Está en la página 1de 29

2ª ACTIVIDAD GUIADA

Título: GRADO EN PSICOLOGÍA


Módulo: FORMACIÓN BÁSICA
Materia: VALORACIÓN E INTERVENCIÓN
EN PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL
Créditos: 6 ECTS
Código: 28GPSI
Curso: 4º
Profesor: Jesús A. Santolaya Prego de Oliver

23 OCTUBRE DEL 2017


Temas previos
• AGs: Las AG´s previas serán valoradas, sin importar el formato.
A partir de esta, que haremos juntos un ejemplo, se han de
adecuar al formato.

• Trabajo: A las 12:00 tendréis el guion.

• Modificación del foro para establecer un tema más amplio, que


se de más a debate y aportaciones.

“Malos tratos, abuso y abandono: Efectos en el menor y en su


desarrollo.”

2
TEMA 6:
VALORACIÓN E INTERVENCIÓN
EN TRASTORNOS
DE ANSIEDAD Y ESTRÉS
1. INTRODUCCIÓN

Los trastornos de ansiedad (TA) son los trastornos psicológicos de mayor prevalencia en
la en la población infantojuvenil, oscilando entre el 9-21%, por lo que representa un
problema de salud importante.

La falta de atención de los TA en estas edades puede ocasionar serias repercusiones


negativas en el funcionamiento académico, social y familiar de los niños, interfiriendo
elevadamente en su desempeño.

DETECCIÓN CORRECTA
Y TEMPRANA

DERIVACIÓN CORRECTA

INTERVENCIÓN ADECUADA

4
Decíamos que los menores tienen menos estrategias de afrontamiento, las que tienen no se
adaptan a todas las situaciones, menor desarrollo en zonas prefrontales, etc
2. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su
separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado”.

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo


concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, se
manifiesta por (3 o más):

• Malestar ante la separación del hogar /figuras de apego.

• Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de


las figuras apego o de que puedan sufrir un posible
daño/enfermedad.

• Preocupación excesiva y persistente ante la separación de las


figuras de apego por un acontecimiento adverso

• Resistencia o rechazo persistente a realizar actividades que


supongan la separación

6
2. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su
separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado”.
• Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor
apego en casa o en otros lugares.
• Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de
una figura de apego.
• Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
• Quejas repetidas de síntomas físicos (p.ej., dolor de cabeza o de estómago, náuseas,
vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
B. La sintomatología se presenta durante al menos 4 semanas (niños y adolescentes) y 6
meses en adultos
C. Antes de los 18 años
D. Malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del
funcionamiento .
D. No por TEA, ni trno. Psicótico, Agorafobia, enfermedad en los progenitores o Ansiedad por
enfermar. Especificar: Inicio temprano ( antes de los 6 años)

7
3. TRASTORNO REACTIVO
DE LA VINCULACIÓN DE LA INFANCIA O LA NIÑEZ

Trastorno que se caracteriza por el descuido de las necesidades emocionales y físicas


básicas de un niño, particularmente cuando el niño es un bebé.

Se refiere a casos como abandono, maltrato, prematuros o en centros de acogida.


A. Relaciones sociales en la mayor parte de los contextos sumamente alteradas e
inadecuadas, inicio antes de los 5 años y manifestado por 1 o 2:
1. Incapacidad para iniciar/responder a la mayor parte de interacciones, con
respuestas Inhibidas, hipervigilantes, muy ambivalentes y contradictorias
(evitación y acercamiento; frialdad)
2. Sociabilidad indiscriminada, incapacidad de vinculación selectiva.

B. El criterio A no se explica por TGD ( retraso mental) o autismo

8
3. TRASTORNO REACTIVO PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LA VINCULACIÓN DE LA INFANCIA O LA NIÑEZ
C. Crianza patogénica, manifestada por (al menos 1 de):
• Negación de necesidades emocionales básicas, relacionadas con el bienestar ,
estimulación y afecto.
• Negación de las necesidades físicas básicas.
• Cambios repetidos de cuidadores ( no formación de vínculos estables)

D. La crianza (criterio C), es responsable/precede al comportamiento alterado (criterio A).


Tipo: Inhibido (predomina criterio A1)
Desinhibido (predomina criterio A2)

9
4. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
El trastorno puede presentarse también en población adulta, cursa con
presencia de una ansiedad y preocupación excesivas y descontroladas
que se presentan la mayor parte de los días y durante 6 meses.
Criterios:

A. Expectación ansiosa sobre AMPLIA gama de acontecimientos o


actividades (al menos, 6 meses).

