Está en la página 1de 16

Semisólidos 1

TEMA III: PREPARADOS FARMACÉUTICOS SEMISÓLIDOS

Mirtha Mayra González Bedia | Tecnología Farmacéutica III | 05 de septiembre de 2016


Disciplina: Tecnología Farmacéutica
Asignatura: Tecnología Farmacéutica III
Tema III: Preparados farmacéuticas semisólidos
Conferencia 1: Semisólidos 1

Sumario:
Preparaciones farmacéuticas semisólidas.
1. Generalidades.
2. Factores físico-químicos que intervienen en la absorción percutánea.
3. Tipos de bases.
4. Componentes.

Bibliografía:
1. Essential of pharmaceutics. Remington. 2012.
2. Pharmaceutics. Dosage forms and design. FASTtrack. David Jones. 2008.
3. Modern Pharmaceutics. Basic principles and systems. Vol.1. Alexander Florence, Juergen
Siepmann. 2009.

Objetivos:

Preparaciones farmacéuticas semisólidas


1. Generalidades

PÁGINA 1
La aplicación de IFAs sobre la piel y sus apendices (ej: uñas) o varios orificios del cuerpo es un
concepto tan viejo como la humanidad. Los papiros del antiguo Egipto describen varios de ellos. Galeno
describió, en tiempos de los Romanos, el uso de un precursor de las cremas evanescentes actuales.
Definición:
Son aquellos que se presentan en forma tal que su consistencia es blanda y untuosa, es decir, que no son
líquidos ni sólidos duros y por tanto ofrecen las propiedades mecánicas de los semisólidos. Estos
preparados constituyen generalmente sistemas dispersos semisólidos de dos componentes por lo menos,
que forman una masa condensada, la cual puede encerrar en si misma, un líquido interpenetrado.
Farmacopea europea: Son preparaciones de consistencia semisólida destinadas a ser aplicadas sobre la
piel o sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penatración percutanea
de IFAs, o por su propia acción emoliente (hidrata y suaiza la piel) o protectora. Tienen un aspecto
homogéneo.
Otras características:
 Los de aplicación cutánea consisten de una base simple o compuesta, en la cual, usualmente, se
disuelven o dispersan uno o más IFAs.
 De acuerdo a su composición, las bases pueden influir en la actividad de la preparación.
 Las bases pueden estar formadas por sustancias naturales o sintéticas y pueden ser de una sola
fase o multifases.
 Las bases pueden ser de naturaleza hidrofílica o hidrofóbica de acuerdo a su naturaleza.
 La base puede contener, además, excipientes adecuados: preservos antimicrobianos,
antioxidantes, estabilizantes, emulsificantes, endurecedores y promotores de la penetración.
 Los semisólidos oftálmicos y los de aplicación cutanea destinados a su uso en piel severamente
dañada son estériles.
Clasificación:
Según sitio de administración:

 Cutáneas
 Oftálmicas
 Nasales
 Bucales
 Rectales

 Vaginales
Según el tipo de base:

 Hidrocarburos
 Absorción
 Emulsionables

 Emulsionadas

PÁGINA 2
Según su apariencia:

 Ungüentos o pomadas
 Cremas
 Pastas

 Jaleas
Según el tipo de acción:

 Tópicos o de acción local


o La mayoría ejercen su acción localmente si que pase a circulación sistémica. Actúan en
las capas superficiales de los tejidos, o penetra hacias las capas internas para alcanzar rel
sitio de acción ( Ej: ungüento antiséptico, que penetra hacia las capas más profundas para
alcanzar las infecciones y evitar el crecimiento de microorganismos y curar la herida.
 Acción sistémica
o Está limitada debido a factores físicoquímicos de la forma farmacéutica y biológicos. Se
puede conseguir a través de la formulación.
Ventajas:
 Los semisólidos sirven como portadores de IFAs para aplicación tópica en diferentes regiones:
o La piel
o La córnea
o Tejido rectal
o Mucosa nasal
o Vagina
o Tejido bucal
o Membrana uretral y
o Oido.
 Debido a su comportamiento reológico peculiar pueden adherirse a la superficie donde se aplican
por períodos de tiempo largos antes de que sean eliminados, lo que hace que se prolongue la
entrega del IFA en el sitio de aplicación; a diferencia de las soluciones y suspensiones.
 Poseen facilidad de aplicación.
 Permite la entrega topica de gran variedad de IFAs.
 Existen en una gran variedad de formas farmacéuticas, con caracteristicas diferentes, que
permiten lograr acción local, regional o sistémica:
o Ungüentos
o Cremas
o Geles
o Pastas
 La estabilidad química de IFAs muy inestables en agua puede mejorarse formulándolos en forma
de pastas y ungüentos, que no emplean agua en su formulacion, y que son hidrofóbicos.
 Los que emplean bases oleaginosas crean una capa oclusiva, evitando la pérdida de agua de la
piel, lo que contribuye a su hidratación.

