Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E


INGENIERÍAS.
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS.

Investigación: Presidencia de Vicente Fox y Felipe


Calderon.
Carrera: Licenciatura en Ingeniería Industrial.

Alumno: Gutiérrez Méndez Lexi Noel. Código: 216742503.

Asignatura: Problemas Socioeconómicos y Políticos de México.


NRC: 166260 Clave: I6493 Sección: D16

Horario: Martes 9:00 – 11:00, Jueves 9:00 – 10:00.

Grupo: P21

Profesor: Saldaña Castillón Emmanuel Pablo.


Fecha: Jueves 10 de diciembre de 2020.
1
indicé

Introducción………………………………………………………………………………..3

1. Presidencia de Vicente Fox………………………………………………………..4-12

1.1 Política exterior………………………………………………………………4-5

1.2 Proyectos económicos……………………………………………………...5-8

1.3 Iniciativas en política social………………………………………………...8-9

1.4 Fuerzas armadas…………………………………………………………..9-10

1.5 Derechos Humanos………………………………………………………….10

1.6 Reformas estructurales durante su gobierno………………………….10-12

2. Presidencia de Felipe Calderón………………………………………………….13-22

2.1 Política exterior……………………………………………………………….13

2.2 Proyectos económicos…………………………………………………..14-16

2.3 Iniciativas en política social……………………………………………...16-18

2.4 Fuerzas armadas…………………………………………………………18-20

2.5 Derechos Humanos……………………………………………………...20-21

2.6 Reformas estructurales durante su gobierno……………………….…21-22

Conclusión………………………………………………………………………………..23

Bibliografía……………………………………………………………………………24-27

2
Introducción:

El siguiente trabajo de investigación revisaremos una época muy peculiar para


México. Entre el año de 2000 y 2012 el gobierno del país tuvo un cambio muy
radical, después de muchos de que el país fuera gobernado por el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), la soberanía del país se traspasó el 1 de
diciembre de 2000 Partido Acción Nacional (PAN). Este cambio de poder trajo
consigo muchos, puso al país es una situación diferente a lo que se estaba
acostumbrado, al cambiar de partido político que gobernó por tanto tiempo se creo
un sentimiento de democracia ya que se hizo escuchar la voz del pueblo para poder
cambiar de régimen.

Del 1 de diciembre de 2000 a 30 de noviembre de 2006 el país fue gobernado por


Vicente Fox del Partido Acción Nacional, y en el periodo de 1 de diciembre de 2006
a 30 de noviembre de 2012 el país fue gobernado por Felipe Calderón. Sobre este
periodo de 12 años revisaremos de cada sexenio por presidente sus políticas
exteriores, sus iniciativas en política social, su política respecto a las fuerzas
armadas, como es que se vieron los derechos humanos durante su sexenio y las
reformas estructurales de su gobierno. Los aspectos a revisar son muy interesantes
y sumamente relevantes para entender por que la actualidad del país esta como
esta. Lo que se verá en este documento comprende un periodo de 12 años en los
que un solo partido político se mantuvo en el poder y se podrá leer como es que
cada presidente tuvo sus aciertos y su desacierto en cada área a estudiar, sus
acciones aun tienen repercusiones en la actualidad por lo que es importante saber
como es que fueron sus sexenios.

La investigación ser hará con la finalidad de poder entender una época muy distinta
para el país, una época llena de cambios y mucha violencia por la lucha de Felipe
Calderón contra el narcotráfico. Este periodo de 12 años es marco un punto
importante para el país. Al leer esta investigación se podrá entender como es que
estos dos países ejercieron su trabajo respecto a los diferentes aspectos dichos con
anterioridad. El tema es muy extenso por lo que habrá mucha información para
poder entender estos sexenios.

3
Presidencia de Vicente Fox y Felipe Calderón

1. Presidencia de Vicente Fox (1 de diciembre de 2000 a 30 de


noviembre de 2006):

1.1 Política exterior:

Las relaciones con Estados Unidos llegaron a un momento de tensión debido a que
el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo a la guerra de Irak de manera
oficial en el Consejo de Seguridad en la ONU, en momento en que México buscaba
el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio.

Durante su campaña electoral Fox planteaba convertir a México en una nación líder
y activa en asuntos hemisféricos: “Creo que con la madurez que hoy tenemos,
debemos salir al mundo a participar en lo que sucede, nos guste o no nos guste, así
sea favorable o no. Tenemos que ser un actor claro en la participación en el mundo
entero”.

El primer enfrentamiento político de carácter internacional ocurrió con Cuba a raíz


de la visita del líder cubano a México con ocasión de la Cumbre de la Organización
de Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarrollo celebrada en Monterrey
en marzo del año 2002, en la que Vicente Fox invitó a Fidel Castro a salir del país,
para darle su lugar al presidente de Estados Unidos, George Bush, haciendo célebre
la frase "Comes y te vas", aun cuando tal expresión es un resumen efectuado por
los editores del diario mexicano Milenio, de la que Fox realmente pronunció a Fidel
Castro: "Me acompañas a la comida, y de ahí te regresas [a La Habana]". Castro
respondió: "Y de ahí cumplo sus órdenes: me regreso".

En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros
del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no están
de acuerdo en crear el ALCA. El sentimiento en los países mencionados es que hay
aspectos que no les benefician (particularmente los subsidios agrícolas en Estados
Unidos). Esto ocasionó un enfrentamiento. La defensa categórica del ALCA hecha
por Fox durante la cumbre también sorprendió a muchos analistas políticos

4
mexicanos y de Latinoamérica debido a que el ALCA no figura entre las prioridades
de la política exterior mexicana, pues México ya tiene un amplio TLC con los
Estados Unidos. La retórica de Vicente Fox en esta cumbre generó la réplica y
ulterior intercambio de declaraciones amargas con los gobiernos de Argentina —
quien se quejó de que Vicente Fox había asumido posturas intervencionistas
cuando criticó a su presidente, Néstor Kirchner, de hacer demasiado caso a la
opinión pública argentina— y con el de Hugo Chávez, presidente de Venezuela,
siendo este último de mayor profundidad pues desembocó en un conflicto
diplomático entre ambos países que llevó a la remoción mutua de los embajadores.

