto, F.J. y Molina Gómez, J.A. (2006):"El nombre y el origen de Murcia: la posible
impronta cristiana en la fundación de la ciudad". Antigüedad y Cristanismo, XXIII; 133 – 157.
Murcia.
Señala el paso por Alcantarilla de la vía romana de Cartagena a Alcalá de Henares.

Ferrer Mallol, Mª. T. (2005): Entre la paz y la guerra. La corona Catalano - Aragonesa y Castilla
en la Baja Edad Media. Barcelona.
Señala que Jaime II concedió a Juan García de Loaisa, en premio a sus servicios, el lugar de
Alcantarilla, con sus términos y otros árboles, molinos y sus habitantes.

Flores Arroyuelo, F. (1987): "Urbanismo y colonización: Mursiya". Homenaje a Torres Fontes;


págs. 491 – 503. Murcia.
El valle del Segura, que rodeaba la ciudad de Murcia, estaba atravesado por la vía romana que,
proveniente de Cartagena, debía salvar el río por Askaba, la moderna Alcantarilla, continuando
junto al río aguas arriba.
(1991): Murcia. monumentos y tradiciones. Guía de castillos, museos y ermitas de la región. La
Opinión – Ayunt. de Murcia.
En el Museo Arqueológico Provincial, entre los materiales griegos que expone, destaca el
oenochoe, afirmando que representa a tres jóvenes uno de los cuales, el personaje central, podria ser
Teseo.
En el apartado del Museo de la Huerta describe La Rueda y más brevemente Los Arcos que
considera posiblemente romanos.
De las acequias, Alquibla y Daba, dice "......nos encontramos en un área que fue cultivada con
regadío por primera vez en toda la vega".
(1992)"Colonización del valle del Segura". Murcia: veinte miradas oblicuas; págs. 157 – 164.
Murcia.
Basándose en los recienes descubrimientos arqueológicos del término de Alcantarilla, analiza la
problemática relativa al riego en la Antigüedad.
(1994):"Pueblos y paisajes": Región de Murcia; págs. 25 – 72. Edit. Mediterráneo. Murcia.
Destaca la importancia del poblamiento romano de Alcantarilla y de la ingeniería hidráulica.
(1995):"Pueblos y paisajes". El gran libro de la Región Murciana; págs. 33 – 104. Murcia.
Considera que el lugar del valle del Segura donde los romanos se asentaron con mayor
intensidad, fue en la zona hoy ocupada por Alcantarilla y sus alrededores.
Estima muy importante la ingeniería hidráulica que establecieron.
Para las primeras referencias históricas de Alcantarilla, aparte de los restos aqueológicos,
remite a los principales acontecimientos de la Edad Media que repercutieron sobre ella..
(2004):"La huerta antigua del Segura entre la presa de la Contraparada y Gardamar". La huerta
antigua del Segura; págs. 229 – 270. Murcia.
Alude en varias ocasiones al Cabezo de la Rueda.
Señala que la acequia Alquibla pasaba por encima de la calzada romana, en el puente sobre la
Rambla de las Zorreras.
Trata diversos aspectos del regadío y señala que la construcción de Los Arcos fue anterior a La
Rueda.
Realiza comentarios sobre el origen del nombre de Alcantarilla.
(2007)"Áreas culturales". Atlas global de la región de Murcia; págs. 540 – 547. Murcia.
En su estudio del valle del Guadalentín, señala el paso de una calzada romana por Alcantarilla.

F. N.M.y T. (1982): "Sello". Pertenece a la serie que este año dedicó a paisajes y monumentos.
Se representa La Rueda de Alcantarilla. Su valor postal es de 4 pesetas.

Franco Manzano, J.J. (2001):"Alcantarilla". Arte, tradición en la huerta de Murcia; págs. 17 – 48.
Murcia.
Hace un breve comentario sobre su historia medieval.
Del acueducto de La Noria afirma: "...pero sucesivas investigaciones arqueológicas
descubrieron que el acueducto era obra romana del siglo IV d.C.

Frey Sánchez, A.V. (1997 – 1998):"Propuesta sobre el origen de Murcia: consideraciones


materiales y fundamentos ideológicos de la política emiral cordobesa de la Kura de Tudmir". Anales
de la Universidad de Murcia, 13 – 14; págs. 271 – 287. Murcia.
Señala que la existencia de un puente sobre el río Segura en Alcantarilla, además de comunicar
ambas orillas, estaba vinculado a la vía Toledo – Cartagena, a la que prestaría un gran servicio.
(2001):"Nuevos datos sobre el río Segura en la Murcia del siglo XIII". Murgetana, 104; págs. 9 –
21. Murcia.
Considera que, en un punto indeterminado de Alcantarilla, había una encrucijada de caminos en
el que enlazaban las vías romanas de Toledo – Cartagena y Lorca – Orihuela.

Frutos Baeza, J. (1988): Bosquejo histórico de Murcia y su concejo. Murcia.


Señala el pleito de Juan II sobre jurisdicción y término de Alcantarilla.
Describe las circunstancias de la construcción de "La Ñora".

Frutos Hidalgo, S. (1973): El Señorío de Alcantarilla. Alcantarilla.


Inicia su trabajo con un análisis de los restos materiales que dejaron en Alcantarilla los iberos,
romanos y árabes.
A continuación, realiza un meticuloso estudio de los acontecimientos en la Edad Media. Entre
otros aspectos trata la pertenencia de Alcantarilla a la Orden de Alcantara, que algunos estudiosos
afrman y que el autor niega, exponiendo las razones en que se basa. Comenta los primeros dueños
cristianos de la aldea, sublevación de los musulmanes, intervención de Jaime I, periodo bajo la
soberanía del rey de la Arrixaca, donación a doña Violante, concesión al Concejo de Murcia y
posterior a la reina y a Juan Garcés de Loaisa, dependencia del Obispo de Cartagena, problemas
jurisdiccionales con el Concejo de Murcia, privilegios que obtuvieron los alcantarilleros de los
Reyes Católicos.........
Transcribe los siguientes documentos:
– 1283, I, 13, Sevilla. Alfonso X al Concejo de Murcia. Concediéndole, en agradecimiento a
su lealtad, la alquería de Alcantarilla.
– 1309, IX, 12, Valladolid. Fernando IV al Adelantado de Murcia. Haciéndole saber que los
alcaldes de Murcia no deben tener jurisdicción sobre Alcantarilla.
– 1310, IV, 23, Valladolid. Fernando IV al Adelantado de Murcia. Ordenándole que los
almojarifes de Murcia no recauden tributos en los lugares de la Reina doña María.
– 1311, II, 20, Burgos. Fernando IV al Obispo de Cartagena. Privilegio cambiándole el castillo
de Lubrín por las posesiones que tenía doña María en el Reino de Murcia.
– 1451, VII, 10, Murcia. El Concejo de esta ciudada prueba la petición presentada por Alfonso
de Oña, dean del obispado, para construir una noria en Alcantarilla.
(1999): Historia de Alcantarilla. De la Prehistoria al fin del Señorío. Alcantarilla
El autor, en 1973, escribió el Señorío de Alcantarilla.
Han transcurrido una veintena larga de años, en los que han aumentado considerablemente los
yacimientos arqueológicos y las noticias sobre la Edad Media. Esto ha decidido a Frutos Hidalgo a
la ampliación y actualización de su anterior publicación., aportando datos inéditos y dando nueva
interpretación a otros.
Sólamente me referiré a dos aspectos que han variado notablemente, el arqueológico y la
relación Alcantarilla / Orden de Alcántara.
Destaca la importancia del asentamiento ibérico del Agua Salada y describe sus materiales.
Comenta aspectos relativos al oinochoe.
De los yacimientos romanos señala ubicación, materiales y cronología.
Sobre la pertenencia de Alcantarilla a la Orden de Alcántara, tras el estudio de nueva
documentación, afirma que sí perteneció.
Transribe los siguientes documentos:
– 1252, X, 8, Sevilla. Alfonso X hace donación al Maestre de Alcántara D. Pedro Ibáñez y a
su Orden, de la aldea de Alcantarilla, en término de Murcia, y de los molinos de la acequia.
– 1326, VIII, 6, Medina del Campo. Alfonso XI al Adelantado de Murcia. Ordenándole que no
imponga ningún tributo a los moros de Alcantarilla.
– 1339, I, 28, Murcia. Acta notarial en la que el obispo y cabildo hacen constar el privilegio
que tienen de administrar justicia en Alcantarilla, oponiéndose al teniente del Adelantado
que quiere intervenir en una causa criminal contra los moros de este lugar.
(2008):"Las sentencias de 1437 de los pactos de amojonamiento y jurisdicción entre Alcantarilla y
Murcia". Cangilón, 31; págs, 3 - 25. Alcantarilla.
Alcantarilla era una alquería que se constituyó en Señorío. Estaba rodeada por el término de
Murcia, con la que tenía conflictos sobre el pago de impuestos y administración de justicia.
El 4 de marzo de 1437 se fechaba la sentencia de amojonamiento del termino de Alcantarilla.
Transcribe el documento de amojonamiento y el de jurisdicción.

Galiana Romero, I – Flores Arroyuelo, F. (1994): El río Segura. Murcia.


Estiman que la primera huerta de Murcia estaba en el paraje de "Los Arcos" y suponen que no
eran árabes, eran romanos.

. (1995):"Apendice: excavación arqueológica previa a la consolidación y restauración de los Arcos


de la Rueda de Alcantarilla". Memorias de Arqueología, 6; págs. 590 – 592. Murcia.
Es el informe sobre la excavación realizada en el arco del lado derecho de la carretera de
Murcia a Lorca.
Señala que no se han obtenido datos referentes al momento de su construcción.

García Almagro, A. (2014): Colección de documentos medievales de Alcantarilla. Revisión e


interpretación (ss. XIII – XV). Alcantarilla.
El autor transcribe 85 documentos de la Corona de Castilla y 2 de la Corona de Aragón, en los
que se trata de Alcantarilla en la Edad Media.
Hace un recorrido por la historia de la alquería musulmana de Qantara Askaba.
Estudia la problemática relativa a su localización.
Trata la construcción de "la Noria" y los trámites que precisó.
(2015):"Los Bienes inmuebles de relevancia cultural en Alcantarilla. Legislación propia y un estado
de la cuestión". Cangilón, 34; págs. 91 – 104. Alcantarilla.
Incluye un catálogo de construcciones y elementos naturales, históricos y artísticos o
ambientales a proteger (Según el Plan general de Ordenación Municipal de junio de 2010).
Está integrado, entre otros, por la rueda, Acueducto de los Arcos sobre la Rambla de las
Zorreras, Acueducto de los Arcos del entorno del Museo, Puente de las Pilas, acequias Mayor y
Turbedal.
Analiza su estado de conservación y rehabilitación.
García Antón, J. (1980):"La región de Murcia en tiempos del Islam". Historia de la región
Murciana, vol. III; págs. 2 - 61. Murcia.
Indica que, en 1271, Domingo Bru contrataba con los alcaldes de La Mesta, un puente de
madera en término de Alcantarilla. Posteriormente se denominó "Puente de las Ovejas".
Comenta el sistema de riego de su huerta, y considera que Alcantarilla debió ser una floreciente
madina, sobre todo en los últimos tiempos del Islam en Murcia.
(1980): "Los árabes en Murcia. Siglo VIII", Historia de la Región de Murcia, vol. III; págs. 110 –
133. Murcia.
Analiza los estudios que distintos autores han realizado sobre la identificación de las ciudades
del Pacto de Tudmir. Uno de ellos, Saavedra 1892, cree que una de las ciudades (Balantala) se
localiza en Alcantarilla
(1985):" Sobre los orígenes de Todmir". Antigüedad y Cristianismo, II; págs. 369 – 383. Murcia.
Estudia las versiones qe distintos autores dan sobre el Pacto de Tudmir y señala que, para
algunos, la ciudad de Balana – Balantala estaría en Alcantarilla.
(1988):"Las comunicaciones del interior con la costa del sureste peninsular". Vías romanas del
sureste peninsular; págs. 119 – 121. Murcia
El trazado de la vía romana que discurría por Alcantarilla pasaba por el "camino de los romanos
hacia el puente de las Ovejas".
(1993 – 1994):"Totana y la Balantala del Pacto de Tudmir". Miscelánea Medieval Murciana, 18;
págs. 23 – 38. Murcia.
Basándose en la morfología de la palabra se opone a la opinión de Saavedra, que sitúa la
antigua Balantala en Alcantarilla.
(1997): Mapa de Museos de la Región de Murcia. Murcia.
Además de diversos apectos del Museo de la Huerta trata su entorno histórico.

García Blánquez, L.A y Martínez Sánchez, C. (1999): "Prospección arqueológica sistemática de


la autovía del noroeste C – 415 de Caravaca a Alcantarilla)". Jornadas de Patrimonio Cultural de la
Región de Murcia, X ; págs. 63 – 64. Murcia.
No se localizaron restos arqueológicos en el término de Alcantarilla.
(2005): "Prospección y estudio arqueológico de la autovía del noroeste C – 415 de Caravaca a
Alcantarilla (Murcia)". Memorias de Arquelología, !3; págs. 537 – 562. Murcia.
Es el mismo artículo de 1999.

García Cano, C. (1995):"El departamento B de la Loma del Escorial (Los Nietos, Cartagena)".
Verdolay, 7; págs. 259 269. Murcia.
Establece paralelos con materiales del Cabezo de la Rueda.

García Cano, J. M. (1982): Cerámicas griegas de la región de Murcia. Murcia.


