Está en la página 1de 41

PSICOSIS

LIC. ANDREA GODOY


CRISIS PSICÓTICA
Psicosis es un término general que define el proceso desordenado del pensamiento y
una comprensión incapacitada de la realidad. Como tal, la psicosis puede ocurrir
como parte de muchos síndromes psiquiátricos, incluyendo:
✘ Depresión.
✘ Manía.
✘ Estrés abrumador (psicosis reactiva breve).
✘ Trastorno disociativo.
✘ Demencia y delirium.
✘ Intoxicación por sustancias o abstinencia.
✘ Trastornos de personalidad (TP)
✘ Esquizofrenia y trastornos relacionados

2
LOS PRÓDROMOS DE LA
ESQUIZOFRENIA
En medicina clínica, se utiliza el término pródromos para referirse a los
signos y síntomas precoces, que sobresalen del estado habitual del paciente,
y que preceden a la instauración aguda y completa de las manifestaciones
características de la enfermedad. En el caso de la esquizofrenia, ya autores
clásicos describieron la presencia, durante los meses o años previos a la
enfermedad, de quejas subjetivas más o menos sutiles, cambios en el
comportamiento, déficits y otros síntomas inespecíficos, que constituyen la
antesala del primer brote psicótico. Podemos decir que llegado el momento
en el que el delirio aparece, la psicosis es ya antigua

3
LOS PRÓDROMOS DE LA
ESQUIZOFRENIA
Los pródromos aparecen como un grupo heterogéneo de signos y síntomas,
que aparecen de forma gradual en el tiempo y que incluyen cambios en la
conducta externa, pero originariamente en la experiencia interna y el
pensamiento del sujeto, destacando la dificultad que tiene el paciente
adolescente para percibir, interpretar y expresar estos cambios
prepsicóticos, incluso cuando los rememora retrospectivamente al cabo de
los años. Estos cambios son experimentados por la mayoría de pacientes, e
incluyen: disminución de la atención y la concentración, falta de
motivación, humor depresivo, trastornos del sueño, ansiedad, aislamiento
social, suspicacia, deterioro del funcionamiento e irritabilidad.

4
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La presentación clínica de los pródromos de esquizofrenia se caracteriza por su variabilidad e
inespecifidad. Incluye cinco grandes grupos de síntomas:
1. Síntomas inespecíficos de tipo neurótico o afectivo (ansiedad, irritabilidad, depresión,
inestabilidad afectiva, sentimientos de culpabilidad, falta de confianza...)
2. Alteraciones cognitivas: déficit de atención y concentración, pérdida de capacidad de
abstracción, bloqueos de pensamiento, excesiva preocupación, tendencia al ensimismamiento...
3. Síntomas psicóticos negativos: apatía, anhedonia, retraimiento social, pobreza del habla, afecto
restringido
4. Síntomas psicóticos positivos atenuados: ideas de referencia, pensamientos extravagantes o
mágicos no consistentes con el contexto cultural, alteraciones perceptivas, ilusiones
corporales...
5. Síntomas psicóticos positivos breves y transitorios: alucinaciones, delirios o desorganización de
pensamiento de duración comprendida entre minutos y 1 semana.
5
Esquizofrenia
Consideramos la esquizofrenia como una patología severa, de curso crónico y con
diferentes manifestaciones clínicas sintomatológicas que incluyen síntomas
positivos, negativos, cognitivos y afectivos. La característica discriminante de la
Esquizofrenia es la presencia de síntomas psicóticos. La psicosis hace referencia a
alucinaciones e ideas delirantes, lenguaje incoherente y conducta desorganizada.
Se calcula que del 0,1% al 1% de todos los trastornos esquizofrénicos se instauran
antes de los diez años de edad y que ocurren principalmente en hombres, aun
cuando con el incremento de la edad dicha frecuencia se equipara en ambos
géneros.
Su incidencia aumenta abruptamente y se estabiliza de los 12 a los 14 años de edad
y para los 18 años ya el 20% ha desarrollado la enfermedad.
6
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La "psicosis" es un término genérico que se utiliza para describir estados clínicos en los que el
paciente pierde el contacto con la realidad, se alteran funciones fundamentales como los
pensamientos, los sentimientos, la percepción y la conducta. Tienen diferentes etiologías y los
síntomas presentan una gran variedad que permite diferenciar entre varias formas clínicas.
La psicosis es un conjunto de signos y síntomas, para algunos autores es la fiebre de la
enfermedad mental, un indicador grave pero impreciso puesto que pueden deberse a diferentes
causas etiológicas, entre las más frecuentes esta la Esquizofrenia y las Psicosis Afectivas. Otras
manifestaciones de psicosis son los Trastornos Delirantes, el Trastorno Esquizoafectivo, el
Trastorno Esquizofreniforme, el Trastorno Psicótico Breve y las Psicosis Orgánicas. Las
manifestaciones clínicas en la adolescencia, tiene diversas expresiones algunas veces en forma
aguda y otras veces de manera lenta y progresiva con un funcionamiento premorbido pobre,
esta diversidad de síntomas y presentaciones llega a confundir al clínico

