Está en la página 1de 93

El Sexenio Democrático

1868-1874
6 Eje cronológico
Causas de la revolución de 1868
 Económicas : financiera, industrial y de
subsistencias
 Políticas :
 -El deterioro político durante los últimos años del
reinado de Isabel II
 - El Pacto de Ostende (67); Progresistas,
demócratas y hasta la Unión Liberal pactan
derrocar a Isabel II y convocar elecciones por
sufragio universal.
6 1. Las causas de la revolución
6 1. Las causas de la revolución
El 18 de Septiembre se subleva la escuadra fondeada
en ......
Al grito de ¡Viva España con honra !
OTRA VEZ CÁDIZ, ESTA VEZ LA ESCUADRA

LOS LÍDERES DE LA
GLORIOSA
PRIM , EL
HÉROE

EL GENERAL SERRANO,
EL BONITO EL ALMIRANTE
TOPETE
LA DERROTA DE LAS TROPAS DE LA REINA EN
ALCOLEA EL 28 SE SEPTIEMBRE PROVOCA
ME VOY
QUE NO
ME
QUIEREN
Viviré en París hasta
mi muerte en 1904. Ni
mi hijo ni mi nieto
me querrán en España
El movimiento revolucionario y
las juntas
• En paralelo al pronunciamiento, un levantamiento
popular se produjo en las ciudades (progresistas,
demócratas y republicanos)
• Se formaron juntas revolucionarias (poderes
autónomos) que incorporaban las demandas
populares ;abolición de consumos, las quintas,
abolición de la pena de muerte y de la esclavitud,
derechos, etc.
• Los líderes (Prim y Serrano) veían la revolución como
un movimiento desde arriba.
ETAPAS DEL SEXENIO

A. GOBIERNO PROVISIONAL
B. REGENCIA DE SERRANO
C. MONARQUÍA DE AMADEO I
D. PRIMERA REPÚBLICA
A)GOBIERNO
PROVISIONAL (SEP68-69)
. El gobierno disuelve las juntas
•Promulgó decreto democratizadores
(libertad de imprenta, derecho de
asociación) supresión de consumos.

•Se convocaron elecciones por


sufragio universal para cortes
constituyentes
6 2. La revolución de septiembre de 1868
LAS FUERZAS POLÍTICAS

•CONJUNCIÓN MONÁRQUICO –DEMOCRÁTICA.


Unionistas progresistas y demócratas.

•PARTIDO REPUBLICANO FEDERAL


Divididos entre benévolos e intransigentes

REPUBLICANOS UNITARIOS

LOS CARLISTAS
CONSTITUCIÓN DEL 69
-Amplia declaración de derechos y libertades:
-Libertad de manifestación, expresión, reunión y
asociación, libertad de cultos
-Soberanía Nacional
- Sufragio Universal
-División de poderes, Monarquía Parlamentaria
B)REGENCIA DEL
GENERAL
SERRANO (69-
enero71)Gobierno de
Prim.
•Constitución del 69.
Primera democrática
de la historia de
España
LAS REFORMAS ECONÓMICAS

Defensa del librecambismo. Arancel Figuerola

Introducción de la peseta

Ante el problema de la deuda pública se decreta la Ley de


Minas de 1871
La regencia tuvo la oposición de:
-Carlistas y moderados
- Los republicanos federales (levantamientos en verano 69)
-Ante la frustración popular se generó una fuerte conflictividad
social .
Reivindicaciones incumplidas:
-Reparto de tierras
- Abolición de las Quintas
-Mejoras laborales
Los sectores obreros se van a inclinar hacia la Internacional
A finales de 1868 se inició en Cuba una guerra de
independencia (1868-1878)
Se busca
Rey ........Adivina
quiénes somos

MONTPENSIER

CARLOS VII

Isabelota

Alfonso
C) MONARQUÍA DE AMADEO I
(Enero 71- febrero 73)
Me mataron, mancha de
cabrones
Estoy un poco
agobiati
Dificultades de la nueva Monarquía :
-OPOSICIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

- ARISTOCRACIA, CLERO

-CARLISTAS Y
MONÁRQUICOS

- REPUBLICANOS

- ESCASO APOYO POPULAR. AIT


Institucionalización frágil e inestable:
Serrano presidió el primer gobierno de la
Monarquía formado por unionistas, progresistas y
demócratas.

En seguida el bloque de gobierno se dividió en dos


partidos: El Partido Constitucional y el Partido
Radical.

La lucha entre los dos partidos provocó una gran


inestabilidad.
Los movimientos contra la Monarquía
Los conservadores
LOS CARLISTAS.

DIOS, PATRIA, REY Y FUEROS


Al principio participan en las elecciones y en el
sistema

-Desde abril del 72 inician una nueva guerra en


defensa de los derechos de Carlos VII, la tradición
los fueros y el catolicismo.

- Llegan a formar un estado con capital en Estella.


La guerra dura hasta el 76
TERCERA GUERRA CARLISTA

CARLOS VII Y SU
CORTE
SUS BASES SOCIALES SE ENCUENTRAN EN
EL NORTE
EN EL 76 SON DERROTADOS
AÚN HOY PERVIVE EL CARLISMO
ASÍ SE VIO EN LA PRENSA LA
DERROTA DE LOS CARLISTAS
LA GUERRA DE CUBA

- El “grito de Yara” inició lo que se convirtió en una


larga guerra colonial

- El conflicto fue dirigido por algunos propietarios criollos


que contaban con el apoyo popular al proponer el fin de la
esclavitud

Los intereses esclavistas y económicos impedían un acuerdo


negociado.
-Finalmente hubo revueltas y protestas de los sectores
populares
Aumentó la influencia de la AIT en España, la radicalización
de los conflictos y las insurrecciones de los republicanos
exigiendo la República Federal (1872)
Crisis final del Reinado de Amadeo I:
Resultado de la desintegración de la coalición
gubernamental (Unionistas, progresistas y
demócratas)

Constitucionalistas
Radicales de Ruiz
de Sagasta
Zorrilla
LA COSA NO
PUEDE ESTAR
PEOR

Amadeo renuncia el 10 de
febrero de 1873
Io non sono molto felice, meglio che vada
in Italia
“ Grande fue la honra que
merecí de la nación española
eligiéndome para ocupar su
trono, ........