Resume las caracerísticas de los yacimientos de Alcantarilla que han proporcionado cerámica
griega: calle Cura Hurtado Lorente y Cabezo de la Rueda.
Señala sus cronologías y la ruta de llegada por el río Segura, desde su desembocadura en
Guardamar (Alicante).
(1983):"Ceramicas áticas de figuras rojas en el sureste peninsular". Ceramiques gregues i
helenistiques a la Península Ibérica. Barcelona.
El autor destaca, por su calidad, el oinochoe de Alcantarilla, que considera "destinado a un
público más sensible" y cree que su personaje principal pudiera ser Teseo.
(1989 – 1990):"Una kylix de la << clase delicada >> procedente de Lorca". Anales de Prehistoria y
Arqueología, 5/6; págs. 95 – 100. Murcia.
En su mapa de distribución de yacimientos con vasijas de este tipo, incluye la necrópolis de
calle Cura Hurtado Lorente.
(1991):"Las necrópolis ibéricas en Murcia". Congreso de Arqueología Ibérica; págs. 313 – 347.
Madrid.
Hace un resumen de la necrópolis de la calle Cura Hurtado Lorente, destacando el hallazgo del
oinoche que atribuye al pintor Schuwalov, y data a finales del siglo V a.C.
En la ladera noroeste del poblado de La Rueda se encontraron restos escultóricos, que parecen
indicar la existencia de una necrópolis.
(1997): Mapa de Museos de la Región de Murcia.
Al tratar del Museo de la Huerta se refiere a los yacimientos arqueológicos de su alrededor.
(1997): Las necrópolis de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), I. Murcia.
Señala que la necrópolis relacionada con el Cabezo de la Rueda ha proporcionado un elevado
número de esculturas pétreas.
(2003):"La colonización griega en Murcia. Estado actual tras 20 años de investigaciones". Estudios
dedicados a la profesora Ana María Muñoz Amilibia; págs. 249 – 268. Murcia.
Estudia la presencia de importaciones griegas que considera llegaban a Murcia desde Ampurias.
Las vasijas de la necrópolis de calle Cura Hurtado Lorente las incluye en el periodo 400/390 –
340/325.
(2004):"Ciclos mitológicos en la cerámica ática de Murcia". Europa y sus mitos; págs. 99 – 127.
Murcia.
En su descripción de representaciones mitológicas, incluye la del oinochoe de Alcantarilla.
(2006): Pasado y presente del patrimonio arqueológico en la Región de Murcia. Murcia.
En la relacion de bienes arqueológicos declarados de interés cultural, en la Comunidad
Autónoma de la Región Murciana, incluye: Rueda de la Huerta y Museo Etnológico. R. D.
1757/1982, de 18 de julio. B. O. E., nº 181 del 30 – 7 – 1982.
(2006):"El poblamiento ibérico ante la romanización: el caso de la región de Murcia". Iberia e
Italia:modelos romanos de integración territorial; págs. 99 – 100. Murcia.
La distribución espacial de los yacimientos arqueológicos se vertebra en torno a las vías
naturales de penetración, los ríos.
Un núcleo poblacional, en el que incluye el Cabezo del Agua Salada, lo localiza en relación al
río Segura.
(2008):"Los bastetanos más orientales del mar interior. Las tribus ibéricas en la Región de Murcia".
Varia, 9, págs. 105 – 124. Madrid.
Considera que en Alcantarilla hay un denso poblamiento ibérico. Sus principales
manifestaciones son el oinochoe y las esculturas.
(2008):"Las fortificaciones ibéricas en la Región de Murcia". Murgetana,119; págs. 9 – 36. Murcia.
Incluye el Cerro de la Rueda en el núcleo de yacimientos del entorno del Segura.
.......... e Iniesta Sanmartín, A. (1987):"Excavaciones arqueológicas en el Cabezo de la Rueda
(Alcantarilla). Campaña de 1981". Excavaciones y prospecciones arqueológicas; págs. 134 – 175.
Murcia.
Fue la primera excavación que se realizó en el yacimiento.
Se detectaron los siguientes niveles:
– Protoibérico. De fines del siglo VII y primera mitad del VI a.C.
– Ibérico. En todas sus fases.
– Romano. Desde la época republicana hasta la tardorromana, con una ocupación residual.
– Árabe. Débiles vestigios.
.......... y Ramallo Asensio, S.F., edit. (2015):100 años de investigación arqueológica en la
Universidad de Murcia.. Murcia.
En el apartado dedicado a Jorge Aragoneses, señalan que excavó la necrópolis de calle Cura
Hurtado Lorente y lo ilustran con una fotografía cuyo pie dice: oinochoe del pintor Schuwalow C.
410 a.C.

García Cardiel, J. (2015):"La imagen del poder en el mundo ibérico del sureste (ss. VII – I a.C.) y
su articulación en el paisaje" Tesis doctoral, inédita.
En el cabezo del Agua Salada, que data en los siglos V y III a. C., ubica una necrópolis que ha
proporcionado fragmentos escultóricos y arquitectónicos. Uno de los enterramientos era un hoyo,
sin ajuar, pero con un oinochoe griego.
Está claro que la necrópolis de calle Cura Hurtado Lorente la coloca en el Agua Salada.

García de Cortazar, F. (2007). Historia de España desde el arte. Barcelona.


Destaca la importancia que las innovaciones en la agricultura tuvo en la prosperidad de Al
Andalus.
Como ejemplo pone una foto de la Rueda de Alcantarilla.

García Díaz, I. (1989): Documentos del siglo XIV. Archivo de la Caedral de Murcia. C.O.D.O.M.,
XIII, Murcia.
Transcribe los siguientes documentos:
1321, XII, 8, El Barco de Ávila. Carta de don Juan Manuel, tutor de Alfonso XI y Adelantao mayor
del Reino de Murcia, al lugarteniente de adelantamiento Pedro López de Ayala, ordenando poner a
la Iglesia de Cartagena en posesión de las propiedades que la reina doña María tenía en Murcia.
A. C. M., perg. Nº 63.
Entre otros lugares se refiere a Alcantarilla.
1321, XII, 27, Acta de la toma de posesión de........... y Alcantarilla por parte el Obispo y Cabildo de
Cartagena.
A. C. M., perg. 63.
1339, I, 28. Requerimiento de los procuradores del Obispo y Cabildo ante el lugarteniente,
exigiendo de la jurisdicción civil de Alcantarilla.
1373, VI, 14, Alcantarilla. Testimonio de la ejecución de la sentencia de Alí Biza, juzgado por la
muerte de Zat Nogalt, moro de Alcantarilla. Inserta mandato del vicario, Juan Morisón, al alcalde de
Alguazas, Juan García, para que traslade al preso a Alcantarilla (13 – VI – 1374, doc. 50)
A. C. M., Morales A. de: compulsa, fol., 454r – 457r.
1374, VI, 13, Murcia. Mandato de Juan Morisón, vicario del Obispo, a Juan García, alcalde de
Alguazas, para que traslade al preso Alí Biza a Alcantarilla, donde será juzgado por homicidio.
1390, I, 1, Murcia. Carta de arrendamiento del molino de Alcantarilla, propiedad del Obispo y
Cabildo, a Pedro López de Cariñena, canónigo.
A. C. M., libro 259, fol. XXXIIIr-v.
1390, II, 12, Murcia. Carta de admonición por el obispo a los regidores de Murcia, amenazando con
poner entredicho en la ciudad si no mandan retirar los tableros de juego del lugar de Alcantarilla.
A. C.M., libro 259, fol. X, r.
(1990): La huerta de Murcia en el siglo XIV (propiedad y producción). Murcia.
Alcantarilla pertenece a la reina doña Violante.
Señala que el Concejo de Murcia consigue implantar su dominio sobre Alcantarilla en los
últimos meses de vida de Alfonso X, ejerciendo jurisdicción casi un siglo, hasta que la Iglesia
entablo un pleito con el Concejo,
(2007):"Lorca, don Juan Manuel y Alfonso X". Miscelánea Medieval Murciana, XXXI; págs. 69 –
93. Murcia.
Don Martín, obispo de Cartagena, en su participación en la Guerra Granada, conquistó, en
1309, el castillo de Lubrín. Poco después, lo permutó por propiedades que la reina, doña María de
Molina, tenía en el lReino de Murcia. Entre otras localiades estaba Alcantarilla.
(2014): "El origen del archivo de la catedral de Murcia. El inventario de 1536". H. Documentos, nº
41; págs. 205 – 242. Murcia.
Inventario de documentos que se archivan en la catedral de Murcia:

Privilegios de Reyes, Cartas de Reyes. En el cajón de la B.


– Un traslado, en papel autorizado, del privilegio de los Reyes de Aragón para que no se
pongan los de Murcia ni los de Molyna sus ganados ny colmenas en los términos de
Alcantarilla.
– Un traslado en papel autorizado de un privilegio del Rey don Fernando y doña Isabel que no
paguen monedas los veçinos de la Alguazas y Alcantarilla, de çiento y diez vezinos (1307,
mayo, 4).
– Un traslado autorizado de los privilegios de los reyes Alfonso y Fernando de cómo dieron a
esta Iglesia los lugares de Alcantarilla y Las Alguazas y otras cosas por el castillo de Lubrín.
– Un privilegio del rey don Pedro en el que confirma el troque y cambio de Alcantarilla y
Alguazas, etc.por el castillo de Lubrín que fizo el rey don Fernando y lo aprueva, etc.
– Un privilegio rodado del rey don Fernando que da al Obispo y Cabildo los lugares de
Alcantarilla y Las Alguazas y otras cosas por el castillo de Lubrín.
– Un privilegio en pergamino con plomo del rey don Fernando que dio los lugares de
Alcantarilla y Las Alguazas por el castillo de Lubrín.

Sentencias
Un proceso original con sentencia sobre los términos de Alcantarilla (sic) contra la ciudad de
Murcia.
– Una cassaçión y reposición fecha por el provisor Paradinas, de çiertos autos que él
solo sin acompañado del Cabildo, havía fecho contra ciertos vasallos de Alcantarilla.
– Un instrumento en papel de cómo se tomó la posesión de los lugares de Alcantarilla
y Las Alguazas y otras posesiones.
– Un instrumento original en pergamino de posessión de los lugares de Alcantarilla y
Las Alguazas, inserto el privilegio del rey Alfonso.
– -Un libro de pergamino donde está la sentençia y amojonamiento del término de
Alcantarilla y sus términos con la ciudad de Murcia.

García de Lillo, A. (1981): Repertorio de la bibliografía arqueológica murciana. Murcia.


Catálogo de publicaciones, entre ellas las referidas a Alcantarilla.

García López, M. et alii. (1989):"Fichero de yacimientos de la Región". Verdolay, 1; págs. 7 – 47.


Murcia.
Incluye los yacimientos de Alcantarilla.

García Martín, J.M. (1997):"Algunas observaciones sobre los platos áticos de la Península
Ibérica". Congreso Nacional de Arqueología, XXIV, vol. 3; págs. 161 – 168. Murcia.
Cita un ejemplar procedente del Cabezo de la Rueda.

García Tornel, F. (2007): Continuidad y cambio en la huerta de Murcia. Murcia.


Trata el origen e historia del regadío murciano.
Detalla la red de circulación de las aguas a patir de La contraparada.
Describe La Rueda y su función.

García Valdellanos, L. (1968): Instituciones españolas. De los orígenes al final de la Edad Media.
Revista de Occidente. Madrid.
Trata la competencia de administración de justicia entre la reina madre y el Concejo murciano.
Uno de los ejemplos que trata es que, en 1309, los moros de Alcantarilla se querellan ante el rey,
pues el alcalde de Murcia les había confiscado animales.

Gargallo Martínez, C. (2005): La Región de Murcia municipio a municipio. Historia, cultura,


fiestas y tradiciones. Murcia.
Sobre Alcantarilla afirma que "la rueda" es romana (siglo IV d.C.) y que las villas romanas
son del siglo V d. C.

Gaspar Remiro, M. (1905): Historia de Murcia Musulmana. Zaragoza.


(Hay reimpresión de Academia Alfonso X el Sabio de 1980).
Estudia la identificación de las ciudades el Pacto de Tudmir. Rechaza la tesis de Saavedra,
1892, de que Balantala corresponde a la actual Alcantarilla y comenta varios de sus
acontecimientos en la Edad Media.

Gómez Espín, J.Mª. (2012): Elevación de aguas para riego en la cuenca del Segura. 100 años del
motor de resurrección (1912/2012). Murcia.
Trata del riego de la acequia Alquibla, señala su origen y describe "La Rueda" de Alcantarilla.

González Blanco, A. et alii.(2008): El Concejo de hombres buenos, tribunal "consuetudinario y


tradicional" de la huerta de Murcia . Murcia.
Se refiere en varias ocasiones al Cabezo del Agua Salada y hace un resumen de los materiales
que ha proporcionado.
Resaltan la importancia y complejidad del conjunto hidrológico – arquitectónico de "Los
Arcos".
Consideran que el Cabezo del Agua Salada y el de La Rueda son yacimientos distintos.

González Caballero, F. (1995):"Breve aproximación al poblamiento romano en Molina del


Segura". Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania; págs. 309 – 322. Murcia.
Especula con la posibilidad de que el llamado Cordel de los Valencianos fuese un camino en
uso en época romana y pasaría por Alcantarilla.

González Castaño, J. (2009): Breve historia de la Región de Murcia. Murcia.


Señala que el Cabezo de la Rueda es uno de los pocos yacimientos murcianos en el que se
aprecial transito del Bronce Final a la Edad del Hierro.
Se refiere al Señorío de Alcantarilla, propiedad de la reina doña Violante.
En el siglo XV se dio una importante recuperación de superficie irrigada en la vega, gracias a la
construcción de las norias de Alcantarilla y la Ñora.
Comenta la situación de los mudéjares en Alcantarilla.

González Jiménez, M. (2000):"Alfonso X y las Órdenes Militares. Historia de un desencuentro".


Alcanate, II; revista de estudios alfonsíes; págs. 209 – 221. Cádiz.
En sus referencias documentales incluye:
1261. Concesión a la Órden de Alcantara de las acequias de Cambullón, Galues y Torre de Alpechín
que habían sido del infante don Fadrique, a cambio de Alcantarilla y otras propiedades que la Óden
poseía en Murcia.

González Simancas, M. (1905 / 1907). Catálogo monumental de España: provincia de


Murcia.(edic. Facsímil 1997).
Destaca el valor estratégico de Alcantarilla y se refiere al paso por su término de vías romanas y
al hallazgo de materiales arqueológicos.