PÁGINA 3
 Los ungüentos se asocian con propiedades lubricantes y emolientes (hidratan y suavizan), lo que
puede emplearse para reducir el trauma de un sitio afectado, cuando se extiende el semisólido
durante su aplicación.
 Debido al elevado contenido de sólidos de las pastas, estas absorben humedad en el sitio de
aplicación, lo que es muy útil para absorber exudados y humedad.
 Las cremas son adecuadas para formular IFAs con poca solubilidad en agua.
 Si el IFA es irritantepor via tópica, formularlo como crema O/W incluido en l fase interna oleosa
disminuye la irritación.
Desventajas:
 Los ungüentos son grasosos, por tanto difíciles de eliminar, lo que los hace cosméticamente
inaceptable.
 Las pastas, por el tipo de base y el elevado contenido de polvos también forman una capa sobre
la piel que es cosmeticamente inaceptable.
 Las pastas y ungüentos, por el tipo de base tienden a manchar la ropa.
 La viscosidad de estos preparados puede dificultar su extensión en el sitio de aplicación.
 Los ungüentos no se pueden aplicar en sitios con exudación; por ser oclisivos.
 Los IFAs inestables en agua se pueden degradar en geles acuosos y en cremas.
 Las cremas, por ser emulsiones, son termodinámicamente inestables y mas dificiles de formular.

2. Factores físico-químicos que intervienen en la absorción percutánea


Estructura de la piel:

 La piel se describe como el órgano más grande de nuestro organismo. Posee un área superficial
promedio en un adulto de 2 m2.
 pH ligeramente ácido, de alrededor de 5,5 (manto ácido).
 Es un órgano estratificado con tres capas de tejidos diferentes (Ver fig. siguiente):
o Epidermis
o Dermis
o Capa subcutánea grasa.
 Posee apéndices:
o Pelos
o Glándulas sebáceas
o Glándulas sudoríparas
o Uñas
Epidermis:
 Capa más externa de la piel.
 Formada por células epiteliales escamosas estratificadas.
 Capa más externa de la epidermis (Estrato córneo):
o Formada por células queratinizadas muertas compactadas. Se comporta como una
membrana coherente flexible.

PÁGINA 4
o No se conoce exactamente su composición. Los principales componentes celulares son:
proteínas, lípidos y agua.
o Es marcadamente higroscópico, más higroscópico que otros materiales queratinizados,
tales como el pelo y las uñas.
o Funciona como una barrera física y química protectora y es solo ligeramente permeable
al agua.
o Es la barrera que limita la entrada y salida de sustancias químicas.
o Retarda la pérdida de agua de los tejidos que están por debajo.
o Minimiza la penetración de la luz UV.
o Limita la entrada de microorganismos, medicamentos y sustancias tóxicas desde el
exterior.
o Se desgasta continuamente, por tanto tiende a ser fino en regiones sujetas a la abrasión.
o Una capa o manto ácido, constituido por lípidos emulsionados provenientes de la
secreción de las glándulas sebáceas, cubre el estrato córneo, la que posee un pH que varía
entre 4 y 6,5, dependiendo de la localización.
Dermis:
 Posee una estructura tipo gel que involucra una matriz de proteínas fibrosas, embebida en una
sustancia molida coloidal, amorfa. Las proteínas incluyen: colágeno y fibras de elastina y se
orientan aproximadamente paralelas a la epidermis.
 Constituye la masa principal de la piel.
 Soporta e interactúa con la epidermis.
 En la dermis se encuentran vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

 Glándulas sudoríparas y folículos pilosos se extienden desde la dermis hacia la epidermis, lo que
da discontinuidad a estas estructuras uniformes.

Capa grasa subcutánea:


 Sirve como cojín para la dermis y la epidermis.
 Es dónde se produce y almacena grasa.

 Fibras de colágeno de la dermis se entrelazan entre las acumulaciones de células grasas,


brindando una conexión entre las capas superficiales de la piel y la capa subcutánea.