7
Síntomas Positivos
Por exceso o distorsión de las funciones normales debido a falla en los mecanismos
inhibitorios, incluyen distorsiones o exageraciones del pensamiento inferencial (ideas
delirantes), la percepción (alucinaciones), el lenguaje y la comunicación (lenguaje
desorganizado) y la organización comportamental.
Dimensión psicótica:
- Ideas delirantes: esta alterado el contenido del pensamiento con creencias erróneas
que implican una mala interpretación de las percepciones o experiencias de la
realidad.
- Alucinaciones: Son alteración cualitativas de la Sensopercepcion, ocurren en
cualquier modalidad sensorial (visual, auditiva, gustativa, olfativa, cenestésicas,
cinética), pero las auditivas son las más comunes en la Esquizofrenia
8
Síntomas Positivos
Dimensión desorganización
- Desorganización del pensamiento: se refiere a las anormalidades en la forma,
estructura y procesamiento o asociación del discurso más que en el contenido de este.
Se pierde el hilo conductor que guía el pensamiento opera con conceptos sin relación,
enlentecimiento, interceptación o bloqueo es descrito como una de las características
esenciales de la esquizofrenia, como es difícil definir objetivamente un trastorno del
pensamiento este se evidencia a través del lenguaje desorganizado.
- Conducta desorganizada: Existen problemas en todas las acciones orientadas hacia
un fin, ocasionando dificultades en la realización de actividades de la vida cotidiana.
El sujeto puede descuidar su higiene y apariencia personal, presentar un
comportamiento sexual inapropiado, o una agitación impredecible y sin motivo
alguno puede presentar síntomas catatónicos, alteraciones en la psicomotricidad:
agitación, estereotipias, mutismo, negativismo
9
entre otras
Síntomas negativos
Son producidos por Disminución o pérdida de las funciones normales, son difíciles de evaluar por
que ocurren en un continuo de la normalidad, son inespecíficos y pueden ser debido a diferentes
factores. Existen tres: el aplanamiento afectivo, la alogia y la abulia.
- Aplanamiento afectivo: frecuente y se caracteriza por la inmovilidad y falta de respuesta en la
expresión facial del sujeto (hipomimia), contacto visual pobre y reducción del lenguaje corporal.
Para determinar si éste es lo suficientemente persistente para cumplir el criterio, es útil observar
al sujeto interactuando con los otros.
- Alogia (pobreza del habla): se manifiesta por las respuestas breves, lacónicas y vacías. El
sujeto parece tener una disminución de los pensamientos que se refleja en un descenso en la
fluidez y la productividad del habla.
- Abulia: caracterizada por una incapacidad para iniciar y persistir en actividades dirigidas a un
fin. La persona puede permanecer sentada durante un largo tiempo y mostrar poco interés en
participar en el trabajo o las actividades sociales, pierden la capacidad hedónica.
10
Hacer un diagnostico
Aunque los criterios diagnósticos para niños, adolescentes y adultos son idénticos, los aspectos
que resaltan en cada uno difieren un poco. En comparación con la esquizofrenia de inicio en la
adultez, los pacientes jóvenes tienen, con mayor frecuencia, personalidades premórbidas
deterioradas, y su CI tiende a ser entre 10 y 15 puntos menores. El funcionamiento social, de
lenguaje y motor suelen estar retrasadas, y se convierten en síntomas premonitorios como
retraimiento respecto de los amigos, conductas peculiares y empeoramiento del desempeño
escolar. Desde este punto de partida, la psicosis real comienza gradualmente, y se caracteriza,
en especial, por síntomas negativos y pensamiento desorganizado. Además de los factores
temporales y los síntomas necesarios, no se puede tomar en consideración un diagnóstico de
enfermedad psicótica (de hecho, de ninguna enfermedad en general) sin evidencias de que ha
provocado alguna forma de discapacidad para el niño o el adolescente. En niños mayores, esto
puede tomar la forma de regresión respecto de niveles previos de socialización (con la familia o
con pares); sobre todo en niños pequeños, puede haber un desarrollo inadecuado en la vida
social o escolar.
11
En resumen
Los trastornos psicóticos se encuentran entre las patologías psiquiátricas
más graves iniciando cada vez más tempranamente siendo en la
adolescencia mucho más frecuente la presencia de síntomas prodrómicos
que en cualquier otra etapa, sin embargo pasa inadvertida debido al
desconocimiento de estos síntomas, negación de los padres, a la confusión
con los cambios normales de la adolescencia y al estigma de tener un
trastorno mental. Todos ellos causan un deterioro notable en todas las áreas
que el adolescente se desarrolla y mientras más temprano se identifique
menos daño pueden hacer en el individuo.