Hernández Carrasco, C. (1976):"El árabe en la toponimia murciana". Anales de Filosofía y


Letras, 34, nº 1-2-3-4; págs. 153 – 256. Murcia.
Se refiere al documento de 1283, fechado en Sevilla, referente a la concesión al concejo de
Murcia de la alquería de Alcantarilla por Alfonso X.
En un documento posterior, año 1293, aparece como Alcantarín.
Los árabes Al Idrisi, Al Udri y Al Himyari indican el topónimo Qantara Askaba, que
posteriores estudiosos coinciden en afirmar que corresponden a Alcantarilla.

Hernández Martínez, P. et alii. (2013):" La campaña granadina de 1488. Lorca, base de


operaciones". Alberca, 11; págs. 79 – 91. Lorca.
Señalan que los costes de la guerra de Granada se financió principalmente por la Santa
Hermandad.
Alcantarilla, junto con Alguazas, Lorquí y Ceuti contribuyó con 18000 maravedís.

Hinojosa Montalbo, J.R. (2004):"Privilegio real a mudéjares y judíos". Los cimientos del Estado
en la Edad Media: cancillerías, notariado y privilegios reales en la constitución del Estado en la
Edad Media; pags. 279 – 308. Alicante.
Trata la llegada a Alcantarilla y otros lugares del Reino de Murcia, de numerosos mozárabes
procedentes de distintas localidades o morerías, como consecuencia de la concesión por Juan I, en
1384, de un privilegio de franqueza por 10 años, a cuantos se avecindasen en su Reino.

Ibáñez de Segovia Peralta y Mendoza, G. (1777): Memorias históricas del Rei Alonso el Sabio: i
observaciones a su chrónica. Madrid.
Uno de sus párrafos dice:"Orden de Alcantara a quien D. Alonso, Hijo de San Fernando, da un
pueblo en el Reino de Murcia en atención al mérito de Pedro Yáñez su maestre, que dio al pueblo el
nombre de Alcantarilla.

Iniesta Sanmartín, A. (1998):"Arqueología y planeamiento urbanístico de la Región de Murcia


(1984 – 1990)". Memorias de Arqueología, 7; págs. 528 – 551. Murcia.
Trata de la protección del patrimonio arqueológico en el planeamiento urbanístico. El de
Alcantarilla, redactado por el autor del artículo en 1993, trata de 4 yacimientos y varias zonas
diferenciadas.

Izquierdo Peraile, J. (1996):"Les piliers-stéles ibériques un type de monument funeraire


aristocratique". Melanges Casa Velázquez, 32, 1; págs. 35 – 70. Madrid.
Estudia y clarifica las formas y decoraciones de los pilares/estela, entre ellos el del Cabezo de
la Rueda, que relaciona con una vía fluvial y acompañado de escultura zoomorfa.
Las esculturas de Alcantarilla, por sus caraterísticas, considera que se esculpieron en un taller al
que también pertenecen las de Verdolay, Mula, Elche, Alicante y Montealegre.
(2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pileres/estela. Trabajos varios del S.I.P., 98. Valencia.
Sintetiza las caracterísricas de la necrópolis de calle Cura Hurtado Lorente.
En el Cabezo del Agua Salada señala como probable la existencia de un pilar/estela y asegura
que hay otro tipo de monumentos.
(2005):"La diversidad del paisaje funerario". Museo de Arte Ibérico de Mula; págs. 43 -58. Murcia.
Señala la posible existenca de un pilar/estela en el Cabezo de la Rueda.

Jordán Montes, J.F. et alii. (2006):"Desde Heliké hasta Ilunum: el poblamiento ibérico en Elche
de la Sierra". Al Basit, 50; págs. 5 – 80. Albacete.
Resaltan la importancia del influjo fenicio para explicar el transito a la Edad del Hierro.
Detallan su ruta de penetración, remontando el Segura hasta el Cabezo de Agua Salada.
Referencia documental
– Concesión a la Orden de Alcántara de las alquerías.de ..... y la la torre de Alpechín, a
cambio de Alcantarilla, 1246.

Jorge Aragoneses, M. (1956): Museo Arqueológico de Murcia. Catálogo. Madrid.


Entre los materiales del Neolítico y del Bronce I incluye una vasija procedente de un lugar
indeterminado de Alcantarilla.
(1964):"El oinochoe griego de Alcantarilla. Idealidad, s/p. Alicante.
Realiza un estudio del oinochoe e informa de la excavación del solar en que apareció.
(1965):"Dos nuevas necrópolis ibéricas en la provincia de Murcia". Anales de la Universidad de
Murcia, XXIII, 1 – 2. Murcia.
Es semejante a su artículo de 1964.
(1968):"La badila ibérica de La Luz (Murcia) y la topografía arqueológica de aquella zona según los
últimos descubrimientos". Anales de Filosofía y Letras de la Universidad, 26; págs. 317 - 365.
Murcia
El estudio de una vasija del yacimiento con una decoración en la que abundan los motivos
clásicos, le lleva a considerar que llegarían a los ceramistas ibéricos a través de vasos importados,
como el oinochoe de Alcantarilla, en cuya decoración lleva una palmeta.
(1968): "Conjunto histórico-artístico a favor de "La Ñora", Alcantarilla (Murcia)". Boletín de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 26; pág. 96. Madrid.
"En sesión de la Real Academia del 21 de noviembre fue aprobado un dictamen de la
Comisión de Monumentos, siendo ponente Jorge Aragoneses, relativa a la declaración de Conjunto
Histórico Artístico a favor de "La Ñora", Alcantarilla (Murcia)".

Jorge Calderón, C. (1990):"Los puentes y La Mesta en la Castilla Bajomedieval: colaboración y


conflictos". Revista de Historia 1; págs. 99 – 109.
Dentro de la política pro Mesta de los monarcas, está el levantamiento de un puente sobre el
Segura.

Junta de Hacendados (1849): Ordenanzas y costumbres de la huerta de Murcia. Murcia.


Señala el paso de una vía romana por Alcantarilla y reconoce que ésta es la antigua Kantarac
Askeya.
Describe la noria y el recorrido de las acequias.

Lapeyre, H, (2009): Geografía de la España morisca. Valencia.


En el censo sobre Alcantarilla incluye 197 casas, 594 personas y 284 cristianos viejos.

Lechuga Galindo, M. y Gómez Ródenas, Mª. (2010):"El sistema de museos de la Región de


Murcia". Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, XXI; págs. 25 – 42. Murcia.
En la breve descripción del Museo de la Huerta hablan de la rueda y su función en el sistema de
riegos de la huerta murciana.

Lerma Campillo, A. y Egea Olivares, S. (2009):"La documentación del patrimonio material e


inmaterial de la huerta de Murcia". Jornadas de patrimonio cultural, XX; págs, 221 – 237. Murcia.
Detallan los estudios que se iniciaron a raíz de la presentación de la candidatura ante la
UNESCO, para forma parte de la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En ellos se detalla la importacia de La Rueda y de los riegos de Alcantarilla.

Lillo Carpio, P.A. (1965):"La cultura ibérica en tierras murcianas". Arqueología del País
Valenciano: panorama y perspectivas. Págs. 697 – 719. Alicante.
En la margen izquierda del río Guadalentín y área inmediata al cauce del Segura se halla una
especie de limes ibérico, caracterizado por poseer los poblados de mayor entidad y con mayor
proporción de objetos suntuarios de importación.
Entre las localidades que incluye está Alcantarilla.
(1979 – 1980):"Consideraciones sobre el laboreo de metales como factor determinante del
poblamiento del Sureste en el I mileno a.C.". Pyrenae, 15/16; págs. 167 – 179. Barcelona.
Incluye el yacimiento de Busnegra entre las fundaciones republicanas.
(1981): El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia.
En sus mapas de distribución de yacimientos y materiales incluye el Cabezo del Agua Salada y
la necrópolis de calle Cura Hurtado Lorente.
(1981)"Colonizaciones". Museo Arqueológico de Murcia. Periódico Diario 16. Murcia.
Considera el oinochoe una pieza excepcional que pudo ser fabricada para un hecho específico.
(1989):"Aculturación y colonización". La Región de Murcia y su historia; págs. 81 – 96. Murcia.
Como ilustración pone una fotografía del oinochoe de Alcantarilla.
(1994):"La culture iberique en terres murcianes". Mediterránea, 54; págs. 10 – 22. Carcassone.
Entre los yacimientos en relación con el Guadalentín y el Segura, que tienen una proporción
importante de objetos suntuarios de importación, cita los de Alcantarilla.
(1999):"La vega del Segura, lugar de asentamiento de los primeros pobladores". Anales de
Prehistoria y Arqueología, 15; págs. 121 – 140. Murcia.
El autor, con argumentos históricos, fluviales y estructurales, analiza la disposición de las áreas
pobladas de la vega murciana.
Considera de importacia los yacimientos arqueológicos de Alcantarilla y trata el complejo
sistema de regadío de su huerta.
(2001 / 2002):"Notas acerca de la incineración". Anales Universidad, 16 / 17; págs. 127 – 146.
Murcia.
Considera que quizá algunas sepulturas de zonas del occidente mediterráneo, cararacterizadas
por sus estatuas, están inspiradas en modelos griegos. Entre los yacimientos en que se aprecia está
el Agua Salada.
(2004):"Notes au sujet de l´incineration". Mediterránea, 94; págs. 2 – 28. Carcassone.
Entre las localidades con monumentos griegos e ibéricos incluye Alcantarilla.
........ y Serrano Várez, D. (1989):"Los fragmetos escultóricos del Agua Salada (Alcantarilla,
Murcia)". Archivo de Prehistoria Levantina, XIX; págs. 77 – 89. Valencia.
Estudian las caracerísticas topográficas del yacimiento y sus materiales.

Lomba Maurandi, J. (2006):"El sureste en los tiempos prehistóricos y protohistóricos". Atlas


histórico ilustrado de la Región de Murcia y su antiguo Reino; págs. 26 – 60. Murcia.
Señala que en la región de Murcia aparecen materiales fenicios de finales del siglo VIII a.C.,
generalizandose durante el VII en varios yacimientos, entre ellos el Cabezo de la Rueda.
(2006):"Cartago, Roma y la Antigüedad Tardía". Atlas histórico Ilustrado de la Región de Murcia y
su antiguo Reino. Págs. 62 – 78. Murcia.
Señala el paso por Alcantarilla de la vía Cartago – Complutum.
Entre los principales yacimientos de la Comunidad cita el Cabezo de la Rueda.

López Campuzano, M. (1990):"Informe de la excavación de urgencia realizada en el acueducto de


la Rueda de Alcantarilla. Sector sur". Memorias de Arqueología, 6; págs. 584 – 588. Murcia.
Tras el estudio de la fábrica constructiva del acueducto lo considera de época Bajo Medieval.
Se asienta sobre un yacimiento romano, amortizado en la segunda mitad del siglo IV d. C.
(1992):"Comercio de cerámicas romanas (ss. IV – V d. C.) en la vega media de Murcia: la Terra
Sigillata Africana del Cabezo del Agua Salada (Alcantarilla). Verdolay, 4; págs. 125 – 132. Murcia.
Da a conocer el material romano recuperado en su excavación del Cabezo del Agua Salada.
(1993):"Actuaciones arqueológicas en Alcantarilla (Murcia). El hábitat rural ibero – romano (Las
Canales y Cabezo del Agua Salada)". Memorias de Arqueología, 7; págs. 167 – 179. Murcia.
Como resultado de la excavación que realizó en enero/febrero de 1992, ofrece la secuencia
cronológica del yacimiento indicativo de la evolución del poblamiento de la vega media del Segura.
A las Canales le otorga una cronología que abarca los siglos I al IV
d. C. y al Agua Salada, del siglo V a.C. al IV d.C.
(1997):"Los tramos de la calzada del puerto de La Losilla (Ulea, Murcia): documentación
aqueológica de la posible vía Cartago Nova – Saltigi". Memorias de Arqueología, 12; págs. 355 –
374. Murcia.
Señala el paso de una calzada romana por Alcantarilla.
Indica que en las cercanías de su recorrido hay importantes yacimientos, como el Cabezo del
Agua Salada.
(2002):"Los acueductos de las acequias Alquibla, Turbedal y Dava (Alcantarilla): datos
arqueológicos sobre la evolución del sistema de regadío rural de la huerta de Murcia durante la Alta
y Baja Edad Media". Memorias de Arqueología, 10; págs. 636 – 655. Murcia.
Tras realizar su excavación, analiza las estructuras arquitectónicas de los acueductos sobre la
rambla de Las Zorreras. Concluye que la primera acequia que se puso en uso fue la Alquibla, sobre
el siglo XII.

López Gallardo, R.J. (2000):"Alfonso X y la Orden de Alcantara". Alcanate, 2; págs. 193 – 200.
Sevilla.
Trata la donación de Alcanarilla a Pedro Yáñez, comendador de la Orden de Alcantara.

López Mondéjar, L. (2006):"Los estudios ibéricos en el sureste peninsular: las comarca murcianas
del Noroeste y el Campo de Lorca".Anales de la Universidad de Murcia, 22; págs. 49 – 62. Murcia.
Entre los importantes yacimientos regionales incluye la necrópolis de Alcantarilla.

López Moreno, J.J. (2007):La calzada romana Cartago Nova – Complutum y sus enlaces en el
valle de Ricote". Congreso de Historia del valle de Ricote, IV; págs. 339 – 352. Ricote.
Señala el paso de la calzada por Alcantarilla.
(2008):"La calzada Cartago Nova – Complutum y su posible relación con la conquista musulmana
de Hispania". Nuevo Miliario, 7; págs. 5 – 7. Madrid.
Semejante a su artículo de 2007.

López Sánchez, M. y Griñán Montealegre, Mª. (2003, 1 de agosto):"La vivienda burguesa en la


configuración del espacio social. Alcantarilla (Murcia), en la primera mitad del siglo XX". Scripta
Nova, vol. VII, nº 146 (019); págs. 97 – 110, revista electrónica de geografía y ciencias sociales de
la Universidad de Barcelona.
El primitivo núcleo poblacional se centró en torno a la zona comprendida entre las calles
Mayor, Cartagena, San Sebastián y avenida de Santa Ana, situada junto a dos vías romanas.
(2004):"El patrimonio artístico, cultural y paisajístico en el casco antiguo de Alcantarilla".
Imafronte, 16; págs. 177 – 194. Murcia.
El Ayuntamiento de Alcantarilla en su Plan General de Ordenación Urbana (1984), recoge las
zonas arqueológicas merecedoras de protección. Son las siguientes: calle Cura Hurtado Lorente,
Voz Negra, soto del río, Cabezo del Agua Salada y casco antiguo.

