Está en la página 1de 149

PRESUPUESTO PÚBLICO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
Profesor: ORLANDO FIGUEROA LLERENA
octubre de 2015
PRESUPUESTO PÚBLICO COLOMBIANO
Fundamentado en el estudio y análisis del manejo del presupuesto público
colombiano desde 1851, año en que se organiza el Estado de Colombia, hasta el
presente, afirmo sin temor a equivocarme que esta herramienta de planeación
financiera y fiscal del Estado, a pesar de su importancia, no ha sido aplicada con la
eficiencia, eficacia, economía, racionalidad y transparencia requerida para el logro de
los Objetivos del Estado de Derecho. El análisis lo divido en tres periodos
institucionales.
•1° De 1851 hasta 1910.
•2° De 1910 hasta 1989.
•3° De 1989 hasta 2014.
Deseo manifestar algunas situaciones que han incidido para que esta herramienta de
planificación financiera, económica y social del Estado no haya arrojado los resultados
que se esperan de ella.
Primer periodo de análisis: 1851-1910
Este periodo se caracterizó por la ausencia de instituciones democráticas y de cultura
ciudadana, lo que redunda en una serie de anormalidades institucionales y abusos en
la administración del Estado, en cuanto los gobernantes suprimían, modificaban o
dejaban de cumplir a su antojo las normas legales que contemplaban al presupuesto
público.

La precariedad institucional y democrática del Estado de derecho favorecería


ampliamente la promoción de mecanismos de corrupción, la politiquería, la
improvisación, la exclusión social, la falta de planeación, la mediocridad, la violencia
política, las violaciones del derecho público, los odios, las persecuciones políticas, el
desarrollo de la cultura del facilismo y de descalificación del otro y la carencia de
aplicación de políticas públicas incluyentes. Estas herencias se han trasmitido a todas
las generaciones de colombianos, como veremos en los próximos periodos de análisis.
Segundo Periodo de análisis: 1910-1989
A partir del año de 1910 se inicia un periodo de transformación de la vida institucional
del país, con la designación de los presidentes a través de elección popular, no
obstante, en materia de implementación de herramientas presupuestales los cambios
son pocos. Este rezago da cuenta de la continuidad de las practicas administrativas
arbitrarias, la improvisación, las modificaciones a las normas en función de intereses de
clase o de partidos políticos dominantes, normas derogatorias de las emitidas por los
gobiernos anteriores solo para acomodarlas a los intereses del presidente del
momento. Estos procedimientos se aplicaron hasta el año de 1989, y continuaron
presentándose, aun, después de la expedición de la Constitución Política de 1991.
Observemos como un estatuto orgánico de presupuesto, era modificado a través de un
decreto ejecutivo, lo que rompía la armonía del respeto por las normas de presupuesto,
pero, todo esto, lo hacían para poder orientar los recurso del Estado al servicio de los
gobernantes, cercenándole todas las posibilidades de progreso a la comunidad. Estos
acontecimientos obviamente generaron en la comunidad la perdida de confianza en las
instituciones y propiciaron los niveles de corrupción y miseria que todavía hoy se vive
en el país.
Tercer periodo de análisis: 1989-2014
En el año de 1989 se consagra mediante la Ley 38 el Estatuto de presupuesto que llenaba las
expectativas que en materia presupuestal tenían las entidades públicas de esa época, pero, la
Constitución de 1991 cambió en parte el contenido de dicha Ley. Ante los desajustes generados
por las modificaciones el Congreso se vio obligado a expedir la Ley 179 de 1994 para armonizar la
normatividad presupuestal, no obstante, el Gobierno de turno no contento con esto se aprestó a
presentar al Congreso un proyecto de Ley para acomodar las normas a los intereses que
perseguía, por ejemplo, se propuso la supresión del principio de equilibrio presupuestal, con lo
cual se abre de par en par las puertas a la corrupción.

Posteriormente se fueron produciendo nuevas modificaciones recurrentes de las normas de


presupuestos consagradas en el Decreto N° 111 de 1996. Estas modificaciones se pueden
demostrar en los Decretos 568 y 2260 del 96, en la Ley 819 del 2003, en el Decreto 4730 del 2005
y 1957 del 2007, en la Ley 1473 de 2011 y el Acto Legislativo del 03 de 2011. Se puede observar
con este manejo normativo a pedido que los acontecimientos de hoy, en materia de aplicación de
las normas de presupuesto, están atados a los vicios e improvisaciones implementados en las
épocas más lejanas de nuestra historia republicana. Vicios y manipulaciones que han hecho
mucho daño a la institucionalización del Estado social de derecho en Colombia.
RESUMEN SITUACIÓN GENERAL

Al analizar la situación actual que se presenta en nuestro país con relación al manejo
presupuestal, puedo afirmar que esta herramienta de planificación financiera, no se ha
estructurado con la seriedad y responsabilidad que se requiere, desde el Ministerio de Hacienda y
el Congreso de la República. Considero que hace falta realizar un estudio técnico profesional,
serio, responsable y coherente , donde se determine cuál es la verdadera calidad del gasto que se
incluye en el presupuesto, que procure los correctivos normativos necesarios para evitar la
improvisación y el acomodo arbitrario de los limitados recursos públicos a financiar un gasto que
no es prioritario, y por consiguiente , se tenga que estar recurriendo al recurso del Crédito
interno y Externo para financiar el desbalance; o como está ocurriendo hoy que se está
proponiendo una reforma tributaria, disfrazada de Ley de financiamiento para financiar el
faltante del presupuesto.
Si estas practicas se aplican a nivel Nacional, que se puede decir en las entidades territoriales,
donde los mismos niveles de corrupción que se observan a nivel Nacional, se amplifican a todos
los órganos que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación.
DEFINICION
El presupuesto público se define, como un acto administrativo
de carácter jurídico, que debe estar aprobado por una Ley,
una ordenanza, o por un acuerdo; si no lo está es
simplemente una relación de cifras numéricas, que no tiene
ninguna utilidad.
La misma definición etimológica orienta la comprensión del
sentido del concepto: compuesta por los prefijo: pre, que
significa antes y supuesto que significa hecho, es decir, antes
del hecho. Lo que significa que es una estimación por
anticipado de los ingresos que el Gobierno pretende recaudar
en el próximo año, y una asignación también por anticipado
de los gastos en que pretende incurrir en ese próximo año.
Sistema Presupuestal
Es el conjunto de herramientas que permiten programar las
fuentes y alternativas de financiación de la inversión pública,
priorizando los recursos limitados para el cumplimiento de la
función básica del Estado frente al mejoramiento de la calidad
de vida de sus habitantes, en especial de la población de
menores recursos, de manera articulada con los programas de
Gobierno y EL Plan de Desarrollo. Es una herramienta de
planeación financiera estratégica que posibilitaría un manejo
extraordinario de los recursos del Estado si se utilizara con la
seriedad, prudencia y mesura, requeridas para el logro del
objetivo fundamental del Estado.
NORMAS LEGALES QUE INSTITUCIONALIZAN EL ESTUDIO DEL
PRESUPUESTO PÚBLICO.

El sistema presupuestal colombiano está regulado por el


Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación a que
se refiere el articulo 352 de la Constitución Política, decreto 111
de 1996, que compila las leyes: 38 de 1989, la ley 179 de 1994 y
la ley 225 de 1995. El Decreto ley 568 de 1996, el Decreto ley
2260 de 1996. la Ley 819 de 2003, la Ley 795 de 2003, Decreto
4730 de 2005, Decreto 1101 de 2007 , Decreto Ley 1957 de 2007
, Ley 1473 de 2011, y el acto legislativo 03 de 2011; estas serán
las únicas normas que regulen, la programación, elaboración,
presentación, aprobación, modificación y ejecución del
presupuesto, así como la capacidad de contratación y la
definición del gasto público social.
COBERTURA DEL ESTATUTO
Consta de dos (2) niveles: un primer nivel que corresponde al
Presupuesto General de la Nación, compuesto por los
presupuestos de los Establecimientos Públicos del orden
nacional y el Presupuesto Nacional.
El presupuesto nacional comprende las ramas legislativa y
judicial, el ministerio público, la Contraloría General de la
República, la organización Electoral, y la rama Ejecutiva del
nivel nacional con excepción de los Establecimientos Públicos,
Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las
sociedades de economía mixta.
COBERTURA

Un segundo nivel está constituido por la fijación


de las metas financieras a todo el sector público,
la redistribución de los excedentes financieros
de las Empresas Industriales y Comerciales del
Estado y de las Sociedades de Economía Mixta
con el régimen de aquellas.
Principios presupuestales

1.PLANIFICACIÓN
2.ANUALIDAD
3.UNIDAD DE CAJA
4.ESPECIALIZACIÓN
5.UNIVERSALIDAD
6.PROGRAMACIÓN INTEGRAL
7.INEMBARGABILIDAD
8.COHERENCIA MACROECONÓMICA
9.ESTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD FISCAL
COMPONENTES DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

SISTEMA Presupuestal.
Programa de Gobierno inscrito.
Plan de Desarrollo.
Marco Fiscal de Mediano Plazo.

PLAN FINANCIERO de conformidad


con el marco fiscal de mediano plazo

PLAN OPERATIVO
ANUAL DE INVERSIONES

PRESUPUESTO ANUAL
PRESUPUESTO PUBLICO COLOMBIANO
ORIGEN DE SU DESARROLLO HISTÓRICO

Desarrollo histórico del sistema presupuestal colombiano.

