Está en la página 1de 101

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN TERAPIA FAMILIAR E

INTERVENCIÓN SISTÉMICA CON MENCIÓN EN VIOLENCIA Y


ADICCIONES

LA FAMILIA DEL TERAPEUTA Y LO


NO RESUELTO: ESTRATEGIAS Y
MICRO ESTRATEGIAS DE
IMPROVISACIÓN
MG. RAFAEL OMAR BALLENA DESCALZO
UNIDAD I
SESIÓN I
TOMA DE CONCIENCIA DE LA
DINÁMICA FAMILIAR DEL
PROPIO TERAPEUTA Y
EXPLORACIÓN DE GUION EN LA
ELECCIÓN DE PAREJA
La persona del Terapeuta y su práctica profesional
 Ejercicio:
¿POR QUÉ ELIGIÓ USTED LA
CARRERA DE PSICOLOGÍA?

¿CUÁLES FUERON SUS MOTIVACIONES?

¿QUÉ MITOS ESCUCHÓ DESDE QUE MANIFESTÓ SU


ELECCIÓN?

¿QUÉ CREE QUE VA A SUCEDER CUANDO EMPIECE A


EJERCER LA PROFESIÓN?
La persona del Terapeuta y su práctica profesional

 ¿Qué motiva y cuáles son los factores que llevan a elegir


la profesión?

• La curiosidad y el interés por la gente •Calor humano y atención excepcionales

• La capacidad de escuchar • Capacidad de entrega

• La capacidad de conversar • Capacidad de reír

• La empatía y comprensión • Tener actitud legítima y sincera

• Ser consciente de las propias emociones • Tolerancia a la intimidad y proximidad

• Tener soltura • Introspección


La persona del Terapeuta y su práctica profesional
 Ejercicio Grupal y Debate:

¿EL NÚMERO DE PACIENTES


REFLEJA DESTREZA Y CAPACIDAD
DEL TERAPEUTA?

¿QUÉ CREEN QUE DETERMINA EL


ÉXITO TERAPÉUTICO?

LA NEGATIVA A CONTINUAR EL
TRATAMIENTO ¿CREEN QUE ES
POR DIFICULTADES DEL PACIENTE
O DEL TERAPEUTA?
“La responsabilidad del terapeuta es funcionar
como persona, esto es, conservarse básicamente
humano. Este es su triunfo” (Minuchin, S y
Nichols, M. P. año 1993).
• “Las dificultades en las familias de origen de los mismos terapeutas,
que están, a menudo, en la base de su elección vocacional, hacen que
haya también una reticencia y un temor, a veces racionalizado, de
sumergirse demasiado profundamente en las complejidades de los
sistemas familiares disfuncionales. Al doble mensaje de la familia del
terapeuta: «Infórmate bien para poder resolver nuestras dificultades
psicológicas, aun cuando con nosotros no podrás», sigue el doble
menaje de las familias de los pacientes: «Alívianos de nuestros
sufrimientos, pero sin cambiarnos». Al desafío existencial del primer
doble mensaje se sobrepone el desafío técnico del segundo.”
(Canevaro, 1994)
• El terapeuta se asume como responsable por ‘acoger’ la historia que le
ha sido narrada; y es allí donde el sistema familiar, o quien consulta,
válida y reflexiona directamente lo que le puede llegar a generar aquel
que le está escuchando. (Rodríguez, 2016, p. 39)
• Como en la terapia, el proceso de formación transcurre en una
dimensión temporal, en un encuentro de temporalidades de quienes
emprenden el viaje que invita al reconocimiento de otros y lleva al
encuentro consigo mismo. ¿Qué puede ser más exigente?
• Para el consultante como para el mismo terapeuta. En los orígenes del enfoque
sistémico, como lo mencionan Orellana et al. (2016), se evidenciaron posturas
opuestas en torno al valor que revestía el que los terapeutas echaran mano de sus
propias emociones para el análisis de lo que le ocurría a las familias. No obstante,
se resaltan autores pioneros en este enfoque como Murray Bowen (como se citó
en Zapata, 2012), quien llevó a cabo un trabajo directo con las familias de origen
de los consultantes y de los terapeutas a los que formaba, e hizo énfasis en la
relevancia que tiene la diferenciación del sí mismo en la familia de origen.
• Zapata (2012) revisar el origen de los vínculos emocionales dentro de las familias
permite al terapeuta hacer consciencia de sus puntos ciegos, o como lo nombra
Maturana (como se citó en Zapata, 2012) contrarrestar la ceguera cognitiva, o al
menos hacerla más visible para diferenciar las resonancias que provoca la historia
de la familia atendida, en la historia de la familia del terapeuta.
• Todos poseemos una narración interna acerca de nuestra familia. Más o menos
rígida esta historia nos acompaña en la vida y condiciona, en la práctica, acciones
e interacciones, impregnando de significado las cosas y ayudando a construir
cotidianamente la experiencia de la realidad.
• El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el
medio que lo rodea. En este sentido, el proceso de obtención de conocimiento no
guarda relación directa con una realidad ontológica, sino que dicho proceso
construye la realidad observada. Está centrado en la persona, concibe que ella,
partiendo de sus experiencias previas y en interacción con otras, construye nuevos
conocimientos respecto a un objeto, siempre y cuando se trate de algo
significativo.
LA ELECCIÓN VOCACIONAL Y LA FORMACIÓN DE LA
IDENTIDAD DEL TERAPEUTA, LA FAMILIA DE ORIGEN

