Está en la página 1de 50

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PARA FORTALECER
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MODULO I:
Aspectos teóricos sobre la
participación ciudadana
Objetivos del Módulo

• Conocer la evolución del concepto de Democracia


• Conocer el concepto de Participación Ciudadana
• Reflexionar en torno al rol del ciudadano en la
construcción de Políticas Sociales
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• Como sabemos, el concepto de democracia tiene su origen en el


mundo antiguo, en particular en Atenas. Se trata de una palabra
compuesta por el concepto “demos”, que alude a pueblo, y el
concepto “Kratos” que alude a poder, y que significa en definitiva
el Gobierno del Pueblo.
• Se trataba de un sistema de gobierno practicado en la ciudad de
Atenas y que consistía básicamente en que el poder residía en el
pueblo, entendiendo por tal el conjunto de ciudadanos, quienes
reunidos en asamblea tomaban las determinaciones respecto de los
asuntos públicos.
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• La ciudadanía en el contexto ateniense era bastante restringida, de


modo que dicha condición era ostentada sólo por un reducido
número de personas:
• hombres propietarios de esclavos y que, por ello, no dependían de
empleo por cuenta ajena pudiendo, salvo por los asuntos referidos
con el orden familiar, destinar la mayor parte de su tiempo a la
“cosa pública”.
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• Durante la Edad Media nos encontramos con una atomización del


mundo, organizado territorialmente en pequeñas extensiones y
estructurado socialmente en estamentos rígidos con un señor feudal y su
corte de nobles en la cima de la pirámide, concentrándose el poder en los
estamentos superiores.
• Al decir de Macpherson (1997) “donde imperaba el feudalismo, el poder
dependía de la posición social, fuese heredada o adquirida por la fuerza de las
armas”.
• En este período no se encuentra desarrollo de ninguna teoría de la
democracia. Si bien datan rebeliones, aquellas no tenían un horizonte
político o de conquista democrática: “no hay constancia de que ninguno de
esos movimientos produjera una teoría sistemática, ni de que esbozara una
estructura política democrática” (Macpherson, 1997)
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• Nuevas teorizaciones respecto a la democracia tardarán en


reaparecer, precedidas de una larga evolución del pensamiento
político que comienza con el advenimiento de la Edad Moderna, de
la mano del humanismo y racionalismo, teniendo como primer hito
la obra El Príncipe del florentino Nicolás Maquiavelo.
• Escrita en 1513, destaca por ser la primera que define como objeto
de estudio al poder, el acceso al mismo y la relación entre
gobernantes y gobernados.
• De ese modo, delimita a la política como objeto de estudio. Su
enfoque sin embargo es práctico, centrado en la administración del
poder más que en su justificación o legitimidad, por ello no
vinculado a juicios morales.
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• Posteriormente, en 1576, el francés Jean Bodin escribe Los Seis Libros de la


República, en un contexto de violencia e inestabilidad causado por las
luchas religiosas entre reformistas (en Francia Calvinistas) y católicos, y de
desprestigio de las monarquías.
• Marca un hito en el desarrollo del pensamiento político al justificar el poder
político en el principio de soberanía, por tanto no ya en el poder divino.
• Definía la república como “un recto gobierno de varias familias, y de lo que les es
común, con poder soberano” , entendiendo por poder soberano “el poder
absoluto y perpetuo de una república”, radicando dicho poder en el monarca
absoluto.
• La centralización del poder, y relegitimación de las monarquías es el
camino que Bodin traza como idóneo para asegurar la paz.
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

Jean Bodin
Pensamiento Político:
“El origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas
familias que componen las elites de una sociedad, que debería ponerse
de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y
el gobierno.

Concepto de Soberanía:

“La soberanía puede residir en uno solo, pocos o muchos, pero en


todos estos casos deberá ser absoluta, permanente, suprema e
independiente y no restringida por las leyes, y además la soberanía
es indivisible y no puede ser compartida”
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• Un paso más radical en la emancipación teológica de la teoría política es el que


da el inglés Thomas Hobbes, plasmando sus ideas en la obra Leviatán en 1651.

• Aunque siempre en la línea de la legitimación del absolutismo monárquico, sus


postulados importan un hito en el desarrollo del pensamiento político moderno
marcando su secularización (paso de algo o alguien de una esfera religiosa a
una civil o no teológica).