En el devenir del desarrollo histórico de Colombia, el


presupuesto público ha ejercido importantes desarrollos e
incidencias sobre la vida Económica, Política y Social del País. De
manera resumida, presentamos los principales hechos jurídicos
y decisiones que han permitido configurar en su actual
estructura al sistema presupuestal colombiano.
1851

Durante el Gobierno del General José Hilario López, el


Congreso de la República expidió la ley cuarta de junio
de 1851, para organizar la hacienda pública de la
república de Colombia. En esta norma se establecieron
algunas premisas y disposiciones preliminares en
materia presupuestal, convirtiéndose en precursora en
esta materia
1863
En 1863 se consagró la “ Constitución de Rio negro” ,
promulgada mediante la convocatoria de una
constituyente durante el Gobierno del General Tomas
Cipriano de Mosquera, que incorporó un capitulo
denominado “ Bienes y Cargas de la Unión”, donde
estipulaba que los bienes, derechos, rentas y
contribuciones públicas son propiedad de los Estados
Unidos de Colombia.
1863
Luego, en misma administración del General
Tomás Cipriano de Mosquera se expidió la Ley
68 de 1866, a través de la cual el Congreso de la
República otorgó facultades al ejecutivo para
confeccionar un sistema presupuestal de
acuerdo con estipulaciones y premisas
preestablecidas.
Ley 68 de 1866
L a Ley 68 de 1866 desarrolló importantes aspectos Presupuestales. Entre
otros:
1.Determinó los aspectos a seguir para la formación, fuerza restrictiva y
liquidación del presupuesto público.
2.Consagró las características básicas, controles y regulación de la cuenta
general de presupuesto y del tesoro.
3.Instauró periodos fiscales entre el primero de septiembre al 31 de agosto,
denominados por la misma Ley con el apelativo de año Económico de
Hacienda.
4.Desarrolló los principios de responsabilidad, de caja y de cuenta.
5.Derogó taxativamente a la Ley de 4 de junio de 1851.
1886
En la constitución Nacional promulgada en el
año de 1886, durante el tercer Gobierno de
Rafael Núñez, se incorporaron importantes
desarrollo sobre finanzas públicas, el sistema
presupuestal y la política económica Nacional,
entre ellos podemos destacar:
Desarrollos de la constitución de 1886
I. Se prohibió ejecutar gastos públicos que no hubiesen sido autorizados
por: El Congreso de la República, las asambleas Departamentales y los
Concejos Municipales.
II. Se determinó que el presupuesto de gastos de servicio de cada
ministerio debía ser formulado cada 2 años, y con base en él se bebía
diseñar el presupuesto general de la Nación y del tesoro que se
sometería a aprobación del Congreso conjuntamente con el de Rentas.
III. Se consagró que todas las contribuciones directas, impuestos nuevos o
aumento sobre los existentes regirían a partir de los seis meses de la
promulgación de la Ley respectiva.
1892
• En la presidencia de Miguel Antonio Caro, se sancionó la Ley 33, mediante la cual se estableció un
presupuesto público con vigencia de dos años y se precisaron nuevos procedimientos en el sistema
presupuestal, destacándose, entre otras determinaciones , las siguientes:
• Permitió autonomía a cada unidad ejecutora para poder confeccionar su anteproyecto de presupuesto.

• Determinó que el ejecutivo debía presentar el anteproyecto de presupuesto al Congreso acompañado de


una exposición de motivos o informes con cuadros comparativos sobre la situación presupuestal y la
programación sometida a consideración.

• Consideró que el calculo de las rentas debía hacerse con base en el producto de los ingresos y
contribuciones considerados en el bienio anterior, más el año primero del bienio presupuestado.
• Orientó el desarrollo de todo el proceso de preparación, presentación estudio, aprobación y ejecución del
presupuesto público.

• Introdujo la decisión de separar al servicio de la deuda pública de las demás partidas del gasto público.
RAFAEL REYES
En el Gobierno del General Rafael Reyes se
promulgó el Acto Legislativo número 4 de 1905,
derogó el articulo 204 de la Constitución
Política, referente al recaudo a partir de los 6
meses siguientes a la promulgación de las
normas que establecían un impuesto o
contribución nueva o un aumento de las
existentes.
CARLOS E RESTREPO
En el transcurso de la administración de Carlos E Restrepo se consagró la reforma
Constitucional de 1910, mediante la cual:
1.Se autorizó al Ejecutivo para preparar el presupuesto público anual y no bianual
como se venía realizando.
2.Se condicionó al Ejecutivo a presentar el presupuesto al Congreso los primeros 10
días de sus sesiones ordinarias.
3.Se prohibió ejecutar partidas de ingresos y gastos que no se encontraren incluidas
en el presupuesto.
Con base en esta reforma constitucional y por iniciativa del ejecutivo, el Congreso
sancionó la Ley 110 de 1912, que promulgó un importante Código Fiscal de la Nación,
donde se establecieron significativas directrices en relación con el presupuesto
público de la Nación. Pero también incluyó una serie de decisiones bastante
controvertibles que se convirtieron en factores de fragilidad en materia fiscal :
Continua
Factores de fragilidad en materia fiscal:
•Gastos imprevistos.
•Rentas con destinación especificas.
•Estableció dos rentas atadas.
•5% del monto del presupuesto de rentas para la constitución de créditos
adicionales o extraordinarios y 2% del presupuesto de gastos de cada
ministerio para gastos de imprevistos.
•Capacidad para resarcir faltantes presupuestales.
•Eliminación del principio de equilibrio presupuestal, entre otros defectos.
Pero también incluyó algunos aspectos favorables:
Continua ley 110 de 1912
Aspectos favorables:

Estableció la obligación de acompañar con una exposición de


motivos y cuadros comparativos y explicativos la presentación
del presupuesto público al Congreso.
Desarrolló importantes decisiones sobre la programación,
presentación, estudio, aprobación, liquidación y ejecución del
presupuesto público.
Simplificó el procedimiento para liquidar el presupuesto.
José Vicente Concha 1914.
A lo largo de la administración de José Vi cente Concha, el Congreso de la República
sancionó las Leyes 3 y 7 de 1916.
La Ley 3 de 1916, se relacionaba con modificaciones y adiciones al Código Fiscal de
1912, entre las principales disposiciones introducidas se pueden resaltar:
1.Modificó el período fiscal, que se fijó en el lapso entre 1 de marzo y el último día del
mes de febrero de cada año calendario.

2.Estableció un orden de prioridades para efectos de la ejecución del gasto público


