Está en la página 1de 27

TEMA 3

CICLO TERMODINÁMICO
1.Leyes de Newton
1. Leyes de Newton
a) Primera ley de Newton: todo cuerpo permanece en su estado de
reposo o velocidad constante (aceleración cero) cuando se le deja libre
sin que actúe ninguna fuerza sobre él

b) Es decir, un objeto que se encuentra en reposo ( v = 0 m/s) se


mantendrá en reposo.
c) Del mismo modo, un objeto que se encuentra en movimiento con una
velocidad (v), continuará su movimiento.
1.Leyes de Newton
1. Leyes de Newton
a) Segunda ley de Newton: el incremento de la cantidad de movimiento es
igual a la impulsión de la fuerza aplicada y tiene la misma dirección
que aquella

b) Es decir, para cambiar el estado de movimiento de cualquier objeto,


necesitamos aplicar una fuerza externa, la fuerza que debemos aplicar
es proporcional a la aceleración que adquiere el objeto.
1.Leyes de Newton
1. Leyes de Newton
a) Tercera ley de Newton: a toda acción de una fuerza, hay una reacción
igual y actuando en la misma dirección y sentido contrario

Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este cuerpo realiza una fuerza
de igual intensidad, pero en dirección contraria sobre el objeto que produjo
la fuerza inicial

LEY DE ACCIÓN-REACCIÓN
1.Leyes de Newton
1. Leyes de Newton

Una consecuencia de la 2ª y 3ª ley es la conservación del momento lineal:


si la resultante de las fuerzas exteriores que actúa sobre un cuerpo es nula,
sobre él solo actuarán fuerzas interiores que, se presentarán en pares de
fuerza de acción y reacción, por lo que también se anularán

En ausencia de fuerzas exteriores, se conserva la cantidad de movimiento


2. Empuje generado por un motor de reacción
El motor de reacción, al funcionar en régimen estacionario, se puede
considerar como un sistema abierto en el que existe un gasto de aire
entrante con una velocidad entrante y un gasto saliente con una velocidad
saliente. Por el principio de continuidad, ambos gastos son iguales.

Existen otros factores que contribuyen al empuje como son:


a) Además del gasto de aire, existe un gasto de combustible, el cual
únicamente es saliente.
b) La acción de las presiones exteriores que actúan sobre las áreas de
entrada y de salida del motor también contribuyen al empuje del motor

Para los motores turbofan, al existir dos flujos salientes, aparecerán dos
fuerzas impulsoras, de modo que la fuerza total será la suma de ambas
3. Ciclo termodinámico
2. Ciclo termodinámico del motor de reacción
El motor de reacción es un motor térmico basado en la evolución de un
gas al que se le aporta una energía química de un combustible para
aprovechar dicha energía para crear trabajo y empuje.
3. Ciclo termodinámico
2. Ciclo termodinámico del motor de reacción
A este ciclo termodinámico se le llama ciclo de Brayton y se compone de
las siguientes fases:

a) Compresión adibática (A-B): una parte de esta compresión se realiza


en el difusor mediante una compresión dinámica en la que no hay
aporte de trabajo (AA´),
3. Ciclo termodinámico
2. Ciclo termodinámico del motor de reacción

a) Compresión adibática (A-B): una parte de esta compresión se realiza


en el difusor mediante una compresión dinámica en la que no hay
aporte de trabajo (AA´), y gran parte en el compresor, en donde sí es
necesario un aporte de trabajo exterior (A´B). El proceso es
suficientemente rápido como para considerarlo de forma ideal,
adiabático
3. Ciclo termodinámico
2. Ciclo termodinámico del motor de reacción

a) Combustión (BC): se caracteriza por un aporte importante de calor.