“Dos años largos ha que ciño


la corona de España y la
España vive en constante
lucha”
11 de febrero de 1873
Si fuesen extranjeros los
enemigos de su
dicha...entonces sería el
primero en combatirlos”

Pero todos los que con la


espada, la pluma, con la
palabra agravan .....todos
invocan y agitan el nombre
11 de febrero de 1873
de la patria
Ante las dificultades, Amadeo abdica. Las Cortes españolas
aprobaron la proclamación de la República. Febrero del 73
PRIMERA REPÚBLICA.FEB 73- ENERO
-DIC74
1. REPÚBLICA FEDERAL

2. REPÚBLICA DEL ORDEN


1. REPÚBLICA FEDERAL.

- ENTUSIASMO CLASES POPULARES.


ESCASO APOYO POLÍTICO.

AISLAMIENTO INTERNACIONAL.

- PRESIDENTES : FIGUERAS, PI Y MARGALL.


6 5. La Primera República española (1873-1874)

ABSTENCIÓN
60%
SE ELABORA UNA CONSTITUCIÓN , LA DE 1873, QUE
NO LLEGÓ A ENTRAR EN VIGOR

DECLARACIÓN DE DERECHOS SIMILAR A LA DEL


69, PERO INCLUÍA SEPARACIÓN ESTADO- IGLESIA

- CONSTITUCIÓN FEDERAL, DIVIDÍA ESPAÑA EN


17 ESTADOS , 15 MÁS CUBA Y PUERTO RICO.
Conflicto carlista

LA REPÚBLICA PIDE A FIGUERAS QUE ACABE CON


LA HIDRA CARLISTA
LA GUERRA EN CUBA FUE
LARGA Y DURA

Guerra en Cuba
LOS CUBANOS SE ORGANIZAN EN GUERRILLAS
LA LUCHA ES EN LA PARTE ORIENTAL DE LA
ISLA
HAY MÁS DE 130.000
MUERTOS
La sublevación cantonal

En el cantonalismo se mezclaban de los federales intransigentes,


con las aspiraciones de revolución social de los sectores
populares.

- La proclamación de los cantones independientes era el resultado


de aplicar de forma radical y directa la estructura federal desde
abajo.

El 12 de julio de 1873 se proclama el Cantón de Cartagena, que


se constituye en Estado independiente y proclama la República
Federal en España, esto se extiende por Sevilla, Cádiz, Granada,
Málaga, Bailén, Andujar…
- LOS CANTONES SE DAN EN LA ZONA
MEDITERRÁNEA, ANDALUCÍA Y CATALUÑA.

-FUERON REPRIMIDOS FACILMENTE MENOS EL


CANTÓN DE CARTAGENA, QUE DURA HASTA ENERO
DEL 74-
“SEÑOR MAESTRO, OJO CON ESOS NENES”

“LA FLACA” JULIO 73


-En el cantonalismo influían los intransigentes, los
internacionalistas y los sectores populares.

-ANTE LA SITUACIÓN CREADA DIMITE PI Y


MARGALL Y LE SUCEDE SALMERÓN
2.- LA REPÚBLICA DEL ORDEN

•SALMERÓN DIMITE AL NEGARSE A FIRMAR PENAS


DE MUERTE PARA LOS SUBLEVADOS

•LE SUCEDE EL GADITANO CASTELAR QUE SE


DECIDE A RESTABLECER EL ORDEN A TODA
COSTA. GOBIERNA CON EL PARLAMENTO
CERRADO HASTA EL 2 DE ENERO DE 1874
CARTAGENA AGUANTA HASTA ENERO DEL 74
Antonete
Gálvez

Roque Barcia
¡¡Mira que
bigote!!!!

- CASTELAR APLICA LA PENA DE MUERTE


Y SUSPENDE LAS GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES

- EL EJÉRCITO ADQUIERE PROTAGONISMO


DESDE SEPTIEMBRE DEL 73, LA REPÚBLICA DIO
UN VUELCO CONSERVADOR CON CASTELAR. SIN
EMBARGO, UNA MOCIÓN DE CENSURA
AMENAZABA CON LA VUELTA DE LOS
FEDERALES

 FINALMENTE EL GENERAL PAVÍA DA UN


GOLPE DE ESTADO DISOLVIENDO LAS CORTES
REPUBLICANAS EL 3 DE ENERO DE 1874

SE ESTABLECE UN NUEVO GOBIERNO, DE


CORTE DICTATORIAL PRESIDIDO , OTRA VEZ, POR
EL GENERAL SERRANO.
¿ NOS RECUERDA ESTO ALGO?
- TRAS EL MANIFIESTO DE SANDHURST, CANOVAS
DEL CASTILLO PREPARA LA VUELTA DE ALFONSO XII
- SE PREPARA LA RESTAURACIÓN BAJO LA DIRECCIÓN
DE CÁNOVAS DEL CASTILLO

- EN CONTRA DEL PARECER DE CANOVAS, EL GENERAL


MARTÍNEZ CAMPOS SE PRONUNCIA EN SAGUNTO EN
DICIEMBRE DEL 74 PROCLAMANDO REY A ALFONSO XII

También podría gustarte