Está en la página 1de 109

No soy yo eres tu!!!!

técnicas y tácticas en

Dr. Marcelo Rodriguez Ceberio


Director Doctorado (UFLO)
Director Académico E investigación (ESA)
Director LINCS

marcelorceberio@gmail.com.
www.escuelasistemica.com.ar
INSTAGRAM: @marceloceberio
La psicoterapia
La psicoterapia
1. Relación de dos o mas personas.
2. Una asiste a consultar a otra -idónea y capacitada en
resolver problemas humanos-
3. El objetivo es solucionar problemas.
4. La persona capacitada da en llamarse terapeuta y la
persona que consulta paciente.
5. Es una relación asimétrica y subjetiva
Proceso de información
› Modelo Lineal
› Automatismo del porqué lineal (causa/efecto)
› Método científico analítico-sumativo
› Objetividad
› LA realidad
› LA verdad
› Descubrir
› Física Newtoniana
› 1º ley de termodinámica
› Orden y certeza
› Positivismo
Enseñar a procesar la
información
› Modelo circular
› Porqué recursivo, para que, que
› Método contextual-holístico-interactivo
› Subjetividad
› MI realidad
› MI verdad
› Construir
› Física Newtoniana y Cuántica
› 2º ley de termodinámica
› Entropía, desorden e incertidumbre
› Constructivismo
Objetividad y subjetividad

1. Todas las relaciones con el mundo son


subjetivas

2. Existen niveles de objetividad dentro de


la subjetividad relacional que establezco
con los objetos
Hay diferentes lenguajes que se
intercambian
• Lenguaje literal
• Lenguaje analógico y metafórico
• Lenguaje paraverbal y no verbal (gestos
de rostro, posturas corporales, movimiento
de manos, cadencia de discurso,
tonalidad, lentitud o aceleración)
MENSAJE

Obstáculos / Facilitadores

Contexto
Persona
Lengua
Retórica
Palabras que traduzcan
emociiones o términos abstractos
El modelo terapéutico

En el caso de un modelo
psicoterapéutico, para ser
considerado como tal, debe reunir
las siguientes condiciones:
1 Poseer sólidos referentes
teóricos.
2 Estas condiciones teóricas
moldean la epistemología
del terapeuta.
3 El modelo constará de una
serie de técnicas y tácticas
para ser aplicadas en la
pragmática.
El estilo terapéutico

El Estilo terapéutico es la particular


instrumentación del modelo por la
persona del terapeuta.
Modelo y estilo
›El modelo terapéutico es la lupa, el criterio
epistemológico con que se observa y
construye el caso
›El estilo personal es lo que se desarrolla en
la práctica con el paciente
Variables personales
• Cultura, mitos, valores y creencias.
• Ideología política.
• Ciclo vital
• Historia
• Características personales y relacionales
Variables contextuales
• Contexto sociocultural
• Clase social
• Contexto público / privado
• Historia del paciente
• Características personales y
relacionales del paciente
• Problemática a trabajar
• Tipos de terapia
El modelo actúa
› PRAGMÁTICA
› EMOCIONAL
› COGNITIVA
Ingreso de información

PRAGMATICO COGNITIVO
actuar Pensar

NEUROFISIOLOGÍA
sentir
EMOCIONAL
Dos carácterísticas relevantes del
modelo

La flexibilidad
La creatividad.
PROBLEMAS
HUMANOS
Los problemas y las crisis
CRISIS ESPERADAS:
Son evolutivas y no lateran el ciclo
evolutivo, más aún son parte del proceso

CRISIS INESPERADAS:
Son imprevistas y alteran el ciclo
evolutivo
Las crisis son problemas?
Problemas humanos

›Vivimos en sistemas
›Un problema nace en un sistema
›Pero... un problema crea un sistema...