Una de las principales características del proceso ideal que tiene lugar
en un motor de reacción es que la combustión se dá a presión
constante
3. Ciclo termodinámico
c) Expansión adiabática (C-D): los gases se expanden en la turbina
generando trabajo (C-C´) y en la tobera, sin generación de trabajo (C´-D),
transformando parte de la presión estática remanente de los gases en
velocidad
d)Cesión de calor (D-A): esta etapa tiene lugar fuera del motor de
reacción, por lo que sucede a presión constante (presión atmosférica). Los
gases ceden calor hasta igualar su temperatura con la temperatura exterior,
de modo que vuelven a las condiciones iniciales del ciclo
3. Ciclo termodinámico
El ciclo termodinámico descrito corresponde al proceso ideal en el que las
compresiones y expansiones son adiabáticas y sin fricciones, es decir,
reversibles. Así mismo, la combustión se realiza a presión constante. Sin
embargo en el ciclo real se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
1. La compresión y la expansión no son realmente adiabáticas, sino
que puede haber un cierto intercambio de calor entre el gas y el
medio
2. En la compresión y en la expansión se producen rozamientos
viscosos del gas que convierte el proceso en irreversible,
perdiéndose cierta energía. En consecuencia, la presión final de
compresión será algo menor que la teórica
3. La combustión tampoco se da a presión constante, ya que existe
una pérdida de presión por rozamientos como consecuencia del
flujo de gases a lo largo de la cámara
3. Ciclo termodinámico
En la comparación del ciclo ideal y real de Brayton, se observa como la
compresión alcanza una presión final inferior a la del caso ideal. En la
combustión, la presión no se mantiene constante, sino que baja algo (Br-
Cr). La temperatura final de dicho proceso también es inferior a la ideal. Por
último, la expansión se produce igualmente con aumento de energía, hasta
alcanzar la presión exterior (Cr-Dr)
En el diagrama p-V se aprecia una disminución del área total del proceso,
lo que implica una reducción neto extraído en el mismo
4. Rendimientos del motor de reacción

- A diferencia del motor de pistón, el motor de reacción genera


continuamente trabajo.
Es uno de los motivos por los que los reactores tienen una mejor relación
potencia/peso que los motores de explosión.

- En las cámaras de combustión de los motores a reacción, al trabajar a


presión constante no se generan picos de presión como en los motores a
pistón. Por lo tanto, no se requieren materiales tan resistentes y pesados
comparados con los motores de explosión.

- No existe tanto el problema de la autodetonación, y se pueden usar


combustibles con un índice de detonación más bajo.
4. Rendimientos del motor de reacción

Rendimiento del motor: Relación entre la energía mecánica total


obtenida en el motor y la energía contenida en el combustible.

El rendimiento total del motor, se puede obtener como la conjunción de los


siguientes rendimientos:

- Rendimientos de actuación de los componentes del motor

- Rendimiento termodinámico del motor de reacción

- Rendimientos de operación del motor de reacción


4. Rendimientos del motor de reacción
Podemos distinguir tres tipos de rendimientos:
1. Rendimientos de actuación de los componentes del motor: reflejan la
efectividad con que los diferentes componentes del motor realizan su
función (difusor, compresor, cámara de combustión, turbina y
tobera).Podemos distinguir:
a) Rendimiento de compresión: en el compresor, es la relación entre el
trabajo teórico y el real requerido para comprimir el aire. En el difusor, tiene
en cuenta las pérdidas de carga
Ƞdifusor = 0,95 Ƞcompresor = 0,85
b) Rendimiento de combustión: es la relación entre el aumento real de la
temperatura y el teórico, si la combustión fuese completa
Ƞq = 0,90
c) Rendimiento de expansión: en la turbina, es la relación entre el trabajo
real obtenido en la expansión y el trabajo teórico, contabiliza las pérdidas
de energía por fricción en la expansión
Ƞturbina = 0,85 Ƞtobera = 0,95
4. Rendimientos del motor de reacción
2. Rendimiento termodinámico del motor de reacción: se define el
rendimiento termodinámico ideal como la relación entre el trabajo útil
extraído del ciclo termodinámico y el calor neto aportado en el ciclo.
Aunque los rendimientos de los componentes fueran igual a 1, el
rendimiento del proceso sería menor de 1
En la gráfica se muestra la variación del rendimiento termodinámico en
función de la relación de compresión r
4. Rendimientos del motor de reacción
3. Rendimientos de operación del motor de reacción: son los rendimientos
globales que contabilizan la eficiencia con que el motor aprovecha la
energía aportada al mismo. Se pueden definir los siguientes:
a) Rendimiento motor: es la relación entre la cantidad de energía que
aprovecha el motor, sin distinguir en que la utiliza, y la que se le suministra
b) Rendimiento de la propulsión: es la relación entre la energía (o
potencia) invertida en la propulsión y la energía (o potencia) total
empleada en el motor
c) Rendimiento motopropulsor: es la relación entre la energía invertida en
el empuje y la energía total suministrada al motor
5. Campo de utilización de los diferentes motores
El campo de utilización viene condicionado por el rendimiento de los
mismos a diferentes velocidades de vuelo (número mach). Para vuelo
a bajas velocidades (mach < 0,5), se alcanza una mayor eficiencia
mediante el empleo de la impulsión por hélice, es preferible el empleo de
un motor turboprop (turbohélice).
Para velocidades de vuelo a M entre 0,6 y 1, los motores turbofan entran
en el rango de su mayor rendimiento que es el que se corresponde con la
aviación comercial.
Para vuelo a alta velocidad (M entre 1 y 1,5 ) se hace necesario recurrir a
los motores turbojet.

También podría gustarte