Está en la página 1de 17

TÍTULO DEL PROYECTO: EMPATÍA, COMPASIÓN, JUSTICIA, COMPROMISO MORAL Y

LOS ESPECTADORES EN EL CIBERACOSO

• INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Fernanda Inéz García Vazquez.

• PASANTE DELFÍN: Nadia Giselle La Torre.


• COLABORADOR: Héctor Hugo Gallegos Güízar.

• NOMBRE DEL ODS AL QUE CONTRIBUYE SU PROYECTO: ODS # 4 – Educación de


Calidad.
Introducción
Ciberacoso
Conducta de hostigamiento reiterado mediado por dispositivos tecnológico-
informáticos (Aparain, 2019).

Para que se de acoso han de cumplirse tres criterios:


Los actos negativos contra la persona sean reiterados y sistemáticos.
Debe existir un desequilibrio entre la persona que instiga el acoso y la víctima.
El intimidador busca mantener una posición dominante”
(Crespo Diaz , 2019).
Participantes del ciberacoso

•Agresores: inician por cuenta propia los malos tratos, y a veces, otros alumnos les apoyan.

•Víctimas: Son las personas que reciben hostigamiento reiterado mediado por dispositivos
tecnológico-informáticos (Aparain, 2019). La mayoría de ellos son pasivos, no se defienden, y
son rechazados por sus compañeros.

•Espectadores: Una estudiante que presencia una situación de acoso, ya sea en persona o en
línea, es un espectador.
Los espectadores

Son estudiantes testigos del acoso que no actúan como agresores o


víctimas (Craig y Pepler, 1998; Trautman, 2008).
Asistentes

Agresor
Alentadores

Conductas de los Defender,


ciberespectadores Defensor detener, pedir
ayudar y/o
consolar, etc.

No Se mantienen al
margen y no
Involucrado toman partido

(Sutton y Smith, 1999).


(Salmivalli et al., 1996)
Factores positivos y la conducta de los espectadores

• Empatía. Algunos conductas de espectadores se relacionan con la


empatía (Gini, Albiero, Benelli, & Altoe, 2008)

• Compasión. Se asocian con menor frecuencia de agresión (Choi &


Yu, 2014)

• Compromiso moral. Los adolescentes con menor compromiso moral


son menos propensos a defender a las víctimas en situaciones de
acoso escolar (Thornberg et al., 2017).
Factores positivos y la conducta de los espectadores

• Justicia. Estudiantes más justos presentan actitudes antiacoso


escolar, más simpatía y apoyo a las víctimas (Dzuka y Dalbert, 2002;
Fox et al., 2010).

Se relaciona con la defensa de los espectadores (Capadoccia et al.,


2012; Kollerová, 2014) y negativamente con las agresiones en
ciberacoso (Triantoro, 2020).
Objetivo general

El objetivo de la investigación es examinar las relaciones entre


empatía, compasión, justicia y compromiso moral con las conductas
de los espectadores en el ciberacoso.
Objetivos específicos

• Describir las conductas de los espectadores en el ciberacoso


• Conocer en qué medida las variables de empatía, compasión,
justicia y compromiso moral se relacionan con las conductas de los
espectadores del ciberacoso.
Método

• Tipo de estudio cuantitativo, no experimental, correlacional.


• Instrumento: Intrumento de autorreporte escala tipo Likert.
 Justicia: 7 ítems.
 Empatía: 12 ítems
 Compromiso Moral: 12 ítems.
 Compasión: 16 ítems.

• Muestra preliminar: 27 participantes.


 Edades: Entre 18 y 44 años (media = 26.04 años).
 Distribución por género: 70.4% de mujeres y 29.6% de hombres.
 País: Colombia (40.7%) y México (59.3%).
 Estado civil: Mayoritariamente solteros/as (81.5%).
Principales resultados del proyecto

  1 2 3 4 5 6 7
1. Defensor -
2. Agresor 0.13 -
3. No involucrado -0.37 0.27 -
4. Empatía 0.16 0.16 0.11 -
5. Compasión .43* 0.37 0.14 .428* -
6. Justicia .53** -0.03 -0.26 0.37 0.31 -
7. Compromiso Moral .56** -0.32 -0.16 -0.01 0.30 0.34 -

* p < .05. p < .01 **


Conclusiones

¿Cuál es el aporte que su proyecto hace al cumplimiento del ODS en el que inscribió su
ponencia?

El principal aporte de la investigación fundamentado en los resultados preliminares


obtenidos son que las variables de justicia, compromiso moral y compasión son
variables positivas que hacen que los espectadores en el ciberacoso intervengan de
forma positiva como defensores de la víctima implicada. Lo cual posibilita a que la tasa
de víctimas en el ciberacoso universitario se vea mitigada.

*Es importante aclarar que todo lo expuesto son conclusiones preliminares con la
muestra obtenida hasta el momento, y que la investigación continúa.
Experiencia personal e intercultural
País de origen: Colombia
País de destino: México.

