Está en la página 1de 6

RIESGO DE

MERCADO
C A B R E R A B A U T I S TA A L E X I S
P R A D O L Ò P E Z D A N G E LY
SANTIAGO REA DIEGO
¿QUÉ ES?
• Posibilidad de que un inversor sufra pérdidas debido a los factores que afectan al rendimiento
global de los mercados financieros.
• Es como se denomina a la probabilidad de variaciones en el precio y posición de un activo en
una empresa.
• Hace referencia al riesgo de posibles pérdida del valor de un activo asociado a la fluctuación y
variaciones en el mercado.
• E riesgo de mercado recoge posibles circunstancias adversas y determinantes para la situación
de una empresa.
• Cuando en el mundo empresarial hablamos de riesgo de mercado se marcan aquellas
contingencias que de manera directa o indirecta afectan a las variables mercantiles y
económicas de la venta y cotización en las empresas.
EJEMPLOS

• Precio de mercancías • Desastre natural


• Precios de acciones • Recesiones
• Tipo de interés • Cambio de política
• Tipo de cambio de divisa • Terrorismo
• Posicionamiento y acepción del producto
CASOS GENERALES

• Si una empresa exporta al exterior, deberá establecerse una herramienta de cobertura ante
fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda extranjera.
• Si una empresa se instala en un país con alta inflación, deberá atender a movimientos en una
alta tasa de tipos de interés.
• Si, por ejemplo, estamos en un mercado muy competitivo, deberemos establecer estrategias de
posicionamiento, mercadotecnia y promociones para intentar que el producto crezca y se
mantenga entre las preferencias.
NOTICIA
Riesgo político cobrará factura en el mercado
Según lo estimado por analistas, las tasas podrían incrementarse ante la incertidumbre política que las elecciones federales generarían sumada a
otros riesgos como la caída del petróleo y las negociaciones del TLCAN. Los mercados financieros en México ya no están ajenos a las próximas
citas políticas del país, por lo que los inversionistas comenzarán a exigir mayores rendimientos por el riesgo que representan, aseguran analistas.

Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America Merrill Lynch, aseveró que los principales riesgos domésticos son el
complejo entorno político y la inflación.

“El verdadero reto para la economía mexicana llegará el próximo año con las elecciones federales y muy probablemente sin una transferencia (de
remanentes) del Banco de México”, explicó Capistrán. “La volatilidad del peso será causada por una estrecha elección para gobernador en el
Estados de México el próximo mes”.
En la misma línea, Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado Finamex Casa de Bolsa, dijo que los mercados financieros en México
comenzarán eventualmente a incorporar un premio por riesgo político, en anticipación a las elecciones del Estado de México y las presidenciales en
2018, las cuales podrían generar sobresaltos. Dicho riesgo se suma a otros que ya existen y que han generado volatilidad, como las negociaciones
del TLCAN, y recientemente la caída en el precio del petróleo.

“Las elecciones en Francia fueron una buena noticia (…) el mundo está votando en contra de la clase política establecida y no necesariamente en
contra del modelo económico. Ese debe ser el mensaje para la clase política en el resto del mundo, ya que de no renovarse los valores de la misma
se corre el riesgo de que los votantes confundan la búsqueda de una alternativa, con un cambio de modelo económico”, aseveró Aboumrad.
Rubén Domínguez, economista en jefe de GACS, explicó que lo que se necesita para ajustar el riesgo político en las valuaciones, y por lo tanto en
las decisiones de inversión, es tomar en cuenta los movimientos que marcan los Credit Default Swaps de México a cinco años, que cotizan sobre los
120 puntos, o seguir la curva de tasa y el riesgo país, que fluctúa en bandazos entre las 200 y 180 unidades en los últimos meses. Es decir, si no
tienen garantizado la estabilidad, la prima de riesgo que piden los inversionistas por estar en México aumentará. 

Según información de Bloomberg, lo CDS a cinco años para México tienen un spread de 117 puntos base y, por lo pronto, mantienen una tendencia
a la baja. Esta medida significa que asegurar un millón de dólares de deuda mexicana contra impago cuesta unos 11 mil 700 dólares por año.
FUENTES DE CONSULTA

• www.economipedia.com
• Périodico ”El Financiero”

También podría gustarte