Es decir:
UN SISTEMA DE UN SISTEMA
Los problemas son universales
o…
¿son una atribución personal?
El síntoma es un problema
• Estas disfunciones relacionales
crean realidades propias a partir
del síntoma-problema. SIEMPRE EL
PROBLEMA GENERA UN NUEVO
SISTEMA
• Se crean reglas, pautas y
funciones, todo un código en torno
al síntoma que se erige como un
gran general autoritario que
domina la situación.
Problemas humanos
1. Error
2. Dificultad
3. Problema -por los intentos
de solución fracasados-
4. Síntoma
5. Disfuncionalidad
6. Trastorno psicopatológico
El síntoma puede definirse
• El síntoma puede definirse como
una conducta anómala, un
comportamiento bizarro que sale
de los canales esperables y
funcionales de respuesta frente a
las situaciones.
• El síntoma puede interpretarse
como una DENUNCIA y constituirse
en una explicitación, una señal de
alarma de que algún tramo del
circuito comunicacional se halla
disfuncionando.
El síntoma es alostático
La complejidad epigenética del síntoma
Factores inconscientes,
comunicacionales e interaccionales,
experienciales, históricos, bioquímicos,
orgánicos, endocrinos, neurofisiológicos,
cognitivos y emocionales, convergen
para constituir:
un trastorno bulímico, de pánico,
anoréxico, depresivos, de obesidad, de
drogadicción, psicótico, obsesivo
compulsivo, familiar de pareja, etc.
Origen del síntoma
Por lo tanto, resulta sumamente difícil
entrar en afirmaciones certeras acerca del
origen o el objetivo del síntoma, solamente
se pueden construir HIPÓTESIS, solamente
construcciones desde diferentes modelos
teóricos que lo explique de manera
aproximada.
El síntoma siempre es problema
Pero… El problema no
siempre es síntoma

Sintomas intrasistémicos
Problemas extrasistémicos
Analizamos el problema

1. EL PROBLEMA ORIGINAL
2. EL O LOS PROBLEMAS DEL PROBLEMA
3. EL ESTRÉS DEL PROBLEMA
4. LOS INTENTOS DE SOLUCIÓN PROBLEMA
5. LA BAJA AUTOESTIMA
6. LA DISFUNCIÓN QUE GENERÓ EL PROBLEMA
7. EL SISTEMA QUE CREÓ EL PROBLEMA
8. LOS PENSAMIENTOS BASURA
9. LAS EMOCIONES PREDOMINANTES
10.LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA (INERCIA RESISTENCIAL)
Contenido y relación
• COMPLICACIÓN 3
Complejidad doble: Contenido problema y estilo relacional problema
• COMPLICACIÓN 2
Complejidad simple: Contenido no problema y estilo relacional
problema
• COMPLICACIÓN 1
Complejidad simple: Contenido problema y estilo relacional no
problema
• COMPlICACIÓN 0
Complejidad simple: Contenido no problema y estilo relacional no
problema
Mas de lo mismo!!!
Los intentos de solución que fracasan
Formas de procesar información
› Hemisferio izquierdo
› Pensamiento binario
› Lógica racional
› Ecuación lineal
› Método analítico sumativo
› Par prototo
› Creencia en la objetividad
› Realidad única
OBJETIVO

Re ANGULO DE
su
lta DESVÍO
do
ma
sd Comuni. de Retorno
De el
sv om
iac i sm Retroalimentación
ión o
Realimentación
Feed Back

Inf
Nu orac
ev ión
a

La cibernética
y los problemas humanos
El tiempo....

LO QUE PERSISTE
RESISTE
(Lo que fue una piedra en el zapato ahora es el 6º dedo
del pie)
La ineficacia de las s.i.f.
› La persitencia en los mismos intentos son el problema del
problema
› Crean un sistema (funciones y reglas)
› Se naturalizan
› Obturan la creatividad
› Crean puntos ciegos
› Son inerciales
Grado e inercia de la resistencia al
cambio
› Parte de esta exploración que el terapeuta
realiza en las sesiones delimita también cuatro
factores que accionan complementariamente:
› Grado de intensidad de los síntomas
› Frecuencia de aparición
› Cantidad de síntomas que los conforman
› Tiempo de aparición
CAMBIO HUMANO
El cambio humano
• RECATEGORIZAR
• REESTRUCTURAR SIGNIFICADOS
• REDEFINIR EL PROBLEMA
• TODA TERAPIA ES UNA REESTRUCTURACIÓN
La construcción de ficciones en
psicoterapia
Dos metatécnicas:
› LAREESTRUCTURACIÓN
› HABLAR EL LENGUAJE DEL PACIENTE
PRAGMATICO COGNITIVO
actuar Pensar

