Está en la página 1de 23

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL
DERECHO
PROCESAL
apuntes basados en el
material del profesor de
la facultad de Derecho
de la U. de Chile
Cristian Maturana M.
CONCEPTOS DE D°
PROCESAL

“Rama del derecho que


estudia la organización y las
atribuciones de los tribunales, los
diversos medios para lograr la
solución de los conflictos , y en
particular, el debido proceso y las
reglas conforme a las cuales debe
éste desarrollarse para la justa y
racional solución de los
conflictos”. Cristian Maturana
Giusseppe Chiovenda: “Conjunto
de normas que regulan la acción
de la ley en el proceso, y
particularmente la relación
procesal.” Esta definición se
centra en el objetivo que persigue
el Derecho Procesal, el cual es
meramente funcional. Sobre la
base de este concepto, el Derecho
Procesal es instrumental, no es
un fin en si mismo, sino un medio
para la aplicación del derecho
sustantivo.
Goldschmidt, el D° Procesal
es el “Conjunto de normas
relativas al método que se
sigue ante los tribunales,
con el fin de que se
reconozca frente al Estado,
la existencia del derecho a
ser tutelado jurídicamente,
y a que se otorgue esa tutela
si el derecho que se invoca
existe.”
Según Goldschmidt, el D° Procesal es el “Conjunto de
normas relativas al método que se sigue ante los tribunales, con
el fin de que se reconozca frente al Estado, la existencia del
derecho a ser tutelado jurídicamente, y a que se otorgue esa
tutela si el derecho que se invoca existe.” Hay que diferenciar
entre el derecho sustancial, la acción y la pretensión. Dentro del
ordenamiento jurídico sustancial, se contemplan derechos y
obligaciones para los procesos.
El conflicto surge por contra-posición de intereses, cuyo
resultado es el Derecho Procesal, que no tiene nada que ver con
el Derecho sustancial.
El Derecho Procesal tiene rango constitucional, es inherente al
ser humano y se tiene incluso antes de nacer.
Según Goldschmidt, el D° Procesal es el “Conjunto de
normas relativas al método que se sigue ante los tribunales, con
el fin de que se reconozca frente al Estado, la existencia del
derecho a ser tutelado jurídicamente, y a que se otorgue esa
tutela si el derecho que se invoca existe.” Hay que diferenciar
entre el derecho sustancial, la acción y la pretensión. Dentro del
ordenamiento jurídico sustancial, se contemplan derechos y
obligaciones para los procesos.
El conflicto surge por contra-posición de intereses, cuyo
resultado es el Derecho Procesal, que no tiene nada que ver con
el Derecho sustancial.
El Derecho Procesal tiene rango constitucional, es inherente al
ser humano y se tiene incluso antes de nacer.
La pretensión es la petición que formula el actor,
de que se subordine el interés ajeno al propio; es una manifestación
de voluntad distinta del derecho sustantivo en sí.
La pretensión se satisface dependiendo de si se corresponde o
no con el derecho sustancial. El objetivo que se persigue a través
de la acción es satisfacer la pretensión. Cuando se ejerce la acción
se hace valer la pretensión, no el derecho sustancial.
El derecho cumple un fin social (asegurar la paz social), y un
fin particular (intereses particulares).
Carnelutti: “Conjunto de reglas que establecen los requisitos y
efectos del proceso.”
Alsina: “Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional
del Estado, para la aplicación de las leyes de fondo. Su estudio
comprende:
i.- la organización,
ii.- la determinación de la competencia de los funcionarios que la
integran, y
iii.-l a actuación del juez y las partes en la sustanciación del
proceso.”
(definición meramente descriptiva) Estas normas, que en conjunto
forman el Derecho Procesal, reciben el nombre de leyes procesales.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PROCESAL