12
Trastorno
Distímico
MALTRATO Y ABUSO
SEXUAL EN LA
INFANCIA
13
Abuso
Sexual y
Maltrato
infantil en
Paraguay

14
Abuso Sexual Infantil (ASI)

“Un daño o patrón de daño hacia un niño, que es intencional”. Esto implica desde abuso
sexual hasta negligencia y daño psicológico y emocional hacia el menor. Por lo tanto, el
abuso sexual siempre implica un acto que se lleva a cabo con dolo por parte del
abusador.

El abuso sexual infantil se manifiesta en actividades entre un niño y un adulto, o entre


un niño y otro, que por su desarrollo, realizado en un contexto de desigualdad o
asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira o la
manipulación. En todo caso, se trata de una vulneración grave de los derechos del niño,
la niña o adolescente.
15
Maltrato Infantil
Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su
ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.
Dentro del concepto “maltrato infantil” se establecen distintas categorías en función de diferentes variables:
1. Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores o padres que provoque daño físico o enfermedad en el
niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo.
2. Negligencia y abandono físico: Situación en las que las necesidades físicas básicas del menor (alimentación, vestido, higiene,
protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados de salud) no son atendidas
temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
3. Maltrato y abandono emocional: El maltrato emocional se define como la hostilidad verbal crónica en forma de insulto,
desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación
hasta el encierro o el confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. El abandono emocional se
define como la falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras
de proximidad e interacción iniciales por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura
adulta estable.

16
Clasificación del abuso sexual en la infancia
✘ Abuso sexual abierto: Es aquel que se da de manera abierta y directamente sexual. Aunque puede
existir la intención de ocultar la parte abusiva del hecho, no se busca ocultar la parte sexual. Un
ejemplo de esto es cuando un adulto se introduce dentro de la cama de un menor y toca sus
genitales, sin hacer el menor esfuerzo por ocultar que un contacto sexual se está llevando a cabo.