CONTEXTO

NEUROFISIOLOGÍA

sentir
EMOCIONAL
No es un cambio
› COGNITIVA: RACIONALIZACIÓN
› INTERACCIONAL: AUTOMATISMO DE CONDUCTAS
› EMOCIONAL: CATARSIS
› NEUROFISIOLÓGICA: APLACANDO PARCIALMENTE EL
SÍNTOMA
El cambio en las cuatro áreas
› PRAGMÁTICA: prescripciones
› EMOCIONAL: Hablar el lenguaje del paciente, formas de
expresión, teatralización, psicodrama.
› COGNITIVA: Reestructuración, ilusión de alternativas,
connotación positivas, preguntas circulares.
› NEUROPISIOLÓGICA:
1 Psicoterapia sola: SI
2 Psicoterapia y psicofármacos: SI
3 Psicofármacos solo: NO
Técnicas en
psicoterapia
El modelo breve sistémico

Puede ser definido como la conjunción entre


arte y ciencia
Bases teóricas

• Teoría General de sistemas


• Cibernética
• Pragmática de la Comunicación humana
• Constructivismo
• Hipnosis Ericksoniana
El modelo es un
tronco rector que posibilita:

› Construir organizadamente una hipótesis


› A partir de la hipótesis establecer un objetivo
› A partir del objetivo trazar metas mínimas
› A partir de las M.M. establecer una planificación
organizada
La hipótesis
La estructuración de una hipótesis implica
articular toda esta variabilidad de factores que,
en sinergia, producen el resultado sintomático.
Aunque cabe aclarar que siempre es una
hipótesis abierta, un “estructurando” que se
cuece a fuego lento en cada sesión, en pos del
ingreso de nueva información.
DISEÑO DE LA PRIMERA
ENTREVISTA

› PASOS A SEGUIR
LA TERAPIA de DESPAREJA

CONFORMA:
›EN PAREJA
›2 SINGLES
FORMAS DE ENTRADA EN
TERAPIA DE DESPAREJA
› La mujer que llama solicitando una
entrevista pero todavía no le informó al
marido sobre su iniciativa.
› El hombre que su terapeuta individual le
derivó a un terapeuta de pareja y quiere
tener primero una entrevista él solo con el
profesional que atenderá a la pareja.
› La mujer que llama y contacta con el
marido en el otro teléfono y no se ponen de
acuerdo en el motivo de consulta.
FORMAS DE ENTRADA EN TERAPIA DE
DESPAREJA
› La primera entrevista se realiza bajo la anuencia de
ambos, pero el marido no cree en la psicología y asiste a
regañadientes.
› Ambos integrantes de la pareja están en terapia
individual y decidieron recurrir a la terapia de pareja
FORMAS DE ENTRADA EN TERAPIA DE
DESPAREJA
› La mujer llama por un hijo sintomático y el terapeuta en
la conversación telefónica detecta irregularidades en la
relación conyugal y solicita que asistan ambos padres a
la primera entrevista.
› Uno de los miembros está en tratamiento individual y la
pareja asiste a ese espacio cumpliendo la indicación del
terapeuta.
› Se está haciendo terapia de familia y el terapeuta
sugiere que se transforme en una terapia de pareja y
que los hijos queden afuera.
MOMENTOS EN LOS QUE CONSULTAN LAS
DESPAREJAS

1. Desparejas de crisis en crisis


2. Desparejas con disfuncionalidades que se han
vuelto frecuentes
3. Desparejas con algunos desajustes
MI ACTITUD
› Cual es el problema (contenido)
› Integrantes involucrados
› El contexto
› El circuito que se desarrolla. Cual es el proceso
› Exploración acciones, pensamientos y emociones
› Analizar la comunicación verbal y no verbal
› Conocer cual es la versión del problema que cada uno posee
› Expectativas de resolución
› Analizar cual es el integrante que se utiliza como facilitador de entrada de
intervenciones
› Lenguaje, metáforas y literalidades
› HLP
› Connotación positiva
› Preguntas circulares
› Uso del cuerpo
PREENTREVISTA
• La importancia del 1º llamado telefónico: El
pedido de consulta
• Quien nos llama
• Recolectar información
• Realizar las primeras intervenciones
• Hacer un genograma simple
• Una connotación positiva no se le niega a nadie
• Buenos augurios: “un trabajo en equipo, yo DT,
uds. Los jugadores”
• Crear empatía: hablar el lenguaje del paciente
2 FORMAS
DE ESCUCHAR Y DE VER
› Entender los contenidos de lo que dice la pareja (que se
expresa a través de ejemplos, anécdotas, explicaciones)