• El Estado y poder soberano no encuentran su origen en la voluntad divina sino


en un acuerdo de voluntades celebrado entre los hombres. De ese modo, surge
el Estado por institución, el Estado político.

• Dicho acuerdo, marca el paso desde el estado de naturaleza, en que los hombres
gozan de plena igualdad y libertad -pero siempre expuesto a la muerte a manos
de otros hombres-, al estado político, mediante la transferencia del poder de
coacción al soberano quien deberá asegurar la paz y defensa común.
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

¿Qué hay de común entre


Maquiavelo, Bodin y Hobbes?
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• Precedido de los planteamientos señalados, es en el siglo XVII


cuando podemos datar los primeros esbozos o aproximaciones a
una teoría democrática del poder, en particular en Inglaterra.
• Aquella se da en un contexto de ascenso de la influencia de
terratenientes en la “cámara de los comunes” y sus
cuestionamientos a las teorías naturalistas que afirmaban la
superioridad o derecho divino del rey y la nobleza, representada
en la “cámara de los Lores”.
• Así, el Tratado sobre del Gobierno Civil escrito en 1690 por John
Locke, es una refutación de aquellas ideas y en particular de las
planteadas por el -al decir del propio Locke- “cortesano inglés” sir
Robert Filmer.
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• I. Los primeros reyes fueron los


padres de familia.
• II. Es antinatural que el pueblo
gobierne o elija gobernantes.
• III. Las leyes positivas no infringen el
poder de los reyes
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• Locke parte de la idea del origen contractual de la comunidad política


trazada por Hobbes y la reafirmación de las libertades e igualdades
individuales naturales del hombre, derivando de ello el poder de legislar.
• Define el poder legislativo como un poder fiduciario (entregado en
administración), siempre subordinado al poder supremo pues “el pueblo
retiene todavía, el supremo poder de disolver o de alterar la legislatura (…) y así,
el poder volverá a manos de aquellos que lo concedieron, los cuales podrán
disponer de él como les parezca más conveniente para su protección y seguridad”.
• Locke destinó parte importante de su obra a reflexionar sobre la
necesidad de separación entre el poder ejecutivo y el legislativo, frente al
peligro de que si las mismas personas legislan y aplican la ley tendrían la
tentación de eximirse de ellas o de hacerlas a su medida
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• De este modo, Locke da un paso clave respecto del tradicional


modo de concebir el poder del Estado: la soberanía ya no se
identifica con el poder de quién no está sujeto al Derecho, como
sostenía los teóricos del absolutismo monárquico.
• El Rey no es quien legisla (al menos no sólo) y los propios
legisladores, salvo al momento de legislar, se encuentran
igualmente sujetos a las leyes que crean.
• Ahora, es el pueblo el poder supremo al que se sujetan los
poderes del Estado y su voluntad se expresa a través de la ley.
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• En 1762, con su Contrato Social, Jean-Jacques Rousseau invalida


la idea de derechos naturales -anteriores al Estado- cuya
protección es fundamento de la comunidad política.
• En su versión, los derechos sólo nacen con el surgimiento del
orden social, pues en el estado de naturaleza sólo hay fuerza y “la
fuerza no hace el derecho”. Así, la libertad y la propiedad son
derechos civiles.
• De este modo, el pacto social no es un convenio de sumisión o
una renuncia de libertades preexistentes en favor de un
gobernante, sino un acto de soberanía “pues no es un convenio del
superior con el inferior, sino del cuerpo con cada uno de sus miembros”
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• Para Rousseau, el pacto social es la constitución del soberano


mismo.
• Así, el Estado ya no es la agregación de individuos sino una
persona moral distinta de sus miembros a la cual “el pacto social da
al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos. Es éste el
mismo poder que, dirigido por la voluntad general, toma, como ya he
dicho, el nombre de soberanía”.
• De este modo, los asuntos de interés general deben ser resueltos
sólo por el pueblo mediante la dictación de leyes, pues aquél es el
“gobernante”, pudiendo delegarse tan sólo las cuestiones
ejecutivas vinculadas a actos particulares, siendo dicha tarea lo que
Rousseau identifica con el “gobierno”
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• La gran extensión territorial de los estados modernos y su