• “estudia y prepárate bien para poder curar nuestras


dificultades psicológicas, aún cuando con nosotros no
podrás”, se le sucede el doble mensaje de las familias de
los pacientes:
• ”Alívienos de nuestros sufrimientos, pero sin
cambiarnos”. Al desafío existencial del primero se
superpone el desafío técnico del segundo. Esta afirmación
implica una clara elección terapéutica
• “¡Parece que no hay nada esotérico o sobrehumano en las
cualidades que necesita un buen terapeuta! Son los atributos
de un buen padre y de un ser humano honrado que se
comprende bastante bien a sí mismo y entiende sus relaciones
interpersonales para hacer que sus propios problemas no
interfieran, que es razonablemente cálido y empático, no
excesivamente hostil o destructivo, que tiene aptitudes y
dedicación para trabajar cooperativamente con otros.”
H.H.Strupp (1980).
a) Incrementar el autoconocimiento
b) definir el estilo personal ajustado a sus recursos, ampliando el
repertorio
c) Propiciar la reflexión sobre las resonancias emocionales y los efectos
de la práctica clínica sobre su persona y entorno
d) Potenciar el autocuidado y el desarrollo personal y profesional
EL AMOR PARENTAL

• El amor es un fenómeno relacional complejo que incorpora elementos


cognitivos y pragmáticos a los componentes emocionales

• La nutrición relacional es la conciencia de ser complejamente amado.


• La personalidad es la dimensión individual de la experiencia
relacional acumulada, en diálogo entre pasado y presente, y
encuadrada por un sustrato biológico y por un contexto
cultural.
• Entendemos por narrativa la atribución de significado a la
experiencia relacional que el ser humano hace
ininterrumpidamente a lo largo de su existencia en un
proceso de complejidad progresiva
• En la construcción de la identidad el sujeto elige
algunas narraciones como definitorias de sí mismo, y
con ellas, ciertamente, no acepta transacciones ni
negociaciones.
Personalidad del individuo Familia de origen

IDENTIDAD ORGANIZACIÓN

NARRATIVA MITOLOGÍA
EL GENOGRAMA DEL TERAPEUTA
FAMILIA
CONSTITUIDA

¿QUÉ SIGNIFICA SER UNA PAREJA?


“No es bueno que el hombre este sólo. Démosle
una compañera”

¿Procreación? O ¿Apoyo mutuo?


¿Qué significa ser una pareja?

• Dos personas procedentes de familias distintas, generalmente de


diferente genero, que deciden vincularse afectivamente para compartir
un proyecto común, lo que incluye apoyarse y ofrecerse cosas
importantes mutuamente, en un espacio propio que excluye a otros
pero que interactúa con el entorno social (Campos y Linares, 2002).
“Ahora que me miraste y que viniste,
Me encontré pobre y me palpé desnuda.”

Gabriela Mistral
Etapas de la pareja
1.- La atracción.
2.- El enamoramiento.
3.- La simbiosis.
4.- El desencanto
5.- La lucha de poder.
6.- Emancipación conyugal
7.- El reencuentro.
DESARROLLAR CUESTIONARIO DEL
SELF DEL TERAPEUTA
En palabras de Elkaim (1995):
“Se vuelve imposible de describir una situación terapéutica cualquiera
sin aceptar que se está incluido en ella; lo que sucede en esta situación
es siempre circular, y construyo lo que digo de una familia mientras ella
misma me construye, en el mismo proceso”.
El impacto de la práctica sobre el terapeuta y su vida privada