cuando se presentasen deficiencias de recursos; consideró que las rentas atadas no
debían incluirse en este ordenamiento.
3.Fijó como fecha límite el 31 de mayo de cada periodo para que el Director de la
Contabilidad General presentara al ministro del tesoro la cuenta general del
presupuesto y del tesoro, con base en las cuentas expiradas el último día de febrero.
LEY 7 DE 1916
Por su parte la Ley 7 de 1916 dispuso aspectos relacionados con
la programación, estudio, discusión y aprobación del
Presupuesto Nacional, entre otros aspectos.
1.Introdujo la presentación del presupuesto por parte del
ejecutivo al Congreso durante los diez primeros días de sesiones
anuales.
2.Dividió el presupuesto en tres partes: presupuesto de rentas,
de gastos y especial de crédito público.
Pedro Nel Ospina 1923
Este fue un periodo de mucha significación para
Colombia en el aspecto de organización del Estado , no
solo, en materia presupuestal, sino también en la
organización del sistema bancario, de control fiscal,
contabilidad pública, recaudo de impuestos,
organización del sistema financiero y en términos
generales en todos los aspectos de la vida económica y
fiscal del País. En las siguientes láminas resumiremos
los aspectos más sobresalientes de este período
Gubernamental:
1923
En la época del Gobierno de Pedro Nel Ospina, el Congreso autorizó al Ejecutivo,
mediante la Ley 60 de 1922, para contratar una consultoría de expertos
internacionales. A través de estas facultades se integró la Misión presidida por el
profesor estadounidense Edwin Walter Kemmerer, que propuso varias
recomendaciones, entre las cuales es importante destacar un novedoso y amplio
sistema presupuestal colombiano que tuvo vida legal mediante la Ley 34 de 1923, o
Estatuto Orgánico del presupuesto, consistiendo éste en un amplio mecanismo de
programación, ejecución y control presupuestal, adecuadamente ordenado, y cuya
responsabilidad se delegó en el Ministerio de Hacienda. También es necesario
mencionar otros logros como fueron la creación del Banco de la República Ley 25 de
1923, la Contraloría General de la República y la Contabilidad Pública, Ley 42 de 1923,
organización y Control del financiamiento del sistema bancario Ley 45 de 1923,
organización del sistema de recaudo de rentas, Ley 36 de 1923,.
1923
Otras determinaciones en materia de presupuesto público que se tomaron fueron:
•Dividió el presupuesto en dos partes. Presupuesto de Rentas e Ingresos públicos y presupuesto de Gastos o
Ley de Apropiaciones.
•Fusionó los Ministerios de Hacienda y del Tesoro.
•Definió el Presupuesto Público como “ un cálculo de rentas probables que se recibirán y de las sumas que
deben gastarse para el servicio del Gobierno, durante el año siguiente a la reunión del Congreso, en forma
tal que aparezca un superávit o un déficit probable”.
•Estableció que el ejecutivo debía presentar el proyecto de presupuesto al Legislativo en los diez primeros
días de sus sesiones anuales, previo concepto del Consejo de Ministros.
•Incorporó el concepto de Ley de Apropiaciones , para designar el Presupuesto de Gasto Público.
•Reguló en un término máximo de sesenta días el tiempo de discusión, estudio y aprobación del presupuesto
por parte del parlamento.
•Indicó que el presupu3esto de Gastos ordinarios no podria exceder del presupuesto de rentas.
•Limitó la iniciativa del Legislativo en relación con el Gasto Público, y estableció que el Congreso no podría
eliminar o reducir partidas del Gasto propuestos por el Gobierno.
Ley 64 de 1931
• A través de la Ley 64 de 1931. promulgada durante la administración de Enrique Olaya
Herrera se refinó el sistema presupuesta, entre otras reformas:
• Se estableció una vigencia anual, coincidente con el año calendario.
• Se dividió el presupuesto público en tres áreas, Rentas, Gastos e introdujo una novedosa
sección en el sistema presupuestal, denominada Disposiciones Generales, en la que debía
colocar la normatividad necesaria para la ejecución satisfactoria de los ingresos y gastos
públicos.
• Se consagró el principio del equilibrio entre los Ingresos los Gastos.
• Se incorporó la concepción de reserva presupuestal.
• Se incluyeron los conceptos y diferenciaciones relativas a impuestos directos e indirectos.
• Se fijó que las proyecciones de ingresos públicos deberían considerar las tres anteriores
vigencias fiscales.
• Se permitió al Ejecutivo reducir las partidas presupuestales, cuando el Legislativo no
apruebe oportunamente el presupuesto.
• Se derogó la Ley 34 de 1923.
1945
La reforma Constitucional de 1945,sancionada durante el segundo mandato
de Alfonso López Pumarejo, incorporó importantes reformas al sistema
presupuestal Colombiano. Entre otra medidas se puede resaltar:
•Prohibió la ejecución de partidas no propuestas por la Comisión Permanente
del Congreso.
•Reincorporó el principio del equilibrio presupuestal.
•Determinó que el Ejecutivo debería reducir partidas de gastos y, en
consecuencia, suprimir o fusionar empleos, cuando el Congreso no apruebe
el presupuesto de una determinada vigencia.
1950
En 1950 el Presidente Mariano Ospina Pérez, sancionó el Decreto Legislativo
164 , e introdujo sustanciales reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto.
Para este desarrollo legal el Ejecutivo consideró las propuestas surgidas de
una comisión de especialistas nacionales( Comité de expertos Financieros del
Ministerio de Hacienda y Crédito Publico), formada tres años antes por los
expertos fiscalistas Francisco de Paulas Pérez, Leopoldo Lascarros y Jorge Soto
del Corral, en ejercicio de las facultades del articulo 121 de la Constitución
Nacional - conmoción interna – ( Declaratoria de turbación del Orden público
y Estado de Sitio, ejercido por el Decreto 3518 de 1949). El Decreto 164 de
1950 estableció una reforma administrativa sobre el Ministerio de Hacienda y
ejerció importantes desarrollos en materia presupuestal , en especial es
necesario resaltar:
1950
Es necesario resaltar:
•Creó la Dirección General de Presupuesto, como ente encargado de la programación, ejecución y
control del presupuesto Nacional.
•Modificó en forma sustancial la organización de los ingresos públicos rentas ( contractuales,
ocasionales e imposición directa, e indirecta y por tasas y multas), recursos del balance del tesoro
( superávit fiscal, cancelación de reservas y otros) y recursos del Crédito ( empréstitos a largo
plazo internos y externo), y gastos públicos: gastos ordinarios (sueldo de personal de planta,
dotación de elementos esenciales, servicio de la deuda pública, entre otros).
•Estableció los lineamientos para la preparación del decreto de la liquidación presupuestal.
•Determinó tomar como base los reconocimientos para proyectar a los ingresos sobre parámetros
especificos ( máximo el 10% y mínimo el 30% de los Cálculos del recaudo del período
inmediatamente anterior).
•Consagró el Principio de Universalidad presupuestal.
•Suspendió la Ley 64 de 1931.
Ley 21 de 1963
Por medio de la Ley 21 de 1963, durante el Gobierno de Guillermo León
Valencia, el Congreso de la República:
•Incorporó la necesidad de preparar y ejecutar planes y programas de
desarrollo económico y Social.
•Creó la junta Monetaria como autoridad cambiaria, crediticia y monetaria.
•Estableció mecanismos para orientar la política fiscal y presupuestal.
•Se creó el Impuesto a las Ventas y modificó algunos tributos.
•En especial otorgó al Ejecutivo facultades extraordinarias precisas y pro
tempore para Reformar el Estatuto de Presupuestal.
Decreto extraordinario1675 de 1964

A través de las facultades Guillermo León Valencia sancionó el decreto extraordinario 1675 de 1964, que
permitió:
1.Mejorar el sistema de clasificación de los ingresos o rentas públicas; introdujo el concepto de ingresos
corrientes, clasificado en tributarios ( impuestos directos e indirectos) y no tributarios ( tasas, multas y
sanciones y rentas contractuales) y de recursos de capital, organizados en recursos del crédito interno y
externo) y recursos del balance y del gasto público,, integrado por las categorías de funcionamiento ( servicios
personales, gastos generales y transferencias) inversiones ( directas e indirectas) y servicio de la deuda
( amortizaciones, intereses y comisiones).
2.Establecer la obligación de orientar el presupuesto público de acuerdo con los planes y programas de
desarrollo económico y social que debería confeccionar cada Gobierno.
3.Modificar los sistemas de reservas y adiciones presupuestales.
4.Asignó las responsabilidades al Departamento Nacional de Planeación, al encargado del gasto de inversión.
5.Establecer el sistema del acuerdo mensual de ordenación del gasto..
6.Cambiar la fecha de cuando debía presentarse el presupuesto y decretó la liquidación del presupuesto.
7.Derogó el decreto 164 de 1950, la Ley 64 de 1931.
Reforma de 1968
Durante la reforma de 1968, lograda durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se
establecieron importantes desarrollos en lo concerniente a la organización
administrativa del Estado y trascendentales derroteros sobre la planificación
económica, así como a la conveniencia de una mayor intervención del Estado en el
proceso económico, que introdujeron sustanciales innovaciones y reformas en el
sistema presupuestal colombiano. Es necesario mencionar al menos lo siguiente:
1.Estableció que el Ejecutivo debía preparar un plan de desarrollo económico y social ,
para ser sometido a aprobación del Congreso de la República.
2.Instauró la comisión del Plan.
3.Estipuló la iniciativa del Ejecutivo en lo atinente a normas que afectaran las finanzas
publicas, el presupuesto público, la administración del Estado, la política y manejo
económico, entre otros importantes tópicos.
Reforma de 1968
3. Prohibió al Congreso modificar los cómputos de las rentas públicas. Condicionó esta
ejecutoria a la autorización del ministro del ramo.
Determinó que las normas referente a la creación, modificación o supresión de los
tributos debían fijar la fecha a partir de la cual regirían tales decisiones, reformando el
sistema anterior que suponía una vigencia de seis meses después de expedida la Ley.
4. Modificó el sistema de estudio, discusión y aprobación del presupuesto.
5 Determinó incorporar en el presupuesto todas las partidas de ingresos y gasto
público por ejecutar.
6. Creó y organizó el sector descentralizado del Estado Colombiano( integrado por
entidades adscritas- Establecimientos Públicos y vinculadas –empresas industriales y
comerciales del Estado y sociedades de economía mixtas a la rama Ejecutiva del poder
público).
Decreto 294 de 1973
Durante la administración de Misael Pastrana borrero, se promulgó el decreto 294 de 1973, trascendental
Estatuto de Presupuesto General de la Nación, entre los que se pueden destacar los siguiente aspectos:

•Estableció importantes directrices con relación con el proceso presupuestal. Elaboración, presentación,
estudio, discusión, aprobación,, liquidación, ejecución, modificación, cierre y control del Presupuesto Nacional.

•Estableció los mecanismos de coordinación entre la Dirección Nacional de Presupuesto con el Departamento
Nacional de Planeación en los procesos de elaboración y ejecución presupuestal.
•Organizó taxativamente los principales principios presupuestales del equilibrio, anualidad y ejercicio,
universalidad y unidad de caja.
•Clasificó el Presupuesto Nacional en: Presupuesto de Rentas ( reconocimiento o estimación de lo que se
espera recaudar en ingresos tributarios- impuestos directo e indirectos- y tasa, multas y rentas contractuales-),
Presupuesto de Capital ( recursos del Crédito Público – interno - y externo- y recursos del balance del tesoro),
Ley de apropiaciones( gasto de funcionamiento e inversión destinados a las tres ramas del poder público y a los
entes de control y servicio de la deuda ) – y disposiciones generales( normas para la perfecta ejecución del
presupuesto).
•Derogó taxativamente el Decreto 1675 de 1964.
Ley 38 de 1989
Durante la Presidencia de Virgilio Barco Vargas se promulgó la Ley 38 de 1989 y sus
decretos reglamentarios, que se constituyeron en un interesante Estatuto Orgánico
del Presupuesto Nacional; pero, no obstante, mantuvo importantes ordenamientos
establecidos por el Decreto 194 de 1973.
Como argumentos principales para justificar las reformas al Decreto 194 de 1973,
podemos precisar:
•Los cuellos de botellas que se presentaban en la preparación, presentación y
ejecución del presupuesto por parte de los responsables del proceso debido a la
rigidez del manejo presupuestal dado el vertiginoso crecimiento del sector público,
ocasionando desordenes y tramites engorrosos en los entes responsables del sistema
presupuestal, como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento
Nacional de Planeación, causando efectos nocivos como, como ineficiencias en el
gasto público y uso oneroso de los recursos públicos.
Ley 38 de 1989
• Se precisó que no había un manejo integral de las finanza públicas, por la dificultad de
armonizar los resultados financieros del sector central con el descentralizado y por la no
disponibilidad de un sistema que unificara los ingresos y gastos públicos.

• Se estimó que los avances introducidos en la década de los ochenta en materia de finanzas
públicas, como el proceso de descentralización política, administrativa y financiera, no eran
asimiladas por el sistema presupuestal operante ni por las normas que lo regulaban, lo cual
redundada en deficiencias en la planificación e improcedencias en la coordinación de las
políticas nacionales frente a las regionales y locales.