B. Difícil control de la ansiedad.

C. Tres o más de los siguientes, durante al menos 6 meses (para


adultos, para niños con 1 es suficiente):

1. Inquietud o impaciencia

2. Fatigabilidad fácil

3. Dificultad para mantener la mente en blanco o concentrarse

4. Irritabilidad

5. Tensión muscular

6. Alteraciones del sueño (inicio, mantenimiento o sueño no


reparador)

10
4. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
El trastorno puede presentarse también en población adulta, cursa con
presencia de una ansiedad y preocupación excesivas y descontroladas
que se presentan la mayor parte de los días y durante 6 meses.
Criterios:

D. La ansiedad/ preocupaciones no se limitan a los síntomas de un


trastorno…
• Miedo a un ataque de pánico
• pasarlo mal en publico (fobia social)
• Contraer enfermedades (TOC)
• Estar lejos de las figuras de apego (TAS)
• Engordar (Anorexia)
• Tener múltiples síntomas físicos ( Somatización)
• Tener una enfermedad grave (hipocondría)

E. Hay malestar clínicamente significativo y/o deterioro social,


laboral, académico o de otras áreas importantes para el individuo.

F. Las alteraciones no se deben a los efectos de una sustancia o una


enfermedad física.

11
5. TRASTORNO DE PÁNICO

¿Qué es un ATAQUE DE PÁNICO?

Aparición temporal y aislada de miedo/


malestar físico intenso , acompañado de 4 o
más de los siguientes síntomas, que se inicia
bruscamente y alcanza su cúspide en los
primeros 10 minutos.
6. Nauseas o molestias abdominales
1. Palpitaciones, sacudidas del corazón 7. Inestabilidad, mareo o desmayo
o elevación de la frecuencia cardiaca 8. Desrealización (sensación de irrealidad) o
1. Sudoración despersonalización (estar separado de uno
2. Temblores o sacudidas mismo)
3. Sensación de ahogo o malestar 9. Miedo a perder el control o volverse loco
4. Sensación de atragantarse 10. Miedo a morir
5. Opresión o malestar toráfico 11. Parestesias (entumecimiento y hormigueo)
12. Escalofríos o sofocos

12
5. TRASTORNO DE PÁNICO
Se establece el trastorno si:
A. Hay crisis de pánico recidivantes (1) y al menos una crisis se ha seguido durante
un mes de uno o mas de los siguientes(2):
a) Inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis
b) Preocupación por la implicación que pueda tener la aparición de crisis
c) Cambio significativo en el comportamiento

B. Hay/ no hay agorafobia ( Ansiedad ante no poder escapar de un lugar, por


síntomas de ataque de pánico)

C. No se debe a el efecto de una sustancia o enfermedad médica.

D. No se explica mejor por otro trastorno mental (Fobias, TOC, TEPT, TAS)
Esta diapositiva no entra en el examen

13
6. TRASTORNO FOBIA SOCIAL
Mas común en la adolescencia, en el que aparece una ansiedad excesiva relativa a
la posibilidad de que pudiera hacer algo o actuar de una forma que pudiera
resultar humillante o vergonzante.
Suele presentarse con un inicio gradual/insidioso, pasar desapercibido y
diagnosticarse al cabo de los años.
Criterios:
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el
individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas.
Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una
conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej.,
comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una
charla).
Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con
individuos de su misma edad y NO SOLAMENTE en la interacción con los
adultos.

14
6. TRASTORNO FOBIA SOCIAL
Criterios:
B. La exposición a estas situaciones provoca casi invariablemente ansiedad que
puede llegar a transformarse en una crisis de angustia ( en niños: lloros,
berrinches, retraimiento...)

C. Se reconoce la irracionalidad de la respuesta o su exceso ( en niños no es


necesario)

D. Hay evitación de las situaciones sociales, o se pasan con intenso malestar.

E. Malestar clínicamente significativo o interferencia acusada en las distintas


áreas del individuo.

