Está en la página 1de 51

Tema 7:

TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y
OTROS TRASTORNOS
RELACIONADOS

Ana Victoria Torres García


avit@usal.es
ÍNDICE
 Introducción
 Miedos evolutivos
 Respuesta de ansiedad
 Trastornos de ansiedad
 Otros trastornos relacionados
INTRODUCCIÓN:
ANSIEDAD Y MIEDO

 Trastornos de ansiedad: entre el 15-25%. entre la


población infantojuvenil
 Los miedos y la ansiedad están aumentando en la

población infantojuvenil
 Si los trastornos de ansiedad no desaparecen con la

edad, predicen la aparición y desarrollo de trastornos y


alteraciones en la edad adulta.
MIEDOS EVOLUTIVOS

 El miedo, la ansiedad o la preocupación forman parte


del desarrollo normal del niño
 Sistemas de alarma dirigidos a asegurar la adaptación

y supervivencia
 Forman parte del desarrollo normal
 Son transitorios
 Son adaptativos
 Más allá de edades en las que ya no son comunes, les

va a perjudicar
MIEDOS EVOLUTIVOS
RESPUESTA DE ANSIEDAD
 Nivel cognitivo-verbal
 Evaluación negativa, sentimientos de preocupación, expectativas negativas.
 Nivel motor conductual

 Respuestas de evitación activa, pasiva, de escape y/o alteraciones

comportamentales.
 Nivel fisiológico-emocional
 Activación de la rama simpática del Sistema Nervioso Autónomo con cambios

corporales desagradables.
 Sensación de malestar.
 Se activa con el estrés.
 Nos prepara para la lucha o para la huída, aumenta:

◦ La actividad cardiovascular
◦ La conductancia de la piel
◦ La tensión muscular
◦ La tasa respiratoria
ANSIEDAD NORMAL VS PATOLÓGICA

 Ansiedad normal:
◦ Rta. emocional al entorno
◦ Adecuada a nivel de desarrollo evolutivo
◦ Promueve una Rta. de adaptación al medio
 Ansiedad patológica:
◦ Desproporcionada
◦ No adaptativa
◦ Se dispara de forma incontrolada
◦ Provocan efectos negativos
 Malestar
 Evitación
 Interfieren
 Problemas de socialización
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

 Comparten:
◦ Miedo y ansiedad excesivos
◦ Alteraciones conductuales asociadas
 Miedo: (Emocional)
◦ Respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria.
◦ Asociado a niveles de activación (huida, defensa o pensamientos de
peligro inminente)
◦ El miedo puede paralizar.
 Ansiedad: (cognitiva)
◦ Respuesta anticipatoria a una amenaza futura
◦ Asociada a tensión muscular
◦ Vigilancia en relación a un peligro futuro
◦ Ctas. de cautela o evitativas
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
(Características)

 Se diferencian entre sí
◦ Tipo de objetos o situaciones que inducen al miedo, la
ansiedad o las conductas evitativas
◦ La cognición, o pensamiento asociado
 Son altamente comórbidos entre sí
 Son excesivos y persistentes (criterio temporal)
 Más frecuentemente en mujeres (proporción 2:1)
T. DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

 Específico de la infancia (antes de los 18 años).


 Perturbaciones en la dca. familiar, sobre todo si los

padres le siguen el juego


 Se encuentra asustada o ansiosa:

◦ Ante la separación de las personas por las que siente apego


◦ Por situaciones que pueden llevar a la pérdida o separación
 Presentan pesadillas y síntomas de angustia
 Generalmente en la infancia
 Pueden presentarse en la edad adulta
T. DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Miedo o ansiedad excesiva relativo a la separación de personas por las que siente
apego. (Al menos 3)
◦Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o
de las figuras de apego
◦Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de apego o
de que puedan sufrir un posible daño.
◦Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento
adverso cause la separación de una figura de apego.
◦Resistencia o rechazo a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por
miedo a la separación.
◦Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de apego en
casa o en otros lugares
◦Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin figuras apego.
◦Pesadillas repetitivas sobre el tema de la separación
◦Quejas repetidas de síntomas físicos cuando se produce o se prevé la separación de las
figuras de apego.
T. DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

 El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente (4


semanas en niños y adolescentes y 6 o más meses en
adultos)
 Malestar clínicamente significativo o deterioro en lo

social, académico, laboral, etc.