• Se concluyó que el sistema de programación presupuestal presentaba graves y profundos


defectos, que originaban efectos lesivos sobre la ejecución, al resultar inciertas las
proyecciones se permitían partidas que resultaban excesivas o deficientes, donde esta
última situación era la más frecuente, de allí que debía recurrirse continuamente a los
mecanismos de la adición presupuestal.
Ley 38 de 1989
Los siguientes elementos son los que introduce la ley 38 de 1989:

1.Hacer del presupuesto un instrumento de planificación y análisis de los factores


macroeconómicos, mediante el desarrollo del Plan Financiero, el Plan Operativo Anual de
Inversiones, y el Presupuesto Anual, considerando este esquema como una estructura de
financiamiento en una perspectiva del largo , mediano y corto plazo.
2.Definir prioridades en el gasto de inversión a través de la constitución de un banco de
proyectos de inversión.

3.Reducir las modificaciones del presupuesto en su etapa de ejecución, incorporando en el


proyecto la autorización para contratar empréstitos directos hasta una cuantía legalmente
establecida sin recurrir a los tramites ante el Congreso para el perfeccionamiento de los
contratos de empréstitos y evitando recurrentes gestiones para adiciones presupuestales.
Ley 38 de 1989
4. Incorporar el presupuesto de los Establecimientos Públicos al General de la Nación para
asegurar un manejo presupuestal más integral.

5. Integrar el Consejo Superior de la Política Fiscal ( CONFIS), con la finalidad de ejercer la


dirección, coordinación y seguimiento del sistema presupuestal.

6. Asignar una mayor participación al Departamento Nacional de Planeación, y al Consejo


Nacional de Planificación ( CONPES), con la finalidad de introducir mayores mecanismos de
planificación en el sistema presupuestal colombiano.

7. Eliminó los documentos de giro ( acuerdos de obligaciones), que permite al acuerdo mensual
de gastos servir de documento soporte para afectar el presupuesto y para que la Tesorería
General de la República sitúe los fondos a las respectiva pagaduría y se suprime el acuerdo
cuatrimestral de obligaciones.
8. Propender por una mayor descentralización fiscal , al facultar a los entes territoriales para
emitir sus propios códigos fiscales y estatutos presupuestales.
Ley 38 de 1989
9. Buscar corregir y mejorar los mecanismos y sistemas de acción y política
financiera, con la transformación del sistema presupuestal de COMPETENCIAS
EN UNO MIXTO, donde los ingresos no se proyecten por el mecanismo de
causación contable sino por el de caja o percepción y los gastos se sigan
rigiendo por su causación.