15
6. TRASTORNO FOBIA SOCIAL
Criterios:

F. En menores de 18 años, al menos 6 meses.

No por efectos de una sustancia ni enfermedad medica, ni causado por :


• Trastorno de angustia/ trastorno de pánico
• T. de Ansiedad por Separación (TAS)
• Trastorno dismórfico corporal (TDC)
• T. General del Desarrollo (TGD)
• Trastorno esquizoide de la personalidad

H. Si hay enfermedad u otro trastorno mental, los síntomas no se explican en


relación a ese trastorno (E.J: Anorexia)

Especificar : Generalizada si esta extendida a la mayoría de situaciones sociales

16
7. TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA
Se diagnostica cuando los niños sufren miedos acordes a la edad, pero con un
grado anormalmente alto de intensidad y deterioro funcional durante mas de 4
semanas
Distintos tipos:
• Animales
• Alturas
• Naturales ( rayos, tormentas)
• Ir a la escuela
• Volar
• Sangre, inyección o daño (SID)

El rango de aparición es entre los 5 y los 15 años, aunque hay mayor prevalencia
entre los 11-14 años.

17
6. TRATAMIENTOS
Intervenciones psicológicas y psicofarmacológicas
1. Evaluación y valoración: detectar características y criterios del TA
para diseñar el abordaje terapéutico más adecuado
Componentes de la a intervención

• TCC  eficacia demostrada con menores de edad (mayores de 6 años)

1. Psicoeducación: proporcionar información sobre la situación en la que se encuentran


(que significa el TA, que implica, como funcionan las emociones, NORMALIZAR el
problema, promover la motivación, comunicación y apoyo con familiares)

2. Detección de esferas disfuncionales: detectar situaciones estresantes y aspectos que


requieren intervención. Tener en cuenta:
• Estímulos amenazantes
• Frecuencia, intensidad y duración de la Rs de ansiedad
• Realidad de la situación amenazante
• Rasgos de personalidad del niño y padres
• Nivel de implicación del niño, padres y escuela
• Nivel de conocimiento de niño y padres

18
6. TRATAMIENTOS
Intervenciones psicológicas y psicofarmacológicas
4. Intervención con el niño: La ansiedad produce una reacción psico-biológica que afecta al
organismo desde diferentes planos como son el fisiológico, el cognitivo-afectivo y el
Componentes de la a intervención

conductual  La intervención debe girar sobre estos aspectos


• Fisiológico  reducir la activación fisiológica mediante relajación y desensibilización,
ejercicios de dramatización (role-playing), act. agradables, juegos o cuentos, etc.
• Cognitivo-afectivo  reestructuración cognitiva (RC)para reducir los sesgos atencionales
(focalizar la atención en los estímulos positivos que son incompatibles con la ansiedad) e
interpretativos (ayudar al niño a reinterpretar estímulos amenazantes que en realidad no lo
son). Establecer conexión entre ansiedad y pensamientos/deseos que la desencadenan.
– En definitiva, proveerlo de recursos cognitivos que le ayudan a gestionar sus estados emocionales
desajustados de la forma más constructiva posible.
• Conductual  modificación mediante autoobservación, registros de conducta. Además de
entrenamiento en estrategias de afrontamiento como habilidades sociales, técnicas de
estudio, control de impulsos, etc.

5. Intervención con los padres: generar un contexto de


aceptación de la situación mediante el entrenamiento de
los padres en respuestas adecuadas de empatía o fomentar
la proporción de seguridad y autoestima a sus hijos.

19
6. TRATAMIENTOS
Intervenciones psicológicas y psicofarmacológicas
6. Refuerzo y coordinación conjunta con la escuela: Mejorar la coordinación entre el
equipo de orientación escolar (pedagogos y psicólogo educativo). Y así, disponer de
Componentes de la a intervención

las mismas líneas de intervención en la escuela y en casa.


 Esto permitirá generalizar los aprendizajes llevados a cabo y
asegurar el éxito terapéutico.

7. Tratamiento farmacológico: Únicamente en casos más graves donde las


intervenciones psicosociales no han dado resultado.
- Los Inhibidores de la Recaptación de Serotonina (ISRS) han mostrado ser muy seguros y eficaces en el
tratamiento del TAG, TOC, TEPT, la fobia social y el TP en adultos.
- También se usan las benzodiacepinas o ansiolíticos para intervenir de forma aguda sobre los diferentes
TA.

Riesgo de dependencia de estos compuestos

20
METODOLOGÍA PARA LA
RESOLUCIÓN DE CASOS

21
PREGUNTAS PLANTEADAS

1) Diagnóstico y agrupación de sintomatología relacionado con


criterios diagnósticos.

2) Recomendaciones terapéuticas para la intervención del caso


descrito.

22
CASO RESUELTO

Caso de una adolescente mujer de 16 años que acude a la consulta acompañada en


contra de su voluntad por su padre, su madre y su hermana pequeña de 15 años.