López Yepes, J. (2006):"Caminos, carreteras y vías ferroviarias. Su significado y evolución en las


guias de los viajeros del siglo XIX. La ruta Madrid – Murcia – Cartagena". Congreso de Historia
Ferroviaria, IV; págs. 1 – 19. Antequera.
Cree que el actual recorrido del camino Cartagena – Madrid sigue aproximadamente el mismo
que la vía romana Cartagena – Alcalá de Henares. Señala su paso posr Alcantarilla.

Lozano Santa, J. (1794): Batistania y Contestania. El Reyno de Murcia. Murcia. (Hay reimpresión
de la Academia Alfonso X el Sabio).
Da las primeras noticias conocidas sobre la existencia de restos romanos en Alcantarilla, si bién
lo hace de una manera inconcreta, que no permite localizar los yacimientos.
(1800): Historia Antigua y Moderna de Jumilla. Murcia.
Indica y dibuja el hallazgo en Alcantarilla de "una hermosa Hidria o Ánfora con largo pezón
por remate".

Madoz, P. (1830): Diccionario geográfico - estadístico – historico de España y sus posesiones de


ultramar. Madrid.
Indica que siendo Alcantarilla una pobre alquería la conquistó el infante don Alonso, después
rey Alfonso X y, en 1244, la dio a don Pedro Yáñez, VI maestre de la Orden de Alcantara.
El Rey la volvió a tomar para sí y, en 1283, la donó a Murcia.

Manzano Martínez, J. (1990):"La agricultura de regadío". Guía islámica de la Región de Murcia;


págs. 124 – 139. Murcia.
Destaca la importancia de la huerta de Alcantarilla en la Edad Media.
(1994):"Aportación a la problemática histórica de un espacio hidráulico: la huerta de Murcia".
Memorias de arqueología, 9: págs. 490 – 507. Murcia.
Informa de la extensión de la red hidráulica de la huerta de Alcantarilla en el siglo XIII.
Se refiere a los artilugios mecánicos de riego y describe la función de la noria.
(1999):"Aproximación a la problemática de un espacio hidraulico: la huerta de Murcia". Memorias
de Arqueología, 9; págs. 490 – 507. Murcia.
Comenta los primeros escritos conocidos sobre la huerta de Murcia.
Alude al nombre árabe de Alcantarilla y describe "la rueda" y "los arcos".

Manzano Moreno, E. (1986):"El regadío en al – Andalus: problemas en torno a su estudio".


España Medieval,V; págs. 617 – 632. Universidad Complutense. Madrid.
La Región de Murcia parece haber tenido en época islámica un sistema de riegos muy
desarrollado. Lo prueban las noticias de las fuentes escritas que hablan de las derivaciones de agua
tomadas de río Segura, a la altura de la actual Alcantarilla, precisamente en el mismo lugar en que
se originan las acequias de Aljufía y Alquibla.

Marsilla de Pascual, F.R.(1993):"La justicia en los Señoríos eclesiásticos de Alguazas y


Alcantarilla". Memoria Eclesiae, V; págs. 167 – 173. Oviedo.
El Señorío eclesiástico de Alcantarilla, al igual que otros, soportó el absoltismo y plena
autoridad que la Iglesia ejercía sobre él, afectando tanto a sus moradores y vecinos, como a la tierra
que les pertenecía.

Martín Camino, M. (1994): "Colonización fenicia y presencia punica en Murcia". El mundo


púnico. Historia, sociedad y cultura; págs. 293 – 324. Murcia.
Entre las poblaciones autóctonas que asimilan la influencia fenicia, el autor incluye el Cabezo
de la Rueda.
...... y Roldán Bernal, B. (1991):"Aportación al conocimiento de la presencia fenicia y pùnica en el
litoral del sudeste peninsular". Congreso Nacional de Arqueología, XX; págs. 355 - 362. Zaragoza.
Aprecian influencias fenicias en el Cabezo de la Rueda, a donde llegarían desde el Puerto de
Mazarrón.

Martínez, C. (2008, marzo):"Breve resumen histórico de Alcantarilla". Sangelot, 15; págs. 6 – 8.


Alcantarilla.
Alude a los yacimientos arqueológicos de Alcantarilla y a los principales acontecimientos que
sucedieron en la Edad Media.

Martínez Carrillo, Mª. LL. (1993):"Caminos ganaderos murcianos durante la Baja Edad Media.
Reconstrucción documental". Anuario de Estudios Medievales, 23; págs. 75 – 88.
Se refiere al puente ganadero que había en Alcantarilla.
(1980): Revolución urbana y autoridad durante la Baja Edad Media. (1395 – 1420). Murcia.
Trata las luchas nobiliarias que hubo en los últimos años del siglo XV, así como su repercusión
en sociedad.
Respecto a Alcantarilla señala los enfrentamientos que hubo entre sus vecinos, principalmente
mudéjares, con las autoridades por problemas de tierras e impuestos.
(1997): Los paisajes fluviales y sus hombres en la Baja Edad Media. El discurrir del Segura.
Murcia.
En su estudio, a través de documentos, incluye las acequias de Alcantarilla y tahullas que
riegan.

Martínez Martínez, M. (1983): Bibliografía de la Región de Murcia en la Edad Media. Murcia.


Bibliografía comentada. Incluye los trabajos relacionados con Alcantarilla.
(2010): La cultura del agua en la Murcia medieval. Murcia
Refiere el área que regaba la Alquibla y la sistemática organización en el control y distribución
del agua.
........ y Molina Molina, A. L. (2013):"La cultura del trabajo femenino en la Murcia bajomedieval".
Las mujeres en la Edad Media; págs. 173 – 202. Murcia.
Incluyen una relación, de 1486 propietarios, entre ellos 62 moros de Alcantarilla, en el que se
registran nombres de mujeres.

Martínez Ruiz, J.A. et alii. (1995):"Las copas de tipo Cástulo del Cerro del Castillo (Fuengirola,
Málaga). Una aportación al estudio de su distribución en el área del Estrecho". Actas del Congreso
Internacional <<El Estrecho de Gibraltar>>, II; págs. 273 – 286. Madrid.
En el mapa de dispersión de esta variedad cerámica incluye los yacimientos de Alcantarilla.

Mas García, J. (1986):"El alba de la cultura mediterránea. Su influencia y el sureste ibérico".


Historia de Cartagena, vol. III; págs. 55 – 208.
Considera que en el Cerro de la Rueda se aprecia el transito del Bronce Final a la Edad del
Hierro.

Mata Parreño, C. (2010): Flora ibérica. Trabajos Varios, 111. S.I.P. Valencia.
En la relación de yacimientos con flora real o imaginaria incluye el Cabezo de la Rueda – Agua
Salada.
Es la única vez, que sepamos, que lo designan con dos de sus nombres.

Mateo, J. V. (1971): Murcia. Barcelona.


Refiere que los árabes crearon riqueza a través del sistema de regadío que instalaron en la
huerta de Alcantarilla y otras zonas murcianas.

Melgares Guerrero, J.A. (1981): Museos de la Región de Murcia. Murcia.


Entre los fondos del Museo Arqueológico Provincial destaca el oinochoe de Alcantarilla.

Menjot, D. (2002): Murcie castillane:une ville au temps de la frontiere (124, miliu du XV siecle),
tomo I. Casa de Velázquez. Madrid.
Trata el acuerdo entre Domingo Bru y La Mesta sobre la construcción de un puente sobre el
Segura.

Merchán Fernández, A. C. y Bernal García, T. (1984):"Estatuto jurídico de la Orden Militar de


Alcantara". Anuario de la Facultad de Derecho, 3; págs. 35 – 130. Universidad de Extremadura,
Cáceres.
El Frey D. Pedro Yáñez, siendo Maestre de la Orden de Alcantara, por diversos servicios
recibió, en 1251, la aldea de Alcantarilla.

Merino Álvarez, A. (1915): Geografía histórica de la provincia de Murcia. Murcia. (Hay


reimpresión en offset en 1978 y 1981).
Comenta las distintas donaciones de Alcantarilla a la Orden de Alcantara, a la Reina, a Murcia,
a Juan García Loaisa y al Obispado de Cartagena.
Refiere distintos sucesos de la Edad Media que incidieron en Alcantarilla.

Molina Gómez, J. A. (2004): El martyrium de la Alberca. Cuaderno de Patrimonio Histórico –


Artístico de Murcia, 2. Murcia.
Alude a la vía romana que unía Cartagena con Alcantarilla.

Molina Grande, Mª.C. (1988): Documentos de Enrique II. C.O.D.O.M., XVIII. Murcia.
Trascribe los siguientes documentos:
– 1455, VII, 14, Córdoba. Provisión real, concediendo la recaudación de las alcabalas y tercias
del Reino de Murcia a Juan Córdoba. (A.M.M., Cart. Cit., fols. 46v – 47. Entre otras
localidades cita Alcantarilla).
– 1458, IX, 24, Úbeda. Albalá de Enrique IV a los consejos de ....... y Alcantarilla, para que
dieran acémilas a Alonso Fajardo y García Manrique.(A.M.M., Cart. Cit. Fol. 6r).
– 1463, XII, 20, Madrid, Provisión real a los concejos del obispado de Cartagena y Reino de
Murcia, ordenando que acudieran con la recaudación de las alcabalas y otras rentas de año
próximo a Juan de Cordoba (A.M.M., Cart. Cit. fols. 161R – 162r. Entre ellos
Alcantarilla),

Molina Molina, A.L. (1978): Documentos de Pedro I. C.O.D.O.M., VII. Murcia.


Transcribe los siguientes documentos:
1353, II, 12. Valladolid. Carta de privilegio de Pedro I confirmando el de Fernando IV (Burgos, 20,
II, 1311) y el de Alfonso XI (Valladolid, 9, XII, 1325), por los que concedían a la Iglesia de
Cartagena los heredamientos que la reina doña María tenía en Murcia a cambio del castillo de
Lubrín. (A.C.M., perg., 93. Entre ellos Alcantarilla).
1353, II, 15, Valladolid. Provisión de Pedro I ordenando al obispo y cabildo de Cartagena que no
demanden en Alcantarilla "alquilate ni pecho alguno". (A.C.M., Ms, de Ascencio Morales, fol.198r
– 199v).
1353, III, 3, Valladolid. Provisión de Pedro I al Adelantado del Reino de Murcia, mandándole que
no apremie a los moros de Alcantarilla que paguen los 3100 maravedís que tienen que pagar los
moros de Murcia, porque están exentos de contribuir con la aljama de la ciudad de Murcia
(A.C.M., Ms. de Ascencio Morales, fol., 452r – 454r.).
1354, IV, 20, Castrojériz. Provisión de Pedro I al Adelantado del Reino de Murcia y a los justicias
de......... Alcantarilla...., recordando que según carta de Alfonso XI las aljamas de moros de dichos
lugares habían de contribuir con las de Arrixaca en las cargas reales. (A.M.M.., Cart. Real., 1348 –
1354, fol. 89v.
(1989): El campo de Murcia en el siglo XV. Murcia.
Se refiere a los riegos de Alcantarilla.
(1996): La sociedad murciana en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Murcia.
Indica como los moros de Alcantarilla debían contribuir a los de la aljama de la Arrixaca, por
los bienes de realengo que tenían en término murciano.
En1490 se ordena la confección de una relación de sus heredades. En ella aparecen censados 62
mudéjares, con 962 tahullas valoradas en 909.600 maravedís.
A.M.M., A, Cap. 1489 – 1490, sesión 20 – 1 – 1490, fol. 134v – 135r.
(1996 – 1997):"El Reino de Murcia durante la dominación aragonesa (1296 – 1305)". Historia
Medieval, 11; págs. 265 – 272. Universidad de Alicante.
Con la firma de la sentencia de Torrellas, en 1304, Alcantarilla se entregaba a Castilla.
(2003): La evolución urbana en la región de Murcia (siglos XII – XVI). Murcia.
Se refiere a la ruta que se dirigía a Andalucía desde Murcia por Alcantarilla, Alhama y Lorca.
(2005): "La Iglesia de Cartagena y las minorías étnico – religiosas". In honorem Prof. Antonio
Roldán Pérez.; págs. 683 – 694. Murcia.
Trata la organización de los mudéjares del Señorío Eclesiástico de Alguazas y Alcantarilla.
También el aspecto económico, pues el concejo murciano intentaba incluir Alcantarilla en el cupo
de cotización de la Arrixaca, a lo que se oponía el obispo presentando tratados de privilegio.
Esta problemática forzó a intervenciones reales.
(2014): "Resumen". Prólogo a la monografía de M. García Almagro; págs. 9 – 11. Alcantarilla.
Es un resumen de la trayectoria de Alcantarilla en la Edad Media.
........ y Veas Arteseros, Mª.C. (1992):"Situación de los mudéjares en el Reino de Murcia (siglos
XIII – XV)". Áreas, 14; págs. 93 – 105. Murcia.
Alcantarilla, lugar perteneciente al cabildo y obispo de Cartagena, estaba poblada
mayoritariamente por musulmanes dedicados a la agricultura y a la arriería y tratan de los
gravámenes personales, patrimoniales y profesionales que soportan.
La decisión de abjurar de su fe se produjo con anteriordad al decreto real de expulsión, en el
que los monarcas se comprometían a respetar cuantas promesas se hubiesen hecho en favor de los
nuevos convertidos.

Montaner Sala, Mª.E. (1989):"Maquinaria hidráulica tradicional utilizada en las Vegas Alta y
Media del Segura y Campo de Cartagena (Murcia)". Coloquio de historia y medio físico,I; págs.
755 – 769. Almería.
Entre "las ruedas" más conocidas incluye la de Alcantarilla, de la que describe su origen y
características.