10. Institucionalizó el programa anual de caja ( PAC), como instrumento para


orientar la ejecución presupuestal y planificar la acción del Estado,
impulsando que el gasto público se ejerza con base en los ingresos realmente
recaudados, así mismo se busca asegurar un mayor equilibrio entre ingresos y
egresos y permitir un control más certero entre en las acciones financieras
públicas.
Constitución Política de 1991
El presupuesto público actual se ordena por la constitución de 1991, dispone y regla
importantes aspectos esenciales referentes al Presupuesto del Estado. En ella se
refiere ala Ley Orgánica de Presupuesto o Estatuto Orgánico del Presupuesto General
de la Nación, al ordenar:
Además de lo señalado en esta Constitución, la Ley Orgánica del Presupuesto regulará
lo correspondiente a la programación, aprobación, modificación, ejecución de los
presupuestos de la Nación, de las entidades territoriales y de los entes
descentralizados de cualquier nivel administrativo, y su coordinación con el Plan
Nacional de Desarrollo, así como también la capacidad de los organismos y entidades
estatales para contratar.
El articulo 151, la Ley Orgánica una vez que se expida, es válida para todas las
vigencias fiscales, sin que se confunda con la anual de presupuesto.
El capítulo tercero de la Carta Política actual, artículos 345 ya 355, define la técnica y
los componentes del presupuesto. Esta materia se inscribe dentro del titulo xii,
denominado “ de la hacienda Pública”
Constitución Política de 1991
La Constitución Política de 1991, introdujo una serie normas y
pautas que en materia Económicas, Fiscal, de Finanzas Públicas y
Presupuesto Público; se deben considerar, debido a que obliga a
ajustar la Ley 38 de 1989, Estatuto Orgánico de Presupuesto de
la Nación, que había sido inspirado en los lineamientos de la
Constitución Política de 1886.
Estos cambios se inician desde el Articulo 332 hasta 371 sobre la
Banca Central.
Constitución de 1991
Hagamos una exposición resumida de cada uno de ellos:
El articulo 332, desarrolla el capitulo XII DEL Régimen Económico y de la
Hacienda Pública, El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos
naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos derechos adquiridos y
perfeccionados con arreglo a las Leyes preexistentes.
El artículo 333, dice la actividad económica y la iniciativa privada son libres,
dentro de los límites del bien común , el 334, determina que la Dirección
General de la Economía estará a cargo del Estado. El 335 dice que la
actividad financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento o inversión de los recursos de captación son de
interés público, el 336 se refiere a los monopolios, ningún monopolio podrá
establecerse sino como arbitrio rentístico;
Constitución de 1991
Articulo 33, la Ley podrá establecer para las
zonas de frontera terrestres y marítimas, normas
especiales en materias económicas y sociales
tendientes a promover su desarrollo, el 338
dice, En tiempo de paz, solamente el Congreso,
las Asambleas Departamentales y los concejos
Distritales y Municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales.
Constitución de 1991
Articulo 339, de los Planes de Desarrollo, habrá un plan Nacional de
Desarrollo conformado por una parte general y un Plan de Inversiones de las
entidades Publicas del orden Nacional, el 340, Determina que habrá un
Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las
entidades territoriales y de los sectores Económicos, Sociales, Ecológicos,
Comunitarios y Culturales, el 341 dice el Gobierno elaborará el Plan Nacional
de Desarrollo, con la participación activa de las autoridades de Planeación, de
las entidades territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura, El 342,
expresa, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo ( Ley 152 de 1994),
reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos que deben seguir
con lo relacionado a los Planes de Desarrollo.
Constitución de 1991
DEL PRESUPUESTO
Articulo 345, dice en tiempo de paz no se podrá recibir contribución o impuesto que
no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al tesoro que no se
haya incluido en el de gastos, tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no
haya sido decretado por el Congreso, por las Asambleas Departamentales, o por los
Concejos Distritales, o Municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en
el presupuesto. El articulo 346, dice el Gobierno formulará anualmente el
Presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones que podrá corresponder al Plan de
Desarrollo, y lo presentará al Congreso los primeros diez días de cada legislatura, El
articulo 347, dice que el proyecto de Ley de Apropiaciones deberá contener la
totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal
respectiva, pero, le metieron un MICO, que si los ingresos no son suficientes para
financiar los gastos se puede aprobar el presupuesto desfinanciado esto acaba con el
principio de equilibrio y genera CORRUPCIÓN.
Constitución de 1991
Incremento de las partidas presupuestales, de conformidad con lo establecido
en el articulo primero del Acto Legislativo número uno 1° de 2001. Durante
los años: 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008, el monto total de
las apropiaciones autorizadas por la Ley anual de presupuesto para gastos
generales, diferentes a los destinados para el pago de Pensiones, Salud,
Defensa, Sistema General de Participaciones, servicios personales y otras
transferencias que señale la Ley, no podrán incrementarse de un año con
relación a otro en un porcentaje superior al de la tasa de inflación causada
para cada uno de ellos, más el uno punto cinco por ciento ( 1.5%). Las
restricciones no se aplicaran a las apropiaciones de gastos cuando se trate
de los Estados de Excepción.
Constitución de 1991
Articulo 348. Si el Congreso no expidiere el presupuesto regirá el presentado por el
Gobierno dentro de los términos del articulo precedente; si el presupuesto no fuese
presentado dentro de dicho plazo, regirá el del año anterior, pero el Gobierno podrá
suprimir gastos, y , en consecuencia, suprimir o refundir empleos, cuando así lo
aconsejen los cálculos de rentas del nuevo ejercicio. Articulo 349, si durante los tres
primeros meses de cada legislatura y estrictamente de acuerdo con las reglas de la
Ley orgánica, el Congreso discutirá y expedirá el presupuesto General de Rentas y Ley
de Apropiaciones.
Los cómputos de la rentas, de los recursos del crédito y los provenientes del recursos
del balance de tesoro, no podrán aumentarse por el Congreso sino con el concepto
previo y favorable suscrito por el ministro del ramo. El artículo 350 determina que la
Ley de Apropiaciones deberá tener un componente denominado gasto público social
que agrupará las partidas de tal naturaleza, según definición hecha por la Ley Orgánica
respectiva, excepto en los casos de guerra exterior, o por razones de seguridad
nacional, el gasto publico social tendrá prioridad sobre cualquiera otra asignación.
Constitución de 1991
El articulo 351. Expresa el Congreso no podrá aumentar ninguna de las
partidas del presupuesto de gastos propuestos por el Gobierno, ni incluir una
nueva, sino con la aceptación escrita del ministro del ramo. El Congreso
podrá eliminar o reducir partidas de gasto propuestas por el Gobierno, con
excepción de las que se necesitan para el servicio de la deuda pública, las
demás obligaciones contractuales del Estado, la atención completa de los
servicios ordinarios de la administración y las inversiones autorizadas en los
Planes de Desarrollo. Articulo 352, de conformidad con lo establecido en esta
Constitución, la Ley Orgánica del Presupuesto regulará lo correspondiente a la
programación,, aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la
Nación, de las entidades territoriales y de los entes descentralizados de
cualquier nivel administrativo, y su coordinación con el Plan Nacional de
Desarrollo.
Constitución de 1991
Articulo 353, Dice, los principios y las disposiciones establecidas en este titulo se
aplicarán , en lo que fuere pertinente, a las entidades territoriales, para la elaboración,
aprobación y ejecución de sus presupuesto. El artículo 354 creó la figura del Contador
General, funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la contabilidad General de la
Nación y consolidará esta con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o
por servicios, cualquiera que sea el orden a que pertenezcan, excepto la referente a la
ejecución del presupuesto, cuya competencia se atribuye a la Contraloría. El artículo
355, expresa, ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar auxilio
o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado. Los
artículos 356 y 357, fueron modificados por los Actos Legislativos 01 de 2001 y 01 de
2005, los cuales constituyeron el Sistema General de Participaciones Territoriales hasta
el año 2018. El artículo 359 determina la prohibición de Rentas de Destinación
Específicas, exceptuando , aquellas destinadas a las entidades territoriales a través del
SGPT.
Constitución de 1991
El artículo 364, se relaciona con el endeudamiento interno y
externo de la Nación y de las entidades territorial3es, no podrán
exceder de su capacidad de pago, este articulo fue reglamentado
por la Ley 358 de 1997, que constituye el estatuto General de
Endeudamiento del Sector Público y el articulo 371 , SE REFIERE
A LA BANCA CENTRAL, CUYAS FUNCIONES LAS CUMPLE EL
BANCO DE LA REPÚBLICA, EL CUAL ESTA ORGANIZADO COMO
PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO, CON AUTONOMÍA
ADMINISTRATIVA, PATRIMONIAL Y TECNICA, SUJETO A UN
REGIMEN LEGAL PROPIO.
Constitución de 1991
Resumiendo, los cambios que en materia de presupuesto introdujo la Constitución
política de 1991, los cuales obligaron a modificar la Ley 38 de 1989, la cual había sido
concebida a través de los lineamientos de la Constitución Política de 1886. Ente estos
podemos anotar:
•Estableció la obligatoriedad de disponer de un plan general y un plan de inversiones
de las entidades públicas del orden nacional, el cual debe ser consultado por el
proyecto de presupuesto que se presenta ante el Congreso para su aprobación.
•Redujo el periodo de tiempo en la etapa de estudio, discusión y aprobación del
presupuesto en el Congreso, en particular es necesario resaltar que disminuyó del 20
de noviembre al 20 de octubre el término para ser aprobado el presupuesto por el
Congreso.
•Facultó al Ejecutivo para incorporar dos componentes presupuestales :básico y
adicional; el trámite del último deberá seguir su curso, independientemente de la
aprobación del presupuesto básico.
Constitución de 1991
Continua resumen.
•Prohibió reducir la participación porcentual de los gastos de inversión dentro del total
de apropiaciones de un periodo frente al inmediatamente anterior.
•Otorgó prioridad a la ejecución del componente denominado” gasto público social”, y
determinó que para su efectuarse su distribución territorial deben considerarse
aspectos como necesidades básicas insatisfechas, eficiencia fiscal, administrativa y
población.
•Para resolver problemas de insuficiencias presupuestales, autorizó al Ejecutivo para
presentar al Congreso nuevos ingresos o reformar los existentes para solventar las
situaciones de deficiencias y dificultad.
•Prohibió proporcionar auxilios a favor de personas naturales o jurídicas privadas o de
derecho público.
Constitución de 1991
• Derogó la existencia de rentas de destinación específicas exceptuando las
dirigidas a la inversión social y las que se venían asignando a la previsión
social.
• Reorientó las transferencias por situado fiscal, permitiendo unas mayores
posibilidades de recursos; al modificar su base de cálculo de ingresos
ordinarios por ingresos corrientes, se mantuvo el mandato para destinar
recursos para la salud y para la educación para beneficio de los
departamentos y municipios.
• Se creó el cargo de Contador General de la Nación, adscrito a la rama
ejecutiva y con objetivos precisos para manejar la contabilidad nacional y
consolidar esta con las de los entes descentralizados.
• Suprimió el cumplimiento del principio de equilibrio presupuestal.
Ley 179 de 1994
Debido a las reformas introducidas por la nueva Constitución, fue indispensable
introducir modificaciones al Estatuto Orgánico del Presupuesto, por esta razón el
Congreso aprobó la Ley 179 de 1994, los aspectos más relevantes son:
1.En su cobertura, en el primer nivel( Presupuesto General de la Nación) diferenció
entre presupuesto Nacional y Presupuesto de los Establecimientos Públicos, del orden
Nacional, y en el segundo nivel la fijación de metas financieras a todo el sector público
y la redistribución de excedentes de las entidades descentralizadas
2.Se incorporó una nueva categoría de ingresos; contribuciones parafiscales, y se
definió. También se eliminó el concepto de rentas parafiscales.
3.En relación con los principios presupuestales se adicionaron los de coherencia
macroeconómicas y homeostasis presupuestales, se excluyó el de equilibrio y se
modificaron los de inembargabilidad y planificación.
Ley 179 de 1994
4. Otorgó facultades a la dirección general de presupuesto para autorizar compromisos
de créditos que afecten vigencias futuras.
5. Reorganizó las funciones que debe cumplir el consejo Superior de Política
Fiscal( CONFIS) y redefinió su organización.
6. Incluyó dentro de los ingresos de capital los excedentes financieros de los
Establecimientos Públicos.
7. Permitió la Constitución de un “fondo de recursos del superávit de la Nación”, con
los ingresos que podrían originar desequilibrios macroeconómicos., esto con los
recursos extraordinarios provenientes de la venta de hidrocarburos.
8. Definió el concepto de gasto público social.
9. Le otorgó la opción al Gobierno para emitir bonos para atender déficit o perdidas
del Banco de la República, con previa autorización de la junta directiva del banco
emisor, e incluir las asignaciones requeridas en el Presupuesto Nacional.
Ley 179 de 1994
10. Suprimió las reservas presupuestales. Para evitar traumatismo determinó que
se haga en forma progresiva.
11. Reorientó los mecanismos que debe cumplir el Programa Anual de Caja( PAC)
y dispuso la organización de la cuenta única
Nacional.
12. Dispuso aspectos relacionados con créditos adicionales y traslados
presupuestales.
13. Determinó como fecha limite la media noche del 20 de octubre de cada año
para la aprobación del Presupuesto Nacional.
14. Permitió que los gastos programados fuesen superiores a los ingresos
proyectados. Suprimió el principio de equilibrio presupuestal.
15. Estableció que las entidades territoriales al expedir sus propios estatutos
orgánicos del presupuesto se deben basar en los lineamientos incorporados en la
Ley Orgánica del Presupuesto Nacional.
Decreto 360 de 1995
El decreto 360 de 1995, “compiló las reformas introducidas por
la Ley 179 de 1994 con los aspectos vigentes en la Ley 38 de
1989, sin modificar su redacción y contenido, convirtiéndose en
el Estatuto Orgánico del presupuesto”.
Reza el articulo primero del Decreto 360 de 1995.
La presente Ley constituye el “ Estatuto Orgánico del
Presupuesto General de la Nación”.
En consecuencia, todas las disposiciones en materia de
presupuestal deben ceñirse a las prescripciones contenidas en
este Estatuto, que regula el Sistema Presupuestal.
Modificaciones a la ley 179 de 1994
En el Gobierno del Presidente Samper, se presentaron una serie de situaciones, que
afectaban las normas de presupuesto que estaban consagradas en la ley 179 de 1994.
Podemos resumir algunos de ellos:
•La Ley 80 de 1994,” Estatuto de Contratación Administrativa”, determinó que todo
tipo de relación contractual pública o estatal requiere como indispensable de
certificado sobre la “ disponibilidad presupuestal”.
•La Ley orgánica del Pla de Desarrollo, Ley 152 de 1994, consagró como instrumento
de reorientación del presupuesto público la obligación de constituir un presupuesto
plurianual, que conduce a incluir en varios presupuestos aquellos proyectos y
programas de inversión con duración de varios periodos.
Modificaciones Ley 179 de 1994
La Ley 177 de 1995, estableció que para la determinación de los presupuestos
de las entidades de control de los entes territoriales( Contralorías,
municipales, distritales y departamentales y personerías municipales y
distritales) no se debe exceder del presupuesto ejecutado en el año
inmediatamente más un incremento, determinado conforme a las variaciones
en el índice de precios al consumidor calculado por el DANE;
El Gobierno presentó un proyecto de reforma, que permitió al Congreso
promulgar la Ley 225 de 1995.
Las principales modificaciones introducidas por la Ley 225 de 1995 son las
siguientes:
Modificaciones Ley 225 de 1995
La modificaciones son:
•Incorporó una nueva categoría de ingresos al interior del Presupuesto de Rentas; denominados
fondos especiales.
•Estableció que se incluirían como contribuciones parafiscales dentro del presupuesto, sólo
cuando estas sean administradas por los órganos que hagan parte del presupuesto.
•Introdujo cambios a los principios presupuestales de universalidad y unidad de caja.
•Autorizó al CONFIS, para comprometer vigencias futuras.
•Otorgó facultades al Gobierno Nacional para manejar un cupo de endeudamiento global.
•Estableció la obligación para el Gobierno Nacional de presentar a las comisiones económicas del
Congreso un anteproyecto de presupuesto de rentas y gastos durante la primera semana del mes
de abril de cada año..
•Fijó un periodo perentorio( hasta el 31 de diciembre 1996) para que las autoridades territoriales
ajustaran sus normas orgánicas del presupuesto de acuerdo con lo establecido en el Estatuto
Orgánico del Presupuesto Nacional.
•Revivió las reservas presupuestales
Decreto Orgánico 111 de 1996
• El articulo 24 de la Ley 225 de 1995 facultó al Ejecutivo
para expedir y organizar el Estatuto Orgánico del
Presupuesto Nacional, con base en las diferentes
normas legales vigentes en la materia, dispuso:
• Autorizase al Gobierno Nacional para que pueda
compilar las normas de esta Ley, con Ley 38 de1989 y l
Ley 179 de 1994 sin cambiar su redacción ni
contenido, esta compilación será el Estatuto Orgánico
del Presupuesto.
• Ello condujo a la sanción del Decreto 111 de 1996, que
se constituyó en el Estatuto Orgánico del Presupuesto.
General de la Nación.
DECRETO 568 DE 1996
El decreto 568 de 1996, reglamenta las Leyes 38 de
1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995,
compiladas en el decreto 111 de 1996.
Cobertura. El presente decreto rige para los órganos
que conforman el Presupuesto General de la Nación. A
las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las
Sociedades de Economía Mixta con el régimen de
aquellas se les aplicaran las normas que expresamente
las mencione.
Decreto 568 de 1996
Reglamenta el Plan Financiero, definiéndolo de la siguiente forma.
El plan Financiero es un programa de ingresos y gastos de caja y sus
posibilidades de financiamiento. El plan define las metas máximas de pagos a
efectuarse durante el año que servirán de base para elaborar el Programa
Anual de Caja PAC. El Plan Financiero del sector público consolidado tiene
como base las proyecciones efectivas de caja del Gobierno Nacional, de las
entidades descentralizadas dedicadas a actividades no financieras del orden
nacional, de las entidades territoriales y sus descentralizadas y de las cuentas
sectoriales que por su magnitud ameriten ser incluidas en este.
El Plan debe ser aprobado antes de la presentación del Presupuesto General
de la Nación al Congreso y su revisión definitiva se hará antes del 10 de
diciembre de cada año.
Decreto 568 de 1996
• Sobre las vigencias futuras, el Decreto, establece que los
negocios fiduciarios de administración o manejo de recursos
que requieran celebrar los órganos públicos que cubran más
de una vigencia fiscal, necesitaran autorización para
comprometer vigencias futuras previa a la apertura de la
licitación o concurso, de manera general o particular.
• El anterior requisito será igualmente necesario en caso de la
adición, prorroga o reajuste de este tipo de contratos ya
celebrados, siempre y cuando cubran más de una vigencia
fiscal.
Decreto 568 de 1996
Relacionado con la preparación y formulación del proyecto de
presupuesto, se deberán seguir los lineamientos determinados
en los manuales de programación presupuestal elaborados por
la Dirección Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda.
Además determina que los recursos del crédito interno y externo
con vencimiento mayor a un año se incorporaran al presupuesto
de acuerdo con los cupos autorizados por el Congreso de la
República y las estimaciones de la Dirección General de Crédito
del Ministerio de Hacienda.
Decreto 568 de 1996
Exige que el proyecto de presupuesto de gastos se deberá
presentar al Congreso clasificado por secciones presupuestales
distinguiendo entre cada una los gastos de funcionamiento,
servicio de la deuda pública y los gastos de inversión. Los gastos
de inversión se clasificaran en programas y subprogramas.
También determina lo que se entiende por presupuesto
presentado por el Gobierno Nacional al Congreso el proyecto
inicial y las modificaciones que se hicieron durante el estudio y
deliberación conjunta de las comisiones económicas de las dos
cámaras al cierre del primer debate.
Decreto 568 de 1996
Con relación al decreto de liquidación incluye
una serie de unidades ejecutoras y una
clasificación de las cuentas y subcuentas del
presupuesto público. Lo mismo que ratifica la
exigencia de los certificados de disponibilidad y
certificado de registro presupuestal y amplia
esta exigencia alas conciliaciones.
Decreto 568 de 1996
Con fundamento en las metas máximas de pago establecidas en
el Plan Financiero, el CONFIS, aprobará EL Programa Anual de
Caja, con recursos de la Nación.