✘ Abuso sexual encubierto: Es mucho más discreto y, por lo tanto, más difícil de identificar, ya que
el contenido sexual del acto es lo que se busca esconder y no lo violento del hecho. El abusador
actúa como si no estuviera ocurriendo una actividad sexual cuando evidentemente se está
llevando a cabo. La traición y la mentira son dobles: el niño está siendo sexualizado, pero es
engañado para que no lo viva de esa manera. Es la deshonestidad la que permite que el incesto
encubierto sea más difícil de descubrir. La víctima termina por creer que el evento no fue sexual,
sino solo agresivo e incómodo y, por lo tanto, no hace conscientes los sentimientos negativos por el
abuso, aunque ellos estén ahí.
17
Estrategias del abusador sexual
1. Desarrollo de intimidad y alianza: Este primer paso implica un acercamiento
consciente por parte del abusador para generar cariño, confianza y cercanía con el
menor. Esta etapa de seducción puede durar meses o hasta años, antes de que
ocurra el primer evento de abuso sexual. La característica principal de esta etapa es
la generación de una relación de confianza, haciendo sentir especial al menor a
causa de privilegios, recompensas y muestras de cariño o admiración especiales.
Esta etapa produce el deseo en el menor de estar cerca del abusador, ya que se
siente especial y reconocido. El abusador simplemente ofrece lo que el niño necesita:
una relación donde tiene a un cómplice y a un protector. Debido a esto, el niño
quiere continuar con el trato porque siente confianza y que es importante para
alguien que lo puede cuidar.

18
Estrategias del abusador sexual
2. Contacto físico que aparenta ser apropiado: Esta etapa se da naturalmente al establecer
intimidad y complicidad. En esta, se empieza a dar un contacto más estrecho que parece
respetuoso (tomarse de las manos, un masajito en la espalda, una caricia en la cabeza, un
simple abrazo, un beso en la mejilla). Poco a poco, las palabras y las acciones que se dieron en
la primera etapa derivarán en los primeros contactos físicos. Esencialmente, la segunda etapa
se caracteriza por muestras de afecto físico, que aparentan no tener más intención que hacer
sentir cómodo al menor; así, el contacto físico propicia que haya más intimidad, confianza y
cariño. Es importante señalar que el deseo del niño por el contacto físico del abusador no es de
tipo sexual. Simplemente quiere sentirse tratado con cariño. El niño jamás interpretará un
beso en la mejilla o unas cosquillas como un contacto sexual. Aquí empieza a manifestarse la
enfermedad del abusador. Para el abusador este contacto ya es excitante y placentero
sexualmente. El niño siente placer, pero un placer sano, al estar en contacto con alguien en
quien confía, mientras que el abusador está experimentando ya un placer de tipo sexual.
El que el contacto físico sea gradual impide que el niño perciba cuándo empieza a ser
provocativo, pues ya la confianza está depositada totalmente en el abusador.
19
Estrategias del abusador sexual
3. El abuso sexual como tal: se puede manifestar de tantas maneras que es importante ser
cuidadosos al hablar de él. Hay diferentes grados de daño e intensidad en las heridas que
quedan, dependiendo del tipo de abuso sexual sufrido. El tipo de relación entre el abusador y la
víctima, la cercanía entre ellos y, sobre todo, el grado de confianza que depositaba el menor en el
adulto, además de la frecuencia del abuso, serán determinantes para evaluar el daño generado
en el menor en esta etapa del proceso del abuso sexual.
El abuso sexual sucede en un contexto en el que después de que había calidez y seguridad, algo
ocurre que el contacto genera en la víctima soledad, confusión y un sentimiento de vacío. La
relación que antes generaba complicidad y una sensación de amistad empieza a causar
ambivalencia y una gran sensación de confusión y de haber sido traicionado. Es en este punto
cuando comienza el abuso sexual como tal.