› Como dice lo que dice (cómo cuenta la forma en que


sucedió el problema)
1º ETAPA
FOCALIZAR EL PROBLEMA
1. El caldeamiento
Ir de la periferia al núcleo.
La importancia de la empatía
2.Vaciamiento
Vaciamiento de los problemas
Escuchar y acompasar
3. Exploración:
Abriendo el abanico
Algunas preguntas alentadoras
4. Cercado y unificación del problema/s:
Delimitación e identificación de los problemas
Para quien es problema?
FOCALIZAR EL PROBLEMA
5. Indagación:
Hacia una mayor precisión
Preguntar sobre los problemas
6. Jerarquización:
Cuales son urgentes a resolver
Cuáles son importantes
7. Focalización:
Trabajar sobre el problema
Problema de uno o problema de dos
MC y problema
PREGUNTAS RECURSIVAS Y LINEALES
(Todas las preguntas se entrelazan con las
INTERVENCIONES)
• Cuál es el/los problemas
• Desde cuando es problema
• En que contexto o sistemas se construye el problema
• Qué miembros del sistema están involucrados
• Quienes más o menos implicados
• Quienes más afectados, quienes se hacen cargo,
quienes evaden
PREGUNTAS RECURSIVAS Y LINEALES
• Con que intensidad se produce (chequear
de 0/100%)
• Con que frecuencia aparece el problema?
• Cuando se produce?
• Cuanto tiempo hace que se produce
• Porque les parece que sucede
• Que emociones genera
• A quien o quienes le sirve (no quiero la
primera respuesta, quiero la segunda…)
PREGUNTAS RECURSIVAS Y LINEALES
› Para que le sirve el problema al sistema
› Si no existiese el problema: quien estaría mejor, quien
peor,
› Que cosas diferentes se harían (en emociones, acciones
o pensamientos)
› Porque se consulta ahora??
› Hubo consultas anteriores?
› Hay síntomas (cantidad, calidad, orgánicos,
psicológicos, etc.)
ECUACIÓN DE RESISTENCIA
AL CAMBIO

› Cantidad de síntomas (0-10)