Sobre las cuentas por pagar y las reservas presupuestales,


dispone que las cuentas por pagar serán constituidas por los
empleados de manejo de las pagadurías o tesorerías con la
aprobación del ordenador del gasto, con relación a la vigencia e
las reservas dice que si el compromiso desaparece en la
vigencia, el ordenador del gasto y el jefe de presupuesto
elaborarán un acta.
Decreto 2260 de 1996
Modifica al decreto 568 de 1996, con la
creación de una unidad ejecutora en el
Ministerio de Defensa.
Ley 819 de 2003
Por la cual se dictan normas en materia de Presupuesto, Responsabilidad, y
Transparencia Fiscal. Introduce grandes avances en materia presupuestal, reformando
a los decretos 111 de 1886, y 568 de 1996.

Tiene como objeto fundamental realizar la actividad fiscal y hacer sostenible , la


deuda pública con el fin de generar una estabilidad económica que le permita al país
los niveles de desarrollo necesarios.

Esta Ley es el complemento de la Ley 358 de 1997( Estatuto general de


Endeudamiento), y la Ley 617 de 2000( Austeridad del Gasto Público). Produce
eventos interesantes que pasaremos a exponer en las siguientes láminas, debido a que
tiene el carácter de la Ley orgánica del Presupuesto en la medida que en desarrollo
del el articulo 352 de la Constitución Política de 1991, regula todo lo relacionado con
el Presupuesto Público.
Ley 819 de 2003
La Ley 819 de 2003, tiene como propósito, obligar a las entidades del Estado a
efectuar un manejo financiero responsable de los recursos públicos, en lo referente a
la responsabilidad fiscal y estructurar fundamentalmente en un horizonte de tiempo
determinado los recursos conque cuentan las instituciones del Estado, mediante la
aplicación de un instrumento que la Ley ha definido como marco fiscal de mediano
plazo, mediante el cual se garantiza el pago de la deuda pública y la racionalidad de la
situación fiscal. Es decir que con el presupuesto anual se garantice el pago de la deuda
a través del calculo del superávit primario y por otra parte busca que se ejecute la
totalidad de los recursos en cada vigencia fiscal al acabar con las RESERVAS
PRESUPUESTALES, es apliquen controles al endeudamiento y se limiten las
autorizaciones para comprometer vigencias futuras, todo esto para lograr la viabilidad
financiera.
Ley 819 de 2003
El marco fiscal de mediano plazo es un instrumento de
planeación financiera, a través del cual se proyectan en
un horizonte de 10 años, los techos máximos del
ingresos y del gasto del Gobierno para lograr la
sostenibilidad de la deuda, acatando lo dispuesto en las
Leyes 358 de 1997 y la 617 de 2000.
Marco Fiscal de Mediano Plazo -MFMP
Que es
•Es una referencia general sobre la proyección del comportamiento de los ingresos, los gastos, el déficit y en general, la sostenibilidad fiscal territorial, planteado para 10
años, conforme a la cual, se toman las decisiones de asignación de recursos, generación de ingresos y ajuste fiscal.

•Es un instrumento que permite sustentar el desarrollo de la actividad del gobierno territorial, en el logro de sus objetivos de política.

•Es una herramienta para promover la sostenibilidad de las finanzas territoriales en el mediano plazo, por encima de las condiciones políticas que afectan la gestión
territorial.
MFMP: Contenido
1. Plan Financiero.
2. Un programa macroeconómico plurianual
3. Metas de superávit primario.
4. Metas de deuda pública y análisis de su sostenibilidad
5. Acciones y medidas específicas para el cumplimiento de las metas, con los cronogramas
de ejecución
6. Informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior
7. Estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes en la vigencia anterior
8. Relación de los pasivos exigibles y de los contingentes
9. Costo fiscal de los proyectos de ordenanza sancionados en la vigencia fiscal anterior.
10. Indicadores de gestión presupuestal y de resultado de los objetivos, planes y programas
desagregados para mayor control del presupuesto
Marco Fiscal de Mediano Plazo -MFMP
Quienes lo deben elaborar
•Además de la Nación, las entidades territoriales están en la obligación de
desarrollar dicho marco fiscal.
• Para el proyecto de presupuesto 2006, presentado en el 2005 será obligación también para los
municipios de categorías 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
•A partir del 2003 el Gobernador o Alcalde, al presentar el proyecto de presupuesto para el 2004, deberá presentar el
Marco fiscal de mediano plazo al Concejo o a la Asamblea a titulo informativo, en todos los departamentos, distritos y
municipios de categorías especial, 1ª y 2ª.
Marco Fiscal de Mediano Plazo -MFMP
Cuando se presenta:

•El Marco fiscal de mediano plazo se presenta a la corporación de elección popular


en la fecha fijada en el Estatuto Orgánico de presupuesto departamental, distrital
o municipal, para la presentación del proyecto de presupuesto.
Marco Fiscal de Mediano Plazo -MFMP
1.4. Efectos:
•  
• El proyecto de Presupuesto General de la entidad territorial y los proyectos de
presupuesto de las entidades del orden territorial con régimen presupuestal de
empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta
asimiladas a estas deberán ser consistentes con el marco fiscal de mediano plazo, en
cuanto al Plan Financiero, las metas de superávit primario y deuda ( y su
sostenibilidad), así como con las acciones y medidas específicas en las que se sustenta el
cumplimiento de las metas, con sus correspondientes cronogramas de ejecución
MARCO DEL GASTO DE MEDIANO
PLAZO
El Gobierno Nacional de conformidad con el articulo 1 de la ley
819 de 2003, desarrollará el marco de gasto de mediano
plazo, este contendrá las proyecciones para un periodo de 4
años de las principales proyecciones sectoriales y los niveles
máximos de gastos, distribuidos por sectores y componentes
de gasto del presupuesto general de la nació. El marco de
gasto de mediano plazo se renovará anualmente.
Superávit Primario
Se entiende por superávit primario, el valor
positivo que resulte de la diferencia entre las
sumas de ingresos corrientes y los recursos de
capital diferentes a los desembolsos de créditos,
privatizaciones, capitalizaciones, utilidades del
Banco de la República y las sumas de los gastos
de funcionamientos, inversión y comercial.
SUPERAVIT PRIMARIO LEY 819 DE 2003