 La alteración no se explica mejor por otro trastorno

mental.
MUTISMO SELECTIVO
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Fracaso constante para hablar en situaciones sociales

específicas en las que existe expectativa por hablar (p.e en la


escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones
 La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o

en la comunicación social
 La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no

primer mes de la escuela)


 El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de

conocimiento del lenguaje hablado


 La alteración no se explica mejor por un trastorno de la

comunicación
FOBIAS
 Reacción desproporcionada
 Irracional
 Fuera de control
 No corresponde al estadio evolutivo
 Desadaptativa
 Perdura por periodos largos de tiempo
 Evitación-escape interfieren en funcionamiento
 Intenso malestar
FOBIA ESPECÍFICA
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Miedo o ansiedad intensa a un objeto o situación específica
 El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad

inmediata
 El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o

ansiedad intensa
 El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el

objeto o situación específica y al contexto sociocultural.


 El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente 6 o

más meses
 El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente

significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas.


 La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
FOBIA ESPECÍFICA

Animales

Sangre, inyecciones, daño Ambiental

Situacional

Otros
ANSIEDAD SOCIAL
(F. Social)
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Miedo o ansiedad intensa a una o más situaciones sociales en las que el
individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas.
 En niños, la ansiedad se puede producir en reuniones con iguales, no solo
con los adultos.
 Miedo a actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se
valoren negativamente
 Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad
 En niños, el miedo o la ansiedad se puede presentar en llanto, rabietas,
quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en
situaciones sociales.
 Las situaciones sociales se evitan
ANSIEDAD SOCIAL
(F. Social)
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 El miedo, la ansiedad o evitación:
◦ Es desproporcionado
◦ Es persistente (seis o más meses)
◦ Causa malestar o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
 No se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia, ni otra afección médica
 No se explican mejor por otro trastorno mental
 Si existe otra enfermedad no relacionados con esta o ser
excesivos
TRASTORNO DE PÁNICO
 Recurrentes o inesperadas crisis de pánico
 Preocupación por tener nuevas crisis
 Aparición súbita de síntomas de miedo o malestar

intenso que alcanzan su nivel máximo en cuestión de


minutos, acompañados de síntomas físicos y/o
cognitivos.
 La crisis de pánico puede ser:

◦ Esperada: Rta. a objetos o situaciones temidas


◦ Inesperada: ocurre la crisis sin razón aparente
TRASTORNO DE PÁNICO
Sintomatología
 Palpitaciones

 Sudoración

 Temblor o sacudidas

 Sensación de dificultad para respirar o asfixia

 Sensación de ahogo

 Dolor o malestar en el tórax

 Náuseas o malestar abdominal

 Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo

 Escalofríos o sensación de calor

 Sensación de entumecimiento o de hormigueo (Parestesias)

 Desrealización o despersonalización

 Miedo a perder el control o de “volverse loco”

 Miedo a morir
TRASTORNO DE PÁNICO
 Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o
más) uno de los dos hechos siguientes:
◦ Inquietud o preocupación continua acerca de otros
ataques de pánico o de sus consecuencias
◦ Un cambio significativo de mala adaptación en el
comportamiento relacionado con los ataques
 La alteración no se puede atribuir a los efectos

fisiológicos de una sustancia ni otra afección médica


 La alteración no se explica mejor por otro trastorno

mental
AGORAFOBIA
 Miedo a ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las
cinco situaciones siguientes
◦ Uso del transporte público
◦ Estar en espacios abiertos
◦ Estar en sitios cerrados
◦ Hacer cola o estar en medio de una multitud
◦ Estar fuera de casa solo
 Teme o evita estas situaciones
 Casi siempre provocan miedo a la ansiedad
AGORAFOBIA
 Las situaciones se evitan activamente
 Es desproporcionado
 Es continuo (seis meses o más)
 Causan malestar clínicamente significativo
 Si existe otra afección médica el miedo, la ansiedad o

la evitación es claramente excesiva.