20
Estrategias del abusador sexual
4. Mantenimiento del abuso y el secreto a través de amenazas o privilegios: Curiosamente, la última etapa del
abuso sexual es similar a la primera: prevalece el desarrollo de intimidad y se mantiene el secreto de la relación.
Sin embargo, en esta cuarta etapa, los días de gloria de la primera han terminado en absoluto; el abusador hará
lo que sea para seguir sometiendo al menor intentando mantener su lealtad y el miedo en su corazón. El miedo es
inducido por amenazas y chantajes, y la lealtad, a causa de privilegios.
El miedo normalmente se basa en la amenaza de que si el menor le cuenta a alguien más lo que sucedió, el
abusador lo negará y lo acusará por todo “lo malo que ha hecho”. Con frecuencia que el abusador tortura
psicológicamente al niño diciéndole que todos creerán en la palabra del adulto y no en la del menor, y que solo
logrará ser castigado y maltratado. Como el niño es egocéntrico y cree que todo es su culpa, el abusador lo
amenazará con decirles a las personas más importantes para el menor todo lo que el niño ha “propiciado”.
Evidentemente, el menor se siente culpable de lo sucedido así que guardará silencio.
La esencia de esta cuarta fase es seguir atacando a la víctima, destruyendo su cuerpo y su mente. La amenaza
física irá desde infligir dolor hasta la amenaza de muerte, mientras, la mente y el alma del niño se dañan cada vez
más por la culpa.

21
Indicadores de Abuso Sexual
A. Indicadores altamente específicos
a) Físicos:
- Lesiones en zona genital y/o anal.
- Sangrado por vagina y/o ano.
- Infecciones genitales o de transmisión sexual (no preexistente al momento del
nacimiento).
- Embarazos.
✘ b) Psicológicos:
- Relato del niño.
- Conductas hipersexualizadas y/o autoeróticas (no esperables para la edad).
- Coerción sexual hacia otros niños.

22
B. Indicadores específicos asociados
- Pérdida del control de esfínteres. Enuresis, encopresis.
- Manifestaciones en público de conductas erotizadas.
- Exhibicionismo de genitales, manoseos a otros.
- Trastornos psicosomáticos.
- Hemorragias, lesiones, mordeduras.
- Adicciones.
- Miedos y terrores intensos (a la oscuridad, a desconocidos, a conocidos, a quedarse y / o dormir
sola / o).
- Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos, etc.).
- Trastornos del habla, mutismo.
- Preocupación excesiva por la higiene o arreglo personal.
- Abandono de hábitos, descuidos.
- Conductas regresivas (Volver a comportamientos de etapas previas)
23
B. Indicadores específicos asociados
- Ausencia y ensimismamiento, aislamiento. Retraimiento social.
- Descenso del rendimiento escolar, abandono de los deportes.
- Pérdida de ilusiones, cinismo, desinterés.
- Conflictos con la autoridad, rebeldías.
- Baja autoestima y sentimientos de estigmatización.
- Actitudes seductoras o insinuantes de tipo precoz.
- Lenguaje sexualizado, información impropia para la edad.
- Depresión, angustia, intentos de suicidio.
- Temores inexplicables frente a determinadas personas o situaciones.
- Problemas con figuras de autoridad, mentiras.
- Fugas del hogar. · Delincuencia.
- Fobias.
- Quejas somáticas (cefaleas, dolores abdominales,
24
etc.)
C. Indicadores en adolescentes
- Promiscuidad sexual, prostitución.
- Coerción sexual hacia otros niños.
- Drogadicción.
- Delincuencia.
- Conductas autoagresivas.
- Intentos de suicidio.
- Excesiva inhibición sexual
- Anorexia, Bulimia. Obesidad.

25
D. Indicadores en Adultos

- Trastornos psiquiátricos graves.