› Intensidad de síntomas (0-100)
› Frecuencia (cuantas veces por día, semana, mes, año...)
› Tiempo
2º ETAPA
INTENTOS DE SOLUCIÓN FALLIDOS
› Qué fue lo que se intentó??
› Intentos del protagonista
› Intentos de familiares, vecinos y amigos
› Intentos de otros profesionales
› Algún intento fue exitoso??
› Por qué no se continuó utilizando?
› En que se piensa que se colabora para sostener el
problema y no cambiar
3º ETAPA
OBJETIVOS Y METAS MÍNIMAS
Una vez delimitados los problemas e intentos fallidos,
A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA/S:
• Qué propone el paciente
• Qué propone el terapeuta
• Acuerdos de objetivos
• Planificación y pasos a seguir
• Metas mínimas posibles de realizar
• Introducción de prescripciones
4º ETAPA
MOSTRAR EL JUEGO
› Se muestra el juego de comunicación disfuncional
sincrónicamente.
› Se explicita el circuito recursivo de manera diacrónica
buscando isomorfismos.
› Se reformula: evitar hablar de culpabilidad sino de una
responsabilidad cómplice.
› Se puede apelar al dibujo del circuito.
› Se trabaja con títeres (en el caso de terapia de pareja).
› Dramatizaciones
5º ETAPA
DEVOLUCIÓN Y CIERRE DE SESIÓN
› Tomar los principales puntos de la sesión.
› Articularlos en sinergia.
› Siempre connotar positivamente destacando
capacidades.
› Redefinir algunos puntos del relato.
› Hablar el lenguaje del paciente.
› Casi siempre mandar una prescripción.
TIPOS DE TÉCNICAS
›Técnicas cognitivas
›Técnicas emocionales
›Técnicas pragmáticas
TÉCNICAS COGNITIVAS
• Enseñar a leer circularmente
• Uso de explicaciones reestructurantes
• Uso de abstracciones
• Literalizar y focalizar en elementos concretos para ordenar y
prescribir.
• Connotar positivamente las discusiones ad hoc.
• Connotación positiva
• Túnel del tiempo (explorar familias de origen)
TÉCNICAS COGNITIVAS
• Transformar la crítica en pedido.
• Uso de metáforas y cuentos: estiercol y flor, objeto viejo/objeto
antiguo, soplar la empanada, pothus y melones.
• Aceptar o transformar las diferencias. Principalmente aquellas que
son atribuidas como antagonismos en complementariedades y
connotar positivamente.
• Redefiniciones y reestructuraciones
• Ilusión de alternativas
COGNITIVAS gráficas
• Escudo de la familia con la familia
• Escudo de la pareja con la pareja
• Escudos individuales de la familia de origen, de la pareja, de la
familia creada
• Ejercicios de genograma
• Circuito gráfico recursivo de comunicación
• SUBTÍTULOS
TÉCNICAS EMOCIONALES
• Confrontación y evitar la confrontación.
• Connotación positiva como estimulación
• Apelar a golpes bajos emocionales.
• Maniobra de la foto de los hijos.
• Sentando a los hijos en la sesión
• Impostación, tonalidad, cadencia de expresiones.
• Tragedizar, dramatizar, comediar
• Mostrar el dolor, actuar el dolor
• Espejo y mimetización
• Cambiando de niveles lógicos. Por ejemplo, están
discutiendo y el terapeuta manipula con que los dos se
aman y porque se maltratan.
TÉCNICAS PRAGMÁTICAS O DE ACCIÓN
§ Hablar el lenguaje del paciente
§ Evitar inculpar al otro
§ “Lo voy a pensar….”
§ Desfocalizar en medio de discusiones con elementos fuera de contexto.
§ Prohibir anecdotario y ejemplos
§ Negociación de los aspectos del otro que me disgustan
§ Contratos
§ “CAMBIO CHICO” (Tips)
TÉCNICAS PRAGMÁTICAS O DE ACCIÓN:
preguntas
§ “Milagro”: Si se modifica el problema y se soluciona qué sucederá:
Quiero la 2º respuesta no la primera.
§ ¿Cómo están?, quiero la 2º respuesta…
§ Preguntas ingenuas y obvias (aparentes).
§ Preguntas circulares que enseñan a despolarizar la culpa (Qué
hiciste vos para generar esto en él)
§ En las parejas investigar qué amantes sostienen la relación???
(Trabajo, amigos, hobbies)
§ Mirar al medio en las preguntas
§ Uso de la duda
TÉCNICAS PRAGMÁTICAS O DE ACCIÓN:
uso del cuerpo en terapia