El alejamiento de México respecto de América Latina también se ha puesto en


evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región,
coincidentemente todos con gobiernos de tendencia de izquierda; elegidos
democráticamente en las urnas, como es el caso de Brasil, con quién se tenía
firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de
visas. El acuerdo fue roto unilateralmente por el gobierno de Vicente Fox en el 2005
y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador.

Finalmente, Vicente Fox hizo referencia a Bolivia de manera despectiva al comentar


el estado de los intercambios comerciales de gas natural con la nación que,
recientemente, había elegido a Evo Morales como su presidente, al declarar "que
se coman su gas". Contrario a la costumbre que impone la importancia de México
en la región, Vicente Fox no acudió, pese a estar invitado, a la toma de posesión de
los gobiernos recientemente electos en Uruguay (Tabaré Vázquez), Bolivia (Evo
Morales) y Chile (Michelle Bachelet). En el caso de Bolivia, Fox dijo que no iba
debido a un compromiso anterior.

1.2 Proyectos económicos:

Durante su campaña electoral Vicente Fox planteó “un proyecto económico distinto”
al del PRI, sustentado en: a) Lograr un crecimiento de la economía con calidad; b)
Incrementar la productividad de la inversión; c) Atraer grandes volúmenes de
inversión extranjera; y d) Impulsar la generación de empleo.

5
a) Crecimiento de la economía con calidad. Para la AC, se dice en su programa,
“No se trata de crecer por crecer, sino de hacerlo con calidad: que el
crecimiento no se concrete en unos pocos estados, ni en unas pocas
empresas, ni mucho menos en unas cuantas manos. El crecimiento debe
tener efectos redistributivos”. Por otra parte, como desde el punto de vista de
AC “es equivocado pensar que la política económica debe tener como
finalidad el crecimiento y la política social debe concentrarse en la
distribución”, se plantea considerar que el crecimiento y la equidad son
producto tanto de la política económica como de la política social, “ambas
inciden en tanto en el crecimiento como en la distribución”, por lo que se
propone:
1. Un cambio cualitativo en los programas de superación de la pobreza
orientando la generación de oportunidades de inversión, producción y
empleo hacia todos los mexicanos.
2. Un cambio cuantitativo, duplicando, a lo largo del sexenio 2000–2006,
los recursos aplicados a la política social.
3. Democratizar la economía mediante un programa de intervención
selectiva y temporal del gobierno con instrumentos que generen
capacidades y abran oportunidades para que los ciudadanos
excluidos se integren productivamente al proceso de desarrollo.
4. Captar de manera masiva el ahorro EL PROYECTO ECONÓMICO DE
VICENTE FOX 115 popular a través de un gran sistema nacional de
microcrédito y banca social que permita hacer de los excluidos nuevos
emprendedores.
5. Impulsar un desarrollo regional equilibrado, con especial atención en
el sur de la República y en las áreas rurales.
b) Elevar la Productividad de la Inversión. El proyecto foxista plantea elevar la
productividad de la inversión y se propone pasar de un cociente de
Inversión/PIB de 5: 25 por ciento de ahorro para una tasa de crecimiento del
5 por ciento del PIB a otro de 4, con lo cual si se realiza una inversión de 30
por ciento del PIB se lograría un crecimiento a tasas superiores al 6 por ciento

6
“lo que, en conjunto, con las demás acciones mencionadas, podría permitir
que nuestra tasa de crecimiento llegara hasta el 7.5 por ciento anual. ”Para
lograr el incremento de la productividad, el programa de Vicente Fox propuso:
1. Realizar las reformas necesarias en aquellos sectores de mayor
posibilidad de atracción de inversión del sector privado nacional y
extranjero; el agropecuario, el financiero, el energético, el transporte,
el de las telecomunicaciones, entre otros.
2. Mejorar los servicios públicos mediante la reducción de costos de
operación de empresas paraestatales clave (CFE, PEMEX, ISSSTE e
IMMS) y minimizar cos- tos de tramitación de actividades del sector
privado. Apoyar la inversión en infraestructura básica de
transportación, puertos y comunicaciones que reduzcan los costos de
transacción de las empresas privadas.
3. Asegurar, mediante la política industrial, la innovación y la
competitividad, una inserción exitosa de nuestro aparato productivo en
la era del cambio tecnológico, la globalización y la economía del
conocimiento. “Una política industrial enfocada no a producir, sino a
como producir mejor. Una política industrial dirigida a reducir la brecha
en la productividad que tenemos con nuestros principales socios
comerciales”.
c) Aumentar la Inversión Extranjera. Con el fin de atraer a la inversión
extranjera, que desempeña en este modelo un papel clave, el proyecto
foxista propone llevar a cabo las siguientes tres acciones:
1. Establecer reglas de competencia claras y transparentes en los
mercados de la economía mexicana.
2. Ofrecer garantías jurídicas con leyes modernas y adaptadas a la
nueva inserción de México en el mundo.
3. Apertura a alianzas estratégicas de las empresas paraestatales.
d) Empleo. Para generar las plazas de trabajo suficiente para dar empleo a los
jóvenes que se incorporan anualmente al mercado laboral, población

7
calculada en un millón 300 mil personas, el proyecto económico de Vicente
Fox propone también emprender tres acciones:
1. Instrumentar el programa de reformas sectoriales y modernización del
sector público para crear el marco institucional que permita a la
economía pasar a una plataforma de crecimiento promedio de 7 por
ciento.
2. Apoyar a las pequeñas y medianas empresas y a la industria local,
para reducir el costo de generación de un empleo formal en la
economía a niveles entre los 70 y los 90 mil dólares. Este valor
permitirá la genera- ción de 1.5 millones de empleos con una tasa de
inversión equivalente a entre 24 y 31 por ciento del PIB.
3. Sostener un programa de impulso a la capacitación en el trabajo de
escolarización formal que permita mejorar las condiciones de empleo
y remuneración de los trabajadores.

