Está en la página 1de 36

Posgrado

Programa de Posgrado

Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal

Experiencia Curricular: Imputación Objetiva

Docente:

2022-I
Posgrado

SESIÓN 04:

LA ANTIJURICIDAD
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

CAPACIDAD A LOGRAR

Analizar y reconocer la antijuricidad


de la conducta del sujeto activo.

3
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

4
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

5
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

6
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

7
La Antijuricidad
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Es la contrariedad del hecho con el derecho.


En ese sentido, expresa la contradicción entre
la acción realizada y las exigencias del
ordenamiento jurídico.

La norma emite mandatos prohibitivos, donde la


antijuricidad lo que hace es excluir la existencia de
un permiso para realizar un hecho.

8
La Antijuricidad
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

La antijuricidad es una valoración negativa de la


acción en relación con todo el orden jurídico.

Previamente a la consideración de la antijuricidad


el comportamiento debe ser calificado como típico
(según la función indiciaria de la tipicidad, la
realización de un hecho típico genera la
presunción de que esta sea también antijurídica).

9
La Antijuricidad
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Una acción típica será también


antijurídica si no media una
causa de justificación; por ello, la
tipicidad de una acción es un
indicio de antijuricidad.

Averiguar si un hecho es típico supone el primer


paso de análisis, pero no es suficiente, pues un
hecho típico puede no ser antijurídico.

10
La Antijuricidad
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

En el ordenamiento jurídico existen supuestos en


los que se permite la realización de un hecho típico;
son supuestos, por tanto típicos, en los que no
concurre la antijuricidad.

Para Bacigalupo, la antijuricidad es la teoría de las


autorizaciones.

11
La Antijuricidad
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

La antijuricidad, en primer lugar, surge como un


concepto para expresar la “ilicitud” formal de una
conducta por ser contraria con el ordenamiento
jurídico.

En segundo lugar, hace referencia a la “lesividad”


material de la acción; es decir, de bienes
jurídicos protegidos (como daño o puesta en
peligro de bienes jurídicos).

12
La Antijuricidad
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

En tercer lugar, es un concepto práctico que debe


contribuir a la construcción de un sistema que
sirva para resolver problemas de explicación y
aplicación del Derecho.

13
La Antijuricidad
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Un comportamiento no justificado por la ley es


“antijurídico” (opuesto al Derecho), atendiendo que
no interviene a favor del sujeto agente un fundamento
o causa de justificación legalmente permitido.

La adecuación típica constituye un indicio de


“antijuricidad” y ésta supone el enjuiciamiento de una
[acción] adecuada a un tipo penal.

14
La Antijuricidad
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

ACCIÓN SEA CONSIDERADA ANTIJURÍDICA

UN COMPORTAMIENTO AUSENCIA DE CAUSAS


TÍPICO DE JUSTIFICACIÓN

15
La Antijuricidad
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Ejemplo: El que actúa por reacción de una legítima


defensa, o en virtud de una obediencia debida,
actúa dolosamente, por tanto su acción es típica,
pero su modo de obrar está justificado.

En consecuencia, la antijuricidad constituye el resultado


de un juicio de valor que recae sobre la acción
considerada en sí misma, con tal independencia de la
culpabilidad del autor.

16
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Clases de Antijuricidad
FORMAL O SUSTANCIAL: Es la contradicción
entre la conducta del sujeto agente con el
ordenamiento jurídico.

La adecuación típica de una acción, constituye un


indicio de antijuricidad, aunque no la afirmación
definitiva de ella, puesto que una conducta ilícita
puede no ser substancialmente injusta en virtud de
la concurrencia de una causa de justificación.
17
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Clases de Antijuricidad
VON LISZT: “El acto es formalmente contrario al
derecho, en tanto que es trasgresión de una
norma por el Estado, de un mandato o prohibición
del orden jurídico”.

Señala que el acto es materialmente antijurídico


en cuanto significa una conducta contraria a la
sociedad (antisocial).

18
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Clases de Antijuricidad
MATERIAL: Es la ofensa al bien jurídico que la
norma penal busca proteger .

La afirmación de la antijuricidad de una acción no


se agota en su contradicción formal, sino en su
contrariedad con los principios y finalidades del
orden jurídico. Ante ello, es necesario que la
acción se traduzca en la lesión o peligro de un
bien jurídico.
19
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

ANTIJURICIDAD ANTIJURICIDAD
FORMAL MATERIAL

CONTRARIA AL MENOSCABO AL BIEN


ANTIJURICIDAD
DERECHO JURÍDICO

20
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

La Justificación de la Acción
Típica
La justificación de la acción típica, es la
contrapartida de la antijuricidad.

Para nuestra ley toda acción típica es antijurídica


(regla) a menos que concurra un motivo justificado
(excepción) específicamente previstas en nuestro
Código Penal.

21
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Las causas de justificación provienen de los


principios generales del derecho (art. 20 del
Código Penal.

Son consideradas causas de justificación,


aquellos comportamientos que aún siendo
típicas, son socialmente aceptables.

Estas deberán ser fundamentadas para ejecutar


un comportamiento en sí prohibido por la ley
penal.

22
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Efectos de la Causa de Justificación


Efecto principal: Levantar la imputación penal establecida a
nivel de la tipicidad.

- Cerrar la posibilidad de castigar como partícipes a quienes


contribuyen con la materialización de la causa de
justificación. (Justificación niega la existencia de un injusto).

- Tiene relevancia en el plano de las consecuencias jurídicas


del delito.

- Levanta el deber de indemnizar por el daño producido.

23
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

La Legítima Defensa

Justifica la realización de una conducta típica por parte de


quien obra en defensa de bienes jurídicos propios o de
terceros, ante una agresión ilegítima.

Su efecto justificante reposa en el derecho del agredido a


mantener su personalidad en el contexto específico de la
agresión

El defensor no esta obligado a reconocer al agresor como


ciudadano.

24
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

25
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

26
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

27
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

28
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

Art. 20, Inc. 3 del Código Penal: El que obra en defensa


de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:

a) Agresión ilegítima.
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla. Se excluye para la valoración de este requisito el
criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en
su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor
y los medios que se disponga para la defensa.
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.

29
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

a) AGRESIÓN ILEGÍTIMA: Se trata de un comportamiento


dirigido a lesionar o poner en peligro un bien legalmente
protegido, donde el adjetivo ilegítimo es utilizado en el
texto legal para calificar a la agresión de ilícito e injusto,
contrario al orden jurídico.
De tal forma que la agresión debe ser inminente, actual o
presente.

30
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

b) NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO


PARA IMPEDIRLA O REPELERLA: Se trata de una
apreciación de valor con referencia a la justicia y la equidad.
La racionalidad de la defensa se determina apreciando la
proporcionalidad entre el peligro propio de la agresión y la
acción de defenderse; es decir, entre las condiciones,
instrumentos y riesgos de la agresión y los propios del
comportamiento defensivo.

31
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

c) FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE DE QUIEN


HACE LA DEFENSA: Se trata de una actitud especial de
quien se defiende; esto es, de poner cuidado en
comportarse de manera tal que no origine, de parte de
cualquier persona, una reacción contra él.
La apreciación del carácter suficiente de la provocación debe
hacerse mediante un juicio objetivo de valor, no puede
depender, por ejemplo, de la extremada suceptibilidad o
irritabilidad del sujeto en cuestión

32
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

RN 2518-2017-Callao
● La legítima defensa es una causa de justificación que le asiste a
toda persona que se encuentra frente a una agresión ilegítima,
actual o inminente, proveniente del que obra o de un tercero, dado
que es susceptible de lesionar bienes jurídicos propios o de
terceros. Dicha agresión se justifica en no ser provocada por quien
ejerce la acción defensiva.

33
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

● De otro lado, este Tribunal Supremo advierte que no se configura


la legítima defensa. No se trataba, pues, de evitar un ataque actual
e inminente del agraviado Juan Hernández Román hacia el
acusado MICHAEL YOEL ROJAS ANAMPA. No existe evidencia
tangible de que el primero haya agredido real y eficazmente al
segundo. Por el contrario, de la prueba personal emerge que el
segundo apuntó al primero en la cabeza con un arma de fuego y le
disparó sin miramientos. No existe justificación para una acción
tan violenta como la ejercida por el mencionado procesado. De
ahí que no se aprecia un estado de defensa o cautela a un bien
jurídico personal (vida o integridad jurídica) como consecuencia
de una agresión ilegítima.

34
Maestría en Derecho
Posgrado
Penal y Procesal Penal

RN 2267-2018-Lima Este

● Legítima defensa imperfecta. Para la configuración de la legítima defensa se


requiere que medie agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado
para impedirla o repelerla, y falta, por quien se defiende, de provocación
suficiente al agresor. En el presente caso, si bien concurren el primer y tercer
elemento de la legítima defensa en el accionar del sentenciado; sin embargo,
la defensa no fue adecuada para repeler la agresión y defender su integridad
física. Por el contrario, fue excesiva e innecesaria, por lo que se presenta una
legítima defensa imperfecta.

35
36

También podría gustarte