Morales Gil, A. (2004): La cultura del agua en la cuenca del Segura. Murcia.
Traza el recorrido de las acequias que nacen en La Contraparada.
Hace una breve historia sobre la implantación de "la Rueda" y de las modificaciones que se le
han hecho.

Moratalla Collado, A. (2003): Documentos de los Reyes Católicos (1475 – 1491). C.O.D.O.M.,
XIX, Murcia.
Transcribe los siguentes documentos:
1475, 5, 3, Valladolid. Reyes a los concejos de Murcia y de todo el Reino, villas del marquesado y
adelantado de Murcia y provincias. Nombrado arrendador de alcabalas y otros impuestos, según las
condiciones pactadas con D. Juan II a David Aben Alfahar y otros arrendados.
A.M.M., C.R., 1453/78, fol. 233v – 234r-v.
Entre otros cita el municipio de Alcantarilla.
1475, 5, 3, Medina del Campo. Finiquito que otorgaron los reyes al Adelantado Pedro Fajardo de
los maravedíes que tuvo de ciertas rentas, desde el año MCCCCLXV, hasta el año MCCCCLXXIII.
A.M.M., C.R., 1478/88, fol. 234v – 238v.
El primer año Alcantarilla pagó veynte mill mrs. Los demás años pagó veynte e ocho mill mrs.
1476, 3, 4, Tordesillas. Exención concedida por la reina Isabel a petición de don Lope de Ribas a los
maestros pedreros, así como a los vecinos de Alcantarilla que trabajan en la construcción de la
catedral, de ir a la guerra, asonada y hueste, salvo contra los moros.
A.G.S., fol. 135, AGRM R-29, doc. 25 / 134.
1483, 1, 9, Madrid. Reyes al concejo de Murcia y a todos los de sus provincias de la Hermandad.
Comunicándoles que en la Junta General de Pinto se acordó servirles con dieciséis mil bestias, seis
mil peones, mil palas, mil azadones y quinientas hachas para el abstecimiento de Alhama.
A.M.M., C.R., 1478/88, fol. 115v - 117r: a vos, los concejos de Alcantarilla...... tres peones con
diez bestia e ocho peones con azadón e pala e un hacha.
1487, 1, 10, Chinchilla.Reyes al concejo de Murcia sobre el repartimiento de peones y sueldos por
vía de la Hermandad.
A,M,M, CR., 1478/88, fol. 194R – 196r. Alcantarilla con un espingardero, quatro ballesteros,
tres lanceros y para el sueldo diez e siete mill e çient maravedís.
1489, 7, 2. Carta de los Reyes para que se repartan otros 80 días de sueldo para pagar los 10000
peones que les fueran concedidos en la Junta General de la Hermandad, celebrada en Tordesillas en
noviembre de 1488.
A.M.M. CR., 1484/95, fol. 23v – 24r. Alcantarilla con diez e syete mill maravedíes.
1489, 10, 28, Real sobre Baza. Rey Fernando a los concejos de Murcia y a todas las ciudades, villas
y lugares de su provincia. Ordenando que repartan otros ochenta......... de sueldo para los peones de
Baza.
A.M.M. C.R. 1484/95, fol. 32R – 33r. Alcantarilla diez e syete mill e çiento mrs.
1490, 12, 18, Sevilla. Rey a las autoridades de Murcia. Comunicando las cantidades con que han de
contribuir los concejos de la provincia para pagar los sueldos de los hombres que están en la guerra
de Granada.
A.M.M. C.R., 1484/95, fol. 71r . 72v. Alcantarilla con diez e syete mill çiento mrs.

Moreno Micol, J.A. (2011, dicb.)"La huerta de Murcia. Propuestas para su conservación desde la
movilización ciudadana". e – rph. Revista Patrimonio, págs. 1 – 13. Murcia.
Trata el buen aprovechamiento de la aguas para el riego por medio de las acequias y sus
ramificaciones.
Indica la condición de B.I.C. de la rueda y el acueducto de los arcos.
....... et alii. (2010):"La red de regadíos de la huerta de Murcia: el molino de Oliver y el
movimiento pro-patrimonio". Areas, 29; págs. 169 – 175. Murcia.
Consideran que la huerta murciana fue poblada desde la antigüedad, debido a su buen clima y
fertilidad de la tierra.
Se refieren a los restos arqueológicos del Cabezo del Agua Salada y detallan la cronología
medieval de las acequias que pasan por Alcantarilla.

Muñoz Amilibia, A.Mª. (1985):"El poblamiento ibérico en Murcia". Actas Jornadas sobre el
Mundo Ibérico, I; págs. 171 – 183. Jaén.
Señala las características de los yacimientos de Agua Salada y calle Cura Hurtado Lorente.

Muñoz Bravo, J. et alii. (1998):"Evolución histórica del complejo hidráulico de La Contraparada".


Actas Congreso Nacional de la Construcción, II; págs. 337 – 342. La Coruña.
Se refiere a la cita del árabe Al-Himyari sobre el puente Kantarat Ascabo.

Navarro Belmonte, F.C. (1987):"El azud: una obra estable". Murgetana, 71; págs. 83 – 90. Murcia.
Indica que los moros de Alcantarilla esquivaban contribuir a las costas del azud de la
Contraparada.

Navarro Gómez, N. (2014): Casa de las Cayitas o del Santo Oficio. Proyecto fin de carrera.
Universidad de Cartagena (Internet).
Comenta los siguientes aspectos:
Origen del nombre de Alcantarilla. Hallazgos arqueológicos, romanización. Los primeros
señores de Alcantarilla, la Orden de Alcantara,. D. Violante señora de aldea, D. María de Molina
nueva señora de Alcantarilla. El comienzo del Señorío eclesiástico. Conflicto entre el Concejo de
Murcia y el Obispado de Cartagena. Sentencia de autonomía frente a la ciudad de Murcia.

Navarro Palazón, J. (1993):"La cultura del Islam. Murcia".Crónica de un viejo Reino, págs. 115 –
127. Murcia.
Incluye Alcantarilla entre las ciudades que conservan su antiguo nombre geográfico o agrícola.
Trata el regadío de sus acequias de origen medieval.

Negueruela Martínez, I. (2007): Cartagena (qartayanna al-Halfa). Propuestas sobre la Alcazaba


del Castillo de la Concepción y sobre su pasado musulman. Cartagena.
Alude a que algún autor localiza en Alcantarilla la antigua ciudad de Balantala del Pacto de
Tudmir.

Olivares Terol, Mª. J. (1997):"El obispado de Cartagena-Murcia y su cabildo catedralicio.


Formación y evolución en el transcurso de la Edad Media". Anuario de Estudios Medievales, 27, 2;
págs.1149 – 1175. Revista electrónica, editada por CESIC.
Trata del periodo de formación del Señorío eclesiástico del Obispado de Cartagena, que
quedaría finalizado en el siglo XIV, con la obtención de los señoríos mudéjares de Alcantarilla y
Alguazas.

Olmos Romera, R. (1984):"La cerámica de importación griega en el mundo ibérico". Varia, III,
Depart. de Historia Antigua; pags. 225 – 247. Valencia.
Afirma que la cronología del oinochoe es de finales del siglo V o inicios del IV a.C.
(1986): El comercio griego de manufacturas griegas y su interpretación ibérica en el sureste
español". Historia de Cartagena, vol. III; págs. 327 – 350. Murcia.
Tras un meticulosos estudio afirma que el personaje principal del oinochoe, que todos los
estudiosos interpretan que representa a Hercules, podría ser Teseo.
(2005):"Competiciones y agones". Reflejos del Apolo, 1, págs. 101 – 112. Almería.
Cree que la escena del oinochoe de Alcantarilla representa la iniciación de uno de los efebos.
El personaje central podría ser Teseo.

Ortega de et Cotes, I. J. et alii. (1759): Bullarium ordinis militiae de Alcantara, olim S. Juliani del
Pereiro: perannorum serien nonnulis Donationum, Concordiarum & alliis interfectis Scripturis
Congestum. Madrid.
Trascribe el siguiente documento:
El Rey don Alfonso el X, hace donación al Maestre de Alcantara don Peribáñez, y á su Orden,
de la Aldea que dicen Alcantarilla, en término de Murcia, y de los molinos de la acequia. Año 1252.

Palazón Cerón, A. (2001): Por las calles de Alcantarilla. Murcia.


En el prólogo señala brevemente algunos acontecimientos ocurridos en la Edad Media.
La calle denominada "Camino de los romanos" se llamaba así porque era paso obligado para
los romanos.

Pascual Martínez, L. (1983): Documentos de Enrique II. C.O.D.O.M., VIII. Murcia.


Transcribe los siguientes documentos:
1371, IX, 4, Cortes de Toro. Provisión real al concejo de Murcia, comunicándole que prohibe poner
el lino y el cáñamo en el río para evitar la contaminación de las aguas.
A.M.M., Cart. Real, 1405 – 1418, eras, fol. 58v. (facemos vos saer que vimos vuestras peticiones
que nos enbiastes, entre las quales nos enbiastes decir que los vezinos e moradores de Zieça e los
moros de ........ Alcantarilla que ponen sus linos e cannamos e espartos a cozer en el río Segua).
1377, III, 22, Sevilla. Provisión real a don Juan Sancho Manuel, ordenándole prender a todos los
malhechores que se refugien en Alcantarilla, según antigua costumbre.
A.M.M., Cart. Real 1405 – 1418, eras fol. 111r-v.

Pérez Sánchez, Mª. C. (2009):"Norias de la vega medieval del río Segura. Estudio, descripción y
valoración de las actuaciones". Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, XX;
págs. 85 – 98. Murcia.
Se refiere a la zona que riegan las acequias de Alcantarilla.
Describe minuciosamente la Noria y la función que desarrolla.

Picazo, M. y Sanmartín, C. (1985): Cerámiques gregues i helenístiques a la peninsula Iberica.


Barcelona.
Señala la localización en Alcantarilla de dos yacimientos con cerámica griega: Cabezo de la
Rueda y "Casco urbano". Del segundo señala la existencia de un oinochoe y una kylix de "clase
delicada".

Pieter Van der Aa (1707): Mapa del Reino de Murcia.


Figura la grafía Cantarilla.

Piferrer, F. (1860): Trofeo heroico. Armas, emblemas y blasones de las principales ciudades y
villas de España. Madrid.
De Alcantarilla señala su ubicación, características, escudo municipal y breve historia.
Pocklington, R. (1986):"Acequias árabes y pre-árabes en Murcia y Lorca: aportación toponímica a
la historia del regadío. Colloqui General Sociedad. D´onomástica, X; págs. 462 – 473. Valencia.
Señala que las acequias Alquibla y Aljufía, tienen nombre árabe a pesar de haber sido
construidas después de la Reconquista. Se debe a que tomaron el nombre del pasaje por donde
discurrían, que era antiguo.
(1987 - 1989):"La etimología de los topónimos <<Chinchilla>> y << Nubla>>". Revista de
Estudios Románicos, 5. Murcia.
Analiza el antiguo nombre de Alcantarilla.
(1990): Estudio toponímico en torno a los orígenes de Murcia. Murcia.
Considera que las vías romanas que unían Cartagena con Toledo y Elche con Lorca se
entrecruzaban en Alcantarilla, por donde cruzaban el río.
Identifica la población medieval de Qantarat Askaba con Alcantarilla y analiza la etimologia del
nombre.

Ponzoa Cebriá, F. (1845): Historia de la dominación de los árabes en Murcia. Murcia.


Afirma que Cantarac Askeya quiere decir puente de Ascayato y lo ubica en Alcantarilla.
Señala el paso de Abderramán por Alcantarilla.

Prados Martínez, F. (2011):"Iberia entre Atenas y Cartago. Una lectura de los pilares/estela".
¿Hombres o dioses?. Una mueva mirada a la escultura del mundo ibérico; págs. 181- 207. Madrid,
Incluye el pilar/estela del Agua Salada entre los que están relacionados con el agua: ríos,
fuentes, etc .

Pretel Marín, A. (1998): Hellín medieval. Albacete.


Señala que tras la toma de Sevilla, con los repartimientos consiguientes, se compensó a la
Orden de Alcantara con Alcantarilla, a finales de 1251.
Documentación:
1251, julio, 31, Sevilla. El infante don Alfonso concede Alcantarilla y otras propiedades al maestre
de Alcantara a cambio de Isso y Minateda.

Pujante Martínez, A. (1991):"La <<Torre vieja >> de Alguazas. Una fortaleza medieval en la Vega
del Segura". Memorias de Arqueología, 6; págs. 476 – 496. Murcia.
En época medieval la fortaleza se comunicaba con la capital a través de un camino que
discurría por Alcantarilla.
Señala la existencia de documentos en los que hay alusiones que refieren el interés de la reina
doña Violante por proteger a sus vasallos los moros de Alguazas y Alcantarilla, de las intromisiones
de los Señoríos vecinos.

Quesada Sanz, F. (1994):"La cultura ibérica: una aproximación bibliográfica (1992 1993)"-
Revista de Estudios Ibéricos, 1; págs. 335 – 337. Madrid.
Se incluyen trabajos que afectan a Alcantarilla.

Rabal Saura, G. (1988):"La vía romana de Cartagena a Alcantarilla por el Puerto de la Cadena".
Vías romanas del sureste; págs. 49 – 51. Murcia.
Estudia su recorrido a través de datos literarios, toponímicos y arqueológicos.

Rades y Andrada, F. (1572): Chronica de las tres órdenes y cauallerías de santiago, Calatrava y
Alcantara: en la qual trata de su origen y succeso, y notables hechos...... Toledo.
Refiere que Alcantarilla fue dada a la Orden de Alcantara.

Ramírez Aguila, J.A. (1993):"El camino medieval de Alicante a Lorca y sus antecedentes
romanos". CAME, IV, tomo III; págs. 997 – 1003. Alicante.
Señala que tanto en época romana como medieval varios caminos cruzaban el río Segura en las
cercanías de Alcantarilla, que era un punto de concentración del poblamiento romano.
El topónimo árabe al-Qantarat – el puente – hace referencia al paso citado.