Apéndices:
 Los folículos pilosos, junto con las glándulas sebáceas que desembocan en los folículos,
constituyen la unidad pilo-sebácea.
 Pelo:
o Constituido por células queratinizadas compactadas que se forman en los folículos.
o Los folículos, rodeados por nervios sensores, son capaces de brindar una función
sensorial.
o Las partes de la piel sin pelos son: palmas de los pies y las manos.
 Glándulas sebáceas:

PÁGINA 5
o Varían en cantidad y tamaño según localización: cuero cabelludo, cara, área ano-genital,
poseen mayor cantidad de ellas.
o Están conectadas con vasos sanguíneos.

 Fig. Esquema de las partes de la piel.

o Contienen:
 Sebo, constituido por una mezcla de lípidos: triglicéridos, ésteres grasos,
escualeno, ésteres de colesterol y colesterol.
 Restos de células.
 Microorganismos. (Ej: Propionobacterium acnés).
 Se conectan con el canal pilosebáceo.
 Cuando el acceso de estos componentes a la superficie se bloquea y las bacterias
se multiplican se forman los comedones del acné.
 Glándulas sudoríparas:
o Pueden ser:
 Apocrinas:
 Son secretoras, pero no necesariamente responden a estímulos térmicos
(Su función no es regular el intercambio de calor en los humanos, como
las ecrinas).
 No producen sudor en el sentido normal de la palabra.
 Solo se encuentran en las axilas (donde se asocian con glándulas ecrinas),
región ano-genital y alrededor del pezón.
 Ecrinas:
 Son las glándulas del sudor salado.

PÁGINA 6
 Son glándulas secretoras, conectadas a un suministro de sangre.
 Se extienden desde la dermis hacia la superficie epidérmica.
 Se extienden por todo el cuerpo, excepto los genitales y los labios.
 Funcionan para regular el intercambio de calor en los humanos. Por tanto
son indispensables para la vida. La evaporación de agua del sudor enfría la
superficie del cuerpo.

 Uñas

Absorción percutánea

Absorción percutánea: Paso del IFA de la superficie de la piel al estrato córneo, a favor de un gradiente
de concentración, y su subsecuente difusión a través de la epidermis, la dermis y a la microcirculación.

Los IFAs se aplican en la piel para conseguir uno o más de los efectos generales siguientes:
 Sobre la superficie de la piel.
 Efecto dentro del estrato córneo.
 Efecto más profundo, que requiere penetración en la epidermis y dermis.

 Efecto sistémico (Paso de la epidermis y dermis a la vasculatura para producir concentraciones


sistémicas.

Efecto sobre la superficie de la piel:


 Este efecto puede ser:
o En forma de capa protectora (crema de óxido de zinc o un protector solar).
 Las películas superficiales pueden ser oclusivas en algún grado, por tanto brindan
un efecto humectante por disminuir la pérdida de humedad de la superficie de la
piel. En este caso la película en sí satisface los objetivos del producto.
o Una acción contra microorganismos superficiales.
 Se requiere más que la simple entrega del IFA en el sitio. El vehículo debe
facilitar el contacto entre la superficie de los micoorganismos y el IFA.
o Efecto limpiador.

 Emplean jabones o SSA para facilitar la eliminación de suciedad superficial.

Efecto dentro del estrato córneo:


 Se ve con ciertos protectores solares (ácido para aminobenzoico, que penetra).
 Los agentes queratolíticos, como el ácido salicílico actúan dentro del estrato córneo causando la
ruptura o disminución de los agregados celulares del estrato córneo. Muy importante en
condiciones de estrato córneo anormal como la psoriasis.
 El estrato córneo puede servir de reservorio o depósito de IFAs aplicados tópicamente ya que se
acumulan debido a particionamiento en o unión a componentes de la piel. Este depósito limita la
migración subsecuente del IFA. Ejemplos de IFAs con interacción significativa son: benzocaína,
estrógenos, corticosteroides.

PÁGINA 7
 Existe el riesgo de que una parte del fármaco pase a circulación sistémica. Se han reportado
efectos sistémicos por esta vía para el lindano, benzocaína, hexaclorofeno, corticosteroides.

 Ejemplos de cierto grado de penetración:

o Antinflamatorios tópicos, como los coricosteroides y o esteroidales que se emplean para


disminuir inflamación y, en los primeros además, actúan sobre la capa epidérmica basal
disminuyendo la proliferación y restaurando el ritmo normal de producción de la piel
o Anestésicos locales para el dolor originado en la piel (benzocaina).
o Hidroquinona: Se aplica para aclarar la piel excesivamente pigmentada mediante
oxidación de la melanina que está en las capas profundas de la superficie de la piel.

o 5-fluorouracilo: Se emplea para la erradicación selectiva de células premalignas y


basales de la piel.