- Disfunciones sexuales. ·
- Trastornos de la alimentación

26
La forma en que los adultos responden ante el
abuso, cuando lo descubren
Uno de los factores más significativos que determinará la manera en que un niño será afectado por
el abuso sexual es cómo es tratado por los adultos que lo rodean después de que el abuso es
descubierto. Aquellos niños que son afortunados de tener familias que los apoyan, recibirán cariño y
atención incondicionales, por lo que superar el abuso será difícil pero no imposible.

Por desgracia, muchos niños sufren por la negligencia de los adultos que los rodean, ya que, por
varias razones, no descubren el abuso a pesar de que el niño muestre signos y síntomas emocionales
y conductuales de este, o no hacen nada para proteger al niño, aunque el abuso haya sido
descubierto. Aquí es donde participa el abusador pasivo, que es el que no hace nada para impedir
que ocurra el abuso sexual dentro del hogar.

27
ADICCIONES EN
LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
28
Definición
El término sustancia o droga hace referencia a aquellas sustancias con
capacidad de producir abuso o dependencia. Se emplea con la intención de
actuar sobre el sistema nervioso central para conseguir un mejor
rendimiento intelectual o físico, con ganas de experimentar nuevas
sensaciones o con la pretensión de modificar el estado psíquico de quien la
toma. Así pues, se pretende conseguir la autogratificación, pero al mismo
tiempo tiene un efecto dañino para el sujeto que la consume. Entendemos
por sustancia psicoactiva todas aquellas sustancias con capacidad para
producir cambios psíquicos no necesariamente asociados a adicción. Las
sustancias que se utilizan con fines terapéuticos son denominadas
fármacos o medicamentos.

29
Abuso de sustancias
Patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o
malestar clínicamente significativo y recurrente relacionado con el consumo
repetido de sustancias. Este patrón se manifiesta durante al menos un mes,
en condiciones peligrosas o sin considerar los problemas asociados con su
uso. No indica necesariamente dependencia, dado que a diferencia de ésta,
no requiere de la presencia de tolerancia, ni síndrome de abstinencia a la
retirada, ni tampoco presenta un patrón de uso compulsivo, pero si existen
consecuencias dañinas de su consumo. Se ha diferenciar el uso del abuso de
sustancias. Aunque el uso de sustancias es un preludio necesario para el
abuso, el uso de sustancias por sí solo no es suficiente para un diagnóstico
de abuso.

30
Dependencia
Es un síndrome cerebral manifestado por un patrón comportamental en
el cual el uso de una sustancia dada, o clase de sustancias, es de
mucho más valor para el sujeto que otros comportamientos que alguna
vez tuvieron alto valor. Consiste en un grupo de síntomas
cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el
individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de
problemas significativos relacionados con ella, existiendo un patrón de
repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, la
abstinencia y a una ingesta compulsiva de la sustancia

31
Tolerancia
Se entiende por tolerancia el estado de neuroadaptación
caracterizado por la disminución de las respuestas a la
misma cantidad de droga o la necesidad de dosis
mayores para producir el mismo efecto. Se trata de un
proceso famacocinético y farmacodinámico. No toda
droga que causa dependencia llevará a la tolerancia.

32
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Hace referencia a la presencia de un cambio
desadaptativo del comportamiento, con concomitantes
fisiológicas y cognoscitivas debido al cese o reducción
del uso prolongado de la sustancia de la que el sujeto es
dependiente. Su intensidad y curso temporal dependen
de la frecuencia del consumo, de la cantidad de droga
consumida y de las propiedades farmacocinéticas de la
sustancia

33
Clasificación de las drogas
✘ Depresoras: enlentecen la actividad nerviosa y disminuyen el ritmo de las
funciones corporales. Ejem: alcohol, opiáceos.

✘ Estimulantes: excitan la actividad nerviosa. Ejem: cocaína y anfetaminas.