1.3 Iniciativas en política social:

• Puesta en marcha del Programa "Contigo" : "En política social la estrategia


es ‘contigo’(...). Es el cambio del asistencialismo a una política social de
inclusión y equidad. ‘Contigo’ significa el tránsito de decisiones centralizadas
a formas innovadoras de colaboración entre los tres órdenes de gobierno y
con la sociedad civil". " ‘Contigo’ no se limita a atender las consecuencias de
la pobreza, sino sobre todo sus causas."
• Compromiso por la educación: "….Firmamos el compromiso social por la
calidad de la educación para garantizar el acceso a una educación laica,
gratuita y de calidad. Así como la convergencia y unidad entre el Ejecutivo
Federal, gobiernos estatales, municipales, legisladores, magisterio, padres
de familia, intelectuales, académicos y universidades". "Próximamente habré
de someter a consideración de este Honorable Congreso, la iniciativa que
otorgue la autonomía necesaria al Instituto Nacional de Evaluación
Educativa…".

8
• Política cultural por un país de lectores: "La cultura es expresión de nuestra
identidad y alimento del alma nacional. Por ello uno de nuestros objetivos
más importantes es pasar de un país alfabetizado a un país de lectores".
• Cobertura en materia de salud: "La salud es reconocida hoy como un factor
decisivo en la ampliación de capacidades. El fruto del esfuerzo realizado por
la sociedad y gobierno es la mayor cobertura y calidad de servicios. Nuestro
país provee el esquema de vacunación más completo de América Latina…".
• Combate a la pobreza con "Oportunidades": "La desnutrición es el rostro más
doloroso de la pobreza y todavía aqueja a uno de cada 5 niñas y niños". "El
programa ‘Oportunidades’ alcanzó anticipadamente la meta que nos
propusimos y estamos apoyando a un millón 600 mil familias más que en el
año 2000; éste es un crecimiento del 54%". " Por vez primera este programa
atiende a núcleos urbanos, en donde se concentra crecientemente el
fenómeno de la pobreza". " ‘Oportunidades’ también refuerza y dignifica más
que nunca el papel de nuestras mujeres, favoreciendo la equidad de género.
Con esta visión pusimos en marcha el programa de ‘Mujeres jefas de familia’
".
• Apoyo presupuestal a las comunidades indígenas: "Este año el presupuesto
global del Gobierno destinado a comunidades y pueblos indígenas se
incrementó en 27%, en términos reales, pasando de 11 a más de 15 mil
millones de pesos. Sólo en salud para comunidades indígenas se están
destinando dos mil 500 millones de pesos".
• "Contigo" y la Seguridad Social: "Para cumplir el cuarto compromiso de la
estrategia ‘Contigo’, que es otorgar protección social, pusimos en marcha el
seguro popular de salud, que ofrece protección a las familias no
derechohabientes frente a los riesgos de enfermedades y accidentes para
evitar gastos catastróficos". "La reforma del Seguro Social permitió elevar el
valor de las pensiones y detener su erosión. Mi reconocimiento a todas y
todos los legisladores que hicieron posible la urgente reforma a la Ley del
Seguro Social".

1.4 Fuerzas armadas:

9
Uno de los principales aspectos que pueden apuntarse durante el gobierno de
Vicente Fox, fue la creación de la Ley de Seguridad Nacional y con ella, una de las
dos iniciales definiciones del concepto de “seguridad nacional” que por décadas se
mantuvo en la ambigüedad e imprecisión. Sin embargo, estas aportaciones
quedaron limitadas a los efectos de la estrategia mundial en contra del terrorismo
encabezada por los Estados Unidos. Fue hasta octubre de 2003 cuando, en la
Conferencia sobre Seguridad Hemisférica de la OEA, desarrollada en la ciudad de
México, se mencionó de forma explícita y directa al narcotráfico como uno de los
dos principales actores desestabilizadores de los países americanos. El otro, desde
luego, es el terrorismo.

1.5 Derechos Humanos:

Una manera concreta de garantizar la continuidad de estos esfuerzos de


armonización fue la creación del Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH)
en diciembre del 2004, que surgió del diagnóstico elaborado por el ACNUDH. El
propósito del PNDH consistió en “establecer las bases de una política de Estado en
materia de derechos humanos”. Como consecuencia del lanzamiento del PNDH,
cada agencia del gobierno federal creó su propia unidad de enlace encargada de
implementar este programa.