Entrevista con los padres de la adolescente:

Los padres se muestran preocupados por su hija, “antes ella era una buena hija,
obediente, sonriente, se esforzaba en los estudios aunque sabemos que es algo que le
costaba mucho, tenía su grupo de amigos del colegio…desde hace un año ha cambiado
mucho, es distante, ha cambiado de amistades, no hace nada en el colegio, ha
suspendido todas las asignaturas”, “ya no sabemos qué hacer con ella para que deje de
producirse el vómito”

23
CASO RESUELTO
Entrevista personal con la adolescente: al preguntarle a la menor de edad, obtenemos las siguientes respuestas:

Desde pequeña he sido gorda, siempre me ha gustado mucho comer y sobre todo comida basura, el chocolate
me encanta. Los compañeros siempre me han llamado gorda y realmente no me importaba tanto hasta hace
poco, pero veo mis amigas delgadas, guapas y con novios y yo no puedo seguir como estoy. El problema es que
me gusta mucho la comida y no puedo evitar comer, como cantidades muy grandes, lo sé porque veo a los demás
mirar todo lo que como y me siento culpable por comer tanto. Me siento realmente mal después de comer.
Algunas veces me he escondido para comer porque sé que doy asco a los demás, me doy asco a mí misma
cuando me veo comer.

Hay una chica en el colegio que se va al baño a vomitar siempre. A mí siempre me había parecido mal y
asqueroso pero una vez lo probé y me sentí mejor. Esa vez había comido muchísimo y sin pensarlo mucho acabe
en el baño vomitando. Poco a poco volví a repetirlo y cada vez más hasta que empecé a provocarme el vómito
después de cada comida. Ahora ya no tengo que provocarlo, voy al baño y mi cuerpo ya sabe que hay que
vomitar, me resulta muy fácil y ya desaparece mi malestar. Alguna vez he intentado no vomitar pero me pongo
de los nervios, ya siento ansia por vomitar y hasta que no lo hago no me siento bien.

He cambiado de grupo de amigas porque ellas no me entendían, son tan delgadas y exitosas sin esforzarse,
siempre me decían que dejara de vomitar y me cansé de ellas. En el colegio ya no me importan tanto las clases,
quiero decir, sé que es importante pero no encuentro el significado a estudiar. Lo he intentado y no me llama la
atención nada, sería lo peor del mundo ser la típica empollona gorda.

Lo único que quiero es verme bien, estar delgada, sentirme bien conmigo mismo, tener una vida normal como
las demás chicas y que los chicos me miren.”

24
CASO RESUELTO
PREGUNTA 1. DIAGNÓSTICO Y AGRUPACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA RELACIONADO CON
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Diagnóstico: Bulimia nerviosa, apoyado en la siguiente sintomatología (DSM-5):

Criterio A: Existencia de atracones, evidenciado por: “no puedo evitar comer, como cantidades
muy grandes”.

Criterio B: Presencia de conductas compensatorias, evidenciado por: “deje de producirse el


vómito”; “provocarme el vómito después de cada comida”.

Criterio C: Temporalidad, evidenciada por: “desde hace un año “;“provocarme el vómito después
de cada comida”.

Criterio D: Autoevaluación exageradamente influida por el peso, evidenciada por: “son tan
delgadas y exitosas ”; “sería lo peor del mundo ser la típica empollona gorda”.

25
CASO RESUELTO
PREGUNTA 2. RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS PARA LA INTERVENCIÓN DEL CASO
DESCRITO

Para la intervención en Bulimia Nerviosa:

Primero hay que descartar la necesidad de ingreso.


Tras ello se debe emplear un programa de terapia cognitivo conductual (TCC) que incluya, al
menos, los siguientes componentes:
• Para la evaluación, elaborar autorregistros (de ingesta, atracones y purgas así como de
pensamientos y emociones)
• Psicoeducación (tanto para la paciente como para la familia) para explicar en que
consiste el trastorno, lo que comprende e implica para la adolescente y para su
entorno, etc.
• Intervención con la adolescente: Reestructuración cognitiva de creencias irracionales.
• Intervención con los padres: Explicarles como empatizar con su hija, como la puede
apoyar y ayudar en esta situación, etc.

Si fuese necesario, el facultativo especialista deberá valorar la posibilidad de tratamiento


farmacológico con ISRS.

26
CASO RESUELTO

Se deberán subir INDIVIDUALMENTE (con los nombres de todos los


integrantes del grupo en la primera página) al portafolio.

27
CASO AG2

Por grupos, descargad mirad leed, etc.

28
GRACIAS

También podría gustarte