• El tipo de mirada
• Los músculos de los labios
• Arqueo de cejas
• Movimiento sutiles de manos
• La contracción frontal
• Posturas troncales
• Cruzamientos de miembros inferiores y superiores
DISTANCIAS ÓPTIMAS
LOS GESTOS SON UN BLANCO DE
CATEGORIZACIONES
• Los gestos tienen un portador de su semántica (el emisor) y la
intuición y capacidad cognitiva y emocional del receptor es la
vía que le posibilita codificarlos en mayor o menor medida.
• Los gestos son expresiones PRODUCTO de la sinergia de
multiplicidad de factores: biológicos, neurofisiológicos,
bioquímicos, psicológicos, endocrinológicos, cognitivos (por
identificación), familiares históricos y actuales (por
codificaciones gestuales familiares), sociológicos,
interaccionales y contextuales (ambiente).
CENTROS DE GESTUALIDAD: TRONCO
Se focaliza -entre otros-, en la torsiones, las flexiones
de cintura, el subir o bajar los dos hombros o bajar uno
y subir otro, el erguir o hundir el pecho, encogerse de
hombros, encorvarse, estirarse, agacharse, sentarse,
ponerse de pie, formas y estilo de caminar (rápido,
lento, rígido, saltando apoyando la punta del pie,
meciéndose a ambos lados, moviendo demasiado los
brazos, etc.).
CENTROS DE GESTUALIDAD:
EXTREMIDADES
Son importantes las flexiones y el estiramiento de
piernas, el estiramiento o flexión de brazos, el cruzar o
descruzar las piernas, sentarse con las piernas
abiertas o cerradas, mover repetitivamente una pierna
o de un pie (temblequeo), contraer una pierna y la otra
estirarla, maniobrar solamente con una pierna o un
brazo, sentarse hacia delante, en el extremo de la silla,
recostado, estar de pie descansando el cuerpo sobre
una pierna que ese encuentra tensionada, mientras
que la otra descansa.
LAS GRANDES ESTRELLAS
Las manos, son instrumentos corporales sumamente
expresivos e indispensables para la vida útil del ser
humano y no sólo las manos sino también los dedos.
La gesticulación de manos, en general acompaña y
acompasa a las verbalizaciones que, como los grandes
directores de orquesta, se mueven cadenciosamente o
de manera impulsiva. Diseñan en el aire las figuras que
se explicitan con palabras, o restan inmóviles y pasivas
en ciertas personas con timidez o rigidez de
personalidad,
CENTROS DE GESTUALIDAD: LOS OJOS
• Existen una serie de micro músculos alrededor del globo ocular,
precisamente en los párpados, pómulos y ojeras; músculos que le otorgan
a la mirada un sesgo particular, tanto, que de anestesiarse la zona restaría
solamente una mirada lívida e inexpresiva casi mortuoria.
• Los ojos pueden entrecerrarse en la seducción y en el sueño, abrirse al
máximo ante la sorpresa, mirar hacia arriba en la reflexión, observar hacia
abajo en la tristeza, fruncirse en las mejillas y pómulos en la confusión,
concentración y esfuerzo, fruncirse las ojeras y la nariz en una típica
expresión de oler feo como síntoma de descalificación (si no es que
realmente hay mal olor en el ambiente), los pómulos parecen que se
colocaran en punta en la agresión.
CENTROS DE GESTUALIDAD: EL ROSTRO
• La frente posee diversas movilidades, todas rondan en el
movimiento de contracción-expansión. Muchas de estas
gestualidades, se articulan en complementariedad con la
mirada. El ceño fruncido en el enojo, dolor de cabeza, mal
humor, entre otros; la expansión en la sorpresa. Una ceja se
levanta en la seducción. El fruncimiento de la frente y las fosas
nasales bien abiertas en la rabia.
• La mímica labial, juega un papel relevante en el rostro,
principalmente porque es el lugar de la gesticulación de la
palabra
EL GESTO
§ El significado del gesto, al final de cuentas, es el resultado de
un juego de atribuciones. El gesto es construido por la sinergia
de un grupo muscular y su significado es co-construido en la
interacción por los comunicadores en un contexto
determinado.
§ En una danza entre cuerpos musculares que intercambian
palabras, mímicas y movimientos, las percepciones de los
alternativos emisores y receptores adjudican semánticas a las
diversas gestualidades, además de las tonalidades y
cadencias que se depositan en los discursos, algunas veces
más acertivamente que otras.
UN GESTO CREA
REALIDADES
TÉCNICAS PRAGMÁTICAS O DE
ACCIÓN: uso del cuerpo
• Uso del cuerpo del terapeuta como herramienta de
intervención.
• Acercarse, alejarse
• Los abrazos
• Intervenciones del 1 x 1
• Uso de los silencios
• Uso de técnicas psicodramáticas
• Esculturas personales, de pareja, familiares
• Uso de la “silla llena”
• Uso de títeres
• El terapeuta se sienta en el medio de la pareja
• Cambios de lugar del terapeuta
• Cambiando a los pacientes de lugar
TÉCNICAS PRAGMÁTICAS O DE ACCIÓN:
prescripciones
En el MODELO SISTÉMICO en la PSICOTERAPIA EN
GENERAL: las prescripciones de comportamiento
son uno de los recursos más operativos, creativos y
originales.
MARCA LA DIFERENCIA...
› Es la estrategia sistémica que marca fundamentalmente la
distinción con otros modelos de psicoterapia
› Modelos en donde resultaría inconcebible mandar a un
paciente a realizar una acción predeterminada.
› A la vez, describe el pragmatismo con el objetivo del cambio
en la acción, que caracteriza a esta línea de psicoterapia.
MÉTODO DE ENSAYO Y ERROR
› Las estructucturas conceptuales y la realidad se construyen
mediante acciones correctoras.
› La información: se asimila, acomoda, organiza, categoriza
› Disponible para futuras abstracciones
› TODO ESTE PROCESO SE REALIZA A TRAVÉS DE
ACCIONES
SI LA REALIDAD SE CONSTRUYE
A TRAVÉS DE ACCIONES
Una forma de intervenir
para resolver es
mediante ACCIONES
HABLIPULACIÓN, DIRECTIVIDAD Y
ALIANZA