“LO MÁS IMPORTANTE ES QUE LOS PSICOTERAPEUTAS


NECESITAN PONER SU PROPIA VIDA PRIVADA Y SUS
RELACIONES EN EL PRIMER PUESTO DE LA LISTA DE
PRIORIDADES. A MENOS QUE VIVAN UNA VIDA PLENA Y
SATISFACTORIA, TENDRÁN POCO QUE OFRECER A SUS
CLIENTES”.
(Freudenberger y Robbins, 1979).
CONSTRUCCIÓN DEL ESTILO
DEL TERAPEUTA
Teorías Estilo
Epistemología Personal
Estructura
Modelos Creencias Familiar
Valores
Ideología
Política
Contexto
Sociocultural Clase
Social Ciclo
Paciente Vital
Público/
Problemática Ser y hacer en terapia
Privado Tipo de sistémica” (Ceberio y
Terapia Linares, 2006
1
Representa una herida que
Quirón se produce generalmente en
el nacimiento o en los
primeros años de vida.
Un análisis en profundidad de los mitos nos revela la

SELF DEL TERAPEUTA


integración que existe entre el instinto y el intelecto en
todas las actividades de Quirón.

El descubrimiento de Quirón simboliza el interés reciente en la


sanación holística, es decir, no solo curar la parte enferma sino
profundizar en las causas que provocan ese desequilibrio o
enfermedad, haciendo que funcione como "un todo homogéneo."
Niñez
Quirón se encuentra donde nos sentimos heridos e inseguros y
donde ha podido haber mensajes negativos en la niñez. Para
protegernos de esta inseguridad a menudo adoptamos una
actitud de superioridad, o bien hacemos como si tal problema
no existiera en absoluto. Quirón representa las cosas que
podemos hacer muy bien por los demás, pero que no somos
capaces de hacer por nosotros mismos, o cualidades que los
demás perciben de nosotros, pero que nosotros no vemos.
Estas cualidades son las mismas que necesitamos para poder
crecer y sanar. Nuestra propia herida es la que tiene el poder
de sanar y transformarnos.
UNIDAD I
SESIÓN II
RECURSOS Y FORTALEZAS DEL TERAPEUTA
PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
E INTELIGENCIA TERAPÉUTICA
Las características que dan la capacidad operativa son
enseñables; los rasgos personales, no, y éstos dan la capacidad
relacional (empatía, humor, calidez, integración afectivo-
comportamental...) responsable de la diferencia entre resultados
mediocres y excelentes.
La persona del terapeuta es más importante que sus
competencias en los resultados de la terapia.
Satir solía decir "El trabajo del terapeuta
es ayudar a las personas a tener estrellas
en sus ojos, a sentir verdaderamente su
propio valor".
El self del terapeuta

1
Self personal y
self profesional
2Trabajo con la
persona del terapeuta

El instrumento mas importante de la terapia es la


persona del terapeuta. V. Satir
Son múltiples los factores que afectan o pueden afectar al psicoterapeuta (Galfré, O y Frascino, G. 2007):
A nivel personal:
- Cuánto se conoce el terapeuta así mismo
- - Dificultades y anclajes que puedan provenir de su historia de vida
- - En qué momento de su ciclo vital está: sus familias de origen y actual
- - Capacidad de relación del terapeuta, la calidad de su red social
- Cómo se maneja con los conflictos
Mitos del terapeuta, su cultura y experiencia de vida En la práctica profesional:
- - Cómo se maneja con los pacientes, cercanía vs distancia, flexibilidad, alianza terapéutica, desarrollo de
habilidades…
- - Características de su formación y déficits de la misma
- - Los distintos modelos que orientan su acción
- - Claves para detectar los patrones interacciónales (propios y del paciente)
- - Transformación de las debilidades del terapeuta en herramientas para determinados fines
- - Relaciones y competencias con otros profesionales
En el contexto socio-cultural:
- - Cambios sociales que influyen en la terapia y las formas de la demanda - Las nuevas patologías y sus desafíos
- - Las cuestiones éticas y el tema de los valores en psicoterapia
“Cuanto mejor se conozca un
terapeuta a sí mismo estará en
mejores condiciones de utilizar sus
propios recursos en la terapia”
(Chouhy, A. 2007)
Es necesario cambiar el registro de preguntas que generalmente nos hacemos a nosotros
mismos sobre la terapia:
Algunas preguntas que nos hacemos habitualmente (Baringoltz, 2009):
- ¿Qué diagnóstico tiene este paciente?
- ¿Qué me falta hacer?
- ¿Qué técnicas usar?
- ¿Qué no veo yo que otros puedan ver?
- Etc, etc. Habría que agregar otras como:
- ¿Por qué no tengo ganas de atenderlo?
- ¿Qué me angustia tanto?
- ¿Qué tengo en común con él?
- ¿Cuán disonante es con mi forma de pensar y de sentir?
- ¿Qué otros factores del contexto: familiar, institucional, etc. están actuando?
MARCO DE LA RELACIÓN TERAPEÚTICA