Efecto sistémico:

 Sistemas terapéuticos transdermales (no objeto de este tema).

Rutas de absorción percutánea:

 Rutas de entrada potenciales a través de la piel:


o Región folicular.
o A través de los conductos del sudor.
o A través del estrato córneo de la epidermis (fundamental debido a mucha mayor
área).

 La difusión a través del estrato córneo es la etapa limitante.

PÁGINA 8
 El estrato córneo tiene carácter bifásico:
o Con células hidrofílicas en una matríz lipofílica: Las células hidrofílicas están encerradas
dentro de membranas en forma de bicapas lipídicas;
o Mientras que la matríz lipofílica consiste de lípidos intercelulares, que están presentes en
estructuras lamelares entre dos capas hidrofílicas.
 En la mayoría de los casos:
o Los compuestos lipofílicos pasan preferencialmente a través de la fase intercelular de
lípidos del estrato córneo.
o Los compuestos, relativamente, más hidrofílicos pasan a través del dominio intracelular
del estrato córneo.

 El estrato córneo se comporta como una barrera pasiva a la difusión de moléculas, pero no es
inerte; muchas veces tiene afinidad por la sustancia aplicada.

 La absorción percutánea se puede aumentar por:


o Técnicas oclusivas que incrementan la hidratación del estrato córneo y su temperatura
(películas plásticas impermeables, etc). El efecto oclusivo de las bases de hidrocarburos
es mucho menor que estos.

o Empleo de promotores de la absorción (solventes, surfactantes, glicerina, propilénglicol,


etc.) que funcionan por diferentes mecanismos.

PÁGINA 9
Factores físico químicos que intervienen en la absorción percutánea:

 Propiedades físico químicas del IFA (fundamental).


o Solubilidad, que determina su concentración en el sitio de absorción.
o Coeficiente de reparto: influencia la velocidad de transporte.
o Masa molecular: Pasan mejor las de menor MM.
 Tipo de vehículo, pH y concentración (en segundo lugar):
o Oclusividad:
 Las grasas y aceites son los vehículos más oclusivos e inducen la mayor
hidratación por acumulación de sudor en la interface piel/vehículo. Esto se
acentúa con cubiertas o vendajes oclusivos.
 Las emulsiones W/O son algo menos oclusivas que las grasas.
o Sustancias en el vehículo:
 Los humectantes, poseen tanta afinidad por el agua que pueden deshidratar el
estrato córneo y disminuir la absorción.
 Los polvos aumentan el área superficial e incrementan la velocidad de
evaporación de agua disminuyendo la hidratación.
 Promotores de la absorción:
 SSA facilitan el paso de IFAs hidrofílicos cargados.
 pH: formulaciones con pH similares al de la piel tienden a potenciar la
función barrera de la piel.
 Propiedades de la piel (intacta o dañada, edad, área de la piel tratada, grosor de la piel,
variaciones inter-especies. Contenido de humedad de la piel).
o La hidratación de la piel es el fundamental.
o Su temperatura y la concentración de IFA: rol secundario.
 Afinidad del IFA por el vehículo:

o A menor afinidad se favorece la liberación del IFA de la formulación (coeficiente de


reparto formulación/estrato córneo).

3. Tipos de bases
Bases de hidrocarburos o bases oleaginosas.
 Son formulaciones que no contienen agua, constituidas por componentes grasos.
 Compuestas por:
o Parafinas o petrolatos:
 Son derivados del petróleo (hidrocarburos).
 Parafina (petrolato) dura: Mezcla de hidrocarburos sólidos saturados, es
incolora o blanca. Cuando es duro se emplea como endurecedor.
 Cera microcristalina: Se obtiene del petróleo. Mezcla sólida de alcanos
saturados con cadenas de carbono entre 41 y 51 átomos. Aumentan la
consistencia de los semisólidos.