› hablipular es manipular con la palabra


› directividad implica un up position, la posición del
experto
› fuerte alianza con el paciente
CONDICIONES PARA EL DISEÑO DE
TAREAS
› Debe realizarse una focalización clara y precisa de cuál
es el problema a resolver.
› Delimitar cuasi obsesivamente las soluciones
intentadas que mantienen al problema o qué es lo que
se hizo para solucionar el problema.
› Es necesario el manejo adecuado de la palabra en la
propuesta de la prescripción, es decir, hablar el
lenguaje del paciente utilizando formas sugestivas e
inductivas, como así también, la adopción de términos
específicos y concretos, y el uso de la gama de
sutilezas que permite la lengua en la interacción.
CONDICIONES PARA EL DISEÑO DE
TAREAS
› En la estructura de la prescripción, se describirá
exhaustivamente los pasos de las acciones a realizar,
construyendo imágenes anticipatorias y chequeando
cada uno con la finalidad de que quede claro el
desarrollo. En tal chequeo, en general se busca el
asentimiento con el típico gesto del movimiento de
cabeza.
› Para desarrollar una prescripción (principalmente las
paradojales), el terapeuta tiene que estar dispuesto a
desafiar a la lógica racional, en relación con las tentativas
para la solución del problema.
CONDICIONES PARA EL DISEÑO DE
TAREAS
› Se debe lograr obtener el compromiso del consultante a
través de la aceptación completa -sí-, evitando las
formulaciones ambivalentes del tipo, puede ser, a lo
mejor, no sé, esperemos, lo voy a intentar, etc.
› Se apelará a la creatividad e ingenio del terapeuta, para
concebir una acción alternativa a las usadas
frecuentemente por el paciente.
› Deberá medirse si la prescripción a elaborar, se halla
dentro de las posibilidades cognitivas e interactivas de la
actuación del paciente.
EL ARTE DE PRESCRIBIR
› Ilusión de alternativas
› Hablar el lenguaje del paciente
› Uso de metáforas y cuentos
› Imágenes anticipatorias
› Lenguaje imperativo o la directividad
TIPOS DE PRESCRIPCIONES

