Está en la página 1de 37

EVALUACION DE RIESGOS

EN PLANTAS
INDUSTRIALES
UNIDAD I ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE
RIESGOS
PROFESORA: MSC. MARIELA MARTINEZ
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

CONTENIDO
 
UNIDAD I ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS
• Análisis de riesgos
• Enfoque del análisis de riesgos
• Proceso del análisis de riesgos
• Métodos de identificación de peligros
• Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación de peligros
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

CONCEPTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD

• SEGURIDAD Proviene del latín “securitas” que se interpreta como “estar sin necesitar cuidados” o
“sentirse a salvo”, lo cual hemos convertido en “Certeza de estar protegido ante Riesgos y Peligros”.
Esto conduce a la Identificación, Gestión y Prevención de Riesgos. La Seguridad es una “condición
humana fundamental”
• PELIGRO Es la condición, situación o circunstancia con posibilidad de provocar algún daño de
cualquier tipo a las personas, negocios o empresas en sus personas, bienes o a su medio ambiente. Por
su naturaleza los peligros pueden ser de muchos tipos como Ambientales, Químicos, Biológicos,
Físicos, Laborales, Económicos, Sociales, de Salud, etc.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

CONCEPTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD

• AMENAZA: Cualquier factor externo que posea la capacidad de interrumpir los procesos internos de
una comunidad, organización o proyecto y que exigen de un plan de contención para evitarlos o bien
minimizar el daño que puedan ocasionar en caso de ser inevitable que se materialice. Un huracán es un
buen ejemplo.
• RIESGO: Es la combinación entre la Probabilidad y la consecuencia de no controlar adecuadamente la
materialización de un peligro o amenaza. Por ejemplo: • Piso resbaloso es el peligro; la posibilidad de
una fractura o golpe fuerte es el Riesgo. • Un huracán es una Amenaza, la inundación o devastación es
el Riesgo. Una herramienta preventiva es un Mapa de Riesgos, donde se marcan los riesgos con su
ubicación y sus medidas preventivas y protocolos de atención.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

TIPO DE RIESGOS

Con base en estos tres criterios, podemos pasar a identificar riesgos. Encontramos
riesgos de diferentes tipos. Básicamente, los podemos agrupar en cuatro categorías:
• Físico: caídas, golpes, resbalones, enredos… pero también el ruido, la vibración
constante, o la cercanía de una fuente de energía nociva.
• Químico: inhalación o contacto con sustancias químicas lesivas, o ingesta de ellas.
• Biológico: bacterias, virus, o contacto con alérgenos o patógenos.
• Psicosocial: acoso laboral, acoso sexual, violencia, excesiva carga de trabajo o muy
poca, incertidumbre laboral, intimidación, lenguaje agresivo y vulgar
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

CONCEPTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD

• GESTIÓN Proceso que se efectúa en cuatro fases:


• Planeación.- Que queremos lograr. Como, cuando y conque lo lograremos.
• Organización. - Que recursos humanos, materiales, financieros, intelectuales, naturales y de cualquier otro tipo
emplearemos, cuando serán necesarios y como los tendremos oportunamente.
• Dirección-Ejecución. - Mecanismos de realización conforme a la planeación.
• Control. - Formas y evaluaciones que medirán, el haber logrado lo planeado, en los tiempos y calidad definidos.

• GESTIÓN DE RIESGOS Es el concepto más amplio para brindar Seguridad y consiste en:
• La Identificación de TODOS los Peligros, Amenazas y Riesgos a que está sujeta una Comunidad u
Organización.
• Sus niveles de exposición, vulnerabilidad e impacto.
• Sus medidas de prevención, contención, mitigación y disuasión.
• Sus mecanismos de control basados en la evaluación de resultados y….
• Su mejora y actualización permanente.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

CONCEPTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD


• EVENTO: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo
normal de una actividad y origina consecuencias adversas.
• EXPOSICION: Es la acción o efecto de exponer o exponerse a un agente de peligro en el
ambiente de trabajo, en términos de tiempo, nivel o concentración. Se dice que una exposición es
aguda cuando se produce en términos de corto tiempo y alto nivel o concentración, y la exposición
es crónica cuando se produce en términos de tiempo prolongados a baja concentraciones.
• MEDIDAS PREVENTIVAS: Son las acciones destinadas a eliminar, controlar, aislar y/o reducir
los riesgos.
• TRABAJO: Para efectos de esta norma, son todas las actividades de mantenimiento, operación,
construcción, reparación, modificación, inspección, entre otras actividades, que se ejecutan en
equipos o instalaciones.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

NORMA ISO 45001: QUE ES ESTA NORMA

La ISO 45001 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo,


destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales.
La certificación ISO 45001 fue desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda causar daños
irreparables a los empleados o al negocio. La norma es resultado del esfuerzo de un comité de expertos
en seguridad y salud en el trabajo que buscaron un enfoque hacia otros sistemas de gestión, incluyendo
la ISO 9001 y la ISO 14001. Además, la ISO 45001 fue diseñada para considerar otros sistemas de
gestión de SST como la OHSAS 18001 y otras directrices y convenciones de seguridad.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

NORMA ISO 45001: GLOSARIO BASICO

• Sitio: área de trabajo sobre la que tiene alcance la Gestión.