1.6 Reformas estructurales durante su gobierno:

• Impulso a las reformas estructurales: " …En este segundo tercio de gobierno,
impulsaremos las reformas estructurales que aún faltan y que son parte
prioritaria de nuestra agenda nacional".
• Reformas en materia de telecomunicaciones, al sector energético y al marco
laboral: "Promoveremos un sector de telecomunicaciones de vanguardia, un
sector energético soberano y eficiente, así como el despliegue de una cultura
laboral de cooperación y el diseño de soluciones de fondo para garantizar el
sistema público de seguridad social, financieramente sano".
• Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal:
"Concluiremos el proceso de calidad total para modernizar la administración
pública y alcanzaremos una regulación ágil y confiable. Con este objetivo
10
ratifico mi apoyo a las iniciativas para instaurar el Servicio Profesional de
Carrera en toda la administración federal".
• Lucha contra la corrupción y el narcotráfico: "Seguiremos combatiendo de
manera decidida y frontal la inseguridad, el crimen organizado y el
narcotráfico, la corrupción y el ejercicio indebido del poder público".
• Política Exterior de asociación y diversificación estratégica: "Afianzaremos
nuestras asociaciones estratégicas, diversificaremos nuestras relaciones
internacionales y ampliaremos la presencia de nuestro país en los foros
multilaterales".
• Asignación del Presupuesto para la superación de la pobreza y enfrentar la
marginación indígena: "Tenemos el enorme reto de superar las condiciones
de pobreza en la que viven casi 54 millones de mexicanas y mexicanos,
particularmente el de corregir el cuadro de marginación y vulnerabilidad que
afecta a nuestros indígenas". "En consecuencia, buscaremos orientar y
asignar el presupuesto en función de estas prioridades…".
• Construcción política de las "mayorías necesarias": "Es innegable que la
estructura jurídica del Estado mexicano tiene un déficit democrático, es
innegable también que el marco institucional no opera a plenitud en las
nuevas circunstancias". "Tenemos que identificar sus deficiencias y construir
las mayorías necesarias para actualizarlo. ¡No basta un Presidente
consciente de los límites de su poder!, es imprescindible impulsar las
reformas estructurales pendientes, para dotar de un signo plenamente
democrático a las instituciones nacionales…".
• Elecciones 2003, imparcialidad del Gobierno Federal: " En este contexto, las
elecciones del 2003 han de ser las elecciones de la responsabilidad. No
podemos permitir que la competencia electoral retrase las reformas que el
país reclama con carácter de urgente…". "Por convicción propia y en apego
a la legalidad y a los principios de mi partido, estas elecciones recibirán de
mi gobierno una atención imparcial y transparente... "
• Estrategia y llamado a los acuerdos políticos con el Congreso: "… Es tiempo
de restaurar el clima de entendimiento, de fortalecer el diálogo con genuina

11
disposición para alcanzar acuerdos y de traducirlos en reformas a través de
la construcción de mayorías en el Congreso para pasar de la democracia que
hoy gozamos a un Estado y a un gobierno cada vez más eficientes". "Es la
hora de los acuerdos, atendamos ese reclamo social". " Mi gobierno está
abierto a escuchar a enriquecer sus propuestas y a ejercer la autocrítica, a
encontrar soluciones dentro de un ámbito de pluralidad. Hoy, cooperación
democrática es la consigna. La relación entre Poderes ha de verse en
términos de colaboración y de acuerdos con un amplio sentido de
corresponsabilidad, sólo en la corresponsabilidad daremos respuesta al
futuro de México".

12
2. Presidencia de Felipe Calderón (1 de diciembre de 2006 a 30 de
noviembre de 2012):

2.1 Política exterior:

Luego de ser declarado presidente electo, Felipe Calderón realizó una gira por el
continente americano, donde se entrevistó con presidentes como George W. Bush,
de Estados Unidos y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil. Ya en el cargo de
presidente, realizó una gira por Europa, entrevistándose con el presidente del
gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y los primeros ministros de Gran
Bretaña, Tony Blair, de Alemania, Angela Merkel y en la toma de posesión del
presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. Los días 13 y 14 de marzo del 2007 recibió
a Bush en la ciudad de Mérida, Yucatán.

En junio de 2007 empezó una gira por Europa, reuniéndose con el papa Benedicto
XVI, con el primer ministro italiano Romano Prodi y con el ministro de Justicia
italiana, todo esto en Roma. Posteriormente se dirigió a Milán y después a París,
donde se reunió con el presidente Nicolas Sarkozy. También asistió a la Cumbre de
los G-8 en Alemania como parte del diálogo ampliado con el G-5 (países
emergentes: México, Brasil, India, Sudáfrica y China). En 2008 ha participado en la
Cumbre de los Líderes de América del Norte en Montebello, Canadá; sosteniendo
una reunión trilateral con el primer ministro canadiense, Harper y el presidente de
Estados Unidos, George W. Bush, así como reuniones bilaterales con cada uno de
ellos

En 2009 asiste a una reunión de Jefes de Estado, en la Ciudad de Managua,


Nicaragua, donde se trataron asuntos relacionados con la deposición del presidente
hondureño Manuel Zelaya. Durante su administración, México fue le primer país
latinoamericano, y el segundo en desarrollo, en presidir el “G-20”, que reunió a las
20 mayores economías del planeta, llevándose la reunión en la Ciudad de Los
Cabos, anunciándose en dicho evento, la participación mexicana en las
negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico, que abriría oportunidades
al comercio exterior.

13
2.2 Proyectos económicos:

En materia económica se pueden señalar como elementos positivos que, durante el


sexenio calderonista, se vivió la inflación más baja de la historia, una acumulación
récord de reservas internacionales y una deuda pública estable. No obstante y
según el informe de la Cuenta Pública 2012, elaborado por la Auditoría Superior de
la Federación, el promedio del PIB en dicho sexenio fue de 1.9%, lejos del 3.2
pronosticado. Ese ‘‘limitado crecimiento se reflejó en precarias oportunidades de
empleo formal’’ y agravó la informalidad, ‘‘lo que implicó bajos ingresos, reducida
productividad y carencia de seguridad social y servicios de salud’’. Así, de las
personas ocupadas, 73.1% (35.9 millones) percibió ingresos de entre uno y cinco
salarios mínimos generales; y la población desocupada pasó de 1.6 a 2.5 millones
de 2007 a 2012.