II.- CONTENIDO DEL DERECHO


PROCESAL
El Derecho Procesal se ha solido clasificar para efectos de su
estudio en derecho procesal orgánico y derecho procesal funcional.
Derecho Procesal Orgánico, que comprende el estudio de la
organización de los tribunales, sus atribuciones y competencias.
Derecho Procesal Funcional, que estudia las normas de
procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las
personas que concurren ante ellos planteando pretensiones
procesales.
En él se aborda el estudio de las normas referentes a la función
jurisdiccional y a la competencia, la organización y atribuciones de
los tribunales y los auxiliares de la administración de justicia. Las
principales normas de derecho procesal orgánico se encuentran
contenidas en:
1).-La Constitución Política de la República:
a.- Capitulo VI denominado “Poder Judicial”, que reproduce casi
sin mayores variaciones las normas contenidas en la Constitución de
1925 , debiendo tenerse presente la modificación introducida a la
composición de la Corte Suprema por la ley 19.541 (22/12/1997 art.
76 a 82); y
b.- Capitulo VII denominado “Ministerio Público” introducido por
la ley 19.519 (16/09/1997) sin perjuicio de tener presente las normas
que sobre la vigencia de este capítulo contemplan los art. 8 y 9
transitorio de la Constitución . (Art. 83 a 91 de la CPR y LOC
19.640 del MP)
2).-El Código Orgánico de Tribunales:
Además, las normas de D° procesal Orgánico se contienen en el
Código Orgánico de Tribunales (COT) resultado de la autorización
conferida al P de la R, por el art. 32 de la ley 7.200 de 21 de julio de
1042, para la refundición en un solo texto de la ley de Organización
y atribuciones de los tribunales de 15 de Octubre de 1875, y todas
las leyes que la modificaron y complementaron, labor que fuera
encomendada a la facultad de Derecho de la U. De Chile.
Desde la vigencia de este Código -09 de julio de 1943- se han
experimentado numerosas modificaciones, entre las mas relevantes
las introducidas por la ley 19.665, 19.798, y 19.794, todas las que
han tenido por objeto adecuarlo a la reforma procesal penal.
El COT por imperio del art. 77 de la CPR y 4° transitorio de la misma,
es Ley Orgánica Constitucional del Poder Judicial. Las leyes que
tengan por objeto modificar el COT se encuentran afectas al control
preventivo de constitucionalidad por el Tribunal Constitucional
conforme a lo previsto en el artículo 93 N°1 de la CPR.
Sin embargo, debemos entender que el carácter de una ley como
orgánica constitucional depende no del cuerpo normativo en que
está contenido, sino a la materia a que se refiere. Es por ello que
sólo revisten el carácter de leyes orgánico constitucionales de
carácter procesal, según el art. 77 CPR, las que se refieren a :
i.-La que determina la organización y atribuciones de los tribunales que
fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de
justicia en todo el territorio de la República.
.
ii.-La que determina las calidades que respectivamente deben tener los
jueces y el número de años que deben haber ejercido la profesión de
abogado las personas que fueren nombrados como Ministros de
Corte o jueces letrados.
Adicionalmente a partir de la reforma introducida a la
constitución por la ley 19.519 de 16 de septiembre de 1997, de
conformidad a lo previsto en el actual artículo 84 de la CPR, una ley
Orgánica Constitucional deberá regular respecto del Ministerio
Público:
i.- La organización y atribuciones del Ministerio Público;
ii.- Las calidades y requisitos que deben cumplir los fiscales para su
nombramiento;
En él se aborda el estudio de los diversos procedimientos
establecidos en materia civil y penal, y de los recursos
contemplados dentro de ellos, a fin de resolver, las controversias
sometidas a la decisión jurisdiccional mediante la dictación de una
sentencia, con la eficacia de autoridad de cosa juzgada.
Las principales normas de derecho procesal funcional se
encuentran contenidas en:
1.- La Constitución Política de la República, especialmente en sus arts.
19 Nº 3, que contempla el D° a defensa Jurídica, la prohibición de
juzgamiento por comisiones especiales, y el juzgamiento por
tribunal establecido con anterioridad en la ley, el debido proceso de
ley, y la prohibición de presumir de Derecho la responsabilidad
penal;
19 Nº 7, el que en sus letras a) a i) contempla diversas garantías
procesales respecto de la libertad personal y seguridad individual;
art.20, que contempla el recurso de protección; el art. 21 que
contempla el recurso de amparo; el art. 38 inc., 2°, que contempla
las acciones contencioso administrativas; el art. 52 N°2 y 53 N°1
que regulan el denominado Juicio Político; el art. 82 inciso 2°, que
es funte del recurso de queja y art. 93 N°6 y 7 que regulan la
declaración por el Tribunal Constitucional de la inaplicabilidad e
inconstitucionalidad de la ley.-
2.- El Código de Procedimiento Civil
Comenzó a regir el 1° de marzo de 1903, en la actualidad se
encuentra en discusión ante el Ministerio de Justicia un ante
proyecto de Código Procesal Civil.
3.- El Código de Procedimiento Penal
Comenzó a regir el 1° de marzo de 1907, quedando derogadas
desde esa fecha todas las disposiciones que regían en cuanto
contuvieran reglas de procedimiento penal para los tribunales del
fuero común. Dicho Código continúa vigente y es aplicable por los
antiguos juzgados del crimen que aún subsisten.
3.- El Código Procesal Penal
Se contiene en la ley 19.696 (12 de octubre de 2000), el
proyecto de este código fue elaborado durante el año 1994 en el
contexto de un acuerdo de colaboración técnica en que el Ministerio
de Justicia, cuya ministra era Soledad Alvear, contó con la directa
cooperación de la fundación Paz Ciudadana y la Corporación de
promoción Universitaria.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PROCESAL