Paciente

Equipo supervisor Terapeuta

Equipo reflexivo

Campo Sociocultural Campo Terapéutico


FORMACIÓN
Deconstruir un texto es interrogar los supuestos que lo conforman para posibilitar una nueva

perspectiva. (Derrida 1989).


• “Queremos sostener la idea de formación planteada, respecto de que se trataría de un proceso de
de-formación, que parte de la base y características de cada persona y que emerge en la relación
dialéctica entre formador y formando” (Bonelli, C. y Gálvez Sánchez F., 2004).

• Proceso deformativo
Imposibilidad de
transmitir

Reformulación,
Deconstrucción
invención constante
Escenario para
el desarrollo de
competencias
Proceso personales y
generativo profesionales
transformador
(vital)

Espacio clínico-
formativo
• M. Selvini (2004) en su libro Reinventar la Psicoterapia, a propósito
de la formación personal del terapeuta escribe: “Estamos probando
llevar directamente a estos grupos el punto de vista de los mismos
familiares superando una limitación de fondo de la actual formación
relacional: aquella de pedirles a los pacientes lo que nosotros mismos
nunca hemos experimentado”.
DESARROLLAR CUESTIONARIO DEL
SELF DEL TERAPEUTA
Los procesos de entrenamiento
• Los procesos de entrenamiento, aunque presentan diferencias, de acuerdo con las
directrices particulares que toma cada modelo y al énfasis respecto a las ideas de la
configuración de los problemas o el cambio, coinciden en mayor o menor medida en
destacar la importancia que cobra la fundamentación epistemológica, teórica y
conceptual, la metodología y técnicas que se conjugan con las habilidades hacia la
comprensión del self del terapeuta
• Ceberio, Moreno y Des Champs (2000): “El proceso de formación debe entenderse como
un aprendizaje dinámico que amalgame epistemología, teoría, técnica y práctica de
manera recursiva” . Al respecto, también Góngora y Sánchez (1996) plantean que, a la
hora de abordar el tema de entrenamiento de terapeutas, la generalidad de la literatura
distingue entre “habilidades conceptuales, de observación y ejecutivas” , las cuales se
refieren al marco teórico, la identificación y la descripción de los aciertos en la
entrevista y las habilidades implicadas en la preparación y realización de esta
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
• En el quehacer del terapeuta familiar existen dos capacidades fundamentales y
complementarias:
• La capacidad operativa: se refiere a la fe en sí mismo, la claridad, la facultad de
llevar a cabo un buen joining, y la posibilidad de una adecuada estimulación de la
interacción.
• La capacidad relacional: trata de la empatía, del humor, de la calidez, y de la
integración afectivo comportamental (…). Ambas capacidades se articulan
determinando una adecuada interacción entre el self profesional y el self personal
del terapeuta.
• Para optar por el título de Especialista en Terapia Familiar y se fundamenta en
tres pilares antes mencionados: epistemología, metodología y self del
terapeuta; todos en el marco de un ejercicio ético que implica el
reconocimiento de elementos personales, culturales y contextuales que se
cruzan entre encuentros dialógicos, en donde los discursos, los razonamientos
y los actos son analizados en correspondencia con la consciencia de sí y del
otro; en palabras de Maturana (1990), como un legítimo otro.
• Mirarse a sí mismo en relación con otros, disponerse al encuentro humano
emocional e intelectualmente: conversar, reflexionar y recrear actividades
complejas que, en una u otra forma, remiten a la noción de autorreferencia, la
cual implica una postura epistemológica referida al proceso recursivo de
observar las observaciones.
La intervención en terapia familiar, se considera que el terapeuta durante el proceso de
formación y particularmente en el entrenamiento, debe abordar los siguientes asuntos de
manera articulada y recurrente:

• 1. Autodescubrimiento
• 2. Aprehensión de conocimiento
• 3. Práctica supervisada
El self del terapeuta
• El hombre es un sujeto en permanente construcción de sí mismo que
aporta a los otros desde sus experiencias existenciales que marcan una
identidad y una forma de relación única y diferencial (Pardo como se
citó en Giraldo y Rodríguez, 2016)
• Este interés tiene una génesis arraigada en la antigua cultura griega.
Foucault (1987) explica que la inquietud de sí, propia de las
significaciones iniciales otorgadas por Sócrates, da lugar a lo que se
conoce posteriormente como cultivo de sí.
• Foucault (1987) continúa diciendo que la intensidad de relaciones con
uno mismo implica estar atento a las “formas en las que se ve uno
llamado a tomarse a sí mismo como objeto de conocimiento y campo
de acción, a fin de transformarse, de corregirse, de purificarse, de
construir la propia salvación.
• Algo significativo a la hora de pensar en la formación de terapeutas
familiares sistémicos es reconocer que el arte de hacer terapia, como
algunos han denominado a esta praxis, se lleva a cabo cual tejido de
filigrana, es decir, con la paciencia, la pericia y la aceptación de que tal
propósito requiere humildad y tiempo para lograr hacerse avezado en
ésta. Teoría y práctica cobran vida en la persona del terapeuta, quien
con su self hace de cada encuentro una construcción nueva para sí
mismo, una resignificación de su propia historia.
El self personal
• Es alimentado por dos fuentes diversas: la familia de origen y la
familia actual. Obviamente con el paso del tiempo el peso de la familia
de origen en los incidentes evolutivos cede el paso al predominio de la
familia actual. No obstante la impronta de la familia de origen queda
inscripta en la personalidad del terapeuta y hace sentir su influencia
tanto en la vida privada como profesional.
El self profesional
• Shadley es la superposición de dos sistemas relacionales afines: la red relacional profesional y la
red de los pacientes.
• En la red profesional interviene al comienzo el sistema relacional del training, que en los primeros
anos de formación asume un rol fundamental con sus implícitas valencias terapéuticas a los que se
agrega más tarde, la relación con los colegas y la fijación con las escuelas terapéuticas y las
asociaciones científicas.
• La red relacional de los pacientes es campo de expresión y de confirmación de nuestras
capacidades profesionales, y fuente de gratificación narcisística, consolidación de la identidad y
bienestar económico. El equilibrio dinámico y la armonía de los sistemas descriptos sostienen la
salud psicológica y somática del terapeuta y su idoneidad profesional.
Funciones del estilo personal del terapeuta
• 1. Instruccional. Instalación y ajuste del dispositivo terapéutico. Los terapeutas fluctúan entre
RÍGIDOS y FLEXIBLES
• 2. Atencional. Selección de los elementos necesarios para avanzar en el trabajo terapéutico. Los
terapeutas fluctúan entre ACTIVOS y RECEPTIVOS.
• 3. Expresiva. Manera de relacionarse afectivamente con el paciente. Los terapeutas fluctúan entre
PRÓXIMOS y DISTANTES.
• 4. Operacional. Modo de cumplimiento de las tareas.
• 5. Evaluativa. Juicio sobre el modo en que se logran los objetivos. Los terapeutas fluctúan entre
ESTIMULADORES (dirigidos al resultado) y CRÍTICOS (dirigidos a la comprensión).
• 6. Involucración (Compromiso). Modo en que el terapeuta se involucra en su tarea. Los terapeutas
fluctúan entre MUY COMPROMETIDOS Y POCO COMPROMETIDOS.
EL RECURSO DE LAS EMOCIONES
Ceberio y Linares (2005):
“Los planos cognitivo, emocional y pragmático pueden ser considerados
los ejes que enmarcan la vida relacional humana y, por tanto, también la
psicoterapia. Ejes que se sinergizan, se potencian y se entrelazan de
acuerdo a las circunstancias que se construyan, pero estando siempre los
tres presentes”.
En la construcción de esta relación hay que contemplar aspectos
fundamentales como
-El vínculo
-El clima que se genere
-La confianza
-La empatía
-La definición de la relación
HERRAMIENTAS DEL TERAPEUTA
• Formación
• Supervisión
• Trabajo en equipo y/o co-terapia
• Autobservación y autorreflexión
• Uso estratégico de las emociones
• Autocuidado
Formación:

Nos aporta tres elementos fundamentales: los conocimientos teóricos


necesarios para desarrollar nuestra tarea, el entrenamiento en el rol, y la
toma de conciencia del propio mundo interno (Cancrini, 2007).