 No se explican mejor por los síntomas de otro

trastorno mental
T. DE ANSIEDAD GENERALIZADA
 Ansiedad o preocupación excesiva
◦ más días de los que ha estado ausente
◦ mínimo de seis meses
◦ en relación con diversos sucesos o actividades
 Difícil controlar la preocupación
 Tres (o más) de los seis síntomas (niños uno)

◦ Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de


punta
◦ Facilidad para fatigarse
T. DE ANSIEDAD GENERALIZADA

◦ Dificultades para concentrarse o quedarse con la mente en


blanco
◦ Irritabilidad
◦ Tensión muscular
◦ Problemas de sueño
 Malestar clínicamente significativo
 No se puede atribuir a los efectos de una sustancia ni

a otra afección médica


 La alteración no se explica mejor por otro trastorno

mental
OTROS TRASTORNOS
RELACIONADOS
T. OBSESIVO-COMPULSIVO
 Presencia de obsesiones y/o compulsiones
 Las obsesiones o compulsiones requieren mucho

tiempo
 Causan malestar clínicamente significativo o

deterioro de lo social, laboral u otras áreas


 Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden

atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a


otra afección médica.
 La alteración no se explica mejor por los síntomas de

otros trastornos mentales.


TRAUMA Y DESASTRE

 Trauma:
 Situación breve o duradera
 De naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica
 Causa por sí mismo malestar generalizado en casi todo el
mundo.
 Desastre:
 Suceso, natural o causado por el hombre
 Súbito, limitado en el tiempo y público
 Daña extensamente propiedades y vidas
 Genera un impacto disruptivo en el funcionamiento social y en
las rutinas básicas diarias.
TIPOS DE TRAUMAS

 Dependiendo del tiempo de exposición:


◦ 1. Agudos
◦ 2. Crónicos
 Se establece en tres meses la línea que separa ambos traumas.
 Se relaciona la exposición con el tipo de trauma y con los síntomas
consecuentes a la exposición al trauma.
 Dependiendo de la causalidad:
 1. Naturales: inundaciones, tornados, terremotos, aludes, incendios,
huracanes....
 2. Provocados por el hombre o tecnológicos: accidentes (aéreos, de tren,
coche....), derramamientos de sustancias nocivas, explosiones, terrorismo,
guerras, secuestros, violaciones, violencia verbal-física.
ETAPAS DEL TRAUMA

 1. Fase heroica.
 Aparece durante o inmediatamente después del impacto. Se relaciona con las
conductas filantrópicas y heroicas de la población (a nivel individual como de
servicios y estatal).
 2. Fase de Luna de miel.
 Ocurre entre la semana posterior al acontecimiento y los 36 meses posteriores, y se
caracteriza por la unidad de la población.
 3. Fase de desilusión.
 Ocurre entre 1-2 meses e incluso los dos años posteriores.
 Se caracteriza por sentimientos de desesperanza, desilusión, rencor, resentimiento,
amargura
 Las expectativas individuales de apoyo y comprensión no se ven cumplidas ante la
limitación temporal de la fase de luna de miel.
 4. Fase de reconstrucción.
 Hasta varios años después del desastre
 Reestructuración social, física y psicológica.
T. DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años

 A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia


sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las
formas siguientes:
◦ Experiencia directa del suceso traumáticos
◦ Presencia directa del suceso ocurrido a otros
◦ El suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a
un amigo íntimo. El suceso ha de ser violento o accidental
◦ Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del
suceso traumático
T. DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años

 B. Presencia de uno (o más) síntomas siguientes asociados al suceso


traumático
◦ Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos
En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos
◦ Sueños angustiosos recurrentes, el contenido del sueño está relacionado
con el suceso
En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
◦ Reacciones disociativas (p.e. escenas retrospectivas) en las que el sujeto
siente o actúa como si repitiera el suceso traumático.
En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en
el juego.
◦ Malestar psicológico intenso o prolongado
◦ Reacciones fisiológicas intensas
Al exponerse a factores que simbolizan o se parecen al suceso
T. DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años