Superávit primario y sostenibilidad: Cada año el Gobierno Nacional determinará para


la vigencia fiscal siguiente una meta de superávit primario para el sector publico
no financiero consistente con el programa macroeconómico, y metas indicativas
para los superávit primarios de las ( 10) vigencias fiscales siguientes. Todo ello con
el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda y el crecimiento económico.
La meta de superávit primario se ajustadas por el ciclo económico, en promedio no
podrá ser inferior al superávit primario estructural que garantiza la sostenibilidad
de la deuda .
La elaboración de la meta de superávit primario tendrá en cuenta supuestos
macroeconómicos, tales como tasas de interés, inflación, crecimiento económico, y
tasa de cambio determinados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, EL
Departamento de Planeación y el Banco de la República.
SUPERAVIT PRIMARIO
ESQUEMA
INGRESOS CORRIENTES ( I C)
( Los definidos como tal en el estatuto orgánico de presupuesto)
+
RECURSOS DE CAPITAL( RC)
(Descontado recursos del Crédito, privatizaciones y capitalizaciones, descapitalizaciones de empresas públicas)
-
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO ( G F)
-
GASTOS DE INVERSIÓN ( G I)
( Incluidos los gastos de inversión que se van a ejecutar en esa vigencia que tenga autorización de vigencias futuras)
-

GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL( G O C) =


= SUPERÁVIT PRIMARIO ( S P)

SP = IC + RC – GF – G I - G O C
Sostenibilidad de la deuda

Articulo 364 constitución ( capacidad de pago), reglamentado Ley 358 de 1997 y 819
de 2003:
Intereses SDLD
----------- *100% < 40% --------- *100%< 80%
AO IC

Superávit primario
______________ *100% > 100%

Intereses
Si se cumplen los tres indicadores entonces se cuenta con solvencia para obtener
deuda pública.
SUPERAVIT PRIMARIO
• Ejemplo de superavit primario
Decreto 4730 de 2005
Este decreto modifica las normas de
presupuesto consagradas en el Decreto 111 de
1996, decreto 568 de 1996 y la Ley 819 de 2003,
e indica que el sistema presupuestal contenidos
en el presente decreto, rige para los organos
Nacionales que configuran la cobertura del
Estatuto General de la Nación.
Decreto 4730 de 2005
OBJETIVOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL:

El objetivo del sistema presupuestal consagrado en el presente


decreto, consiste en lograr el más estricto equilibrio entre los
ingresos y el gasto público, de tal manera que permitan la
sostenibilidad delas finanzas públicas en el mediano plazo, la
asignación de los recursos de acuerdo con las disponibilidades
de ingresos y las prioridades del gasto, y la utilización eficiente
de los recursos en el contexto de transparencia.
Decreto 4730 de 2005
EL SISTEMA PRESUPUESTAL.
El sistema Presupuestal implementado en el
presente decreto está constituido por:
• El Plan Financiero incluido en el Marco Fiscal
de Mediano Plazo.
•El Plan Operativo Anual deInversiones.
•El Presupuesto Anual.
Decreto 4730 de 2005
CONFIS:

El CONFIS, velará por el cumplimiento del


MFMP, para ello hará un seguimiento detallado
de manera que si hay cambios en las
condiciones Económicas recomiende la
adopción de las medidas necesarias para
propender por el equilibrio Macroeconómico.
Decreto 4730 de 2005
PROYECCIONES SECTORIALES:
el Gobierno desarrollará el Marco del Gasto de Mediano Plazo,
de acuerdo con lo establecido en el articulo 1° de la Ley 819 de
2003. Este contendrá lasproyecciones para un periodo de 4 años,
de las principales proyecciones sectoriales y los niveles maximos
de gastos, distribuidos por sectores y componentes del gasto del
Presupuesto General de la Nación.
El MGMP SE RENOVARÁ ANUALMENTE.
El CICLO PRESUPUESTAL DECRETO 4730 DE 2006

El ciclo presupuestal Comprende:

• Programación del Proyecto de presupuesto


• Presentación del Proyecto al Congreso de la República
• Estudio del Proyecto y Aprobación por parte del Congreso de la
República

• Liquidación del Presupuesto General de la Nación

• Ejecución

• Seguimiento y Evaluación
Decreto 4730 de 2005

DIVULGACIÓN DEL CICLO PRESUPUESTAL.


La Programación, la Preparación, la Aprobación,
la Modificación, Ejecución, Seguimiento y
Evaluación, así como el informes periódicos y
fuentes del ciclo presupuestal, son de
conocimiento público.
PROCESO PRESUPUESTAl
El proceso presupuestal está constituido por:
1. PROGRAMACIÓN
2. PREPARACIÓN
3. PRESENTACIÓN
4. APROBACIÓN
5. SANCION U OBJECIÓN
6. LIQUIDACIÓN
7. EJECUCIÓN
8. CONTROL
9. EVALUACIÓN
CLASIFICACIÓN LEY 4730 DE 2005

La clasificación económica, incluirá los


siguientes componentes:
• Rentas y Recursos de Capital
• Gastos e Inversiones de Capital
• Fuetes y Aplicaciones del Financiamiento
• Resultados Presupuestales
Decreto 4730 de 2005

COMITÉS SECTORIALES.
De conformidad con lo establecido en la Ley 489 de 1998, para
la elaboración del MGMP Y el Presupuesto se crearan comités
sectoriales de presupuesto con presencia ineludible de: El
Director general de Presupuesto, Director del Departamento
Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
Decreto 4730 de 2005
Plan Operativo Anual de Inversiones
Antes del 15 de Julio el Departamento Nacional de
Planeación, en coordinación con el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público presentará el Plan Operativo
Anual de Inversiones para su aprobación al CONPES,
incluyendo los proyectos debidamente inscritos y
evaluados en el banco de proyectos de inversión y
guardará consistencia con el MFMP y con el MGMP.
EL SISTEMA PRESUPUESTAL EN EL MARCO DEL DECRETO
4730 DE 2006

El sistema presupuestal está constituido por:


• El plan financiero, incluido en el marco fiscal de mediano plazo.
• El presupuesto anual de la nación.
• El plan operativo anual de inversiones.
OBJETIVOS Y CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
PRESUPUETAL
Son objetivos del sistema presupuestal: el equilibrio entre los ingresos y los
gastos públicos que permita la sostenibilidad de las finanzas públicas en el
mediano plazo; la asignación de los recursos de acuerdo con las
disponibilidades de ingresos y las prioridades de gasto y la utilización
eficiente de los recursos en un contexto de transparencia.
DECRETO 4730 DE 2005

ANTE PROYECTO DE PRESUPUESTO.

A partir del 2007, antes de la primera semana del mes


de abril, los órganos que hacen parte del Presupuesto
General de la Nación presentaran el ante proyecto de
Presupuesto al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, de acuerdo con las metas, políticas y criterios
de programación establecidos en el MGMP.
¿Qué es el Plan Operativo Anual de Inversiones?
• El Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI es un instrumento de gestión que permite
operacionalizar los objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal,
departamental o Distrital, para cada vigencia anual.
•  
• El POAI es un elemento integral del sistema presupuestal, que tiene por objeto
determinar los programas, subprogramas y proyectos de inversión a ejecutar durante la
vigencia fiscal (contado el año a partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre).
•  
• Este instrumento debe ser programado con todos los recursos que van a ser destinados a
inversión y debe precisar cada una de las fuentes de financiación del plan, en especial las
de destinación especifica.
PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Señalará los proyectos de inversión clasificados por


sectores, órganos y programas.
Este plan guardará concordancia con el Plan Nacional
de Inversiones, con el Plan de Desarrollo y con el
Programa de Gobierno inscrito en la Registraduría
Nacional del Estado Civil.
DECRETO 4730 DE 2005

OBJETIVO DEL GASTO.


De acuerdo con el artículo 7° de la Ley 819 de
2003, la Ley que autorice una renta de
destinación específica, debe definir su vigencia
en el tiempo y los objetivos que atenderá, con
las metas cuantificables para verificar su
cumplimiento y por ende su eliminación legal.
Decreto 4730 de 2007

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO AL CONGRESO.


El mensaje Presidencial incluirá:
•Resumen del MFMP.
•Informe de ejecución presupuestal de la vigencia anterior
•Informe de evaluación de cumplimiento de objetivos de cumplimiento de
rentas de destinación específicas.
•Anexo de la clasificación económica del presupuesto de conformidad con el
artículo 8° del presente decreto.
•Resumen homologado de las cifras del presupuesto y plan financiero.
Además se pueden presentar otros anexos de otras clasificaciones siguiendo
estándares internacionales.
Decreto 4730 de 2005

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO.


El decreto de liquidación del presupuesto contendrá un anexo que incluirá el
detalle desagregado de la composición de la renta y apropiaciones aprobadas
por el Congreso.