DIRECTAS
prescripciones de síntoma
PARADÓJICAS desviaciones de síntoma
desplazamiento de síntoma
DIFICULTADES EN LA APLICACIÓN DE
PRESCRIPCIONES
5 RESULTADOS 5
› La logró realizar
› No la logró realizar
› Se olvidó
› Se acordó pero... “no tuvo tiempo”
› Se acordó pero... “le vino solo el síntoma”
RESISTENCIAS AL CAMBIO
ALGUNAS FORMAS RESISTENCIALES:
› No acatar directivas
› Búsquedas del porqué de la tarea
› Ridiculizar las tareas
› El paciente la realiza 5 minutos antes de la sesión
EL RESULTADO DE LAS TAREAS SON UN
TERMÓMETRO DE LA RESISTENCIA AL
CAMBIO
Pero....
› Antes de evaluar las resistencias el terapeuta debe pensar si
fue clara la transmisión de la tarea
› Si el paciente comprendió claramente la consigna.
› Puede observarse cuando el profesional no realizó una
focalización clara de cuál es el problema a resolver
› Si el momento fue apropiado.
› Las prescripciones no son para todos los pacientes la técnica
apropiada.
› Se le ha pedido demasiado (entusiasmarse con el deseo de
cambio)
› Se indicó una tarea en un momento de la vida del paciente
donde no es adecuado mandarle a desarrollar una acción
nueva
Algunas formas de intervención en el
desenlace de prescripciones
› El terapeuta se autoinculpa
› Uso de la provocación y desafío
› Elaborar redefiniciones
› Connotar positivamente
› Implementar analogías y cuentos
› Preguntar circularmente
› Crear curiosidad e intriga
› Reflexionar acerca de las acciones
› Encadenar tareas
› Ingreso de otras personas en la terapia
› Cada miembro se lleva algo para hacer
› Las prescripciones no son para todos los pacientes
› Demasiado bien...
› Prescribir una recaída
› Escuchar primero lo que el paciente dice
› Uso del teléfono
› Estimular la autoestima
PRESCRIPCIONES
• Lo que mas me gusta del otro y lo que menos
me gusta (en hoja de doble columna)
• En situaciones de simetría buscar pautas de
complementariedad: Hacer algo que pueda
satisfacer al otro.
• Tareas abiertas, después de la primera sesión
hacer algo personal para generar un mínimo
de cambio. Una acción pequeña.
• Ayuda memoria
• Tarjeta amarilla, tarjeta roja
• Prescripciones paradojales (directas o
inversas)
• Prescribir quejas y críticas
PRESCRIPCIONES
• Prescribir el síntoma de la pareja
• Prescripciones para la autoestima
• Ampliar red social
• Prescribir “vuelta manzana”
• Prescribir discuciones en el bar
• Prescribir celos
• Inodoros
• Prescribir reclamos
• Prescribir discusiones
• Prescribir recaidas
• Prohibiciones
• Prescribir críticas
• Espacio para recriminaciones sin derecho a
réplica
• Uso de cartas de amor
• Uso de cartas de cara a la dificultad del no decir
• Rituales de despedida
• Listado de tips de buena convivencia
CIERRE DE LA TERAPIA

Cerrar para abrir


TIPS TERAPÉUTICOS
Qué debe y no debe hacer un terapeuta
• Debe darle importancia a los problemas. No deberá
atribuirle su semántica sino comprender el
significado que le atribuyen los integrantes de la
pareja.
• No desarrollar una entrevista que se asemeje un
interrogatorio policíaco.
• Evitar explicaciones dormitivas y categorizantes o
intelectualizantes y racionalizadoras.
• OJO! Con aplicar rótulos diagnósticos a menos que
sea una maniobra.
• Debe evitarse abusar de abstracciones y es
necesario hablar de los problemas en concreto y
traducirlos en acciones para el cambio.
• Tampoco usar metáforas en exceso.
• El terapeuta pivoteará en las alianzas entre uno y
otro miembro en una coreografía flexible.
• OJO!! no se realizarán juicios de valor pero sí
indagar cuáles son las atribuciones de valor para los
integrantes de la pareja.
• Un terapeuta no debe temer desestabilizar a la
pareja. El crear entropía, como maniobra
terapéutica, es una de las vías hacia el cambio.
• Deben evitarse los debates sobre la vida, a menos
que sea una maniobra del joining o parte de una
estrategia para insertar una intervención.
• Los problemas de los que habla cada cónyuge no
son idénticos. Cada tiene su óptica del problema
que bien puede coincidir o diferenciarse.
• El terapeuta joven no debe parecer más sabio de lo
que es. Debe dejar de lado la omnipotencia y no
dictar cátedra en la sesión.
• No a las preguntas eruditas. Puede preguntarse tal
cual el célebre detective Columbo, o sea, de manera
ingenua.
• Imponerle movilidad a la sesión, evitando que se
cristalicen luchas por el poder.
• No colocarse en el rol de juez que requiere la pareja,
aunque puede utilizarse como una maniobra
estratégica.
• Se intentará no inculpar a alguno de los miembros, a
menos que sea parte de una técnica en pos la
planificación terapéutica (Psicopatía terapéutica).
• Siempre hablar de CO-RESPONSABILIDAD
› Provocar, desafiar o introducir prescripciones
paradojales, con el fin de desestabilizar (inducir
crisis) en la pareja.
› Enseñar a pensar sistémicamente, de manera
circular.
› Hacer comprender que el síntoma es una denuncia.
› Siempre connotar positivamente remarcando los
recursos del sistema pareja.
› Redefinir ópticas acerca de valores, problemas,
buscar concordancia complementaria.
› Búsqueda de reacuerdo, repactar contratos
maritales.
› Operar como un reductor de complejidades
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte