Está en la página 1de 29

Urología Ginecológica

Incontinencia Urinaria
Distrofias Genitales

Dra. Cintia Marlen Torres Hernández


Médico Ginecoobstetra
Endoscopía ginecológica
Introducción
El prolapso de órganos pélvicos (POP) es el
descenso de uno o más de los órganos pélvicos.

Fallo de sus elementos de suspensión y


sustentación, de la inervación y musculatura del
sistema urinario e intestinal

(Maher C, et al, 2008).


Justificación
La prevalencia de estas alteraciones es extremadamente alta, se ha estimado
que alguna de las tres entidades más frecuentes, la incontinencia urinaria, la
incontinencia fecal y el prolapso de alguno de los órganos pélvicos puede
afectar hasta un tercio de las mujeres adultas.

La prevalencia de la incontinencia urinaria parece aumentar gradualmente y


aumenta de manera constante en las personas de edad avanzada.

ACOG Practice Bulletin, 2005


Factores de riesgo

Predisposición genética
Multiparidad
Menopausia
Edad avanzada
Cirugía pélvica previa
Ejercicios de alto impacto
Alteraciones de los tejidos conectivos
Incremento de la presión abdominal (obesidad, constipación)
Tosedoras crónicas

(ACOG Practice Bulletin, 2007)


Mecanismo de Prolapso Genital
Lejos de ser un fenómeno estático, la disfunción del suelo pélvico causante
del prolapso no es sino una alteración de la adecuada interacción de todos
los elementos que lo forman.

• Fascia endopélvica
• Diafragma pélvico.
• Diafragma urogenital.
• Piso perineal.
Fascia endopélvica
Diafragma pélvico
Diafragma urogenital
Etiología
Es poco frecuente encontrar un único factor
etiológico del prolapso, siendo habitual la
coexistencia de varios factores causales y con
mucha mayor frecuencia, de forma adquirida.

• Factores predisponentes
• Factores favorecedores
• Factores agravantes
Etiología
Es poco frecuente encontrar un único factor
etiológico del prolapso, siendo habitual la
coexistencia de varios factores causales y con
mucha mayor frecuencia, de forma adquirida.

• Factores congénitos
• Factores traumáticos
• Hormonales
• Otros
Clasificación
Todas las formas clínicas descritas pueden existir de
forma aislada, o asociadas entre sí, traduciendo un
déficit global del sistema ligamentario y de sostén que
forman el suelo pélvico.
Sintomatología
Cuadro clínico

Sensación de cuerpo extraño


• Inicialmente sólo aparece con los esfuerzos y cede con el
decúbito, progresa.
Dolor
• Hemiabdomen inferior, región sacra o lumbar.
Dificultad o dolor con las relaciones sexuales.
Alteraciones urinarias
• Incontinencia de esfuerzo/dificultad.
Alteraciones en la defecación.
• Constipación y tenesmo/incontinencia.
Hemorragia.
• Úlceras en el órgano prolapsado.
Sistemas de
Clasificación
Baden0y WalkerPosición
1992normal de cada sitio

Descenso a la mitad de la
1
distancia al himen Baden y
2 Descenso hasta el himen Walker
3
Descenso a la mitad de la
distancia después del himen
1992
Máximo descenso posible
4
de cada sitio
Tratamiento
• Eliminar o minimizar factores de
riesgo.
• Ejercicios de Kegel para fortalecer
la musculatura pélvica.
• Tratamiento hormonal local con
estrógenos.
• Tratamiento mecánico mediante el
Qx
uso de pesarios.
Preguntas y respuestas

También podría gustarte