El número de Foro Internacional que el lector sostiene propone como objetivo reunir
distintos trabajos que desde diversas perspectivas hacen una evaluación detallada
y profunda del sexenio de Felipe Calderón como presidente de México. Así, en el
primer artículo Lorenzo Meyer hace una dura crítica al gobierno presidido por
Calderón al argumentar que su gobierno fue notoriamente ineficaz e insensible en
sus respuestas al incremento de la violencia, “que la guerra contra el narco no dio
el resultado que esperaban los que la decidieron”, y que “la acción nunca fue bien
pensada ni diseñada, pues predominó el uso de la fuerza por sobre el trabajo de
inteligencia”. Meyer señala también que durante este periodo hubo una tendencia
desfavorable para los trabajadores, como demuestra la baja de los salarios y la
mano dura discrecional contra algunos sindicatos, como fue el caso del Sindicato
Mexicano de Electricistas.

El autor señala que diversos hechos en el calderonismo estuvieron determinados


por los actores privados que asumieron funciones estatales y que se propusieron
usar recursos políticos y económicos para mantener sus privilegios y aumentar su
extracción de rentas. Estos grupos eran los grandes sindicatos corporativos,
caciques regionales, empresas monopólicas y el crimen organizado. Meyer afirma

14
que el calderonismo no pudo dar forma a un proyecto político atractivo para el
público ni recuperar la confianza institucional de los ciudadanos. Concluye que a
partir de 2006 la democracia no sólo no se profundizó, sino que incluso hubo una
regresión, y que el regreso del PRI al poder “se debió menos al respaldo vigoroso
de la ciudadanía y más al fracaso del panismo”.

Este último argumento es el que desarrolla Rogelio Hernández en su contribución a


este número. Hernández explica de manera clara el destino del PRI durante los
doce años de panismo. De acuerdo con el autor, el PRI sobrevivió a cambios
políticos, reformas electorales y dos derrotas en las contiendas presidenciales
gracias a la construcción de un liderazgo, a su historia, a las oportunidades que los
gobiernos de la alternancia le brindaron y a sus fuentes tradicionales de apoyo: la
política local y estatal.

Hernández muestra cómo el PRI fue capaz de resistir la alternancia, competir, ganar
y renovar a sus élites, sobre todo estatales. En un contexto en el que carecía del
liderazgo presidencial que antes de la alternancia lo mantenía unido como partido
nacional, al convertirse en árbitro y autoridad final, el partido dispersó su poder en
liderazgos institucionales (gubernaturas y bancadas legislativas) y en grupos
diversos. Como era tradicional en el PRI, los liderazgos más fuertes fueron los
locales, encabezados por quienes conservaron el poder después de 2000 y quienes
se hicieron cargo de las maquinarias electorales estatales. El autor concluye
destacando la renovación de la élite priista y su coexistencia con los priistas
tradicionales en el gabinete del presidente Peña Nieto.

La alternancia política en el año 2000 abrió amplias expectativas en todos los


ámbitos; el de la administración pública no fue la excepción. Ya desde la
administración de Vicente Fox, la agenda de modernización administrativa fue muy
ambiciosa y apostó por la Nueva Gerencia Pública y la transformación de la relación
del gobierno con los ciudadanos. El artículo de María del Carmen Pardo analiza el
proyecto de modernización administrativa del gobierno de Felipe Calderón. La
autora afirma que la complejidad del contexto político y económico no permitió que

15
dicho proyecto fuera prioritario en la agenda gubernamental. Tanto la crisis de
legitimidad derivada de los resultados electorales de 2006, como la crisis financiera
mundial de 2008 causaron que la política de austeridad administrativa opacara la
posibilidad de que la modernización administrativa se convirtiera en prioridad del
gobierno calderonista.

De acuerdo con la autora, las medidas más destacadas en el ámbito de la


Administración Pública en ese periodo fueron la implementación del Sistema de
Evaluación del Desempeño y la Matriz de Indicadores para Resultados, pero señala
que fueron más medidas aisladas con un enfoque gerencial, que parte de un
proyecto de largo aliento. Si bien los procesos de cambio tuvieron como enfoque
central el presupuesto, esto dio lugar a prácticas que tomaron por sorpresa a los
funcionarios, sobre todo porque aún no existe una cultura de la evaluación
consolidada en la administración pública en México.

En resumen, estos tres primeros artículos muestran las dificultades que desde un
inicio enfrentó el gobierno de Felipe Calderón: la crisis de legitimidad derivada de la
elección presidencial, la crisis económica mundial de 2008 y el aumento de los
niveles de violencia asociados al narcotráfico. Los tres hacen su análisis con un
enfoque que podría enmarcarse dentro del institucionalismo histórico, pues todos
ellos sitúan a distintas instituciones como artífices u obstáculos del cambio político.
Los artículos de Meyer y Pardo muestran la dificultad del cambio institucional más
allá de la formalidad, ya sea por la inercia de ciertas trayectorias institucionales que
persisten en el tiempo, ya por cambios en el contexto político y económico que
constriñen las posibilidades de cambio de los tomadores de decisiones.

2.3 Iniciativas en política social:

• Programa Oportunidades: Este apoyo económicamente a las familias en


situación de pobreza para mejorar sus niveles de nutrición, educación y
salud. El monto promedio mensual de los apoyos que reciben las familias
beneficiadas por este programa aumento de 529 pesos en 2007 a 830 pesos
en el primer semestre de 2012.

