Está en la página 1de 5

APUNTES UNIDAD N° 1 (COMPLEMENTARIO AL AVANCE EN CLASE)

NOCIONES

OBJETIVO 1
CONOCER LOS ASPECTOS BÁSICOS
DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

NORMA – PRINCIPIOS - PROCESO

PRELIMINARES

1. EL DERECHO PROCESAL
Con el surgimiento de las sociedades, y la necesidad de convivencia y existencia entre
seres humanos, cada uno con sus particularidades e intereses colectivos e
individuales, surge la necesidad de que sea la misma sociedad que el ser humano
creó para su subsistencia, la que al mismo tiempo le dote y garantice al individuo
mecanismos para la solución de conflictos o controversias entre los intereses
individuales. Según Couture, surgen tres soluciones para dirimir estos conflictos:

 La Autotutela, hacerse justicia por mano propia, de la cual se mantienen


vestigios (art. 1431 C.C.), la huelga, la disciplina familiar interna.
 La Autocomposición, siguiente estadío en la evolución del Proceso, las
propias partes resuelven sus conflictos cediendo en parte sus intereses para no
salir ambos perjudicados, se puede apreciar resabios, en la conciliación extra
judicial.
 El Proceso, cuando para dirimirse los conflictos es necesario el surgimiento de
una autoridad constituida previamente, quedando ambas partes con intereses
contrapuestos, sometidas a la decisión de la autoridad que se presume
ecuánime e imparcial, en base a la Ley y la Justicia en su más primigenia
acepción.
Para evitar abusos y garantizar la coexistencia pacífica del individuo en sociedad
(que es una de las razones de existencia de la sociedad y del Estado), surge el
Proceso, como forma de materialización del Derecho, estableciéndose según
afirma Couture, una relación circular entre Derecho y Proceso.
El Derecho Procesal puede ser definido como el conjunto sistematizado de
normas, disposiciones, valores y principios que establecen y regulan el ejercicio
de la actividad jurisdiccional del Estado en la resolución de controversias,
estableciendo además procedimientos a través de los cuales se permita la
aplicación y realización del derecho objetivo o material, asignando roles, plazos,
actividades a los intervinientes del Proceso.
El Derecho Procesal también puede ser definido como la disciplina de la ciencia
de Derecho (rama del Derecho Público), que aborda el estudio de este conjunto
sistematizado de normas, valores y principios, los cuales al establecer y regular el
Proceso tienen por objetivo la materialización del derecho sustantivo

1.1.

Contenido del Derecho Procesal.- De estas definiciones, se puede notar la


relevancia de tres elementos estructurales esenciales para comprender el contenido
del Derecho Procesal, los cuales identificados por Podetti, son:

 Jurisdicción.- La potestad del Estado de administrar e impartir justicia a través


del o los órganos constituidos al efecto.
 Acción.- La facultad de exigir un derecho.
 Proceso.- La Actividad en su acepción más general, tendiente a materializar y
efectivizar el derecho sustantivo, a partir del planteamiento de la acción hasta
el resultado obtenido del ejercicio de la jurisdicción, puede ser entendido como
una relación jurídica, una situación jurídica, una institución jurídica y como un
servicio público, según el enfoque de estudio.
1.2. El Derecho Procesal Civil.-

El Derecho Procesal Civil puede ser definido como el conjunto sistematizado de


normas, disposiciones, valores y principios que establecen y regulan el ejercicio de
la actividad jurisdiccional del Estado en la resolución de controversias o atención
de pretensiones en aplicación de las leyes sustantivas civiles, estableciendo
procedimientos a través de los cuales se permita la aplicación y realización del
derecho objetivo o material, asignando roles, plazos, actividades a los sujetos
procesales.
Es también aquella disciplina de la Ciencia del Derecho que aborda como objeto
de estudio, lo anteriormente referido.