 C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso


traumático, comienza tras el suceso traumático:
◦ Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados
al suceso traumático
◦ Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos
(personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos,
situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados
al suceso traumático.
T. DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años

 D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso


traumático, que comienzan o empeoran después del suceso traumático, como se
pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
◦ Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso (amnesia disociativa).
◦ Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo,
los demás o el mundo
◦ Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso
traumático que hace que el individuo se acuse así mismo o a los demás.
◦ Estado emocional negativo persistente (p.e. miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza)
◦ Disminución importante del interés o la participación en actividades
significativas
◦ Sentimientos de desapego o extrañamiento de los demás
◦ Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas
T. DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años

 E. Alteraciones importantes de la alerta y reactividad asociada al suceso,


que comienzan o empeoran después del suceso, se pone de manifiesto por
dos (o más) de las características siguientes:
◦ Comportamiento irritable y arrebatos de furia
◦ Comportamiento imprudente o autodestructivo
◦ Hipervigilancia.
◦ Respuesta de sobresalto exagerada.
◦ Problemas de concentración
◦ Alteraciones del sueño
 F. La duración de la alteración es superior a un mes.
 G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas.
 H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia o a otra afección médica.
T. DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Niños menores de 6 años

 A. En niños menores de 6 años, exposición a la muerte, lesión grave o


violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas
siguientes:
◦ Experiencia directa del suceso traumático
◦ Presencia directa del suceso ocurrido a otros, especialmente a los
cuidadores primarios.
◦ Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a uno de los
padres o cuidadores.
T. DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Niños menores de 6 años

 B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes


asociados al suceso(s) traumático(s), que comienzan después del suceso(s)
traumático(s):
 Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos
 Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido está relacionado
 Reacciones disociativas (p.e escenas retrospectivas) en las que el niño
siente o actúa como si se repitiera el suceso
 Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos
o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso
 Reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios del suceso
T. DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Niños menores de 6 años

 C. Uno (o más) de los síntomas siguientes:


 Evitación
◦ De actividades, lugares o recordatorios físicos
◦ De personas, conversaciones o situaciones interpersonales
 Alteración cognitiva
◦ Aumento de estados de ánimo negativos (p.e miedo, culpa, tristeza,
vergüenza, confusión).
◦ Disminución del interés o participación en actividades significativas
◦ Comportamiento socialmente retraído.
◦ Reducción de la expresión de emociones positivas.
T. DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Niños menores de 6 años

 D. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al


suceso(s) traumático(s), dos (o más) de las características
siguientes:
◦ Comportamiento irritable y arrebatos de furia
◦ Hipervigilancia
◦ Respuesta de sobresalto exagerada
◦ Problemas con concentración
◦ Alteraciones del sueño
 E. Duración superior a un mes.
 F. Causa malestar clínicamente significativo
 G. La alteración no se puede atribuir a los efectos de una
sustancia u otra afección médica.
T. DE APEGO REACTIVO

 Características diagnósticas
 Característica principal:
◦ Falta de apego o un apego muy poco desarrollado entre el niño y sus
presuntos cuidadores adultos
 Patrón de conductas de apego alterado e inadecuado para el
desarrollo
 El niño raramente recurre a la figura de apego para su
comodidad, apoyo, protección o crianza.
 Se cree que los niños con trastorno de apego reactivo tienen la
capacidad de crear apegos selectivos. Debido a las
oportunidades limitadas durante el desarrollo temprano, los
niños no muestran manifestaciones de apego selectivo.
T. DE APEGO REACTIVO

 Cuando tienen problemas:


◦ No muestran intentos coherentes de obtener consuelo, apoyo, cuidado o
protección de sus cuidadores.
◦ Cuando se encuentran con dificultades, los niños solo responden
mínimamente a los intentos de sus cuidadores de consolarles.
 El trastorno se caracteriza por la ausencia de búsqueda de
consuelo que sería de esperar y por la falta de respuesta a las
conductas de consuelo.
T. DE APEGO REACTIVO