16
• Programa de Apoyo Alimentario: Creado en 2008, otorga una ayuda
económica para complementar el gasto en alimentos de las familias en
situación de pobreza que habitan en localidades sin acceso a servicios de
salud o educación, y que no son atendidas por otros programas sociales.
Juntos, los programas Oportunidades y de Apoyo Alimentario benefician a 6
millones 500 mil familias en todo el país. Esta cifra es casi 30 por ciento
superior al número de familias atendidas por Oportunidades en 2006, que era
de 5 millones 100 mil.
• Piso Firme: Durante la presente administración se han cambiado más de 2
millones 550 mil pisos de tierra por pisos de concreto en todo el país,
superando la meta sexenal de 2 millones 450 mil. La meta sexenal equivale
a todas las casas con piso de tierra registradas en el II Conteo de Población
y Vivienda en 2005. Con estas acciones se mejoran las condiciones de salud
e higiene de los hogares de bajos recursos.
• Programa Ésta es tu Casa: Este programa apoya con un subsidio a
trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos, a n de que
puedan acceder a un crédito para vivienda. Desde su inicio en 2007 y hasta
junio de 2012, se han otorgado más de 1 millón 40 mil apoyos, con una
inversión cercana a los 32 mil 500 millones de pesos. El programa fomenta
el dinamismo del mercado hipotecario: por cada peso que otorga el Gobierno
Federal en subsidios, se invierten otros 3.7 pesos en la mejora y adquisición
de vivienda a través de los créditos de intermediarios financieros y los
recursos propios de los beneficiarios.
• Programa 70 y Más: Este programa contribuye a mejorar la calidad de vida
de los adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad. Gracias
a él, hoy prácticamente todos los mexicanos mayores de 70 años sin pensión
pueden contar con un apoyo de 500 pesos mensuales, además de recibir
orientación social, atención médica y medicamentos.
• Logros de la Política Social en 2012: El Programa 70 y Más amplió su
cobertura para llegar a todos los adultos mayores que no contaban con
alguna pensión. Gracias a la bancarización del Programa Oportunidades, la

17
Organización de las Naciones Unidas otorgó a México el Premio de
Mejoramiento de los Servicios. Se superó la meta sexenal de colocar un
número de pisos firmes equivalente al número de viviendas con piso de tierra
detectadas en el II Conteo de Población y Vivienda de 2005.
• Hábitat: Este programa contribuye a reducir la pobreza en las ciudades y a
mejorar la calidad de vida de los habitantes de colonias urbano-populares,
mediante obras de infraestructura urbana y de equipamiento básico
(pavimentación, agua potable, drenaje, alumbrado público, entre otros). En
esta administración se construyeron más de 72 mil obras públicas, en
beneficio de 4 millones 700 mil mexicanos

2.4 Fuerzas armadas:

• Incorporación intensiva y masiva de miembros del Ejército en tareas de


combate al narcotráfico. El 13 de diciembre de 2006 se anunció la
incorporación de 10,000 militares y marinos a la Policía Federal Preventiva
(pfp), quienes iniciaron una serie de operativos militares a lo largo y ancho
del país. Conviene señalar que esta tendencia de militarizar la seguridad
pública alcanza un punto muy alto con Calderón, pero es una política que se
viene dando desde 1995, cuando se promulgó la Ley General que establece
las bases para la Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Esto obliga a una pregunta, ¿por qué seguir con la misma política, que
después de más de diez años no ha dado los resultados que ofrece?
• Una intensa campaña en medios de comunicación, en la cual se alienta la
percepción de que las medidas de “mano dura” son las mejores y al mismo
tiempo se desliza la idea de que quienes se oponen a ellas, como es el caso
de las organizaciones de derechos humanos, son enemigos de la ciudadanía
y defienden a delincuentes.
• La presentación al Congreso, el 9 de marzo pasado, de una reforma al
sistema de justicia penal, que se justifica con la idea de incrementar la
eficacia de las autoridades, pero la cual es abiertamente contraria a los
derechos humanos. Entre sus contenidos están:

18
o Incorporar en la Constitución la figura del arraigo (detener al
sospechoso hasta por 30 días mientras se investiga y se obtienen
elementos para ejercer acción penal en su contra).
o Eliminar el proceso cuando exista confesión, sujeta a un examen
judicial de veracidad.
o Dar facultades a la policía de allanar domicilios en caso de flagrancia.
o Otorgar autonomía técnica y funcional a la Policía Judicial, sujeta a la
conducción jurídica del Ministerio Público.
o Otorgar facultades al Ministerio Público para ordenar, en casos de
delincuencia organizada, la realización de arraigos, cateos e
intervenciones telefónicas, con revisión judicial posterior.
o Establecer la reserva de los datos de las personas que denuncien
hechos relacionados con el crimen organizado.
o Establecer excepción a la garantía individual de solicitar que la pena
se compurgue cerca del domicilio del reo, en los casos de delincuencia
organizada.
o Establecer un procedimiento judicial independiente, distinto del que se
siga contra los inculpados de delitos de delincuencia organizada,
donde lo que se juzgue es si el bien fue objeto, instrumento o producto
de la delincuencia organizada y, si ello es así, se proceda a la
aplicación de dichos bienes en favor del Estado.
• Más reciente, la “iniciativa Mérida” de la que aún sabemos poco y que
seguramente significará plegarnos todavía más a las políticas
estadounidenses para garantizar su seguridad. La incorporación intensiva del
Ejército en las labores de seguridad pública y combate a la delincuencia
organizada ha dado lugar a violaciones de derechos humanos como:
o El homicidio de dos mujeres y dos niños de siete años y dos niñas de
tres y cinco años, en Alamillos, Sinaloa, el 31 de mayo pasado, donde
un grupo de militares acribilló a una familia que se trasladaba en una
camioneta y que supuestamente no se detuvo en un retén.