Reinaldos Miñarro, D.A. (2014):"Nuevas reflexiones sobre la conquista y pérdida cristiana del
oriente del Reino de Granada (1433 – 1447) a la luz de documentos del archivo de la catedral de
Murcia". HID, 41; págs. 345 – 380.
El obispo de Cartagena, en 1309, conquista el castillo de Lubrín, pero debido a su lejanía y
aislamiento lo cambió por los Señoríos de María de Molina en el Reino de Murcia: Alguazas,
Alcantarilla y otras.

Reverte, I. (1974): La provincia de Murcia. Murcia.


La actual población de Alcantarilla debió fundarse el año 831, llegando a tener cierta
importancia dada su situación estratégica y geográfica.
Alude a su poblamiento ibérico y principales acontecimientos de la Edad Media.

Riquelme Manzanera, A.L. (1997):"Hacia el centenario de la industria conservera. Aditivos para


la conserva". Cangilón, 14, págs. 28 – 54. Murcia.
Comenta el escrito del árabe Al - Idrisi que señala como el camino medieval de Murcia a
Almería pasaba por Alcantarilla, de la que detaca su importancia en la Antigüedad, como cruce de
caminos.
(2002)"La noria de Alcantarilla". La Gaceta, págs. 9 – 14. Alcantarilla.
Desarrolla varios aspectos de la noria: fecha, detalles de su construcción, cómo es, capacidad,
etc.
(2004):"Hipótesis de una primera huerta romana". La huerta antigua del Segura;págs.163 – 195.
Murcia
Estima que los productos de la feraz huerta de Alcantarilla surtían las poblaciones de Cartago
Nova y Lucentum.
Incluye una síntesis de los niveles arqueológicos del Cabezo del Agua Salada y se refiere a las
villas romanas del tèrmino municipal.
Analiza el posible recorrido de la vía romana Carthago Nova – Complutum, hasta su llegada a
Alcantarilla.
(2004):"Los restos hidráulicos de los regadíos". La huerta antigua del Segura; págs. 197 – 227.
Murcia.
Comenta las característica del acueducto de la Alquibla sobre la Rambla de las Zorreras y del
Huerto de la Canales, basándose en los informes del excavador de ambos, señor López Campuzano.
(2006):"El Museo Etnológico de la huerta de Murcia". Cangilón, 28; págs. 109 – 125. Alcantarilla.
Señala la cronología e importancia de los restos hidráulicos y arqueológicos del entorno del
Museo.
(2006):"El medio y la Alquibla de la huerta de Murcia". Cangilón, 29; págs. 57 – 72. Alcantarilla.
Comenta la importancia de los restos romanos de Alcantarilla, el recorrido de la acequia
Alquibla y la antigüedad de La Contraparada, contrastada por el texto de Al – Himyari, que afirma:
"Del río de Murcia, sale un canal o acequia cerca de Quanterat Iskabul.....
(2008):"Las sierras mineras de la región de Murcia y seres míticos de Carthago – Nova".
Cangilón,31; págs. 171 – 232. Alcantarilla.
Refiere el interés de Jorge Aragoneses sobre los restos hidráulicos y arqueológicos de los
alrededores del Museo.
(2015):"Con motivo del 50 aniversario del descubrimiento del "oinokoe" en la necrópolis de calle
Cura Hurtado Lorente". Cangilón, 34; págs. 18 – 23. Alcantarilla.
Detalla las circunstancias de su hallazgo y refiere la excavación del solar en que apareció y la
del Cabezo de la Rueda.
Reproduce el artículo de Jorge Aragoneses en 1964.
(2015):"El monumento pétreo, hidráulico – histórico, del acueducto de los arcos y Rueda del Museo
Etnológico de la Huerta de Murcia en Alcantarilla" Cangilón, 34; págs. 3 – 17. Alcantarilla.
El autor describe las obras de ingeniería hidráulica de la huerta de Alcantarilla y la complejidad
de su riego.
Describe las excavaciones del Cerro de la Rueda y de los Arcos, señalando sus materiales y
cronología.

Riquelme Marín, J. (2001):"Nuestros antepasados". Sanjelot, 6; págs. 32 – 33. Alcantarilla.


Se refiee a varios yacimientos protohistóricos de Alcantarilla.
(2001):"Nuestros antepasados. La romanización aquí". Sanjelot, 7; págs. 28 -29. Alcantarilla.
Indica las principales característica de la cultura romana y señala sus yacimientos en
Alcantarilla.

Riquelme Rodríguez, D. (2002):"Algunas referencias de nuestros antiguos templos en


Alcantarilla". Murgetana,106; págs. 127 – 131. Murcia.
Comenta las distintas dependencias que Alcantarilla tuvo en la Edad Media y la instalación, en
1451, de La Noria.
(2002):"Más sobre antiguos templos de Alcantarilla". Murgetana, 107; págs. 65 – 72 . Murcia.
No se tienen datos exactos sobre la construcción de iglesias y ermitas.
Transcribe el siguiente documento del Archivo de la ciudad, libro antiguo de privilegios e
instrumentos reales, nº 24 del indice:
Privilegio del mismo Señor Rey, en que hace merced, al Conzejo de Murcia por la lealtad con
que se había mantenido en la sublevación pasada por la villa de Alcantarilla. En Sevilla, 13 de
enero, era 1321.

Ríu Ríu, M. (1987):"Posibles aportaciones de la Arqueología a la Historia Medieval de Murcia".


Homenaje al prof. Juan Torres Fontes; págs. 1401 – 1407. Murcia.
Trata la construcción, en 1271, de un puente de madera sobre el Segura para paso del ganado
de La Mesta. Lo ubica entre Alcantarilla y Molina del Segura.

Rodríguez Llopis, M. (1985):"La expansión territorial castellana sobre la cuenca del Segura (1235
– 1325)". Miscelánea Medieval Murciana, 12; pás. 105 – 138. Murcia.
Comenta los siguientes aspectos:
Acceso de la Iglesia de Cartagena al Señorío de Alcantarilla.
Donación de Alcantarilla a Juan García de Loaisa, en 1300.
Aspectos de la aljama de Alcantarilla.
(1986):"Población y fiscalidad en las comunidades mudéjares del Reino de Murcia (siglo XV)".
Actas Simposio Internacional de Mudejarismo, III; págs. 39 – 53. Teruel.
A lo largo del siglo X fueron desapareciendo las aljamas, siendo la de Alcantarilla una de las
que más perduró.
Estaba exenta de abonar el diezmo al obispo de Cartagena y señala su contribución al reparto
de alcabalas y al servicio y medio servicio de los moros.
(1986):"Repoblación y organización social el espacio en los señoríos santiaguistas del Reino de
Murcia (1237 – 1350)". Murgetana, LXX; págs. 5 – 34. Murcia.
A partir de 1345, pequeños núcleos como Alcantarilla se revitalizan como consecuencia de
acciones repobladoras.
En 1346, un privilegio real, a los moradores de Alcantarilla, ordenaba que no pagaran
determinados impuestos a nuevos pobladores.
(1998): Historia de la región de Murcia. Murcia.
Narra diversos eventos que repercutieron, durante la Edad Media, en Alcantarilla.
(2006):"Alta y Baja Edad Media del Islam (ss. VIII – XIII)". Atlas histórico ilustrado de la Región
de Murcia y su antiguo Reino. Murcia.
Afirma que Alcantarilla es un topónimo pre – árabe.
(2008): Historia general del Reino de Murcia. Murcia.
Recoge los acontecimientos más relevantes, así como sus causas y repercusiones relacionadas
con Alcantarilla en la Edad Media.
....... y García Díaz, I. (1994): Iglesia y sociedad feudal. El cabildo de la catedral de Murcia en la
Baja Edad Media. Murcia.
Refiere que la iglesia de Cartagena mantendría dos Señoríos habitados por población mudéjar,
ambos cedidos por Fernando IV en 1311. Desde 1321 fueron gobernados conjuntamente por obidpo
y cabildo aunque en 1456, por iniciativa del obispo D. Diego Comontes, se reserva Alcantarilla
para el cabildo.
Las aljamas disrutan del dominio útil, concedido a cambio de un censo enfimeútico, que en
Alcantarilla asciende a a 2490 maravedís de tres blancos.
En el ganado de cada 40 cabezas se pagaba 1, más otra cada 10 crías, existiendo en Alcantarilla
algunas exenciones sobre becerros, mulas y caballos.
......... et alii (2006):"La época feudal. El reino de Murcia (ss. XIII - XVIII)". Atlas histórico
ilustrado de la Región de Murcia y su antiguo Reino.
Se refieren a las distintas pertenencias a las que estuvo sometida Alcantarilla...

Rodríguez Morales, J. et alii. (2011, dicb):"La calzada romana de Carthago Nova: síntesis de su
recorrido". El Nuevo miliario, 13; págs. 32 – 54. Madrid.
La via romana que pasaba por Alcantarilla debido al ensanche de la población quedó en el
subsuelo del "Camino de los romanos".
Los estudios arqueológicos contemporáneos han puesto de manifiesto abundantes restos
romanos entre la Voz Negra y la orilla del río Segura.

Roldán Gómez, I. (1987):"Investigación arqueológica en época romana en Albacete". Al Basit, 20;


págs. 37 – 66. Albacete.
Señala el paso por Alcantarilla de la cazada romana de Cartagena a Alcalá de Henares.
(1993):"Choes y Anthesteria. Nuevos ejemplares en la Península Ibérica". Anuario del
Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. V; págs. 9 – 18. Madrid.
Afirma que el enócoe de Alcantarilla es una pieza de mayor calidad que el resto, especialmente
en la segunda mitad del siglo V y IV a. C., cuando se generalizan las importaciones griegas con un
descenso de su calidad artística.

Roldán Hervás, J.M. (2006): Antigüedad Hispánica. Madrid.


Resalta la importancia del Cabezo de La Rueda como controlador del paso hacia la Alta
Andalucía.

Ros Sala, M. (1968):"Los orígenes del mundo ibérico. El sustrato cultural de ls siglos VII – VI a.
C.". Historia de Cartagena, vol. III, págs. 257 – 290. Murcia
Considera las cerámicas de esta época del Cabezo de La Rueda como ejemplo de la incidencia
comercial fenicia.
(1986):"Datos para el estudio del Bronce Tardío y el Hierro en el valle del Guadalquivir: el poblado
de <<Las Cabezuelas>> (Totana, Murcia)", Anales de Prehistoria y Arqueología, 2; págs. 39 – 47.
Madrid.
Trata la existencia de una fase cultural diferenciada al final de la Edad del Bronce en la Región
de Murcia.
Dentro de esta fase, el Cerro de la Rueda es uno de los poblados que se verán influenciados por
las nuevas corrientes socioculturales, que llegan de las factorías costeras.
(1989): Dinámica urbanística y cultura material del Hierro Antiguo en el valle del Guadalentín.
Murcia.
Considera que el Cabezo de la Rueda debió empezar a ser ocupado durante el Hierro Antiguo.
Rosser Lumiñana, P, et alii. (2003): El Cerro de las Balsas y el Chinchorro: una aproximación a
la arqueología del poblamiento prehistórico e ibérico en la Albufereta de Alicante. Alicante.
Estima que el Cabezo de la Rueda se abandonó el año 325 a. C.

Rouillard, P. (1991): Les grecs et la Péninsule Ibérique du VIII e au IV siécle avant Jesús-Crist.
París.
En su estudio usa los datos proporcionados por la necrópolis de calle Cura Hurtado Lorente

Rubio García, L y Rubio Hernansáez, L. (2000): La mujer murciana en la Baja Edad Media.
Murcia.
Incluyen una relación, del año 1486, con el nombre de propietarios moros de Alcantarilla. En él
figuran mujeres.

Ruiz Molina, L. (1992): "Yakka: un castillo rural de la Cora de Murcia. Siglos XI al XIII.
Estructura administrativa y poblamiento". Miscelánea Medieval Murciana, XII; págs. 269 – 293.
Murcia.
Durante la segunda mitad del siglo XII y primera del XIII la ruta Valencia – Almería pasaba por
Alcantarilla.
(2000): Hisn Yakka. Un castillo rural de sarq Al-Andalus. Siglos XI al XIII. Yakka, 10. Yecla.
La ruta Valencia – Andalucía, usada en el medievo, pasaba por Alcantarilla, a donde llegaba
desde Murcia y continuaba a Librilla.

Ruiz Prieto, M. (1906): Historia de Úbeda. Úbeda.


En su traducción del Pacto de Tudmir considera que una de las ciudades que traduce como
Blntlah es Alcantarilla.

Ruiz Sanz, Mª.J, (1996):"Excavaciones de urgencia en el casco urbano de Alcantarilla". Memorias


de Arqueología, 5; págs. 116 – 126. Murcia.
Da cuenta del resultado de su excavación en solares próximos al lugar en que se encontró el
oenocoe griego.

Saavedra, E. (1892): Estudio sobre la invasión de los árabes. Madrid.


Traduce el Pacto de Tudmir y deduce que una de sus ciudades (Blntlah), corresponde a los
vestigios de los alrededores de Alcantarilla.

Sala Sellés, F. (2007):"Algunas reflexiones a propósito de la escultura ibérica de La Contestania y


su entorno". Arte ibérico en la España Mediterránea, págs. 51 – 82. Alicante.
En su estudio de las rutas de introducción de la escultura, describe los hallazgos relacionados
con el río Segura, entre ellos el équido del Agua Salada.

San Nicolás del Toro, M. (1997):"Carta arqueológica de Murcia". Congreso Nacional de


Arqueología, XXIV, vol. I; págs. 13 – 20. Murcia.
Indica la situación en que se encuentran los yacimientos de Alcantarilla.

Sánchez Baena, E. (1976): Javalí Viejo. Notas para su historia. Alicante.


Trata las características y función del puente medieval sobre el río Segura, en Alcantarilla

Sánchez Pérez. A. J. y Alonso de la Cruz, R.C. (2003 / 2004):"El territorio alicantino en las
fuentes geográficas árabes medievales (siglos IX – XV)". Miscelánea Medieval Murciana, XXVII –
XXVIII; págs. 103 – 124. Murcia.
Transcribe la descripción hidro – geográfica que hizo Al – Udri en el siglo XI: ....."el río
Tudmir posee norias que riegan las huertas de este territorio. El comienzo de la acequia que parte
del río está en Qantara Askaba y alcanza las propiedades de los habitantes de la ciudad de
Mursiya".