correlativo número de habitantes, hicieron inviable la práctica del
modelo clásico de democracia.
• De aquella conclusión se incubó una idea transversal que concibe al
modelo representativo de democracia como indeseable pero
inevitable, que apela a legitimarse por medio de razones prácticas,
frente a una 'ideal' verificación del principio de soberanía popular.
• De este modo, el modelo representativo de democracia debió cargar
con la idea de ser una forma espuria de democracia, aceptada dadas
las circunstancias y en constante paralelismo con el modelo clásico
de democracia, sindicado como democracia directa -concebido
como auténtico-.
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• El fenómeno de la expansión del derecho a sufragio durante la


segunda mitad del siglo XIX y principio del XX, es uno de los
principales elementos en la legitimación del modelo
representativo de gobierno como democrático.
• Conjuntamente con el crecimiento del derecho de sufragio,
surgen los partidos políticos, constituyendo el principal
vehículo de comunicación entre el Estado y la sociedad civil,
jugando un rol muy relevante en el proceso de formación de la
opinión pública.
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

• Así es como la apelación al principio de soberanía popular, la


extensión del sufragio y el surgimiento de asociaciones políticas
transforman en democráticas las instituciones de gobierno
representativo ideadas por el liberalismo, con lo que se marca
un tránsito desde el estado liberal al estado democrático como lo
conocemos hoy: democrático liberal.

“el sistema representativo que en el Estado liberal se ideó para


impedir la participación de todos los ciudadanos en la toma de
decisiones políticas, en el Estado democrático se convierte en la
forma habitual de ejercicio de la participación (…) En ese
momento, pues, la democracia se transformará en representativa
y el sistema representativo en la forma más habitual de
democracia”.
Joseph Castella
I.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
DEMOCRACIA

Proceso de Reflexión
¿Qué tipo de democracia es la que
impera en Chile actual?
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• La representación es una condición de posibilidad para la


democracia, para lo cual la realización del principio de soberanía
popular requiere de un proceso constante y permanente de
formación de la voluntad política.
• Por lo tanto, la participación ciudadana se entenderá como un
elemento más dentro del complejo entramado que supone la
conformación representativa de unidades políticas como los
Estados.
• Lo primero que cabría establecer es qué se entiende por
participación ciudadana.
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• Conceptualmente hay varias acepciones al respecto del tema de la


participación.
• Charles Wright Mills la define como “un proceso permanente de
formación de opiniones, dentro del seno de grupos de trabajo y organismos
intermedios, en torno a todos los problemas de interés común, a medida que
éstos vayan surgiendo y requieran de soluciones, es decir, de decisiones”.
• Por su parte, para Gyarmati la participación es “la capacidad real,
efectiva de un individuo o grupo de tomar decisiones sobre asuntos que
directa o indirectamente afectan sus actividades en la sociedad, y
específicamente dentro del ambiente en que trabaja”
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• En el campo de desarrollo de las políticas públicas, Lahera


plantea que “la participación es también un modo privilegiado de
expresar la participación social; de hacer presente a los diferentes
grupos, tanto en sus demandas específicas, como en su visión del
mundo. Es una manera en la que la sociedad se reconoce a sí misma”.
• Hay diversas formas de participación (política, comunitaria,
electoral, etc.) y diversas intensidades de esta (consultiva,
vinculante, etc.) las cuales responden a situaciones o contextos, y
a los parámetros con los cuales se defina la participación.
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• Antes de discutir sobre la participación ciudadana, se considera


necesario remontarse al concepto de ciudadanía.
• Los orígenes de la ciudadanía, en la que esta es el derecho
común que regía a los ciudadanos, además es el conjunto de
ciudadanos libres que viven bajo una ley común en una ciudad
o sociedad.
• Este significado de ciudadanía tuvo su punto álgido en 1789 con
la Revolución Francesa, en donde se proclamaba la libertad de
participar en el poder del Estado.
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• Se evidencia de esta manera dos cosas:


a) una distinción entre Estado y Sociedad Civil (ciudadanía).
b) una interacción entre ambos conjuntos, es decir, que en ciertas
épocas la ciudadanía puede participar e involucrarse en el
Estado, mientras que en otra el Estado puede coaptar a la Sociedad
Civil.
• Este tipo de interacción será vital para entender la relación entre
quienes elaboran (ejecutan) la política pública y quienes la reciben,
ya que es posible visualizar dependiendo del tipo de política el
grado de participación e involucramiento de la ciudadanía, y las
relaciones e interacciones que tiene esta con el Estado
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• Cisneros por su parte plantea cuatro concepciones de ciudadanía:


a) una concepción limitada (en la cual se confunden los conceptos de
ciudadanía y nacionalidad al reducir los derechos del individuo a la sumisión de
la autoridad del Estado)
b) una concepción amplia (que es el derecho de los miembros de una
comunidad política a participar activamente y en condiciones de equidad en la
vida política del Estado)
c) una concepción vertical (en donde el vínculo del individuo con el Estado se
establece por una relación de sujeción, imposición y sometimiento. Es similar a la
idea de Rousseau en que para construir sociedad política las personas deben
someter su libertad individual a la colectiva
d) una concepción horizontal (es la aspiración a la igualdad en derechos
individuales y colectivos)
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• Otra forma de entender la ciudadanía es la concepción de una


ciudadanía pasiva y una ciudadanía activa.
• La forma pasiva entiende al ciudadano como un sujeto de
derechos y obligaciones unidos bajo una institucionalidad
vigente.
• Por su parte, la ciudadanía activa le confiere al ciudadano la
determinación del contenido de fondo de las políticas, haciendo
referencia “a una práctica vinculada al poder que refleja las luchas
acerca de quiénes pueden decidir qué problemas se abordan en las
políticas públicas, cuáles son los que se priorizan tanto entre los
problemas comunes como en los problemas más particulares”
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• Garretón sostiene que con los cambios en la matriz sociopolítica de


América Latina debido a los procesos globalizadores, hay una
sustitución de la idea de ciudadanía por una de consumidor-cliente,
en donde hay un tránsito del ciudadano como opinión pública al
ciudadano como consumidor.
• Carlos Sojo, sostiene que el debate de la ciudadanía en A. Latina
resurgió a mediados de la década de los ’80 con el retorno a la
democracia.
• Sojo indica que “En el plano jurídico formal la cuestión de ciudadanía se
resuelve por la definición de un marco de derechos y deberes de observación
obligatoria para el conjunto de individuos abarcados en una comunidad
histórico-territorial denominada nación”
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• Habermas tiene una visión de ciudadanía activa donde la organización


de los individuos no origina un status legal ante el Estado puesto que
“los ciudadanos están integrados en la comunidad política como partes de un
todo, esto es, de una forma tal que sólo pueden constituir su identidad personal
y social en un horizonte de tradiciones compartidas y de reconocimiento
institucional intersubjetivo”
• Para Touraine, el tema de la ciudadanía significa la construcción libre y
voluntaria de una organización social que combine la unidad de la ley
con la diversidad de los intereses y el respeto de los derechos
fundamentales, esto es la construcción de un espacio eminentemente
político, no estatal ni mercantil.
• Para García Canclini “Ser ciudadano no tiene que ver sólo con derechos
reconocidos por la maquinaria estatal, sino también con las prácticas sociales y
culturales que crean el sentido de la identidad y la diferencia urbana”
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• La participación ciudadana tiene dos objetivos, uno


correspondiente a la esfera política y otro a la esfera
administrativa.
• En su aspecto político, la participación ciudadana “apunta al
tema del régimen político, en cuanto a procedimiento de
constitución de la voluntad política; en concreto, ella ha estado
referida a la sustitución o complementación de la democracia
representativa.
• En cuanto a la administración, la participación ciudadana es
impulsada como una forma de mejorar su funcionamiento”
II.- Concepto de Participación Ciudadana

• En el ámbito de las políticas públicas y las políticas sociales, este


tipo de participación abarca prácticamente todas las etapas del
proceso, pero teniendo un énfasis al planteamiento de los
problemas, es decir, de las demandas de los intereses definidos
por las respectivas públicas.
• Estos intereses sería de interés “público”, y por lo tanto desde la
administración se realizarían acciones para su satisfacción.
• El involucramiento de los actores interesados tendría la
finalidad de hacer mejores políticas, es decir, más eficientes y
eficaces.
II.- Concepto de Participación Ciudadana

