Está en la página 1de 9

GESTION EDUCATIVA

GESTION
--Su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión
como por fortalecimiento, la integración y la cotidianidad de su práctica. Es importante
la retroalimentación del sistema.

--En este sentido es una disciplina aplicada, es un gestión educativa en su condición de


campo de acción.

---Es una disciplina aplicada que se nutre de un campo multirreferencial supone la


interdependencia de una multidisciplinariedad de saberes pedagógicos, gerenciales y
sociales; prácticas de aula, de dirección, de inspección, de evaluación y de gobierno;
juicios de valor integrados en las decisiones técnicas; principios útiles para la acción;
múltiples actores, en múltiples espacios de acción; temporalidades diversas personales,
grupales y societales superpuestas y/o articuladas
La gestión educativa y la gestión
institucional

Gestión educativa: se relaciona con las decisiones de política educativa en la


escala más amplia del sistema de gobierno y la administración de la educación.

Gestión institucional: se vincula con las acciones que emprende el equipo de


conducción de un establecimiento educativo en particular.

Poggi (1998) sostiene que la gestión educativa

“implica construir saberes teóricos y prácticos en relación con la organización del


establecimiento escolar, con las cuestiones de la administración, con la vinculación
con los organismos centrales del gobierno escolar, con los actores que forman parte
de la institución, con otras instituciones, etc.” (p.35).
LA GESTIÓN EDUCATIVA ENTRE LA TENSIÓN DE
PARADIGMAS

La secuencia de los siete modelos de Casassus, muestra una trayectoria


interesante. En esta trayectoria, con el modelo normativo se parte de una
situación abstracta y determinista, para luego pasar por distintas etapas
de concreción y flexibilidad

VISIÓN A VISIÓN B
§ Representa un universo § Representa un universo inestable;
estable: en él, los supuestos en él, los supuestos acerca del ser
acerca del ser humano son humano son de tipo no trivial y los
de tipo trivial y los referidos referidos al contexto son fluidos,
al contexto, son invariantes complejos y cambiantes
 El cambio es acumulativo en torno a ciertos objetivos  El cambio es turbulento y cualitativo
preestablecidos

 Requiere de una teoría y de práctica gestionaria caracterizada por  Requiere de una teoría y una práctica que se sitúe en una
una perspectiva de tipo técnico-racionalista-linear. perspectiva que incorpore la diversidad y que se sitúe en un plano
emotivo-no linear-holístico.

 Desde lo curricular se orientan fomentar la adquisición de  Desde lo curricular se orienta hacia el desarrollo de un
conocimientos de primer orden (memorístico).Las primeras son conocimiento de segundo orden entendido como competencias
destrezas necesarias para operar en un mundo invariante, y por lo (superiores) para operar en el mundo turbulento, perplejo y
tanto se trata de destrezas invariantes de primer grado: saber leer, cambiante. se trata de metadestrezas tales como el
descifrar. autoconocimiento, la capacidad de análisis, autoevaluación,
capacidad comunicativa, capacidad de adaptación, creatividad.

 Predominan como modelos de gestión


el normativo y prospectivo  Predominio de los modelos de
gestión estratégico y comunicacional
 Supone como técnicas de gestión aquellas que sirven para poder
responder a un sistema clasificatorio determinado por la
normalidad: el perfil real (no necesariamente el explicitado) que  Supone la aplicación de otras técnicas de gestión en la cuales se
emerge de la política educativa. Este es de carácter homogéneo, se privilegia la diversidad, y se focalice en los procesos y la calidad
focaliza en los resultados, la discreción de sus indicadores, su de las interacciones.
medición y su referencia a estánares
LA GESTIÓN EDUCATIVA HACIA UNA NUEVA
EPISTEME

SILVIA GRINBERG AFIRMA

“[…] LA GESTIÓN COMO EPISTEME ES ABARCADORA DE CUESTIONES COMO LA


CALIDAD TOTAL, LA EXCELENCIA, LOS CÍRCULOS DE CALIDAD, EL LIDERAZGO, LA
INNOVACIÓN, ENTRE OTROS ASPECTOS.
SEGÚN SEÑALAN SUS PROMOTORES, CONSTITUYE MUCHO MÁS QUE UNA SIMPLE
FORMA DE PLANIFICACIÓN O ADMINISTRACIÓN, INVOLUCRA UN CAMBIO EN EL MODO
EN QUE PENSAMOS, ACTUAMOS, SENTIMOS; EN SUMA, UN CAMBIO EN LA FORMA DE
SER DE LOS INDIVIDUOS Y DE LAS, AHORA, DEVENIDAS ORGANIZACIONES. (P. 82)
En la agestión como episteme

la gestión viene a aparecer como la forma de hacer frente a esta nueva


realidad que, a la vez, se presenta como flexible y abierta en tanto
brinda las posibilidades de realización personal, procura que cada
quien se haga artífice de su propio destino y que la organización sea el
espacio para que esa realización se haga posible.

Implica la consideración

“del carácter dinámico e histórico, significa contemplar el espacio social,


político y económico que contextualiza y afecta a la escuela y reconocerlo
como un espacio de luchas caracterizado por la existencia de conflictos,
negociaciones y alianzas”
LA GESTIÓN EDUCATIVA TIENE COMO
MISIÓN HOY
ROMPER LAS BARRERAS DE LA INERCIA Y EL TEMOR FAVORECIENDO LA
CLARIDAD DE METAS Y LEJOS DE ANCLAR EN LA ESTABILIDAD Y REPETICIÓN DE
ACCIONES, SE TRATA DE TRANSFORMARSE PERMANENTEMENTE SIN CONTAR
CON PATRONES ÚNICOS DE SOLUCIONES. ES IMPRESCINDIBLE DISPONER DE
ESTRATEGIAS SISTEMÁTICAS PARA DESPLEGAR SOLUCIONES CREATIVAS Y
APROPIADAS PARA CADA NUEVA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA QUE SE PRESENTE
EN ATENCIÓN A UN CONTEXTO CON URGENCIAS Y CONTINGENCIAS.
GESTIONAR PARA GESTIONARSE
. LA GESTIÓN, MÁS QUE CONTROLAR A LOS SUJETOS, RECONOCE LA NECESIDAD DE
PROPICIAR MÚLTIPLES ESPACIOS DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS CLAVE PARA
TODOS LOS ACTORES DEL SISTEMA, QUE ORIGINE UNA SINERGIA CAPAZ DE
PROMOVER UNA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE RICA EN PROPUESTAS Y
CREATIVIDAD, QUE ESTIMULE LA PARTICIPACIÓN, ASÍ COMO LA RESPONSABILIDAD
Y EL COMPROMISO. (POZNER, 2010, P. 32)

También podría gustarte