✘ Alucinógenos: deforman o alteran la percepción y evocan imágenes


sensoriales sin entrada sensorial. Ejem: LSD y cannabis sativa

34
LOS ADOLESCENTES Y LAS DROGAS
En términos generales los adolescentes no consumen más drogas (ni en mayor cantidad) que los
adultos, aunque puede que en ocasiones lo hagan de modo distinto. De hecho, tanto el consumo de
drogas legales cuanto el de ilegales no es mayoritario entre la población adolescente, sino que se
incrementa con la edad:
✘ El consumo de alcohol aumenta significativamente a partir de los 22 años.
✘ El grupo mayoritariamente consumidor de “pastillas” (MDMA y similares) tiene edades
comprendidas entre los 19 y 25 años;
✘ La edad media de inicio en el consumo de heroína son los 20 años.
✘ La cocaína es generalmente una droga de adultos (el inicio en su consumo se produce en torno a los
22 años).
Las drogas de uso (y de abuso) más frecuente entre los escolares son:
✘ En primer lugar, el alcohol y el tabaco.
✘ En segundo, marihuana.
✘ En tercero las “pastillas” (MDMA y similares).
35
LOS ADOLESCENTES Y LAS DROGAS
La adolescencia es la edad en la que se produce mayoritariamente el inicio en el
consumo de estas drogas:

- En torno a los 13-14 años tienen lugar los primeros consumos de tabaco.
- Alrededor de los 14-15, los de alcohol.
- Más o menos a la misma edad, la marihuana.
- Y a los 16 los de “pastillas” y “tripis” (L.S.D.).

36
FACTORES DE RIESGO
Existen factores de riesgo para el desarrollo del uso y abuso de sustancias en niños y
adolescentes:
- Los factores de riesgo familiares hacen referencia al uso paternal de sustancias,
creencias de los padres y actitudes sobre el uso de sustancias, la tolerancia de los
padres, falta de apego entre padres e hijo o adolescente, falta de afecto paternal en la
vida del niño, y falta de supervisión y disciplina apropiada.
- Los factores de riesgo relacionados con los amigos incluyen el uso de sustancias por
parte de estos y las actitudes de los amigos hacia el uso de las sustancias.
- Los factores de riesgo individuales incluyen características tempranas de la niñez, como
problemas de comportamiento tempranos, especialmente un comportamiento agresivo,
fracaso escolar, comportamientos de riesgos, y creencias favorables y actitudes sobre el
uso de sustancias
37
FACTORES DE RIESGO
- Las características de la comunidad o vecindario incluyen un estatus
socioeconómico bajo, alta densidad de población, y niveles de criminalidad
alto, que están asociados con un mayor uso de sustancias durante la
adolescencia.
- Los factores de riesgo se relacionan dinámicamente con factores de protección;
algunos factores parecen actuar a manera de resiliencia, incluyendo la
inteligencia, la habilidad de resolución de problemas, la autoestima positiva,
las relaciones familiares satisfactorias, los modelos de funcionamiento
positivos, y la regulación del afecto.

38
PRONÓSTICO
El uso de sustancias puede interrumpir el correcto desarrollo del adolescente.
Generalmente, el consumo de sustancias disminuye en la adolescencia tardía o al principio
de la época adulta, sugiriendo así un proceso de maduración. La mayoría de adultos
jóvenes descubren que no pueden desenvolverse de forma natural mientras continúan con
el uso de sustancias. Los acontecimientos de la vida como son el matrimonio, paternidad o
empleo disminuyen las probabilidades del consumo de sustancias.
El comportamiento sexual de alto riesgo es también más común entre los adolescentes que
usan y abusan de las sustancias. La reducción de la capacidad de juicio y el aumento de la
impulsividad a menudo producidas por la intoxicación conducen a una actividad sexual
sin protección e insegura, con el subsiguiente embarazo o enfermedad de transmisión
sexual. Aunque no todos los adolescentes que usan o abusan de las sustancias

39
40
MUCHAS GRACIAS!!

41

También podría gustarte