• Peligro: fuente de daño potencial cubierta por el Sistema.
• Riesgo: probabilidad de que un peligro provoque un incidente.
• Normal: situación que se produce cuando las actividades planificadas se llevan a cabo utilizando procesos controlados.
• Anormal: situación que ocurre cuando las actividades se desvían del proceso controlado.
• Emergencia: situación que ocurre a partir de un evento inesperado e indeseable, y que tiene la posibilidad de
convertirse en una situación incontrolable.
• Rutina: actividad controlada que se lleva a cabo en periodos de tiempo predefinidos.
• No rutinario: actividades que se llevan a cabo de forma esporádica, sin planificación. Mantenimiento de emergencia
de una máquina, por ejemplo.
• Visitante: no empleado, ni contratista, ni subcontratista, que está presente por cualquier otra razón en las instalaciones
de la organización.
• Evaluación de riegos: proceso que implica identificar, categorizar, priorizar y formular acciones de tratamiento.
• Riesgo aceptable: riesgo que puede ser tolerado, ya que no causará un daño grave y tiene poca probabilidad de ocurrir.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

NORMA ISO 45001: GLOSARIO BASICO


CAPITULO 3
• Trabajadores: Se refiere a una persona que realiza trabajo o actividades
relacionadas con el trabajo bajo la administración de la organización. Eso puede
ser cualquiera: empleados, aprendices, contratistas y autónomos
• Lugar de trabajo: se refiere al lugar donde una persona va por motivos de
trabajo.
• Organización: persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones
con responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos
• Contratista: organización externa que proporciona servicios a la organización
en el lugar de trabajo ( de acuerdo con las especificaciones, términos y
condiciones acordados.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

NORMA ISO 45001: GLOSARIO BASICO


CAPITULO 3
• Riesgo para la Seguridad y Salud en el Trabajo: combinación de la probabilidad de que ocurra un
evento o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el
evento o exposición
• Oportunidad para la Seguridad y Salud en el Trabajo: circunstancia o conjunto de circunstancias
que pueden conducir a la mejora del desempeño de la SST
• Información Documentada: información que una organización tiene que controlar y mantener, y el
medio en el que está contenida
Nota 1: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio, y puede provenir de
cualquier fuente.
 Nota 2: La información documentada puede hacer referencia a:
• El sistema de gestión, incluidos los procesos relacionados;
• La información generada para que la organización opere (documentación);
• La evidencia de los resultados alcanzados (registros)
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

NORMA ISO 45001:

El capítulo 6 de la norma contiene los requisitos para la evaluación de riesgos en ISO


45001. El estándar, en este apartado, se torna complejo e intrincado. La cláusula 6.1,
“Acciones para abordar el riesgo y las oportunidades”, se divide en 4 sub cláusulas, todas
ellas importantes, que a su vez incluyen varios epígrafes.
El objetivo general es identificar las fuentes de amenazas o de situaciones
generadoras de riesgo, que se presenten en el espacio de trabajo y durante la
realización de actividades laborales, que tengan la capacidad de afectar, lesionar o causar
enfermedades a los trabajadores.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

ANALISIS DE RIESGO
Es el proceso documentado que consiste en la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos,
antes y durante la ejecución de un trabajo, para el establecimiento de medidas preventivas y de control que
ayuden a evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y/o daños al
ambiente, instalaciones o equipos.
DEFINICIONES CLAVES

• ACTIVIDAD: Son los pasos secuenciales que comprende un trabajo


• ACTIVIDADES OPERACIONALES: Son todas aquellas actividades realizadas por el operador custodio de
un equipo o instalación con la excepción de sacar o poner en servicio un equipo o instalación.
• ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO: Es el proceso documentado que consiste en la identificación de
los peligros y evaluación de los riesgos, antes y durante la ejecución de un trabajo, para el establecimiento de
medidas preventivas y de control que ayuden a evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes, enfermedades
ocupacionales y/o daños al ambiente, instalaciones o equipos.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

ENFOQUE DEL ANALISIS DE RIESGOS


Es el estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados, los daños y consecuencias
que éstos puedan producir.
Entre las actividades más relevantes se encuentran:
• Identificar la naturaleza, extensión intensidad y magnitud de las amenazas.
• Determinar la existencia y grado de vulnerabilidad.
• Identificar las medidas y recursos disponibles.
• Construir escenarios de riesgo probables
• Determinar niveles aceptables de riesgos así como consideraciones costo-beneficio de posibles medidas dirigidas
a evitarlo o reducirlo.
• Fijar prioridades en cuanto a tiempos y movimientos de recursos.
• Diseñar sistemas de administración efectivos y apropiados para implementar y controlar los procesos anteriores.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

PROCESOS PARA EL ANALISIS DE RIESGO


ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

PROCESOS PARA EL ANALISIS DE RIESGO

Fase 1. Definir el alcance


El primer paso a la hora de llevar a cabo el análisis de riesgos, es establecer el alcance
del estudio. Se recomienda que el análisis de riesgos cubra la totalidad del alcance del
Plan de Seguridad de un trabajo dónde se han seleccionado las áreas estratégicas sobre
las que mejorar la seguridad. Por otra parte, también es posible definir un alcance más
limitado atendiendo a departamentos, procesos o sistemas. Por ejemplo, análisis de
riesgos sobre los procesos del departamento Administración, análisis de riesgos sobre
los procesos de producción y gestión de almacén o análisis de riesgos sobre los
sistemas TIC relacionados con la página web de la empresa, etc.
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

PROCESOS PARA EL ANALISIS DE RIESGO

Fase 2. Identificar los activos


Una vez definido el alcance, debemos identificar los activos más importantes que guardan relación
con el departamento, proceso, o sistema objeto del estudio.

Fase 3. Identificar / seleccionar las amenazas


Habiendo identificado los principales activos, el siguiente paso consiste en identificar las amenazas
a las que estos están expuestos. Tal y como imaginamos, el conjunto de amenazas es amplio y
diverso por lo que debemos hacer un esfuerzo en mantener un enfoque práctico y aplicado.
PROCESOS PARA EL ANALISIS DE RIESGO

Fase 2. Identificar los activos


Una vez definido el alcance, debemos identificar los activos más importantes que guardan relación
con el departamento, proceso, o sistema objeto del estudio.

Fase 3. Identificar / seleccionar las amenazas


Habiendo identificado los principales activos, el siguiente paso consiste en identificar las amenazas
a las que estos están expuestos. Tal y como imaginamos, el conjunto de amenazas es amplio y
diverso por lo que debemos hacer un esfuerzo en mantener un enfoque práctico y aplicado.
PROCESOS PARA EL ANALISIS DE RIESGO

Fase 4. Identificar vulnerabilidades y medidas de seguridad


La siguiente fase consiste en estudiar las características de nuestros activos para identificar puntos débiles
o vulnerabilidades. Posteriormente, a la hora de evaluar el riesgo aplicaremos penalizaciones para reflejar
las vulnerabilidades identificadas.  también analizaremos y documentaremos las medidas de seguridad
implantadas en nuestra organización.
Fase 5. Evaluar el riesgo
Llegado a este punto disponemos de los siguientes elementos:
•Inventario de activos.
•Conjunto de amenazas a las que está expuesta cada activo.
•Conjunto de vulnerabilidades asociadas a cada activo (si corresponde).
•Conjunto de medidas de seguridad implantadas
Con esta información, nos encontramos en condiciones de calcular el riesgo. Para cada par activo-
amenaza, estimaremos la probabilidad de que la amenaza se materialice y el impacto sobre el negocio
que esto produciría. El cálculo de riesgo se puede realizar usando tanto criterios cuantitativos como
cualitativos. Pero para entenderlo mejor, veremos a modo de ejemplo las tablas para estimar los factores
probabilidad e impacto.
TABLA DE PROBABILIDAD, SEVERIDAD, EVALUACION Y CLASIFICACION
DE RIESGOS

SEVERIDAD
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL(LOS) INCIDENTE(S) ASOCIADO(S)
Clasificación Severidad o Gravedad Puntaje
Clasificación Probabilidad de ocurrencia Puntaje
LIGERAMENTE Primeros Auxilios Menores, Rasguños,
4
El incidente potencial se ha presentado una vez o DAÑINO Contusiones, Polvo en los Ojos, Erosiones Leves.
BAJA 3
nunca en el área, en el período de un año.
Lesiones que requieren tratamiento medico,
El incidente potencial se ha presentado 2 a 11 esguinces, torceduras, quemaduras, Fracturas,
MEDIA 5 DAÑINO 6
Dislocación, Laceración que requiere suturas,
veces en el área, en el período de un año.
erosiones profundas.

El incidente potencial se ha presentado 12 o más


ALTA 9 EXTREMADAMENTE Fatalidad – Para / Cuadriplejia – Ceguera.
8
veces en el área, en el período de un año. DAÑINO Incapacidad permanente, amputación, mutilación,

Evaluación y Clasificación del Riesgo

Severidad
LIGERAMENTE EXTREMADAMEN
DAÑINO (6)
DAÑINO (4) TE DAÑINO (8)
Probabilidad
12 a 20 12 a 20 24 a 36
BAJA (3)
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado

12 a 20 24 a 36 40 a 54
MEDIA (5)
Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Importante

24 a 36 40 a 54 60 a 72
ALTA (9)
Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Crítico

Nota importante: El puntaje lo coloca cada evaluador, esta es la que yo siempre utilizo a la hora de hacer
matrices de riesgo
TABLA DE PROBABILIDAD, SEVERIDAD, EVALUACION Y CLASIFICACION
DE RIESGOS
TABLA DE PROBABILIDAD, SEVERIDAD, EVALUACION Y CLASIFICACION
DE RIESGOS

Fase 6. Tratar el riesgo


Una vez calculado el riesgo, debemos tratar aquellos riesgos que superen un límite que
nosotros mismos hayamos establecido. A la hora de tratar el riesgo, existen cuatro
estrategias principales:
•Transferir el riesgo a un tercero. Por ejemplo, contratando un seguro que cubra los
daños a terceros ocasionados por fugas de información.
•Eliminar el riesgo. Por ejemplo, eliminando un proceso o sistema que está sujeto a un
riesgo elevado.
•Asumir el riesgo, siempre justificadamente.
•Implantar medidas para mitigarlo. 
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

INCENDIO O • Ma te ria l c om bus tible o líquidos , • Elim ina r, e vita r o lim ita r la pre s e nc ia de l m a te ria l o s us ta nc ia e n e l
EXPLOSIÓN va pore s infla m a ble s s itio de tra ba jo
• Ma te ria l produc e una re a c c ión e xoté rm ic a m e dia nte a is la m ie nto de la fue nte de e ne rgía .
(ge ne ra c a lor). • Conoc e r c a ra c te rís tic a s fís ic o–quím ic a s de l m a te ria l m e dia nte
• Ve híc ulos de m otor e n á re a s de proc e s o. le c tura e
• Ilum ina c ión no c la s ific a da c om o a inte rpre ta c ión c orre c ta de la s Hoja s de S e gurida d de P roduc tos
prue ba de e xplos ión ó intríns e c a m e nte s e gura . Q uím ic os .
• Us o de te lé fonos c e lula re s y otros • Va ria ble s de inte ré s : lím ite s de infla m a bilida d infe rior y
e quipos no intríns e c a m e nte s e guros . s upe rior, ra ngo
infla m a ble , punto de infla m a c ión, punto de ignic ión, punto a uto–ignic ión.
• Me dir y m onitore a r c onc e ntra c ión infla m a ble e n e l á re a de
tra ba jo y
ga ra ntiz a r que e s tá m uy por de ba jo de l lím ite infe rior de infla m a bilida d.
• Utiliz a r he rra m ie nta s a de c ua da s pa ra a m bie nte s c on pre s e nc ia
de va pore s ,
ne blina s o s us ta nc ia s infla m a ble s . S i los tra ba jos s on de
im pa c to, us a r he rra m ie nta s c on e xtre m o de bronc e .
• No pe rm itir e l a c c e s o de e quipos no c la s ific a da c om o a prue ba
de e xplos ión ó
intríns e c a m e nte s e guros a á re a s ope ra c iona le s donde no
se pue da ga ra ntiz a r una a tm ós fe ra libre de va pore s
infla m a ble s .

INCENDIO O • Ma te ria l c uya s c a ra c te rís tic a s • No utiliz a r a gua c om o a ge nte de e xtinc ión.
EXPLOSIÓN, fís ic o–quím ic a s s on a lte ra da s • Cons ide ra c ione s de a lm a c e na m ie nto (Ve r S e c c ión C .6).
GENERACIÓN VAPORES en pre s e nc ia de a gua (R EACTIVO • Nunc a m e z c la r m a te ria le s inc om pa tible s .
TÓXICOS C O N AGUA)
• Ma te ria l que ga na un e le c trón e n una
re a c c ión quím ic a : flúor,
oxíge no, c loro, a z ufre . Q uím ic a m e nte
re a c tivo, c on produc c ión de c a lor y pue de
propa ga r inc e ndios .
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

INCENDIO O (O XIDIZANTE ) • No utiliz a r a gua c om o a ge nte de e xtinc ión.


EXPLOSIÓN, • Ma te ria l e xtre m a da m e nte infla m a ble y • P re c a uc ione s e s pe c ia le s dura nte c om ba te
GENERACIÓN VAPORES ge ne ra lm e nte tóxic o (O R GÁNIC O ) de inc e ndios .
TÓXICOS • Ma te ria l que s e de rrite a l a rde r y pue de n
propa ga r inc e ndios , produc ie ndo
va pore s
e xtre m a da m e nte tóxic os (P O LÍME R O S )

PÉRDIDA DE • Ma te ria l c orros ivo (ba s e s o á lc a lis ) que • E lim ina r, e vita r o lim ita r la pre s e nc ia de l m a te ria l
INT EGRIDAD MECÁNICA tie ne proc e s os e n e l s itio de tra ba jo m e dia nte a is la m ie nto de la
INCENDIO O a s oc ia dos que c onvie rte n m ine ra le s y fue nte de e ne rgía .
EXPLOSIÓN, m e ta le s e n produc tos inde s e a dos .
GENERACIÓN VAPORES • P ue de n produc ir ignic ión c on c onta c to
TÓXICOS c on m a te ria le s
orgá nic os
PÉRDIDA DE • Ma te ria l c riogé nic o que pre s e nta • E lim ina r, e vita r o lim ita r la pre s e nc ia de l m a te ria l
INT EGRIDAD MECÁNICA pe ligro de e xpos ic ión e n e l s itio de tra ba jo m e dia nte a is la m ie nto de la
INCENDIO O a frío e xtre m o c on pos ible s que m a dura s fue nte de e ne rgía .
EXPLOSIÓN, • P ue de produc ir la ruptura de s u re c ipie nte • Us o de prote c c ión pe rs ona l (gua nte s ) a l
GENERACIÓN VAPORES por viole nta e xpa ns ión m a nipula r vá lvula s y e quipos de proc e s o.
TÓXICOS • P ue de n lic ua r otros ga s e s , c a us a ndo
CONT ACT O CON bloque o de ve nte os
SUPERFICIES A de ta nque s de a lm a c e na m ie nto
TEMPERAT URAS
EXT REMAS
INCENDIO O • Ma te ria l que pre s e nta pe ligro de l fe nóm e no • Dis e ño a de c ua do de l re c ipie nte de
EXPLOSIÓN, e xplos ión de a lm a c e na m ie nto.
CONT ACT O CON va pore s de líquidos e n e bullic ión • Ma nte ne r la ope ra tivida d de s is te m a de
SUPERFICIES A (BLE VE ) e .g: P ropa no, Buta no, E tile no, e nfria m ie nto e n c a s o de inc e ndios .
TEMPERAT URAS S ulfuro de Hidróge no, Is obuta no, • Ma nte ne r boquilla s s in obs truc c ione s pa ra ga ra ntiz a r
EXT REMAS Is obutile no, P ropile no, C loruro de Vinilo, Me ta no c obe rtura tota l de l re c ipie nte
• P la n de e m e rge nc ia s y de s a lojo de l pe rs ona l.
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


PELIGRO
INHALACIÓN, CONT ACTO • Va pore s , ga s e s , s ólidos y • Elim ina r, e vita r o lim ita r la pre s e nc ia de l m a te ria l e n e l s itio
CON O INGESTIÓN líquidos tóxic os , que pre s e nta de tra ba jo m e dia nte a is la m ie nto de la fue nte .
pe ligro de e nfe rm e da d o • Conoc e r c a ra c te rís tic a s fís ic o–quím ic a s de l m a te ria l
m ue rte , de pe ndie ndo de la m e dia nte le c tura e inte rpre ta c ión c orre c ta de la s Hoja s de
c onc e ntra c ión, dura c ión y tipo de S e gurida d de P roduc tos Q uím ic os (MS DS ’s por s us s igla s
e xpos ic ión. e n Inglé s ).
Nota : Ruta m á s dire c ta : s is te m a • Us o de prote c c ión pe rs ona l: prote c c ión re s pira toria , a la pie l y
re s pira torio, los ga s e s s on ojos , de a c ue rdo a la c onc e ntra c ión a m bie nta l pe rm is ible ó C AP .
a bs orbidos por e l torre nte
• Control de la fue nte : fuga , filtra c ión o c ondic ión ope ra c iona l
s a nguíne o inm e dia ta m e nte a l s e r
a norm a l, tra ba jos de oxic orte y s olda dura .
inha la dos
• Inha la c ión y c onta c to c on • Eva lua c ión de l rie s go: tipo y pe ligros ida d de ga s e s y va pore s .
ga s e s y hum os , c on pos ible
a fe c c ión re s pira toria o de ojos , • Ma nte ne r e xpos ic ión por de ba jo de la c onc e ntra c ión
pie l, m uc os a s a m bie nta l pe rm is ible ó C AP .

• Us o de prote c c ión re s pira toria pa ra ga s e s y va pore s :


m á s c a ra s o a ire
s uplido/a utoc onte nido de a c ue rdo a la c onc e ntra c ión a m bie nta l
pe rm is ible ó C AP .

• Us o de prote c c ión pa ra ojos : le nte s , m á s c a ra s de m e dia


c a ra /c a ra c om ple ta .
• Us o de prote c c ión pa ra la pie l: tra je s pa rc ia le s o
e nc a ps ula dos , m a te ria l a c orde
a l rie s go.

INHALACIÓN, • La inha la c ión de fibra s de • No s upe ra r en ningún cas o la c onc e ntra c ión
CONTACTO CON O a s be s to pue de produc ir a m bie nta l pe rm is ible ó C AP
INGESTIÓN e nfe rm e da de s pulm ona re s : – P rom e dio P onde ra do de Tie m po de 0,1 f/c c . (0,1 fibra por c c de
a s be s tos is , c á nc e r a ire ).
bronc ogé nic o y m e s ote liom a . • Ce rc a m ie nto y ve ntila c ión por a s pira c ión loc a l pa ra e quipos
y ope ra c ione s de re m oc ión.
• Us o de prote c c ión pe rs ona l: prote c c ión re s pira toria , a la pie l y
ojos , de a c ue rdo a
la c onc e ntra c ión a m bie nta l pe rm is ible ó C AP .
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


PELIGRO CONTROL
INHALACIÓN • El m onóxido de c a rbono • No s upe ra r en ningún cas o la
de s pla z a a l oxíge no de la c onc e ntra c ión a m bie nta l pe rm is ible ó CAP
s a ngre , c a us a ndo s ofoc a c ión y – P rom e dio P onde ra do de Tie m po de 25 ppm
a s fixia . (pa rte s por m illón).
• Us o de prote c c ión pe rs ona l: prote c c ión
re s pira toria , a la pie l y ojos , de a c ue rdo a
la c onc e ntra c ión a m bie nta l pe rm is ible ó
CAP .

INHALACIÓN, • Los polvos o hum os de plom o • No s upe ra r en ningún cas o la


CONTACTO CON O pue de n produc ir gra ve s c onc e ntra c ión a m bie nta l pe rm is ible ó CAP
INGESTIÓN de s órde ne s ga s trointe s tina le s , a – P rom e dio P onde ra do de Tie m po de 0.1
la s a ngre y a l s is te m a ne rvios o m g/m 3 (m iligra m os por m e tro c úbic o)
c e ntra l. • Us o de prote c c ión pe rs ona l: prote c c ión
Nota : e l Te tra e tilo de P lom o (TEL) re s pira toria , a la pie l y ojos , de a c ue rdo a
e s m uy volá til, s e a bs orbe la c onc e ntra c ión a m bie nta l pe rm is ible ó
rá pida m e nte a tra vé s de la pie l CAP .
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

INHALACIÓN, CON- • Expos ic ión por inha la c ión y • C ontrol de la fue nte : fuga , filtra c ión o
TACTO CON O INGES- c onta c to de polvos y pa rtíc ula s c ondic ión ope ra c iona l a norm a l.
TIÓN (Ta m a ño 0.1 a 25 m ) 1 m = 1/10000 cm, • Eva lua c ión de l rie s go: tipo y pe ligros ida d de polvos y
c on pos ible a fe c c ión re s pira toria o de ojos , pa rtíc ula s .
pie l, m uc os a s . • C ontrol de polvo m e dia nte m é todos
húm e dos .
• Ma nte ne r e xpos ic ión por de ba jo de la
c onc e ntra c ión a m bie nta l pe rm is ible ó C AP .
• Us o de prote c c ión re s pira toria pa ra polvos .
• Us o de prote c c ión de c a ra y ojos : le nte s c ontra
im pa c to, pa nta lla fa c ia l.
• Lim pie z a pe riódic a de polvo de c a nta do.

IMPACTO AMBIENTAL • De s pe rdic ios , re s iduos de c om ida , • Dis pone r de c onte ne dore s , ins pe c c ión orde n y
bols a s , pote s , la ta s , e tc . lim pie z a .
• De rra m e / filtra c ión de vá lvula s , • R e a liz a r ins pe c c ión de c a lida d, a jus te de
a c c e s orios mal pre ns a e s topa , ve rific a r bue na s c ondic ione s
a jus ta dos o de te riora dos , a c a rre o de vá lvula s y m a ngue ra s .
de líquidos c onta m ina dos . • Dis pos ic ión a de c ua da de a gua s
• C onta m ina c ión de a gua por de s c a rga s c onta m ina da s , s is te m a c e rra do de m a ne jo
furtiva s o a gua s re s idua le s . de e flue nte s , us o de re c ipie nte s de re c ole c c ión.
• C onta m ina c ión a tm os fé ric a de bido a • Ma nte nim ie nto a de c ua do de e quipos ,
c him e ne a s y ve nte os de líne a s . proc e dim ie nto de tra ba jo a de c ua do.
• C onta m ina c ión de s ue los de bido • Equipo a de c ua do pa ra a c a rre o, de s c a rga de
a re s iduos e flue nte s e n s itios a utoriz a dos , orde n y lim pie z a .
pe troliz a dos , de rra m e s , de s c a rga s • No inte rve nir los dre na je s na tura le s , de s c a rga r
de e flue nte s , dis pos ic ión ina de c ua da e flue nte s e n s itios a de c ua dos ,
de produc tos quím ic os . ins ta la c ión de dis ipa dore s de ve loc ida d, a c tivida de s
• P roc e s os e ros ivos de bido a de s c a rga de re ve ge ta c ión.
de e flue nte s , m a la
c om pa c ta c ión, obs truc c ión de
dre na je s na tura le s , re m oc ión de c a pa
ve ge ta l.
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Fuentes de Energía

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


PELIGRO
CONTACTO CON FLUJO • Flujo de c rudo o produc to • Ais la m ie nto de l s is te m a m e dia nte vá lvula s de bloque o y
DE CRUDO O • S upe rfic ie s o fluidos a c oloc a c ión de brida s c ie ga s :
PRODUCTO te m pe ra tura s e xtre m a s e l 80% de la s vá lvula s filtra n, s ie m pre e s m á s s e guro c oloc a r
una brida c ie ga .
• Us o de ta rje ta s de s e ña liz a c ión c on da tos de l tra ba jo.
• Us o de c a nda dos pa ra a s e gura r vá lvula s que de be n
pe rm a ne c e r c e rra da s .
• C oloc a c ión de ta pone s e n vá lvula s de
dre na je .
CONTACTO CON • C onta c to dire c to o indire c to • Ais la m ie nto de inte rruptor de e ne rgía
ELÉCTRICIDAD c on e ne rgía e lé c tric a que • Us o de c a nda dos pa ra m a nte ne r inte rruptore s
pue de n oc a s iona r: a bie rtos .
– Choque e lé c tric o • Ma nte ne r c ondic ión a prue ba de e xplos ión de ta ble ros
– Q ue m a dura s e lé c tric a s e lé c tric os : tornillos /re m a c he s c om ple tos y a jus ta dos .
– Ele c troc uc ión
• De s –e ne rgic e y ponga a tie rra la s líne a s e lé c tric a s e nte s de
– Fibrila c ión c a rdia c a
tra ba ja r e n e lla s .
• As e gura m ie nto m e dia nte c a nda dos y/o s e ña liz a c ión
m e dia nte ta rje ta s .
• P ue s ta a tie rra inc orpora da a l e quipo o re c ipie nte .
• P ue s ta a tie rra c om ple m e nta ria (e n c a s o de tra s e ga do de
fluidos ).
• Us o de prote c c ión pe rs ona l s e gún e l rie s go: bota s y
gua nte s die lé c tric os ,
prote gidos por c ubre gua nte de c ue ro, prote c c ión pa ra
tra ba jos e n a ltura .
• Ve rifique s i e xis te n líne a s e lé c tric a s de a lta te ns ión
a é re a s o indic a dore s de
líne a s e lé c tric a s e nte rra da s .
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Fuentes de Energía

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


PELIGRO
CONTACTO CON • Ma nté nga s e a l m e nos 3 m a le ja do de líne a s e lé c tric a s de a lta
ELÉCTRICIDAD te ns ión. S ie m pre a s um a que e s tá n e ne rgiz a da s .

• Us e e s c a le ra s de m a de ra no c onduc tiva o fibra de vidrio c ua ndo


tra ba je c e rc a de líne a s de te ns ión.

• Us e inte rruptore s de c irc uito de fa lla a tie rra (GFCIs ) e n todos


los re c e ptá c ulos de 120–voltios , de una s ola fa s e , y
re c e ptá c ulos de 15 y 20 a m pe rios .

• S iga la s re c om e nda c ione s fa bric a nte pa ra c om proba r que e l


inte rruptor de c irc uito de fa lla a tie rra (GFCI) e s tá tra ba ja ndo de
form a a de c ua da .

• Us e e quipos y he rra m ie nta s doble m e nte a is la dos e lé c tric a m e nte


y s iga la s ins truc c ione s de us o de l fa bric a nte .

• Ins pe c c ione s vis ua lm e nte todo e quipo e lé c tric o a nte s de us a rlo.

• S a que de s e rvic io c ua lquie r e quipo c on c a ble de fe c tuos o o


m a gulla do, c one xión a tie rra fa lta nte , c ubie rta pe la da , rota o
fis ura da .

• Coloque una ta rje ta a un e quipo de fe c tuos o y no pe rm ita


s u us o ha s ta ta nto e s te ha ya s ido re pa ra do.
Presencia de Fuentes de Energía

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


PELIGRO
CONTACTO CON Cables de Extensión
ELÉCTRICIDAD • Us e s ólo e xte ns ione s e ns a m bla da s de fá bric a .

• Us e únic a m e nte e xte ns ione s de tre s c a ble s .

• Us e s ólo e xte ns ione s de s igna da s pa ra tra ba jo pe s a do o


e xtra –pe s a do.
• Us e s ólo e xte ns ione s e quipa da s c on a c c e s orios y
dis pos itivos de a livio de te ns ión.

• Nunc a re tire una e xte ns ión de l re c e ptá c ulo


ha lá ndola por e l c a ble . Extrá iga la por e l c one c tor o
e nc hufe .
• Ins pe c c ione la s e xte ns ione s e lé c tric a s ons ta nte m e nte ,
re tire la s que e s té n e m pa ta da s y la s que no tie ne n
de s igna c ión de tra ba jo pe s a do o e xtra –pe s a do.

APRISIONADO POR/ • Ene rgía Ciné tic a , pa rte s e n • Ais la m ie nto de inte rruptor de e ne rgía de
ENTRE m ovim ie nto, m á quina s y e quipos e n m ovim ie nto: m e z c la dore s ,
GOLPEADO POR / he rra m ie nta s . ve ntila dore s , m a quina ria s .
CONTRA • O bje tos que c a e n, e quipos y • Us o de c a nda dos pa ra m a nte ne r inte rruptore s
CONTACTO CON e s truc tura s . a bie rtos .
OBJETOS CORTANTES • Má quina s y he rra m ie nta s • Ma nte ne r re s gua rdos de m a quina ria s .
O PUNZANTES filos a s , m a te ria le s de • La inte rve nc ión de e quipos c on pos ibilida d de c onta c to c on
c ons truc c ión. pa rte s e n m ovim ie nto re que rirá la pa ra da , bloque o
y de s –e ne rgiz a c ión de los m is m os .
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Fuentes de Físicas

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


PELIGRO
CAÍDA A UN MISMO • Ene rgía Gra vita c iona l. • S upe rfic ie s de tra ba jo s in obs truc c ión ni
NIVEL • P is os re s ba la diz os , puntos re s ba la diz os .
CAÍDA A DIFERENTE obs tá c ulos , s upe rfic ie
• Exis te nc ia y us o c orre c to de ba ra nda s , ba rre ra s ,
irre gula r, e s c a le ra s , pis os c on
NIVEL pa s a m a nos .
de s nive l, z a nja s , a ltura s .
CAÍDA AL AGUA • Us o c orre c to de prote c c ión pe rs ona l c ontra c a ída s :
• Cue rpos de a gua . c inturón guía o c inturón tipo a rné s , s e gún e l rie s go.

• He rra m ie nta s m a nua le s /portá tile s y m a te ria le s /e quipos


s uje ta dos s in obs ta c uliz a r e l pa s o.

• S e ña liz a c ión de l á re a de ba jo de l á re a de tra ba jo.

• Cons ide re la s c ondic ione s m ínim a s de orde n y lim pie z a

• Cons truc c ión y c e rtific a c ión de a nda m ios :


– Cons truya los a nda m ios de a c ue rdo a ins truc c ione s de l
fa bric a nte o m e jore s prá c tic a s . Coloque s is te m a s de
re s gua rdo a los la dos a bie rtos y a l fina l de la s pla ta form a s . P a ra
a nda m ios de m á s de 3 m de a ltura us e re s gua rdos ó s is te m a s
de pre ve nc ión de c a ída s : m a lla s de s e gurida d y/o c inturone s
de s uje c ión pe rs ona l.

– P rove a acces o s e guro a la s pla ta form a s de tra ba jo


e n a nda m ios .
– No utilic e los e le m e ntos e s truc tura le s dia gona le s de l
a nda m io c om o m a ne ra de a c c e s o.
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Fuentes de Físicas

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


PELIGRO
CAÍDA A UN MISMO • Us o c orre c to de e s c a le ra s .
NIVEL • Us o c orre c to de e s c a le ra s portá tile s :
CAÍDA A DIFERENTE – C oloque la e s c a le ra e n e l á ngulo c orre c to c on re s pe c to
NIVEL a la pa re d. La dis ta nc ia de s de e l pie de la e s c a le ra ha s ta la
CAÍDA AL AGUA (CONT.) ba s e de la pa re d de be s e r la c ua rta pa rte (1/4) de la longitud útil
de la e s c a le ra .

– La s e s c a le ra s que s e us a n pa ra s ubir a un te c ho o
pla ta form a , de be n e xte nde rs e a l m e nos 1 m por s obre la
s upe rfic ie de a s c e ns o/de s c e ns o. C ua ndo e s to no s e a
pos ible a s e gure los la rgue ros de la e s c a le ra .

– Ins pe c c ione la e s c a le ra e nte s de s u us o, no la utilic e


s i tie ne fis ura s , tra ve s a ños fa lta nte s o e s tá n da ña dos los
dis pos itivos de s e guro y s uje c ión.

– No ponga m á s pe s o e n la e s c a le ra de l que e s tá dis e ña da


pa ra s oporta r.
– Us e s ólo e s c a le ra s a proba da s por e l fa bric a nte .

CONTACTO CON SU- • C onta c to c on hornos , • Us o de prote c c ión pe rs ona l a c orde a l


PERFICIE A TEMPERA- tube ría s , c a lde ra s , rie s go: gua nte s , tra je de a m ia nto ó
TURA EXTREMA c om pre s ore s , bom ba s , a lum iniz a do.
turbina s , m otore s , e quipo de • Us o de ropa de tra ba jo que pe rm ita m ovim ie nto de a ire
s olda dura c on pos ible s : y va por de a gua .
– Q ue m a dura s de prim e ro, • Ac lim a ta c ión de l pe rs ona l.
s e gundo y te rc e r gra do.
• Monitore o de l rie s go por e s tré s c a lóric o: Te m pe ra tura de
– Es tré s c a lóric o
Globo de Bulbo Húm e do.
• C ontrol e xpos ic ión a te m pe ra tura e xtre m a (c a lor).

• Ma nte ne r e xpos ic ión por de ba jo de la c onc e ntra c ión


a m bie nta l pe rm is ible ó C AP .

• C ontrole s a dm inis tra tivos : ins truc c ione s ve rba le s y por


e s c rito, hidra ta c ión, m onitore o e s pe c ia l a e nfe rm os
c a rdiova s c ula re s o ba jo m e dic a c ión.
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Fuentes de Físicas
PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
PELIGRO
MORDEDURA • S e rpie nte s • C ontrol de ins e c tos , s e rpie nte s ,
PICADURA EXPOSICIÓN • Ins e c tos a rá c nidos , roe dore s (tra ba jos a c a m po
A MICROORGANISMOS • Hongos , ba c te ria s , tra vie s o ó c on c e rc a nía de á re a s ve rde s de ns a s ).
CONT ACTOS CON e xc re m e ntos de a nim a le s , • R e s pe ta r la s norm a s /proc e dim ie ntos .
PLANTAS TÓXICAS O a gua s c onta m ina da s • Tra ba ja r e n e quipo.
URT ICANTES • P la nta s tóxic a s o urtic a nte s . • Evita r c om e r a lim e ntos y be be r a gua c onta m ina da .
• Ma nte ne r la lim pie z a de l luga r de tra ba jo.

DISERGONÓMICOS • Adquirir pos tura s forz a da s o • R e s pe ta r la s norm a s /proc e dim ie ntos .


ina de c ua da s . • Tra ba ja r e n e quipo.
• Movim ie ntos re pe titivos . • Adopta r pos tura s a de c ua da s pa ra le va nta r pe s o.
• Le va nta m ie nto de c a rga s
e xc e s iva s .
RUIDO • Equipos rota tivos • C ontrol de la fue nte : e quipos c on e s pe c ific a c ione s de
(c om pre s ore s , bom ba s , ba jo ruido, fuga , filtra c ión o c ondic ión ope ra c iona l a norm a l.
turbina s , m otore s ). • Eva lua c ión de l rie s go: nive l y tipo (c ontinuo,
• Fric c ión de fluidos e n tube ría s inte rm ite nte , de im pa c to o im puls o) de l ruido.
• Ve nte o • Ma nte ne r e xpos ic ión por de ba jo de l la c onc e ntra c ión
• Vibra c ión a m bie nta l pe rm is ible ó C AP .
• Ma quina ria , he rra m ie nta s • Us o de prote c c ión a uditiva a c orde a l rie s go: ta pone s
ne um á tic a s m a te ria l e xpa ns ivo.
• Es ta ble c e r pe ríodos de de s c a ns o y
rota c ión de l pe rs ona l.

VIBRACIÓN • Ma quina ria , he rra m ie nta s • C ontrol de la fue nte : e quipos c on e s pe c ific a c ione s de
ne um á tic a s ba ja vibra c ión, fuga , filtra c ión o c ondic ión ope ra c iona l a norm a l.
• Equipos rota tivos • Eva lua c ión de l rie s go: tipo (c ontinua , inte rm ite nte , im puls iva ,
• La nc ha s bra z o–m a no o c ue rpo c om ple to), fre c ue nc ia y a c e le ra c ión
de la vibra c ión.
• Ma nte ne r e xpos ic ión por de ba jo de la c onc e ntra c ión a m bie nta l
pe rm is ible ó C AP .
• Us o de he rra m ie nta s a nti–vibra c ión.
• Us o de prote c c ión pe rs ona l: gua nte s de m a te ria l a te nua nte o
a nti–vibra c ión.
• Es ta ble c e r pe ríodos de de s c a ns o y
rota c ión de l pe rs ona l.
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros

Presencia de Fuentes de Físicas

PELIGRO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


PELIGRO
EXPOSICIÓN A • Fuentes radioactivas • Control de la fuente: ma ntener las radia ciones tan bajas
RADIACIÓN IONIZANTE • Rayos X como s ea pos ible mediante recubrimientos , dis tancia, tie mpo
• Equipos de gammagrafía de expos ición, protec ción pers onal.
• Medidores de gravedad • Evalua ción del ries go: medición de dos is de ra diac ión.
• Mantener expos ición por debajo de la conce ntra ción
ambiental permis ible ó CAP .

EXPOSICIÓN A • Hornos , calderas , equipos de • Control de la fuente.


RADIACIÓN NO s oldadura, ca mpos • Evalua ción del ries go: medición de l nivel de energía (J/m 2) en
IONIZANTE electromagnéticos , que la frecuencia
pueden caus ar erite ma y res pectiva (nm).
fotoqueratitis .
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Fuentes de Fuentes de Ignición

TIPO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


PELIGRO CONTROL
LIJADO Y • Ene rgía s ufic ie nte pa ra • As e gura r que la a tm ós fera e s tá libre de
ESMERILADO oc a s iona r la ignic ión de va pore s infla m a ble s , m e dia nte e quipo de
va pore s infla m a ble s . P os ible m e dic ión a de cua do y c a libra do.
e xplos ión o inc e ndio. • Us o de he rra m ie nta s portá tile s y m a nua le s c on s u prote c tor
fronta l y gua rda prote c tora de la pie dra .
• Es m e rile s fijos : el de s c a ns o de be e s ta r tan c e rc a de la pie dra
c omo s e a pos ible (3
m m .) S u a jus te de be ha c e rs e c on e l e s m e ril a pa ga do.
• Ca ble s y c one xione s e lé c tric a s e n bue n e s ta do
• P ie dra bie n a jus ta da y ba la nc e a da , la c irc unfe re nc ia de la
pie dra de be c orres ponde r a la ve loc ida d de l e s m e ril.

CORTE Y SOLDADURA • As e gura r que la a tm ós fera e s tá libre de va pore s infla m a ble s ,


m e dia nte e quipo de
m e dic ión a de cua do y c a libra do.
• De s e r pos ible , tras la de e l tra ba jo a un á re a e xe nta de
c ombus tible ó tra s la de los
c ombus tible s a una dis ta nc ia de a l m e nos 12 m de l tra ba jo.
• Ma nte nga la s lla m a s y c his pa s le jos de los c ilindros y la s
m a ngue ra s .
• Ve ntila c ión na tura l o forz a da pa ra m a nte ne r una a tm ós fe ra
s e gura.
• P rote c c ión de s umide ros y alc a nta rilla s c on m a nta s de a m ia nto.
S i la s olda dura e s
e n a ltura , us a r protec c ión de la te ra le s de a ndam ios c on m anta s de
a m ia nto.
• Dis ponibilida d de un obs erva dor e quipa do c on un e xtintor de polvo
quím ic o s e c o e n e l luga r de tra bajo.
Fuentes de conocimientos y experiencias que pueden aplicarse en la identificación
de peligros
Presencia de Fuentes de Fuentes de Ignición

TIPO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


PELIGRO CONTROL
• Us a r s ólo un e nc e nde dor de c his pa
a proba do pa ra e nc e nde r un s ople te .
• En c a s o de c orte y s olda dura e n s upe rfic ie s c on
re c ubrim ie nto, re tira r
pre via m e nte todo e l re c ubrim ie nto que s e a pos ible .
• Ins pe c c ione a l á re a a l c om ple ta r e l tra ba jo pa ra a s e gura rs e
que e s tá libre de c his pa s , bra s a s o lla m a s .

HERRAMIENTAS • S i los tra ba jos s on de im pa c to, us a r he rra m ie nta s


MANUALES, IMPACTO c on e xtre m o de bronc e .
ENTRE SUPERFICIES • Us a r la s he rra m ie nta s a de c ua da s pa ra e l tra ba jo, la s
m is m a s de be n e s ta r e n bue n e s ta do.
OTRAS FUENTES DE • No pe rm itir e l a c c e s o de e s tos e quipos a á re a s
CALOR: ope ra c iona le s donde no s e pue da
– Ve híc ulos de m otor e n ga ra ntiz a r una a tm ós fe ra libre de va pore s infla m a ble s .
á re a s de proc e s o
– Ilum ina c ión no
c la s ific a da c om o a
prue ba de e xplos ión ó
intríns e c a m e nte s e gura
– Us o de te lé fonos
c e lula re s y otros
e quipos no
intríns e c a m e nte s e guros
ASPECTOS BASICOS DEL ANALISIS DE RIESGOS

ASIGNACION DE EVALUACION DE LA UNIDAD No. 01

• Elabore un Mapa Conceptual Sobre los aspectos básicos del Análisis de


Riesgo Valor 5 Ptos

• Caso Practico para evaluación: Elabore el Análisis de Riesgo de su


Puesto de Trabajo Valor 5 Ptos

FECHA DE ENVIO DE LAS ASIGNACIONES: SEMANA DEL 20 AL 24 DE JUNIO DEL 2022 HORA TOPE 11:59 PM
AL CORREO: mrmg17@gmail.com

También podría gustarte