En definitiva, la formación tiene que enseñar al futuro terapeuta a


utilizar efectivamente todas sus posibilidades (Aponte i Winter, 1988).
Supervisión:

La intervención de una tercera persona que trabaja sobre el equipo de


profesionales aumentando sus capacidades. Cancrini (2007) afirma que
la supervisión consigue el retorno a una visión más integrada y reabre el
camino hacia un desarrollo positivo del trabajo terapéutico
Es entendida como un conjunto de actividades de control y evaluación
de la práctica clínica de los alumnos en proceso de aprendizaje (Bernart
y Dobrowolski, 1996), cuyas técnicas varían desde centrarse en la
familia o en la persona del terapeuta, hasta la orientación teórica y estilo
del supervisor, destacándose el estilo relacional que se establece entre
las partes interactuantes.
En el contexto formativo el estudiante debe aprender haciendo terapia,
la supervisión es un curso eminentemente práctico donde el alumno
terapeuta trabaja con pacientes o con familias bajo la observación en
vivo a través de un espejo unidireccional (cámara Gesell) o a través de
videograbaciones del supervisor y el equipo para desarrollar e
incrementar sus capacidades, habilidades, técnicas, supuestos teóricos,
competencia profesional y obstáculos en su proceso formativo como
terapeuta
Trabajo en equipo y/o co-terapia:

Disminuye el aislamiento del terapeuta (Whitaker, 1992)


Permite relativizar
Disminuye el desbordamiento de afecto fuera de las sesiones
Se equilibran los posibles puntos ciegos y los posibles aspectos
patológicos del terapeuta (Garrido, 1996)
Auto observación y auto- reflexión:
Capacidad de observarnos a nosotros mismos y de reflexionar sobre el
uso de lo que estamos observando.
Interrogantes
• ¿Qué hago?
• ¿Qué digo?
• ¿Estoy haciendo bien?
• ¿Qué debo no hacer?
• ¿Qué debo no decir?
• ¿Cuándo intervenir?
• ¿De qué forma?
• Me atasque….
• Lloro mucho después…
Uso estratégico de las
emociones:
A través de:

La neutralidad
La equidistancia
La metacomunicación
El lenguaje analógico
Autocuidado:

Estar atentos a nosotros mismos y cuidar el resto de las áreas de nuestra


vida (potenciarlas, buscar espacios de “descontaminación”, etc.).
“La educación de los profesionales de la salud (y específicamente en el
campo de la salud mental), debe tener como objetivo la adquisición de
las competencias necesarias para llevar a cabo las tareas profesionales.
Los programas deben orientarse hacia el logro de estas tareas, la
competencia profesional y la capacidad de afrontar situaciones nuevas y
no a la retención o recuerdo de información”.

M. García Barbero
“La psicoterapia como todo arte se aprende
haciendo y no sabiendo”
“La relación es lo que cura.” Irving Yallon
1. Facilitar el desarrollo de habilidades clínicas de los terapeutas en
formación bajo el enfoque sistémico, a partir del uso de un método de
observación que les permitan sistematizar y evaluar su práctica en
contextos clínicos. Dicho método se propone como una herramienta
para:
a) Identificar las intervenciones repetitivas y propias del estilo del
terapeuta, es decir, su perfil de competencias profesionales.
b) Generar un autoconocimiento que permita al terapeuta verse en
interacción con los clientes.
c) Conocer hasta que punto el terapeuta utiliza metodologías de
intervención acorde al modelo de Terapia Familiar Sistémica.

2. Identificar el impacto de las competencias del terapeuta, sobre el


resultado terapéutico (éxito, mejoría y fracaso).
• Autorregulación
Todo terapeuta debe ser sensible a sus procesos internos y a los procesos
de interacción durante la terapia, analizar sus propias motivaciones y
reacciones internas e impedir que influyan negativamente en la terapia.
• Buen ajuste psicológico general

Una buena salud mental por parte del terapeuta va asociada a mejores
resultados del tratamiento.
• Experiencia vital
Una amplia experiencia vital, ya sea por experiencia directa o vicaria,
facilita la comprensión de los sentimientos y vivencias de los pacientes
y la búsqueda de soluciones a los problemas de estos.
• Conocimiento de contextos socioculturales diversos
Conviene que el terapeuta conozca las normas y valores de los contextos
socioculturales de sus pacientes, ya que pueden influir en los problemas
de estos o en la fijación de los objetivos terapéuticos.
• Flexibilidad

Un terapeuta debe saber adaptar sus métodos y técnicas a los problemas


y características de cada cliente. Además, debe estar abierto a la
adquisición de nuevas competencias.
• Cumplimiento de principios éticos y profesionales establecidos en
el código deontológico de la profesión.