PÁGINA 10
 Parafina (petrolato) blanca/amarilla: mezcla purificada de hidrocarburos
semisólidos. También se le conoce como vaselina.
 Parafina (petrolato) líquida (aceite mineral): mezcla de hidrocarburos
saturados refinados. Se formula con otros componentes para obtener
consistencia de semisólido (petrolato blanco/amarillo).
o Aceites
 Vegetales y animales:
 También pueden contener aceites vegetales fijos o grasas animales
(manteca, manteca benzoinada, aceite de oliva, aceite de semilla de
algodón, etc). Estas bases son emolientes pero generalmente requieren de
antioxidantes. Son emolientes.
 Otros:
 Aceites de siliconas, como aceite poli-dimetilsiloxano (dimeticona), que
posee excelente barrera el agua y es un emoliente superior. Se emplea para
proteger a la piel durante inmersiones prolongadas en agua.
 Hidrofóbicas, y por tanto, difíciles de eliminar de la piel mediante lavado, y difíciles de aplicar
en zonas húmedas.
 Son emolientes (suavizan e hidratan la piel).
 Se les puede incorporar muy poca agua, hasta un 5 %.
 Poseen excelente retención sobre la piel.
 Son químicamente inertes.
 Son adecuadas para lesiones secas, no para lesiones húmedas.
 La principal desventaja de las bases de hidrocarburos es que son grasosas, que puede manchar la
ropa y son difíciles de eliminar, lo que disminuye su aceptación por los pacientes.
 Ejemplos de esta base:
o Ungüento de parafina líquida y parafina blanda (formulario nacional británico):
Parafina (petrolato) líquida 50%
Parafina suave blanca 50%
o Ungüento blanco USP:
Petrolato blanco 95%

Cera blanca 5%

Bases de absorción
 Se les conoce como bases de absorción. El término absorción se refiere solo a la habilidad de la
base de absorber agua si se le incorpora con agitación.
 Son:
o Bases anhidras, que pueden absorber agua y convertirse en emulsiones inversas (W/O).
Son emulsionables W/O.
 Estan compuestas por:
 Una o más parafinas
 Agente emulsionante tipo esterol:

PÁGINA 11
o Lanolina (grasa de la lana de las ovejas). Se emplea entre 5 y 10 %.
o Alcoholes de lanolina (contiene 30 % de colesterol). Su
incorporación a 5 % conduce a un incremento del 300 % de la
capacidad de incorporar agua.
o La lanolina se ha descrito que causa alergia en algunas personas.
o Colesterol.
o Cera de abejas.
o Pueden emplearse cuando la presencia de agua puede causar
problemas de estabilidad con IFAs específicos (antibióticos).
o Ejemplo:
Petrolato hidrofílico:
Colesterol 30 g
Alcohol esterílico 30 g
Cera blanca 80 g
Petrolato blanco 860 g
o Bases hidratadas, que son emulsiones inversas (W/O), que poseen la habilidad de
absorber agua adicional. Son emulsionadas W/O.
 Aunque poseen agua presentan un comportamiento similar a las anhidras en
cuanto a oclusividad y extensibilidad.
 Componentes:
 Lanolina hidratada (25 a 30% de agua).
 Ejemplo:
Base de absorción de lanolina
Alcoholes de lanolina 10 %
Lanolina 25 %
Aceite mineral de baja viscosidad 30 %
Agua purificada 35 %
 Se formulan de manera que permitirían la incorporación de elevadas cantidades de agua o fase
acuosa.

 Son difíciles de eliminar mediante lavado debido a que aunque pueden existir como emulsiones,
la fase externa es oleosa. Pero se lavan mejor que las oleaginosas. Poseen poca aceptación por
los pacientes, por esto.
 Estas bases, particularmente las de emulsión son excelentes emolientes y poseen oclusividad tras
su aplicación.
 Se extienden mejor sobre la piel que las oleaginosas.

Bases lavables (emulsionadas O/W).


 Son bases de emulsión O/W (directas), conocidas comúnmente como cremas.
 Son el tipo de base de semisólidos más comúnmente empleado.
 Son lavables y se eliminan fácilmente de la piel y ropas.

PÁGINA 12
 Se pueden diluir con agua, pero tales adiciones no son comunes.

 Los jabones y detergentes (emulsificantes) dañan la piel. Los aniónicos y catiónicos pueden
dañar el estrato córneo en proporción directa a su concentración y a la duración del contacto. Los
no iónicos parecen tener mucho menor efecto sobre el estrato córneo.
 Se pueden emplear en lesiones de la piel con humedad porque tienden a absorber esa agua.
 Forman una película semipermeable en el sitio de aplicación tras la evaporación del agua, por
tanto tienden a formar una capa hidrofóbica sobre la piel.
 Generalmente contienen:
o Fase oleosa
o Emulsificantes.
o Preservos.
o Estabilizantes (antioxidantes, quelantes de metales pesados o buffers)
o Humectantes (glicerina y propilénglicol).
o Agua
 Ejemplo:
Base de crema evanescente (que se evanece, tras su aplicación desaparece)
Ácido esteárico 13 %
Alcohol estearílico 1%
Alcohol cetílico 1%
Metilparabeno 0,1 %
Propilparabeno 0,05 %
Glicerina 10 %
Hidróxido de potasio 0,9 % (forma un jabón in situ con el ácido esteárico)
Agua purificada c.s.p. 100 %