A su vez, es menester discriminar entre Derecho Procesal Civil y Proceso Civil,


pudiendo conceptualizarse el Proceso Civil como el conjunto sistematizado de
actividades concatenadas, ordenadas en fases (de manera general) que llevan a cabo
los sujetos procesales, con la finalidad de aplicarse la ley sustantiva civil. Como
proceso, en tanto conjunto ordenado de fases, puede afirmarse que inicia con la
acción (exigencia de un derecho) y concluye con el pronunciamiento del juzgador a
través de la Sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada.
También es menester saber diferenciar entre Proceso Civil y Procedimiento Civil,
siendo éste último la secuencia establecida de fases siguiendo el orden cronológico,
métodos específicos, roles específicos de los sujetos procesales según disponga la
Ley Procesal Civil (desde la acción hasta la ejecución de la disposición jurisdiccional),
para la consecución de un fin específico vinculado a un derecho sustantivo específico.
En líneas generales, el procedimiento es el orden específico que la Ley le asigna al
proceso, según los derechos cuya aplicación se pretenden.
De tal modo que el Proceso Civil, puede asumir distintos procedimientos, con variación
de requisitos de tiempo, plazos, formas, métodos, etc. Así se tiene por ejemplo, el
Proceso de Conocimiento, que tiene un procedimiento en caso de reconvención, y un
procedimiento en caso de allanamiento a la demanda (véase artículos 127 y 130 del
CPC).
A Diferencia del Derecho Civil que está en el ámbito del Derecho Privado, el Derecho
Procesal Civil se encuentra en el ámbito del Derecho Público, por cuanto sus normas
versan sobre la tutela y seguridad jurídica que brinda el Estado a sus ciudadanos y
habitantes.
1.3. Las normas procesales. La norma más importante para el Derecho Procesal
Civil Boliviano es la Constitución Política del Estado, ello en virtud de los principios de
Supremacía Constitucional y Jerarquía Normativa, también incluye las normas del
bloque de constitucionalidad; después encontramos la Ley 493 que aprueba el Código
Procesal Civil; las disposiciones de la Ley 025 del Órgano Judicial ello en virtud de que
un sujeto procesal importante es el funcionario investido de jurisdicción y competencia,
así como su personal de apoyo; también otras disposiciones (leyes formales o
materiales) que interpreten, modifiquen, incorporen instituciones al Proceso Civil
Boliviano.
1.4. Evolución Histórica del Proceso y de la Legislación Procesal Civil.- Los
rudimentos se los encuentra en el concepto de ACTIO del Derecho Procesal Romano,
los procedimientos de cognición y procedimientos formularios. En la Edad media se
preservan estas estructuras sin poca modificación, aparte de las Ordalías o juicios de
Dios. Al igual que otras áreas de estudio del Derecho, encontramos los fundamentos
de las instituciones en el Derecho Romano, una segunda fase importante de desarrollo
tras la Revolución Francesa, siendo relevantes los códigos napoleónicos
En lo que respecta a Bolivia, la misma se constituyó como república independiente en
base a los territorios del Reino o Provincia de Charcas, dependiente de la Monarquía
Española, y como tal, se encontraba sujeta al contenido jurídico de las Partidas de
1258 (el Procedimiento Civil estaba en la Partida Tercera), recopiladas en 1675
(Nueva recopilación) y en 1805 se publicó la Nueva recopilación, en los albores de al
independencia hispanoamericana.
La fuente más antigua de Derecho Procesal en Charcas la encontramos en 1804 en el
denominado “Prontuario de Procedimiento” o “Cuadernillo de Gutiérrez” de Francisco
Gutiérrez de Escobar el cual según indica contenía “Instrucción forense y orden de
sustanciar y seguir los juicios correspondientes”, se basaba en las leyes españolas
referidas anteriormente, y también las denominadas “Leyes de Indias”, tomando
también relevancia el análisis de la jurisprudencia charquina.
Con la independencia, en 21 de diciembre de 1825, se dispone que mientras se dote
el país de leyes propias, se observe la Ley de 1812 de administración de justicia
emitida por las Cortes de Cádiz.
En 1827, surge el primer Código de Procedimiento propiamente nacional, aunque
recopilando aun normativa española, estuvo vigente hasta 1832 cuando se promulga
el Código de Procederes, promulgado por el Presidente Andrés de Santa Cruz
inspirado en los principios republicanos y los códigos napoleónicos, vigente hasta
1878 cuando se promulga la Compilación de las Leyes del Procedimiento Civil.
En 1962 se crea una comisión codificadora para un nuevo código, pero el proceso es
interrumpido por el golpe de Estado del Gral. Barrientos en 1964, empero el proyecto
es retomado y adaptado durante la dictadura del Gral. Bánzer, promulgándose en
1975 el Código de Procedimiento Civil, por Decreto Ley 12760 entrando en vigencia
en 1976.
Este Código de Procedimiento Civil, es posteriormente modificado y actualizado a
través de la Ley 1760 de 28 de febrero de 1997; Ley de Abreviación Procesal Civil y
Asistencia Familiar; estuvo vigente hasta el 06 de agosto de 2015, fecha en que entra
en plena vigencia el Código Procesal Civil por Ley 439 que es el cuerpo legal vigente
en la actualidad para establecer y regular el Proceso Civil; encontrándose también sus
procedimientos.
1.5. Fuentes del Derecho Procesal.

 Fuentes Constitucionales: Art. 179 de la CPE, respecto a la jurisdicción como


función única; art. 115 CPE como garantía del debido proceso; artículos 256 y
410.II de la CPE respecto a la Supremacía Constitucional y Jerarquía
normativa.
 Fuentes Legislativas: La Ley 439 Código Procesal Civil, Código Civil, Ley 025
del Órgano Judicial.
 Fuentes Subsidiarias: La Jurisprudencia, la Legislación Comparada, la

CUMPLIENDO EL OBJETIVO
AHORA PODEMOS:

 DEFINIR AL DERECHO PROCESAL Y AL DERECHO PROCESAL


CIVIL
 EXPLICAR EL CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL Y LOS
ANTECEDENTES DEL PROCESO CIVIL EN BOLIVIA

Doctrina.
ADICIONAL
 ORGULLO BOLIVIANO:
Sabías que?: Durante el mandato del Presidente Andrés de
Santa Cruz, Bolivia no solo se proyectó como nación
poderosa y determinante en Sudamérica, sino que también
fue una de las primeras de la región en tener su propia
codificación legal.

BIBLIOGRAFÍA

VILLARROEL, Carlos Jaime et al. Derecho Procesal Orgánico y Ley del Órgano Judicial.
Editorial El Original. El Alto Bolivia, 2012

CASTELLANOS TRIGO, Castellanos. Nuevo Proceso de Conocimiento Ordinario Oral en


Bolivia. Editorial Gaviota del Sur. Tarija Bolivia, 2013.

También podría gustarte