Por ejemplo
-La confidencialidad (con las excepciones de maltrato a menores o
peligro del cliente para sí mismo u otros)
-La derivación del paciente cuando se carece de habilidad en la
problemática de mismo,
UNIDAD I
SESIÓN III
LO NO RESUELTO EN EL TERAPEUTA
Y ESTRATEGIAS PARA SU MANEJO
Dificultades por parte del terapeuta
- El terapeuta etiqueta a un cliente como difícil en vez de ver la situación como un problema a
resolver
- El terapeuta experimenta intensas reacciones emocionales (atracción, enfado, ansiedad o
abatimiento) en respuesta a su interacción con el cliente
- El terapeuta presenta o ha presentado el mismo problema por el que consulta el cliente
- El terapeuta queda bloqueado en un momento dado, no sabe cómo seguir.
- El terapeuta tiene problemas con relación a los silencios del cliente
- El terapeuta está preocupado por su propia competencia
- El terapeuta busca ser apreciado por el cliente, lo cual le lleva a anteponer sus necesidades
DESGASTE POR EMPATÍA (Compassion
fatigue)
“Quien da luz debe soportar las quemaduras”.
Víctor Frankl

McCann y Pealman (1990), describen el trastorno de estrés traumático secundario o


compassion fatigue, como una “traumatización vicaria”, debido a una acumulación
de recuerdos vinculados con el material traumático de los consultantes, y que
además afecta la perspectiva del terapeuta con relación al mundo, a la vez que es
afectada por ésta
CONDICIONES PARA TRABAJAR
EL PERSONAJE…

Espacios Grupales. Feedback de otros


Trabajo con
Generar espacios de auto-observación Historia
Familiar

Trabajo corporal y de
Recursividad
Emociones
En la identidad del terapeuta se articulan el self personal,
alimentado por la familia de origen y la familia actual, cuya
influencia queda impresa en su personalidad, y el self
profesional, donde se superponen la red profesional
(compañeros, colegas...) y la red de los pacientes.

La deformación en una de estas áreas puede traducirse en


Burnout, comportamientos inadecuados en el plano ético y
estilos terapéuticos iatrogénicos.
“¿Cuál es el fin y el sentido de un viaje que en lugar de buscar el descubrimiento del nuevo y de todo aquello que
todavía queda por descubrir sube el río de las orígenes?”Con esta pregunta empieza el libro “La famiglia d'origine”
Maurizio Andolfi (Andolfi, 2003)

Onnis, Mari y Menenti (2010) consideran que el trabajo sobre la persona del
terapeuta debe desarrollarse dentro del proceso formativo y distinguen cuatro
niveles:
• El trabajo sobre la familia de origen del alumno;
• El análisis de las dinámicas interpersonales dentro del grupo en formación;
• El trabajo sobre el alumno por medio de la supervisión directa;
• El trabajo sobre el alumno por medio de la supervisión indirecta.
La F.O. es por cada uno de nosotros el modelo de referencia y por esta razón es al mismo
tiempo hándicap y recurso (Andolfi, 1985). Hándicap porque puede ser obstáculo para
entender la realidad. Nuestro modelo familiar se interpone como un diafragma, entre el
terapeuta y los pacientes. Es como una lente por la que miramos a los demás. Está lente
tienen una coloración que se ha ido formando a lo largo de los años debido a las
experiencias vividas con la familia: las relaciones entre los padres, la nuestra con cada uno
de ellos y las con los hermanos/as
HERRAMIENTAS PARA AFRONTAR EL VIAJE

No hay terapia que no sea también formación, no hay formación que no sea también terapia.
(Vasso Vassiliou, citado en Polychron et al, 2010,