Sánchez Sánchez, M, A. et alii (2015):"Evaluación de los recursos con valor turístico en el Museo
de Alcantarilla (región de Murcia): Ruta Qantarat Ascaba – Ramón y Cajal". Gran Tour, 12; págs.42
– 66. Murcia.
Alcantarilla, por su situación en cruce de caminos, ha sido de vital importancia para todas las
culturas. Prueba esto las dos calzadas romanas que pasaban por su término y cita los yacimientos
arqueológicos.
Comenta diversos aspectos de la Edad Media a partir de su origen como alquería.

Santos Velasco, J. A. (1989):"Análisis sobre la transición a una sociedad estatal en la cuenca


media del Segura en época ibérica (siglos VI – III a.C.)". Trabajos de Prehistoria, 46; págs. 129 –
147. Madrid.
El autor señala que Muñoz Amilibia se refiere a la representación de équidos en Alcantarilla,
pero no hace concreciones sobre su tamaño, contexto, posible interpretación o cualquier
circunstancia que ayudaran a su interpretación.
(1992):"Territorio económico y político del sur de la Contestania Ibérica". Archivo Español de
Arqueología, 65; págs. 33 – 47. Madrid.
Estima que el Cabezo de la Rueda se abandonó hacia el año 325 a.C.
(1994):"Importaciones de barniz negro en la cuenca media del Segura". Huelva Arqueológica, XIII,
1; págs. 243 – 261. Huelva.
Cita la copa de barniz negro de "clase delicada" procedente de la necrópolis de calle Cura
Hurtado Lorente.

Saura Mira, F. (1969):"En torno al derribo de la fortaleza de Alcantarilla". Murgetana, 30; págs,
71 – 75. Murcia.
Basándose en documentación de la época trata la destrucción de la fortaleza de Alcantarilla, ya
que se había convertido en refugio de delincuentes.
(1971):"Trazos sobre la historia de Alcantarilla", Murgetana, 36; págs. 61 – 70. Murcia.
Señala que la denominación de Alcantarilla tiene su origen en el puente que había en su
cercanía.
Indica su condición de alquería en los siglos XI – XII y como se convirtió en lugar de reyerta y
sitio de acogida de malhechores que huían de Murcia y se refugiaban en su fortaleza.
(1972): Alcantarilla. Tradición e historia.Alcantarilla.
Hace un recorrido por acontecimientos históricos de los siglos XIV y XV, así como al origen de la
villa.
(1973):"Notas sobre el escudo municipal". Boletín Informativo del Ayuntamiento, 9; págs. 21 – 24.
Alcantarilla.
Reseña el autor la conexión del escudo con la historia de la localidad.
Repasa los principales acontecimientos que sucedieron en la villa durante la Edad Media.

Selgas Domínguez, C. (1924): Museo Arqueológico Provincial. Catálogo de sus fondos y


colecciones. Murcia.
Indica la existencia entre sus fondos de una vasja prehistórica procedente de Alcantarilla.
Serra Ruiz, R. (1962):"El Reino de Murcia y el honrado concepto de La Mesta". Anales de
Derecho, vol. XX, 2, págs. 141 – 161. Murcia.
Transcribe el documento, fechado en Murcia el 27 – VIII – 1271, entre Domingo Bru y alcaldes
de La Mesta sobre la construcción del "Puente de las Ovejas", para el paso del ganado por el
Segura.
Realiza comentarios sobre su contenido.
Serrano Latorre, Mª. J. (1991): Castillejo de Monteagudo. Análisis histórico – constructivo y de
patologías. Proyecto fin de carrera. Universidad Politécnica de Cartagena.
Los restos de Monteagudo y Alcantarilla demuestran que el valle del Segura fue explotado y
cultivado, pese a la crisis que se inició a raíz de la decadencia del imperio romano.
Serrano Várez, D. (1981):"Materiales de la necrópolis del "Cabezo del Tío Pío". Archivo de
Prehistoria Levantina, XVI; págs. 447 – 451. Valencia.
Se alude al recientemente descubierto yacimiento del Agua Salada.
(1984):"Nuevos yacimientos paleocristianos". Boletín Asociación Española de Amigos de la
Arqueología, 20; págs 47 – 50. Madrid.
Se estudia la distribución de los yacimientos que han proporcionado cerámica paleocristiana en
la Península Ibérica. En Alcantarilla se ha encontrao en el Cabezo del Agua Salada y el solar de lo
que hoy es Plaza de Cayitas.
(1986, novb): "Alcantarilla. De la prehistoria al medievo". Calle Mayor, 4; págs. 23 – 25.
Alcantarilla.
Datos arqueológicos que dan a conocer el núcleo poblacional de la Antigüedad.
(1986, dicb):"Alcantarilla. De la prehistoria al medievo".Calle Mayor, 5; págs. 27 – 30. Alcantarilla.
Continuación del artículo anterior.
(1987, enero):"Alcantarilla. De la prehistoria al medievo". Calle Mayor, 6; págs. 24 – 26-
Alcantarilla.
Continuación del artículo anterior.
(1987, abril):" Alcantarilla. De la prehistoria al medievo". Calle Mayor, 7; págs. 2 – 25. Alcantarilla.
Continación del artículo anterior,
(1990):"Nuevos yacimientos arqueológicos en Alcantarilla (Murcia)". Anales de la Academia de
Cultura Valenciana, 66; págs. 45 – 73. Valencia.
Se estudia los yacimientos iberos y romanos descubiertos en la década de los 80.
(1991):"Yacimientos arqueológicos en Alcantarilla". Qantariella; págs. 13 – 36. Alcantarilla.
Es una reproducción del artículo de 1990, al que se incorporan los últimos yacimientos
descubiertos.
(1991): "El valle del Guadalentín y la cultura ibérica". Qantariella, págs. 97 – 102. Alcantarilla.
Se señalan las características del poblamiento ibérico en Alcantarilla.
(1995):"La antigüedad de nuestras cosas". Cangilón, 11; págs. 29 – 31. Murcia
Muchas de nuestras costumbres, juegos, etc. tienen su precedente en la población romana que
ocupaba el subsuelo de la actual Alcantarilla.
(1996:"Alcantarilla medieval". Cangilón,12; págs. 22 – 23. Alcantarilla.
Se estudian los restos arqueológicos, de esta época, encontrados en varios lugares de
Alcantarilla.
(1996):"El comercio de Alcantarilla en la Antigüedad". Cangilón, 13; págs. 32 – 34. Alcantarilla.
Se estudian los productos romanos de importación que llegaron a Alcantarilla.
(1999): El entorno histórico del Museo de la Huerta de Murcia en Alcantarilla. Alcantarilla.
Trata de los yacimientos ibéricos, romanos y medievales que hay en los alrededores del Museo.
(2010):"El comercio griego en Alcantarilla". La Noria, págs. 12 – 15. Alcantarilla.
Se analizan las posibilidades económicas de Alcantarilla durante la época ibérica y se detallan
los materiales griegos que se han encontrado en su término municipal, tratando de determinar su
ruta de llegada.
....... y Fernandez Palmeiro, J. (1996):"Prospección arqueológica en Alcantarilla". Memorias de
Arqueología, 5; págs. 710 – 716. Murcia.
Tras la exposición de la historia de la investigación arqueológica se resume la ubicación y
caracerísicas de los yacimientos del término municipal
(1997):"Alcantarilla en época romana". Antigüedad y Cristianismo, XIV; págs. 659 – 681. Murcia.
Se realiza una síntesis de los yacimientos romanos y se analizan las causas de la distribución
del poblamiento.