19
o La violación y consecuente muerte de una indígena anciana, Ernestina
Ascencio, en el municipio de Soledad Atzompa, en Zongolica,
Veracruz, el 26 de febrero de 2006.
o La violación de al menos dos menores y varios casos de tortura y
detenciones arbitrarias durante los operativos desplegados después
de una emboscada, donde cinco militares fueron asesinados, el 1 de
mayo pasado en Carácuaro, Michoacán,3 lugar donde se instauró un
estado de excepción de facto.
o Dos individuos que habían estado tomando fueron acribillados por
militares por no obedecer el alto en un retén el 29 de abril pasado, en
Miguel Alemán, Tamaulipas. Uno de ellos resultó muerto y el otro,
Manuel Cabrera Hernández, herido.
o El 6 de febrero varios jóvenes fueron baleados en el retén 53 del
Batallón adscrito a la 11a. zona militar, cerca de Tealtenango,
Zacatecas, al ser confundidos con narcotraficantes, resultando
heridos Juan José Ruvalcaba Bulgarín y Elizabeth Mijares Valadez.
o Héctor Adrián Salazar Hernández resultó muerto cuando su amigo,
quien manejaba, no detuvo su camioneta en el momento que los
militares le marcaron el alto en un retén, en Nuevo Laredo,
Tamaulipas, el 3 de junio pasado.
o Durante el festejo del día de las Madres en el auditorio municipal de
Miguel Alemán, en Tamaulipas, un grupo de soldados disparó sus
armas en el interior del auditorio. En el tumulto que se provocó,
resultaron heridas Victoria Hernández Palma de 85 años y Yazmín
Valdez

2.5 Derechos Humanos:

• El impulso y la legislación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la


Información. El avance destaca en el ámbito federal y no de igual manera en
los estados.

20
• Una manifiesta apertura al escrutinio internacional; en el sexenio anterior
hubo más de 20 visitas de mecanismos de protección de derechos humanos
universales y regionales. Se realizó la ratificación de numerosos
instrumentos internacionales de derechos humanos.
• A fines de 2002 se instaló en México una Oficina de la Alta Comisionada de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudh).
• Bajo la coordinación de esta oficina se elaboró, en 2003, el Diagnóstico sobre
la situación de los derechos humanos en México.

2.6 Reformas estructurales durante su gobierno:

Al inicio del tercer año de la administración de Felipe Calderón (2007-2012) existía


la impresión, de que la reforma energética aprobada por el Congreso en noviembre
de 2008 había sido una muestra de coordinación en dos ámbitos: al interior del
poder Ejecutivo, y entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. A partir de 2009 se
empezaron a infringir a México una serie de costos sobre los que tanto el Ejecutivo
como el Senado de la Republica, generador el primero de la propuesta y revisor y
redactor final de ella el segundo, no previnieron a la sociedad. Tales costos son lo
suficientemente preocupantes como para acrecentar la duda que ya tenía el país.

Aunque el gobierno de Vicente Fox (2001-2006) no logro poner en práctica ninguna


nueva reforma, el de Calderón consolidó cinco en el terreno econ6mico, no todas
trascendentales: la fiscal (2007), la del sistema público de pensiones (2007), la
energética (2008), la de competencia (2010) y la laboral (2012).

Al final de su administración, y luego de que México llega a convertirse, a principios


del siglo XXI, en la nación que más acuerdos comerciales tenía firmados con otros
países, el crecimiento econ6mico de largo plazo había bajado a menos de la mitad
del que experiment6 durante el "milagro mexicano más 11". Dado que este
problema era manifiesto desde 2007, pero se acrecent6 a partir de la crisis
financiera internacional de 2008-2009, la administraci6n Calderón propuso una
nueva generaci6n de reformas económicas, a las que ordena en cinco áreas: fiscal,
energética, laboral, regulatoria y de telecomunicaciones.

21
Efectos de la reforma en la industria y el país: Aumento del poder regulatorio de la
sener y expansión de la burocracia energética. Se agregaron elementos de
divergencia al interior del sector. Se registro una aguda elevación de la nómina del
sector público y Pemex -Las finanzas públicas transitaron del superávit al déficit. Se
incremento el saldo de la deuda pública.

22
Conclusión;

En el sexenio de Vicente Fox vemos como al principio la política exterior se vio


complicada, pero se mantuvieron bastante relaciones con diversos países. En los
proyectos económicos vimos que hubo varias propuestas, siendo las principales
áreas de crecimiento de la economía con calidad, elevar la productividad de la
inversión, aumentar la inversión extranjera y empleo. En la política social Vicente
Fox dio muchas declaraciones, los sectores que se buscaron mejorar fueron la
educación, aumentar la lectura y la cultura, mejorar el sector salud, combatir la
pobreza, ayudar a las comunidades indígenas y mejorar la seguridad social. En el
aspecto militar el presidente Fox tuvo su más grande aportación al crear la Ley de
Seguridad Nacional. En los derechos humanos su aportación más grande fue el
Programa Nacional de Derechos Humanos. En la Reformas estructurales durante
su gobierno realizo muchos cambios.

En el sexenio de Felipe Calderón la política exterior lucio desde el inicio ya que


Calderón visito a Estados Unidos y a Europa para poder tener relaciones estables
con otros países. Respecto a sus proyectos económicos lo que más destaca es que
se vivió la inflación más baja de la historia, una acumulación récord de reservas
internacionales y una deuda pública estable. En la política social lo mas relevante
fue el programa oportunidades, programa de apoyo alimentario, piso firme,
programa esta es tu casa, programa 70 y más, y hábitat. En el ámbito militar lo mas
importante fue incorporación intensiva y masiva de miembros del ejército en tareas
de combate al narcotráfico, una intensa campaña en medios de comunicación, la
presentación al congreso, y la iniciativa Mérida. Con respecto a los derechos
humanos se impulso y la legislación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información. Y las reformas estructurales abarcaron muchos aspectos.

La política del país ha variado mucho con cada sexenio, y esta no es la excepción
con los sexenios de los dos presidentes analizados en este trabajo. Cada presidente
aporto tanto cosas positivas y negativas, aunque las negativas han tenido mayor
repercusión para el país. Estos sexenios han ayudado a que el país sea como lo es
actualmente por lo que es importantes estudiarlos.