• Metodología de investigación.
• Conocimiento de cultura extranjera.
• Investigación e idioma.
• Conexión con investigadora experta.
Referencias
• Resett S. (2016). Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede. Revista Perspectiva en psicología - Vol 13, No 1 - (pp. 11 - 20).
• Forsberg C., Wood L., Jsmith J., Varjas K., Meyers J., Jungert T., & Thornberg R. (2016). Students’ views of factors affecting their bystander behaviors in response to school bullying: a cross-collaborative conceptual qualitative analysis. Research Papers in Education. DOI:
10.1080/02671522.2016.1271001.
• Campaert K., Nocentini A., Menesini E. (2017). The efficacy of teachers' responses to incidents of bullying and victimization: the mediational role of moral disengagement for bullying. Aggressive Behavior, (43) 483–492. DOI: 10.1002/ab.21706.
• Pozzolia, T., Ginia G., Thornbergb R. (2016). Bullying and defending behavior: The role of explicit and implicit moral cognition. Journal of School Psychology, (59) 67-81. doi: 10.1016/j.jsp.2016.09.005.
• Wang X., Yang L., Yang J., Wang P., Lei L. (2017). Trait anger and cyberbullying among young adults: A moderated mediation model of moral disengagement and moral identity. Computers in Human Behavior, 73 (2017) 519-526. DOI: 10.1016/j.chb.
• Thornberg R., Wänström L., Pozzoli T., & Gini G. (2017). Victim prevalence in bullying and its association with teacher–student and student–student relationships and class moral disengagement: a class-level path analysis. Research Papers in Education, 1-16. doi:
10.1080/02671522.2017.1302499.
• Moxey N., & Bussey K. (2019). Styles of Bystander Intervention in Cyberbullying Incidents. International Journal of Bullying Prevention. https://doi.org/10.1007/s42380-019-00039-1
• Ramos-Noboa I., Larzabal-Fernández A., y Moreta Herrera R. (2020). Estructura factorial y confianza del Cyberbullying Questionnaire (CBQ) y su complemento (CBQ-V) en adolescentes ecuatorianos Actualidades en Psicología. Vol. 34, núm. 128, págs. 35-50.
https://doi.org/10.15517/ap.v34i128.35408.
• Espalage D., Pigott T., Polanin J. (2012). A Meta‐Analysis of School‐Based Bullying Prevention Programs’ Effects on Bystander Intervention Behavior. School Psychology Review, Volume 41, No. 1, 47–65.
• Salmivalli, C. (2014) Participant Roles in Bullying: How Can Peer Bystanders Be Utilized in Interventions?, Theory Into Practice, 53:4, 286‐292, DOI: 10.1080/00405841.2014.947222 .
• Forsberg C., Wood L., Smith J., Varjas K., Meyers J., Jungert T., Thornberg R. (2018). Students’ views of factors affecting their bystander behaviors in response to school bullying: a cross‐collaborative conceptual qualitative analysis, Research Papers in Education, 33:1, 127‐
142, DOI: 10.1080/02671522.2016.1271001.
• Thornberg R., Tenenbaum L., Varjas K., Meyers J., Jungert T., & Vanegas G. (2012). Bystander Motivation in Bullying Incidents: To Intervene or Not to Intervene? Western Journal of Emergency Medicine, 13(3), 247–252. http://doi.org/10.5811/westjem.2012.3.11792.
• Benítez J. L, & Justicia F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. No 9 Vol. 4(2), 2006. ISSN: 1696-2095. pp:151-170.
• Schwanda Sosik V. & Cosley D. (2014). Leveraging social media content to support engagement in positive interventions. The Journal of Positive Psychology: Dedicated to furthering research and promoting good practice, 9:5, 428-434, DOI: 10.1080/17439760.2014.910826.
• Olweus, D. (2004). The Olweus Bullying Prevention Program: Design and implementation issues and a new national initiative in Norway (pp. 13-36).
• Crespo Diaz Y. (2019). El acoso escolar: Bullying. Tareas, (162),127-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535059263011
• Navarro Olivas R., Yubero Jiménez S., Larrañaga Rubio E. (2014). El papel de la mediación parental en el cyberbulling. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1),319-327. ISSN: 0214-9877. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=349851788036
• Aparain A. (2019). Concepciones, procesos psíquicos y vinculares del ciberacoso en estudiantes de secundaria de Argentina y México. Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 23, núm. 1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339666619009
• Rojas M. C. (2018). Vínculos y subjetivadades en la era digital. Vínculo - Revista do NESME, vol. 15, núm. 1. Núcleo de Estudos em Saúde Mental e Psicanálise das Configurações Vinculares, Brasil. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139456047009
• Vega, C., Cabezas H., Medina,Y., Ortega M. E., Lega L. I., Paredes M. T. (2011). Diferencias Transculturales en la Manifestación del Bullying en Estudiantes de Escuela Secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2),761-768. ISSN: 1692-715X.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77321592018
• Guajardo G., Toledo M. I., Pardo I., Miranda C. (2018). Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar. Cinta de Moebio, (61),72-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10157126006
• Ortega R., Calmaestra J., Mora Merchán J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2),183-192. ISSN: 1577-7057. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080204

También podría gustarte