Bases hidrosolubles.
 Pueden estar formadas por:
o Compuestos solubles en agua: Polietiléglicoles (PEGs).
o Geles acuosos: Soluciones acuosas gelificadas.
 Compuestos solubles en agua:
o Están compuestas completamente por ingredientes solubles en agua.
o Compuestas generalmente por mezclas de polietilénglicoles (PEGs) de diferente masa
molecular, para obtener la consistencia requerida.
 Los de baja MM (200, 400 y 600 g/mol) son líquidos. El 400 es de consistencia
similar al propilénglicol.
 Por encima de 1000 g/mol la consistencia cambia de líquido a sólido ceroso
(cera). El de 1500 es de consistencia similar al petrolato.
 Ejemplo:
Ungüento de PEG
PEG 4000 400 g

PÁGINA 13
PEG 400 600 g
o Ventajas:
 No son grasosas y se pueden eliminar fácilmente con agua.
 Son miscibles con exudados de sitios inflamados.
 Son inocuos, no producen irritación.
 Generalmente son compatibles con muchos IFAs.
o Desventaja principal:
 No pueden incorporar grandes volúmenes de soluciones acuosas porque la
ablandarían. Si es 5 % o más se disuelve en la base del semisólido.
 Actualmente se considera que deshidratan la piel y la hidratación es fundamental
para la absorción o penetración.
 No son oclusivos.
o Se emplea generalmente para incorporar IFAs sólidos (debido a que no pueden incorporar
soluciones acuosas).
o Podrían incorporar hasta un 25 % de una solución acuosa si una porción del PEG de baja
MM se sustituye por alcohol estearílico.
 Geles acuosos:
o Compuestos por:
 Agua
 Propilénglicol o PEGs (preservativo y solvente)
 Gelificante:
 Derivados de la celulosa:
o No iónicos: Derivados de la celulosa: metilcelulosa,
hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC).
o Aniónicos: Carboximetilcelulosa sódica.
 Carbómeros:
o Son ácidos acrílicos poliméricos entrecruzados con carbohidratos o
derivados polialcohólicos, que se pueden dispersar en agua pero
son insolubles en agua.
o Cuando la dispersión ácida se neutraliza con una base se forma un
gel claro y estable. Tienen diferentes números (910, 934, 940, 941,
etc.).
 Otros:
o Alginato de sodio (polisacárido obtenido de un alga)
o Éster de propilénglicol del ácido algínico (Kelcoloid).
o Sólidos finamente divididos: Pueden formar y/o estabilizar geles.
Ejemplos:
 Silicato de magnesio y aluminio coloidal (Veegum).
 Dióxido de silicona coloidal (Aerosil).
 Pueden funcionar como emulsionantes, suspensores y
gelificantes.

PÁGINA 14
 Son compatibles con glicoles, alcoholes y acetona.

4. Componentes
o IFAs: Para acción superficial o en capas más profundas.
o Vehículo: Emplean uno de los tipos de bases vistos anteriormente.
o Se pueden emplear diferentes componentes que no pueden emplearse por vía oral porque
son tóxicos.
o Hidrocarburos
o Aceites vegetales
o Ácidos y alcoholes grasos (cumplen varias funciones, endurecedores de la fase oleosa,
emulsificantes tipo jabón por formación in situ con una base como hidróxido de sodio o
trietanolamina.)
o Emulsionantes (Las cremas generalmente requieren más de un emulsionante).
 Jabones solubles en agua
 SSAs
o PEGs
o etc
o Otras sustancias auxiliares:
o Antioxidantes
o Preservos
o No es usual el empleo de aromatizantes debido a que los dermatólogos consideran que
pueden empeorar la condición cutánea debido a sensibilización.
o Polioles: Propilénglicol y PEGs de baja MM, glicerina, sorbitol, se emplean como
humectantes en cremas:
 Para evitar la pérdida de agua de la formulación y que se seque durante el
almacenamiento.
 Humectar la piel.
 Facilitan la extensibilidad.

PÁGINA 15

También podría gustarte