 Los niños muestran una expresión ausente o disminuida de las


emociones positivas durante las interacciones rutinarias con
sus cuidadores.
 Está comprometida su capacidad de regulación emocional,
muestran episodios de emociones negativas de miedo, tristeza
o irritabilidad que no se explican fácilmente.
 No se debería realizar un diagnóstico de trastorno de apego
reactivo en los niños que son capaces de crear vínculos
selectivos en determinadas etapas del desarrollo.
 El niño tiene que tener una edad de desarrollo de por lo
menos 9 meses.
T. DE REACCIÓN SOCIAL DESINHIBIDA

 Características diagnósticas
 Patrón de comportamiento culturalmente inapropiado, demasiado familiar
con personas relativamente extrañas.
 Este comportamiento demasiado familiar traspasa los límites sociales de la
cultura.
 No se debería realizar un diagnóstico de trastorno de reacción social
desinhibida antes de que los niños sean capaces de crear vínculos
selectivos según su desarrollo.
 El niño debería tener una edad de desarrollo de por lo menos 9 meses.
 Puede coexistir con retraso del desarrollo, sobre todo con retraso cognitivo
y del lenguaje, estereotipias, y con otras señales de negligencia graves
como desnutrición o cuidados deficientes.
T. DE REACCIÓN SOCIAL DESINHIBIDA

 Características diagnósticas
 Los signos de este trastorno a menudo persisten incluso después de que ya
no existan estos signos de abandono.
 No es raro que los niños con este trastorno no muestren signo de abandono
reciente.
 Puede presentarse en niños que no muestran signos de alteraciones de
apego.
 Se puede ver en los niños con antecedentes de abandono que carecen del
apego normal o que mantienen un apego con sus cuidadores que puede
oscilar entres seguro y alterado.
T. DE ESTRÉS AGUDO

 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya
sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
◦ 1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
◦ 2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
◦ 3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha
ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.
◦ 4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del
suceso(s) traumático(s)
T. DE ESTRÉS AGUDO

 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes:
 Síntomas de intrusión
 1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e
intrusivos del suceso(s) traumático(s).
 2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido
y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s).
 3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en
las que el individuo siente o actúa como si se repitiera el
suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir
de forma continua, y la expresión más extrema es una
pérdida completa de conciencia del entorno presente.).
 4. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones
fisiológicas importantes en repuesta a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del
suceso(s) traumático(s).
T. DE ESTRÉS AGUDO

 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Estado de ánimo negativo
 5. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej.,
felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
 Síntomas disociativos:
 6. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (p. ej., verse
uno mismo desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del
tiempo).
 7. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s)
traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros
factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
T. DE ESTRÉS AGUDO

 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Síntomas de evitación
 8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
 9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que
despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s)
traumático(s).
T. DE ESTRÉS AGUDO

 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Síntomas de alerta
 10. Alteración del sueño
 11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna
provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física
contra personas u objetos.
 12. Hipervigilancia.
 13. Problemas con la concentración.
 14. Respuesta de sobresalto exagerada.
 C. La duración del trastorno es de tres días a un mes después de la
exposición al trauma.
 D. Causa malestar clínicamente significativo
 E. No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia, afección
médica y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.
T. DE ADAPTACIÓN

 Características diagnósticas
 Presencia de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un
factor de estrés identificable.
 El patrón de estrés puede ser un solo evento o multiples
 Los factores estresantes pueden ser recurrentes o continuos
 Los factores de estrés pueden afectar a un solo individuo a una familia
entera, o a un grupo más grande o comunidad
 Algunos factores de estrés pueden acompañar el desarrollo de
determinados eventos
 Se puede diagnosticar después de la muerte de un ser querido, cuando la
intensidad, la calidad o la persistencia de las reacciones de duelo superan
lo que normalmente cabria esperar.
 Se asocian con un mayor riesgo de intentos de suicidio y con suicidios
consumados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales. (DSM-5) 5ª ed.
Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.
 Guía práctica de salud mental en situaciones de desastre.
Organización Panamericana de salud (2006).
 Echeburúa, E. (2004) Superar un trauma: El tratamiento de las
víctimas de sucesos violentos. Ed. Pirámide. Madrid

También podría gustarte