IV.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO


PROCESAL
1.- Pertenece al Dº Público:
Por cuanto regula el ejercicio de una función pública, una función
del Estado, como es la jurisdicción.
2.- El Dº Procesal en cuanto a las normas que lo rigen, por regla general
es de orden público:
Lo que implica que las normas son irrenunciables, esto es, los
afectados no pueden disponer de los derechos y obligaciones que que
en ellos se establecen.
Para determinar si las leyes de D° Procesal, son de orden público
o privado se clasifican en Leyes de organización; leyes de
competencia absoluta; leyes de competencia relativa; y por último,
leyes de procedimiento.
2.1- Leyes de organización:
Son de orden público, pertenecen al D° Público, y determinan la
existencia de un poder del estado, en esta medida son irrenunciables.
2.2.- Leyes de competencia absoluta:
Son aquellas que toman en cuenta los elementos cuantía de un
asunto, su naturaleza (Materia) y las personas que intervienen
(Fuero); la suma de estos factores determina la jerarquía del tribunal
dentro de la organización del Poder Judicial, que va a resolver el
conflicto promovido. No obstante la materia puede desplazar a la
cuantía del asunto, cambiando la competencia del tribunal que
conocerá, y ambos factores materia y cuantía, aún pueden ser
desplazados por el factor o elemento Fuero. La dignidad de uno de los
involucrados determina la competencia y se establece a favor de quien
no goza de fuero.
2.3.- Leyes de competencia relativa:
Son aquellas que determinado jerárquicamente el tribunal que
conocerá del asunto, fijan el tribunal que dentro de esa jerarquía
deberá resolver el asunto.
Esta determinación es verificada por el elemento territorio, que es
el único de la competencia relativa. Al legislador, le suele ser
indiferente en los asuntos contenciosos civiles, en primera o única
instancia ante tribunales ordinarios, por lo que puede renunciarse. Si
hay acuerdo entre los involucrados, puede ser cualquier tribunal
dentro de la jerarquía. Estas leyes son renunciables, y esta regulado en
el art. 181 del CPC en la institución conocida como “prórroga de la
competencia”.
En materia procesal penal y los “asuntos no contenciosos civiles” y dicha
prórroga no existe y el elemento territorio se equipara en irrenunciabilidad a los
elementos de competencia absoluta. Art. 2 Cot y 817 CPC
2.4.- Leyes de procedimiento:
Por último para determinar si las leyes de procedimiento
propiamente tales son de orden público o de orden privado, es
necesario examinar si la ley está actuando o no en el juicio.
a.- Si la ley de procedimiento NO se está aplicando en el juicio
Ella tiene el carácter de irrenunciable, y es de orden público,
desde que no puede admitirse la renuncia anticipada a las normas
de procedimiento, porque esto conduciría a un proceso convencional,
lo que obsta a los fines del Estado como regulador de los conflictos.
Tampoco se puede admitir, ya que en esta materia no hay derechos
adquiridos, sino que hasta que empiece a desenvolverse el juicio.
.
b.- Si la ley de procedimiento se está aplicando en
el juicio
Una vez que la ley comienza a actuar en el procedimiento, la
mayor parte de las normas son renunciables expresa o tácitamente. Ej:
podría renunciarse expresamente el plazo para rendir prueba, o
renunciarse tácitamente el derecho a entablar un recurso de apelación,
si se deja transcurrir el término para interponerlo.
en todo caso EN LA DUDA, las normas de procedimiento deben
estimarse como irrenunciables, obligatorias y de orden público,
ejemplo de lo anterior, lo constituyen la obligación de “Consulta” de
los fallos que acogen las nulidades de matrimonio, divorcio perpetuo,
juicios de hacienda que sean desfavorables al Fisco. Aunque no se
deduzca apelación ( interés social comprometido)

También podría gustarte