Sillieres, P. (1982):"Une grande route romaine menant a Carthagene: la Voie Saltigi – Carthago
Nova". Madrider Mitteilungen, 23, págs. 247 – 257. Madrid.
Indica que la calzada pasaba por Alcantarilla, pero cruzaba el río más al norte, enfrente de
Lorquí.
(1990): Les voies de communication de l´Hispanie Meridionale. París.
Indica el paso por Alcantarilla de la vía romana que transcurría entre Carthago Nova y Saltigi.
Soler Gómez, P., director. (1979): Nuestro tesoro artístico. Murcia.
Refiere el hallazgo de importantes restos griegos en Alcantarilla.
Talavera Costa, J. (1998 / 1999):"La destrucción de la estatuaria ibérica en el Levante Peninsular".
Lucentum,XVII – XVIII; págs. 117 – 130. Alicante.
Considera que la destrucción de las esculturas del Agua Salada ocurrió entre fines del siglo VI
y principos del V a.C .
Tassin, N. (1633). Mapa del Reyno de Valencia. París.
Alcantarilla figura con la grafía Cantariella.
Torres Fontes, J. (1946): Estudio sobre la "Crónica de Enrique IV" del Dr. Galíndez Carvajal.
Murcia.
Transcribe la siguiente carta.
Nº. XVI: Don Enrique, Rey, 1458. Por la que ordena a Alcantarilla para que dejen paso franco a
Alonso Fajardo y a García Manrique, porque han de llevar algunas cosas de sus "facendas e bienes"
a los castillos y fortalezas de Lorca y Mula.
Ordena además que les faciliten acémilas y animales para transportes de sus bienes.
(1960):Repartimiento de Murcia. Murcia.
Aporta la documentación de los sucesivos repartimientos de heredades que hizo Alfonso X
entre 1266 y 1273.
Fueron consecuencia de la necesidad de una población musulmana que trabajase las tierras y el
recompensar a los guerreros que le apoyaron.
En la documentación, Alcantarilla figura con las grafías Cantariella y Alcantariella.
(1961): "Los mudéjares murcianos en el siglo XIII". Murgetana, 17; págs. 57 – 80. Murcia
Señala cómo el rey moro de la Arrixaca Muhammad Abd, fue perdiendo gradualmente sus
heredades. Entre las pocas que le quedaron estaba Alcantarilla.
(1962):"El Señorío de Puebla de Soto". Murcia. Miscelánea de estudios Árabes y Hebráicos, XI;
págs. 75 – 105. Murcia
En 1490 Rodrigo de Soto se titulaba señor de La Puebla y presentaba, ante el Concejo de
Murcia, una carta de los Reyes Católicos en que ordenaba que se les amparase en el derecho, que
hasta entonces habían tenido, de enterrar a los moros que muriesen en el lugar de La Puebla, en el
osario de Alcantarilla. Los de este lugar, le negaban el derecho.
(1962):"El poblamiento murciano en el siglo XIII". Murgetana, 19; págs. 90 – 99. Murcia.
Comenta que los mudéjares se fueron retirando a lugares donde podían vivir agrupados en
morerías, bajo la protección de Órdenes Militares, grandes señores e incluso la Iglesia. Uno de los
lugares de recepción fue Alcantarilla.
(1962):"El alcalde mayor de las aljamas de moros de Alcantarilla". Anuario de Historia del Derecho
Español, 32; págs. 131 – 182. Murcia.
La disposición del rey don Alfonso, de que las cuestiones judiciales entre mudéjares fueran
juzgadas por alcaldes propios, fue bien aceptada. Como ejemplo pone la intervención judicial contra
el moro Alí Biza, autor de la muerte de otro moro del mismo lugar de Alcantarilla.
(1963):"El recinto urbano de Murcia musulmana". Murcia musulmana; págs. 151 – 197. Murcia.
Refiere que Domingo Bru contrata con los alcaldes de La Mesta, la ejecución de un puente de
madera en término de Alcantarilla.
(1967):"Los orígenes de la Ñora". Boletín Informativo del Ayuntamiento, 16; págs. 68 – 80. Murcia.
Se refiere a las norias de la Ñora y Alcantarilla. Señala sus características y transformaciones
que han sufrido a lo largo de los años.
(1968):"El pleito de la noria". Rev. Alcantarilla, s/p. Alcantarilla.
.Trata del origen del nombre de Alcantarilla.
Comenta los principales acontecimientos que en ella sucedieron durante la Edad Media.
Analiza las circunstancias que concurrieron para dar lugar a la confusión de que Alcantarilla no
había pertenecido a la Orden de Alcantara.
(1969):"Las obras de la catedral de Murcia en el siglo XV y sus maestros mayores". Murgetana, 39;
págs. 5 – 41. Murcia.
Señala que el obispo condenó al comendador de Ricote por haber puesto en prisión e injuriado a
los obreros de la catedral que eran mudéjares de Alguazas y Alcanterilla.
Transcribe el siguiente documento:
1376, III, 4, Tordesillas. Exención cocedida por la reina Isabel.......... así como a los vecinos de
Alguazas y Alcantarilla que trabajan en la construcción de la catedral de ir en guerra, asonada y
hueste, salvo contra los moros.
(1969): Documentos del siglo XIII. C.O.D.O.M., II. Murcia.
Se refiere al documento de 1301 por el que Jaime II hace merced de la villa de Alcantarilla a
Juan Garcés de Loaisa.
(1970 / 1971):"Murcia en el siglo XIV".Anuario de Estudios Medievales, 7; págs. 253 – 277.
Barcelona.
Señala que el obispo Martín Martínez ganó, en 1309, el castillo de Lubrín, que posteriormente
canjeó por Alguazas y Alcantarilla que, bajo la protección de la Iglesia, crecieron notablemente sus
aljamas.
Alcantarilla contribuyó con cinco peones al impuesto de Jaime I, para la guerra de Portugal.
(1971): Repartimiento de la huerta de Murcia en el siglo XIII. Murcia.
Señala origen árabe para el sistema de riego.
Trata los heredamientos de las acequias, recorrido y áreas de riego.
De La Noria de Alcantarilla hace un resumen de su construcción.
Da noticias de los primeros poseedores de la alquería de Alcantarilla y estudia la evolución de
su nombre hasta llegar al actual.
(1976):"Introducción histórica". Murcia. Tierra de España; págs. 58 – 94. Madrid.
Los mudéjares procedentes de las morerías de la gobernación de Orihuela se establecieron en
Alcantarilla. Trabajaron como peones y cánteros en la construcción de la catedral de Murcia.
(1977):"El Señorío de Alguazas en la Edad Media". Murgetana, 49; págs 81 – 114. Murcia
Cita como el alcalde moro de Alguazas y Alcantarilla dicta sentencia en 1374 contra Alí Biza,
que, en cumplimiento de veredicto, fue ahorcado en la torre de Alcantarilla. Para el juicio, el Vicario
designó como representate suyo a Juan Fernández, almojarife de Alcantarilla.
El 28 de diciembre de 1321 se entregó Alcantarilla al obispo y cabildo de Cartagena.
(1978)::"Murcia medieval: testimonio documental". Murgetana, 52; págs. 77 – 95. Murcia.
Trata de la seguridad de los caminos medievales en el Reino de Murcia. Como ejemplo
describe el asalto a dos judíos, en febrero de 1393, cuando se desplazaban de Alcantarilla a Murcia.
(1980): Documentos de Fernando IV. C.O.D.O.M., V. Murcia.
Transcribe los siguientes documentos:
1306, 4, 18, Valladolid. A los almojarifes de Murcia. Prohibiendo cobrar determinadas rentas
en......... y Alcantarilla, lugares de la reina madre.
A.C.M., Inventario, 136 – 137.
1309, 11, 12, Valladolid. Al Adelantado de Murcia notificándole que los alcaldes de Murcia no
tienen jurisdicción sobre Alcantarilla.
A.C.M., Morales, Comp. Fols. 418 – 419. Zaragoza.
(1980):"Murcia medieval. Testimonio documental". Murgetana, 59; págs. 115 – 158. Murcia.
Alfonso XI autorizó que los moros de la Arrixaca pudieran comprar hasta 15 tahullas de tierra
en la huerta de Murcia. Los de Alcantarilla, vasallos de la Iglesia de Cartagena que los protegía por
los beneficios que de ellos obtenía, empezaron a adquirir tierras de la huerta de Murcia. La llegada
de un nuevo Corregidor, ocasionó que descubriera que no pagaban por lo que ordenó hacer un censo
con sus nombres y propidades en la huerta de Murcia, para que pagasen la contribución.
(1983):"Cuatro epidemias de peste en la Murcia del siglo XV, 1412, 1450, 1468, 1489". Cuaderno
Histórico – Institucional Jerónimo de Zurita, 10. Zaragoza.
El concejo murciano, ante la noticia de que habían casos de peste en Alcantarilla, dada su
cercanía y a que parte de sus vecinos trabajasen en la construcción de la catedral prohiben que
entren en la ciudad, así como que sus vecinos se desplacen a Alcantarilla.
(1985):"Notas para la historia de la ganadería murciana en la Edad Media". Miscelánea Medieval
Murciana, XII; págs. 139 – 184. Murcia.
Refiere que por concesión de Alfonso X, en 1271, existió un puente específicamente ganadero
contruido entre el azud mayor y Alcantarilla, cuyo pontazgo cobraron siempre sus señores.
(1987): La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón. Murcia.
Indica la estancia del rey Jaime I en Alcantarilla durante la campaña de conquista de Murcia.
(1988): Documentos de Enrique IV. C.O.D.O.M., XVIII, Murcia.
1452, VII, 2, Sevilla. Provisión real a Murcia, comunicando la recaudación de los maravedís del
pedido.
A.M.M., cart., fols. 39v – 40r.
Figura Alcantarilla.
1455, VII, 14, Córdoba. Provisión real, concediendo la recaudación de las alcabalas y tercias del
Reino de Murcia a Juan de Córdoba.
A.M.M: Cart. Cit., fols. 46v – 47v. Incluye Alcantarilla.
1456, I, 16, Ávila. Provisión real, nombrando recaudador y arrendador de las alcabalas de Murcia a
Juan de Córdoba.
A.M.M. Cart. Cit., fols. 48r – 49v.
1458, IX, 24, Úbeda. Albalá de Enrique IV a los concejos de....... Alcantarilla..... para que dieran
acémilas a Alonso Fajardo, y a García Manrique.
A.M.M. Cart. Cit., fol. 60r.
d(1989):"Fundación murciana de la Orden de san Jerónimo". Rev. de Geografía e Historia, 4; págs.
465 – 479. Murcia.
Pablo de Santa María, obispo de Cartagena, en 1451, consiguió autorización para construir una
noria en la acequia de Turbedal, con la cual se pondrían en riego terrenos de secano de su Señorio
de Alcantarilla.
(1989):"El Señorío de Alcantarilla en el siglo XIII". Murgetana, 78; págs. 5 – 10. Murcia.
Señala las circunstancias que le permiten mantener su independencia de la capital murciana.
Analiza el por qué se construyó el "puente de las ovejas".
Describe las características del Señorío y las distintas dependencia que tuvo.
Transcribe el siguiente documento:
1293, XI, Toro. Sancho IV concede la alquería de Alcantarilla a Ruiz Pérez.
Arch. Ducal de Medinaceli. Caja 24, nº 2.
(1990):Repartimiento y repoblación de Murcia en el siglo XIII. Murcia.
Dice el recorrido de las acequias de Alcantarilla y del camino medieval de Murcia a Lorca.
Hace una breve historia de los primeros poseedores de la alquería de Alcantarilla.
(1998):"Cronología de los obispos de Cartagena en la Edad Media", Anuario de Estudios
Medievales, 28; págs. 661 – 677.
Trata del obispo Alfonso de Vargas, 24 – VII – 1349 a 4 – VIII – 1361, y de su actuación en
defensa de los mudéjares de su Señorío de Alcantarilla y Alguazas.
(2000):"El Señorío de Albudeite en el siglo XIV". Historia de Albudeite; págs. 41 – 53. Albudeite.
Es una reproducción de su artículo de la revista Murgetana, 20.
(2003): La frontera murciano – granadina. Murcia.
Relata la conquista del castillo de Lubrín, el 13 – 3 - 1309, por el obispo de Cartagena.
Debido a que tenía dificultades para su mantenimiento, se lo cambió a Fernando IV por las
posesiones que la reina doña María tenía en el Reino de Murcia, entre otras Alcantarilla.
(2005):"Las salinas murcianas en la Edad Media". Murgetana, 113; págs. 9 – 31. Alcantarilla.
Señala la relación que mantuvo Alcantarilla con las salinas de Sangonera.
(2008): Documentos de Alfonso X el Sabio. C.O.D.O.M., I. Alcantarilla.
Es una ampliación de su publicación de 1963.
Transcribe los siguientes documentos:
1251, julio, 31, Sevilla. A todos los Reinos. El infante don Alfonso cede a la Orden de Alcantara la
aldea de Alcantarilla.
1252, X, 8, Sevilla. A todos los Reinos. Privilegio rodado por el que confirma a la Orden de
Alcantara la donación que, siendo infante heredero, había efectuado de Alcantarilla, sus molinos y
pertenencias.
1261, junio, 28, Sevilla. A todos los Reinos. Privilegio rodado por el que concede a la Orden de
Alcántara las alquerías de......... a cambio de Alcantarilla (Murcia), que poseía la referida Orden.
1268, VIII, 11, Sevilla. Al concejo de Alcantarilla. Confirmando la exención del pago de rotova en
las tierras del infante don Manuel
1271, agosto, 27, Murcia. A todos los Reinos. Confirmando el contrato
hecho por Domingo Bru y otros referente a la construcción de un puente sobre el río Segura, entre
Alcantarilla y Murcia, para el paso de ganados.
(A.M.M. Cart. Real, 1478 – 1488, fol. 207v – 208r.
1271, febrero 18, Murcia). Referente a la construcción de un puente sobre el río Segura, entre
Alcantarilla y Molina de Segura, para paso de ganados.
(A.M.M., Cart. Real, 1478 – 1488, fols. 207v – 208r.)
1283, enero, 13, Sevilla. A todos los Reinos. Concediendo la alquería de Alcantarilla al concejo de
Murcia.
(A.M.M., Libro de Privilegios, fol, 28v).

Torres de y Tapia, A. (1763): Crónica de la Orden de Alcantara, tomo I. Madrid.


Indica que el infante don Alonso, posteriormente rey, donó la aldea de Alcantarilla al Maestre
de la Orden de Alcántara a don Pedro Yáñez.
Tudela Serrano, Mª. L. (2012):"Factores de localización del patrimonio asociado al agua en el
territorio de la Región Murciana". Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo;
págs. 33 – 50. Murcia.
Se refiere a la acequia Alquibla, que naciendo en la Contraparada forma un sistema complejo
de acequias menores y azarbes, que constituyen un patrimonio importantísimo heredado de los
árabes.
Tusell, J. (1981, 9 de abril): B. O. E., nº85.
Dirección General de Bellas Artes, Aechivos y Bibliotecas. Se acuerda tener por incoado expediente
de declaración de "Monumento Histórico – artístico La Rueda. Resolución de 27- XI – 1981.
Valcárcel Mayor, C. (1977): Municipios murcianos. Murcia.
Realiza una síntesis del municipio de Alcantarilla en la Edad Media.
Valero Martínez, P. et alii. (985): Las claves del pasado. Murcia.
Se refiere a los yacimientos ibéricos de Alcantarilla y, como ilustración, incluye una fotografía
del oinochoe.
Van der a, P. (1707): Mapa del Reyno de Murcia. Leyden.
Alcantarilla figura como Cantarilla.
Veas Arteseros, Mª.C. (1986):"Una demanda de deudas: el caso de Aduari, moro de Alcantarilla".
Simposio Internacional de Mudejarismo; págs. 83 – 85. Teruel.
Reproduce el proceso de ejecución efectuado en bienes de Aduari, moro de Alcantarilla, debido
a las deudas contraídas con Pedro Bernal (Murcia, 28, 10, 1386).
(1990): Documentos del siglo XIV (3). C.O.D.O.M., Murcia.
1386, X, 28, Murcia. Proceso de ejecución efectuada en bienes de Aduari, moro de Alcantarilla, en
razón de una deuda que tenía con Pedro Bernal.
1386, X, 29, Murcia. Alfonso Fernández de Ona, racionero de la Iglesia de Cartagena, a Roxigo
Rodríguez de Junterón, alcalde de Murcia. Sobre el pleito que tenían Pedro Bernard y Aduari, moro
de Alcantarilla.
1348, I, 30, Los contadores mayores a todos los conçejos del obispado de Cartagena y Reino de
Murcia. Dando relación de lo que les correspondía pagar en la dos monedas últimas de este año.
A.M.M., C R., 1380 – 1391, fols. 85 – 86v.
Cantidad que debían pagar:..... el aljama de los moros de Alcantarilla, seysçientos e ochenta e
un maravedíes e VI dineros e quatro terçios...... DCLXXXI maravedís e VI dineros e IV terçios.
(1992): Mudéjares murcianos. Un modelo de crisis social (siglos XIII – XV). Cartagena.
En varias ocasiones refiere acciones relacionadas con Alcantarilla:
En 1406 los mudéjares de Alcantarilla apelan a la justicia directa del monarca por el pago de
tributos.
Ancestrales desavenencias entre el concejo y el obispado de Cartagena por la jurisdicción de
Alcantarilla.
Órdenes, en 1412, de las autoridades dirigidas a los moros de Alcantarilla.
En el año 1444 se ordena a los vecinos de Alcantarilla llevar a la capital todo el pan y cebada
que tuviesen almacenado.
Debido a la mayor extensión de tierras que poseían los mudéjares de Alcantarilla, tenían
mejores condiciones económicas que sus correligionarios de la Arrixaca y La Puebla, además de
que su adscripción al Señorío eclesiástico los convierte en exentos de pago.
(2002):"El Sureste en la Edad Media". Militaria,16; págs. 19 – 46. Madrid.
Trata el desarrollo histórico de la región de Murcia.
Señala la condición de alquería de Alcantarilla, con escasa población y situada junto al puente
que le dio nombre, utilizado con asiduidad en las comunicaciones con Andalucía.Valcárcel, C.
(1997): Municipios murcianos. Murcia.
Hace un resumen de Alcantarilla en la Edad Media.
Valero Martínez, et alii. (1985):"Murcia". Las claves del pasado. Murcia.
Se refiere a los yacimientos arqueológicos de Alcantarilla.
Vicente Sánchez, J.J. (1998):"Prospección de los municipios de Alguazas y Las Torres de
Cotillas". Memorias de Arqueología, 13; págs. 533 – 536. Murcia.
Refiere el paso por Alcantarilla de caminos romanos y medievales.
(1999): Prospección arqueológica de los términos municipales de Alguazas y Las Torres de Cotillas.
Jornadas Patrimonio Cultural de la Región de Murcia; X; pág. 61. Murcia.
Es semejante a su artículo anterior.
Villaplana Gisbert, M.V. (1993): Documentos de la minoría de Juan II. La regencia de D.
Fernando de Antequera. C.O.D.O.M., XV, Murcia.
Transcribe los siguientes documentos:
1408, V, 23, Guadalajara. Juan II al concejo de Murcia para que sean pagadas las alcabalas en
Alcantarilla.
A.M.M. Cart real, 1391 – 1412, fols. 61v – 62r.
1412, VIII, 30, Guadalajara. Juan II al concejo de Murcia sobre el emplazamiento que debe tener la
jurisdicción del término de Alcantarilla.
A.M.M. Car. Real, 1391 – 1412, fols. 175r-v.
Vizcaino Sánchez, J. (2009): La presencia bizantina en Hispania ( siglos VI – VII). La
documentación arqueológica. Antigüedad y Cristianismo, XXIV. Murcia.
En su descripción del recorrido de la vía romana de Cartagena a Alcalá de Henares, comete el
error de decir que, a su paso por Alcantarilla, en su cercanía, hay dos yacimientos: Cabezo del Agua
Salada y Cabezo de la Rueda.
VVAA (2000): Tabula imperii romani, J. 30.
Hace un resumen de los materiales romanos de los yacimientos de Alcantarilla.
(2005): Murcia y el agua. Historia de una pasión. Murcia.
Señalan las zonas regadas por la Alquibla, e indica su origen árabe.
Walter, M. (1988):"El castillo de El Sabinar de Moratalla: un poblado fortificado". Anales de
Prehistoria y Arqueología, 4; págs.101 – 110. Murcia.
Considera que en el Cabezo de la Rueda se aprecian influencias fenicias,

También podría gustarte