Tipologías de participación ciudadana


(Cerritos y Rodríguez, 2005)

Consultiva y
Informativa Propositiva
Resolutiva Ejecutora Contralora
• Aquella en que la ciudadanía • Hace alusión a la posibilidad • Hace referencia a la • Se da en los casos en que la • Hace alusión a la
tiene la posibilidad de que tiene el gobierno de participación directa y ciudadanía organizada intervención de la ciudadanía
conocer sobre el manejo de consultar problemas o determinante de la participa como co-ejecutora en la vigilancia de la gestión
los asuntos públicos que iniciativas propias con la ciudadanía en la toma de de obras o co-administradora pública, en aspectos como el
hacen sus autoridades electas. ciudadanía, así como el algunas decisiones, de de servicios y espacios funcionamiento de las
derecho que tiene la manera que el veredicto públicos municipales. instituciones, la ejecución de
• La información debe tener un ciudadanía de hacer ciudadano tiene carácter proyectos, o la conducta de
doble recorrido, en donde las propuestas para que estas vinculante, vale decir, que el • Esta forma de participación los funcionarios públicos.
personas darán cuenta de sus sean consideradas por las gobierno está obligado a abre la posibilidad de
problemas y necesidades, autoridades electas. aceptarlo. movilizar recursos
mientras que los ejecutores financieros, humanos y
públicos darán cuenta de su • De lo que se trata es que los • Algunos mecanismos de este materiales que pueden ser
quehacer. gobernantes consulten las tipo de participación sumados a los de los
decisiones que puedan ciudadana son los plebiscitos, municipios.
afectar directamente a referéndum, y las consultas
sectores ciudadanos, y que ciudadanas.
por otro lado permita que
surjan iniciativas de la
ciudadanía que enriquezcan
el proceso de toma de
decisiones.
II.- Concepto de Participación Ciudadana

Tipologías de participación ciudadana


Arteins, 1971
II.- Concepto de Participación Ciudadana

Proceso de Reflexión
¿Qué tipo de participación ciudadana se
puede observar en las últimas décadas en
Chile y la Región del Maule?
III.- Rol del ciudadano en la construcción de Políticas
Sociales

• Las políticas públicas han tenido un desarrollo disciplinar propio, en


cuanto estudio de sí mismas como objeto de análisis nace en la década
del ’50 cuando Lasswell y Kaplan plantean que la política pública es un
programa proyectado de valores, fines y prácticas, mientras que en la
misma década Lindblom propone que “es un proceso de aproximaciones
sucesivas a un objetivo deseado, donde incluso éste se halla sometido a
continuas reconsideraciones”
• Las políticas públicas son cadenas de decisiones que requieren un buen
diseño, ya que tratan de resolver o mitigar los efectos de un problema
reconocido socialmente.
• La vinculación entre el problema y el diseño es inherente, así como las
formas de medición necesarias para dar cuenta del impacto que tiene el
programa, proyecto o plan en el problema, en la población beneficiaria,
o en el medio en que esta es implementada.
III.- Rol del ciudadano en la construcción de Políticas
Sociales

• Según Atria, un buen diseño de políticas públicas debe


considerar aspectos conceptuales, un sistema de relaciones y los
resultados.
• Se denominan políticas públicas porque suponen la existencia
de un agente que es “público”, sea por: la naturaleza de los
recursos o insumos económicos que se van a emplear; por el
carácter jurisdiccional del agente responsable, vale decir, por su
inserción dentro de la estructura del estado; o por la apropiación
colectiva (no propietaria de los beneficios logrados por la
política.
III.- Rol del ciudadano en la construcción de Políticas
Sociales

• Toda política pública se enmarca en un contexto determinado,


por lo que su definición, implementación, las decisiones y
actores partícipes de estas estarán influenciados por:
a) la filosofía política a la cual tributan sus concepciones y fines
b) el modelo socioeconómico en el cual se enmarca
c) la participación del gasto público social
d) la forma mediante la cual se implementa una política en
particular (procedimiento)
e) sus gestores y beneficiarios y la prioridad política que posea la
resolución de esta necesidad en la agenda pública
III.- Rol del ciudadano en la construcción de Políticas
Sociales