23
Bibliografía:

Alejandro Anaya Muñoz. (2020). La política exterior de México durante el sexenio


de Vicente Fox. Martes 8 de diciembre de 2020, de Ibero Sitio web:
https://ibero.mx/web/html/actividades/sexenio/LaPoliticaExterior.pdf

ÉRIKA RUIZ SANDOVAL. (2020). LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO


DURANTE EL SEXENIO DE VICENTE FOX: MUCHO DISCURSO Y POCAS
NUECES. Martes 8 de diciembre de 2020, de Redalyc.org Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/599/59916819004.pdf

Jaime Ornelas Delgado. (2001). El proyecto económico de Vicente Fox. Martes 8


de diciembre de 2020, de Universidad Autónoma de Puebla Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/376/37661706.pdf

Redactores de Economia.com. (2020). Vicente Fox Quesada. Martes 8 de diciembre


de 2020, de Economia.com Sitio web:
https://www.economia.com.mx/vicente_fox_quesada.htm

Secretaría General. (2002). II INFORME DE GOBIERNO DEL LIC. VICENTE FOX


QUESADA, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. Martes 8 de diciembre de 2020, de Gobierno de México Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/1po3/set1/d.htm

Enrique Valencia Lomelí. (2020). La política social de Vicente Fox: contexto histórico
y balance. Martes 8 de diciembre de 2020, de Ajlas.org Sitio web:
http://www.ajlas.org/v2006/paper/2006vol19no104.pdf

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL. (2020). REGLAMENTO DE LA


ESCUELA MILITAR DE APLICACIÓN AEROTÁCTICA DE LA FUERZA AÉREA.
Martes 8 de diciembre de 2020, de Gobierno de México Sitio web:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo88348.html

JESUS ARANDA, ROSA E. VARGAS. (2006). Honra Fox a las fuerzas armadas
"por acompañarme estos seis años. Martes 8 de diciembre de 2020, de LaJornada
Sitio web:

24
https://www.jornada.com.mx/2006/11/21/index.php?section=politica&article=014n1
pol

Redactores de Human Rights Watch. (2006). Avances y desaciertos en derechos


humanos durante el gobierno de Fox. Martes 8 de diciembre de 2020, de Human
Rights Watch Sitio web: https://www.hrw.org/es/report/2006/05/16/mexico-el-
cambio-inconcluso/avances-y-desaciertos-en-derechos-humanos-durante-el

Martes 8 de diciembre de 2020. (2020). Martes 8 de diciembre de 2020. Martes 8


de diciembre de 2020, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3461/3.pdf

Secretaría General. (2002). 4. MENSAJE DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL


EN EL II INFORME DE GOBIERNO. Martes 8 de diciembre de 2020, de Gobierno
de México Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/1po3/set1/f.htm

Roberto Ortiz de Zárate. (2018). Vicente Fox Quesada. Martes 8 de diciembre de


2020, de CIDOB Sitio web:
https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/vicent
e_fox_quesada

Ana Covarrubias Velasco. (2013). LA POLÍTICA EXTERIOR DE CALDERÓN:


OBJETIVOS Y ACCIONES. Martes 8 de diciembre de 2020, de El Colegio de
México Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/599/59931907001.pdf

Carlos Levy. (2009). Crisis y retos de la política exterior de México: 2006-2012.


Martes 8 de diciembre de 2020, de SciELO Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
19182009000100007

Redactores de Economia.com. (2020). Acciones del gobierno Calderonista. Martes


8 de diciembre de 2020, de Economia.com Sitio web:
https://www.economia.com.mx/acciones_del_gobierno_calderonista.htm

25
Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz. (2015). El periodo presidencial de Felipe Calderón
Hinojosa. Martes 8 de diciembre de 2020, de SciELO Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
013X2015000100005

Redactores de Quadratin.com. (2012). Principales logros de Calderón en política


social. Martes 8 de diciembre de 2020, de Quadratin.com Sitio web:
https://mexico.quadratin.com.mx/principales-logros-de-calderon-en-politicas-
sociales/

Paot.org. (2020). Programa Sectorial de Desarrollo Social. Martes 8 de diciembre


de 2020, de Gobierno de México Sitio web:
http://www.paot.org.mx/centro/programas/federal/Prog_Sectorial_Desarrollo_social
.pdf

BLANCHE PETRICH. (2007). Calderón gobierna mediante los comandantes


militares. Martes 8 de diciembre de 2020, de LaJornada Sitio web:
https://www.jornada.com.mx/2007/07/30/index.php?section=politica&article=005e1
pol

Arturo Anguiano. (2014). Calderón, aprendiz de brujo o la guerra como escape.


Martes 8 de diciembre de 2020, de SciELO Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252014000600011

Cortez-Morales, Edgar. (2008). Los derechos humanos en México a un año de


gobierno de Felipe Calderón. Martes 8 de diciembre de 2020, de Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Sitio web:
https://rei.iteso.mx/handle/11117/830

Alejandro Anaya Muñoz. (2020). POLÍTICA EXTERIOR Y DERECHOS HUMANOS


DURANTE EL GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN. Martes 8 de diciembre de
2020, de El Colegio de Mexico Sitio web:
https://www.jstor.org/stable/23608723?seq=1

26
Roberto Gutiérrez Rodríguez. (2014). Reformas estructurales de México en el
sexenio de Felipe Calderón: la energética. Martes 8 de diciembre de 2020, de
SciELO Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2014000200003

Roberto Gutiérrez R. (2014). REFORMAS ESTRUCTURALES DE MÉXICO EN EL


SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN: LA ENERGÉTICA. Martes 8 de diciembre de
2020, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/47059

27

También podría gustarte