Mastropaolo (2010) considera que formar no es enseñar técnicas, sino provocar un cambio en cada alumno,
en su manera de pensar, de ser y de leer las situaciones. Con esta premisa el terapeuta viene definido como
alguien que tiene un substrato cultural, una epistemología de referencia que le permite trabajar con la familia
para que el proceso de cambio aparezca en ellos mismos y en sus intervenciones.
Genograma
GENOGRAMA
• Es una herramienta apta en todas las escuelas de formación sistémica,
aunque la modalidad de aplicación puede cambiar mucho. Onnis, Mari
y Menenti (2010) consideran que el uso más útil y profundo de esto
instrumento se alcanza cuando se experimenta en el grupo de
formación, donde la participación de cada uno permite que se
comparta con una profunda intensidad emocional la historia de cada
uno. Estos tres autores retoman el pensamiento.
Genograma paisajístico
• Se invitan los alumnos a dejar que la creatividad fluya, a representar gráficamente lo
que quieren decir sobre la historia de su familia, a describirse y describir su familia
sobre un gran folio de papel. Se le pregunta: ¿qué queréis compartir hoy de vosotros
mismo y de vuestra familia?, dejando la máxima libertad de expresión y
considerando que la representación gráfica favorece la espontaneidad.
• Se les deja un tiempo, aproximadamente veinte minutos, para que cada uno
represente lo que surja en el momento, produciendo su fresco personal. Habrá quien
utilice un texto escrito, unos subrayados, recortes de revistas, flechas, etc. Son los
alumnos mismos a elegir. Emerge así un conjunto que forma una especie de paisaje
de la historia familiar. Con lo que se produce, cada uno expresa algo de sus vivencias
personales y ésto aporta un material muy variado donde se puede elegir subrayar las
singularidades de cada uno o acentuar las similitudes y elaborar unas construcciones
reciprocas.
• Los autores resumen los objetivos generales del genograma paisajístico de esta
manera:
• Releer la historia familiar desde una nueva prospectiva;
• Aclarar las reconstrucciones que desarrollamos sobre nuestra historia;
• Favorecer que el contexto creado abra nuevas posibilidades de re-lecturas y
redefiniciones relacionales.
Genograma fotográfico
• Observar una o más fotos permite abrir un proceso que junta el
presente, los recuerdos y fantasías para dar forma a las intenciones del
observador. Podemos decir que la narración tienen la fuerza para
revelar al individuo aspectos de su existencia que hasta aquel
momento se quedaban sin palabras para expresarlos.
• No existe una estructura ideal o un esquema predeterminado para
organizar el trabajo, sino es la experiencia emocionalmente connotada
y evocada que dirige el recorrido, desde el momento de elección de las
fotos que se desean llevar.
Escultura
• Ver una relación puede impactar mucho más que escuchar su
descripción, un momento para facilitar la evocación de los
sentimientos. (C. Bogliolo, 2012
• Definida por Población y López (1991) como: “expresión plástica
simbólica de la estructura vincular de un sistema, mediante la
instrumentalización de los cuerpos de los elementos de dicho sistema”.
• Maturana y Varela, ve en la representación espacial la posibilidad que
el ambiente deje de ser un lugar denso de informaciones, para acabar
siendo lugar de encuentro, de posibilidades y oportunidades diferentes
y para experimentar.
Escultura
• De Santis (citado en Bogliolo 2012) divide el proceso en cinco fases:
• 1. Introducción. Presentación del genograma.
• 2. Ejecución. El alumno que va a esculpir su F.O. elige entre sus compañeros los que
personificarán los miembros de su familia, incluido el mismo, y les facilita instrucciones sobre la
posición, mirada, etc.
• 3. Observación (flash). Durante un minuto la escultura se queda inmóvil, en silencio.
• 4. Interpretación. Primero los actores y después los observadores, expresan las emociones vividas,
las fantasías y vivencias experimentadoras, junto con el “discurso interior”, y dan su interpretación
de la experiencia.
• 5. Discusión. El escultor comenta su “obra” y hay la discusión general.
Escudo de la familia de origen
• El escudo familiar es otra técnica que se inserta entre las herramientas
para el manejo de la resonancia del terapeuta en su trabajo con
familias.
• Ceberio (2004) centra su atención en los mitos, lemas, valores, etc.
que contribuyen a que el sistema familiar se amalgame a pesar de las
diferencias de cada uno de los miembros.
Encuentro con la familia de origen
• Regresar para poder permanecer fuera. (M. Bowen, 1979
• El primer tiempo es dedicado a que el alumno reflexione y comparta con los demás dos preguntas: qué
aspecto especial quiere que emerja de todas maneras durante el encuentro y si hay un tema que no
quiere que se explore.
• El segundo tiempo puede ser dividido en tres momentos:
Presentación de la familia al grupo que sucesivamente seguirá el encuentro detrás del espejo
unidireccional.
El encuentro con la familia.
Grupo y familia se vuelven a encontrar para intercambiar observaciones y despedirse. Casi siempre las
observaciones de los compañeros se refieren a las resonancias que los han acompañado detrás del
espejo respecto a su familia
• El tercer tiempo es dedicado a reflexionar sobre la experiencia vivida y cada uno restituye a su
compañero/a las observaciones, emociones consideraciones que cree puedan ser compartidas en aquel
momento.

También podría gustarte