• Las políticas públicas, como decisiones que toman los gobiernos


en pos de resolución o mantenimiento de condiciones sociales
que afectan a la ciudadanía, contempla variados aspectos:
a) las miradas ideológicas que tengan los gobiernos
b) aspectos “técnicos” en tanto concreción material de estas
decisiones (a través de programas y proyectos)
c) los actores involucrados tanto en la cadena decisional como en
la implementación.
III.- Rol del ciudadano en la construcción de Políticas
Sociales

• Las políticas públicas son implementadas principalmente por


los Estados, por lo que las características que asuman estos son
centrales en la definición posterior de las políticas.
• No obstante, Habermas en al año 1981 advierte la presencia del
mercado en el desarrollo de la política social.
• Con la denominación de “nueva esfera pública” plantea la
coexistencia de los agentes público estatales y los privados con y
sin fines de lucro en este ámbito
III.- Rol del ciudadano en la construcción de Políticas
Sociales

Tipología de Políticas Públicas


(Regonini 1990)

Políticas Políticas Políticas Políticas


Distributivas Redistributivas Regulativas Constitucionales

Procuran beneficios concretos a Condicionan los


grupos sociales o territoriales comportamientos de Establecen los procedimientos
Otorgan beneficios a amplias
específicos, sin ningún tipo de determinadas categorías, para la adopción de las
capas sociales repercutiendo los
relación explícita y directa con imponiendo el respeto de decisiones públicas y las
costes correspondientes sobre
los costes que recaen sobre el códigos, estándares de relaciones entre los distintos
otros grupos sociales.
conjunto de la colectividad a prestaciones o restricciones a la aparatos del Estado.
través del sistema fiscal. libertad de iniciativa.
III.- Rol del ciudadano en la construcción de Políticas
Criterios para definir Políticas Públicas
Sociales

Se refiere al territorio donde va a ser implementada, por lo que debe


Territorialidad tomar en cuenta las diferencias territoriales, lo que supone que en la
planificación se encuentren elementos cuantitativos como cualitativos.
(Satriano, 2006)

Se refiere al carácter universal o focalizado de la política, el cual debe ser


reemplazado por uno que articule ambas formas ya que la universalidad
Alcance
de la política garantiza igualdad social, y la focalización da cuenta de las
diferencias extremas como la marginalidad.

Una política siempre tiene que ser vista junto al orden institucional que la
planifica, financia e implementa; siendo el carácter descentralizado el que
Orden Institucional
la dará más eficiencia y propiciará la participación de otros actores
sociales.

Sin la adecuada participación de los sujetos, la política pública cae en el


Participación de los sujetos riesgo de burocratizarse o clientelizarse, y los sujetos no podrán discernir
sobre sus prioridades y seguir los resultados de la política
III.- Rol del ciudadano en la construcción de Políticas
Sociales

Aquellas caracterizaciones dadas por el “deber ser”


de la política social o el fin que esta debería cumplir.
Esta definición tiene un fuerte componente
Finalistas valorativo, en donde la política social se regirá por
parámetros de valores, que orientan definiciones y
estrategias.

Son el recorte de las acciones en ciertos sectores que se consideran


como sociales. Estas definiciones superan el énfasis de las
conceptualizaciones finalistas, porque ponen énfasis en partes
Sectoriales concretas de la sociedad; delimitando el campo de acción
institucional. El problema de estas concepciones es la arbitrariedad
y el no reconocimiento de la complejidad de los problemas
sociales.

Tipología de En donde resaltan los resultados de la política o las consecuencias que


Políticas Sociales asumen las políticas sociales. Al igual que las concepciones sectoriales, el
(Fleury 2002) Funcionales riesgo de estas definiciones se encuentra en la unilateralidad en la que
pueden caer las políticas sociales, no reconociendo las contradicciones
existentes en estas.

Operacionale En donde el énfasis está puesto en los instrumentos y


mecanismos utilizados para alcanzar determinados fines.
s

La política social es vista como una dinámica en relación al poder,


Relacionales en donde aparecen distintos actores que redefinen sus intereses y
estrategias.
III.- Rol del ciudadano en la construcción de Políticas
Sociales

Proceso de Reflexión
¿Cuál debiera ser el rol del ciudadano en
la construcción de políticas públicas?
FIN DEL MÓDULO I
Muchas Gracias!

También podría gustarte