Además podrá incluir un documento con las metas que deben cumplir las
entidades con las apropiaciones asignadas cuando las partidas no
correspondan a su objeto o naturaleza. El Ministerio de Hacienda las ubicará
mediante resolución, cundo se trate de inversión requerirá visto bueno
favorable del Director de Planeación. El anexo del decreto de liquidación
relacionado con gastos incluirá a demás de la clasificación incluida en el
artículo 4| del decreto 568 de 1996, modificado por el decreto 2260 de 1996(
unidades ejecutoras).
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Requisitos para afectar el presupuesto. Ningún órgano del presupuesto


General de la Nación podrá efectuar gasto con cargo al tesoro o transferir
crédito alguno que no figure en el presupuesto, o en exceso del saldo
disponible, para lo cual, previo a contraer compromisos, se requiere la
expedición de un certificado de disponibilidad presupuestal.

El certificado de disponibilidad y el registro presupuestal, podrán expedirse a


través de medios electrónicos, de conformidad con lo señalado en la ley
527 de 1999, bajo la entera responsabilidad del funcionario competente,
por motivos previamente sustentados en la ley, y con las formalidades
legales establecidas.
Decreto 4730 de 2005

Ejecución.
Cuando se requiera exceder la anualidad de acuerdo
con lo preceptuado en el artículo 44 de la Ley 179 de
1994, 10 y 11 de la Ley 819 de 2003, se debe contar
previamente con la autorización por parte del CONFIS,
o de quien este delegue, de acuerdo con la Ley, para
asumir obligaciones con cargo a presupuestos de
vigencias futuras.
Decreto 4730 de 2005

COMPROMISOS ADQUIRIDOS.

De conformidad con el artículo 8° de la Ley 819 de 2003, los órganos que


hacen parte del presupuesto General de la Nación, sólo podran adquirir
compromisos, cuya ejecución entendida como entrega de bienes y servicios,
se realice en la respectiva vigencia fiscal. En los eventos en que se encuentre
en trámite una licitación o concurso de méritos, o cualquier otro otro proceso
de selección del contratista, con todos los requerimientos legales, incluida la
disponibilidad presupuestal y su perfeccionamiento se efectúe en la vigencia
fiscal siguiente se atenderá con el presupuesto de esta última vigencia; previo
el cumplimiento los ajustes presupuestales correspondientes.
Decreto 4730 de 2005

COMPROMISOS ADQUIRIDOS.
En el evento en que los requisitos de los anteriores incisos no se puedan
cumplir, se procederá a constituir reservas presupuestales en los términos de
los artículos 8° de la Ley 225 de 1995, previa justificación del ordenador del
gasto, según los criterios que fije el Gobierno Nacional.
Los compromisos presupuestales requieren certificado de registro
presupuestal , excepciones vigencias futuras. Los contratos de empréstitos, la
emisión, la suscripción de títulos de deuda pública, los créditos a
proveedores, la asunción de deuda pública y las contrapartidas que estipule,
no requieren autorización previa para asumir obligaciones que afecten
vigencias futuras, dichos contratos se regirán por las normas que regulan las
operaciones de deuda pública.
SISTEMA ÚNICO PRESUPUESTAL

Las entidades que conforman el presupuesto


Genera de la Nación ejecutarán sus
presupuestos a través del sistema integrado
de información financiera ( SIIF), el cual será
administrado por el Ministro de Hacienda y
Crédito Público
Decreto 4730 de 2005

PROGRAMA ANUAL MENSUAL IZADO DE CAJA.


El Programa Anual Mensual izado de Caja se define como el
monto máximo de pagos del presupuesto General e la Nación,
con el fin de cancelar las obligaciones exigibles de pagos, Serán
aprobados por el CONFIS, Y las modificaciones al PAC que no
afecten los montos globales podrán ser aprobados por la
Dirección General de Crédito Publico y del Tesoro Nacional, con
sujeción a la disponibilidad de recursos. El PAC, tendrá como
máximo las apropiaciones del presupuesto de la vigencia fiscal.
DECRETO 4730 DE 2005

Modificaciones presupuestales. Sí durante la ejecución del Presupuesto


General de la Nación, fuere necesario modificar el monto del presupuesto
para completar los recursos insuficientes, ampliar los servicios existentes o
establecer nuevos servicios autorizados por la Ley, el Gobierno presentará al
Congreso un proyecto de Ley para tales efectos.

Las modificaciones se realizan preferiblemente mediante un contra crédito


en la vigencia en curso, cuando no sea posible las adiciones presupuestales,
podrían efectuarse cuando se cumpla con algunos de los siguiente requisitos:
Decreto 4730 de 2005

MODIFICACIONES PRESUPUESTALES.
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
1.Tener el carácter de extraordinarios o imprevisibles, frente a la
estimación inicial del gasto.
2.Contar con mayores ingresos,
En caso de que ninguno de los anteriores requisitos se
cumpla y se requiere la correspondiente adición; el Ministerio de
Hacienda preparará una actualización del MFMP, un análisis de
las implicaciones de dicha adición y un conjunto de
recomendaciones.
Decreto 4730 de 2005

MODIFICACIONES AL DETALLE DEL GASTO.

Las modificaciones al anexo del decreto de liquidación


que no modifique en cada sección presupuestal el
monto total de sus apropiaciones de gastos de
funcionamiento, servicio de la deuda o subprogramas
de inversión aprobados por el Congreso, se realizará
mediante resolución expedirá por el jefe del organismo
respectivo.
DECRETO 4730 DE 2005

Desagregación de las apropiaciones.

En el decreto de liquidación se debe desagregar el


detalle de anexo del decreto de liquidación
correspondiente a las cuentas de gastos de personal y
gastos generales, de conformidad con el plan de
cuentas que para el efecto expida la Dirección General
de Presupuesto Nacional.
Decreto 4730 de 2005

CUENTAS POR PAGAR.


Cada órgano constituirá al 31 de diciembre del año, cuentas por
pagar con los anticipos pactados en los contratos y a la entrega
de bienes y servicios.
Las cuentas por pagar serán constituidas a más tardar el 20 de
enero de cada año, y deberán remitirse a más tardar al día
siguiente de la constitución a la Dirección General de
Presupuesto de la Nación.
Constituidas por los funcionarios de manejo, con el visto bueno
del representante legal.
Decreto 4730 de 2005

CUENTAS POR PAGAR.


Las cuentas por pagar de la vigencia anterior que no se hayan ejecutado a 31
de diciembre expirarán sin excepción, en consecuencia los dineros sobrantes
deben reintegrarse a la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro
Nacional.
Los rendimientos financieros originados con recursos de la Nación incluidos
en los negocios fiduciarios deben ser consignados en la DGCP Y DEL TN, en el
mes siguiente a su recaudo se exceptúan los rendimientos financieros
generados con aportes a la seguridad social.
El seguimiento y evaluación del Presupuesto General de la Nación, se hará
por parte del MHCP, y de los proyectos de inversiones por el DNP.
DECRETO 1957 DE 2007

Por el cual se reglamentan normas orgánicas del


presupuesto público, en especial las que
constituyen el Estatuto Orgánico del Presupuesto
General de la Nación, ( decreto 111 de 1996,
decreto 568 de 1996, Ley 819 de 2003 y decreto
4730 de 2005), y se dictan otras normas
presupuestales.
CONTENIDOS DEL DECRETO

AMPLIACIÓN CONCEPTO DE EJECUCIÓN.

A. RECEPCIÓN DE BIENES y SERVICIOS

B. EN LOS DEMÁS EVENTOS, CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS


REQUISITOS QUE HAGAN EXIGIBLE SU PAGO.

C. ANTICIPOS Y PAGOS ANTICIPADOS


Deben entenderse ejecutados presupuestalmente a partir de su
giro,

Si al final de la vigencia se encuentran pacidos, pero pendientes


de giro, se deben constituir como cuentas por pagar.
RESERVA PRESUPUESTA
• CONCEPTO.
COMPROMISOS NO EJECUTADOS, NI
PAGADOS, AL FINAL DE LA VIGENCIA.

LA RESPONSABILIDAD EN EL FUNDAMENTO
JURÍDICO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
RESERVA ES DEL EJECUTIVO.
MANEJO DE RESERVAS
ANTECEDENTES:
--- Ley 819/2003 ( Art 8 ) Preparación y elaboración de
Presupuesto de la Nación y entidades territoriales deben
hacerse de manera que las apropiaciones presupuestales
puedan ejecutarse en su totalidad durante la vigencia
correspondiente.
La norma establecía la siguiente transición:
- EL 30% del total de las reservas del 2004, se debían atender
con cargo al presupuesto del 2005.
- EL 70% DEL TOTAL DE LAS RESERVAS DEL 2005, SE DEBÍAN
ATENDER CON CARGO AL PRESUPUESTO DEL 2006.
MANEJO DE RESERVAS
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL 2007 E INSTRUCTIVO MGMP
2007- 2010.
“…de conformidad con lo establecido en el decreto 4730/2005,
en concordancia con la Ley 819/2003, los techos de gasto se
elaboraron bajo el supuesto de que la totalidad del
presupuesto programado será ejecutado durante la vigencia
fiscal correspondiente, por lo que no debe haber lugar a la
constitución de reservas presupuestales.”
MANEJO DE RESERVAS
DECRETO 4730/2005 ( ART 19 )
-- Solo se podrán adquirir compromisos cuya ejecución
entendida como la entrega de bienes o prestación de servicios,
se realice en la respectiva vigencia fiscal.

EL GOBIERNO NACIONAL REGLAMENTARÍA EL TEMA DE LAS


RESERVAS.
MANEJO DE RESERVAS
ARTICULO 2 DECRETO 1 957/2007
• EL VALOR DE LAS RESERVAS PRESUPUESTALES SE ATENDERÁ CON CARGO
AL PRESUPUESTO EN QUE SE ADQUIEREN LOS COMPROMISOS QUE LA
ORIGINAN.
• EL VALOR DE LAS RESERVAS QUE EXCEDA EL 2% DE LA APROPIACIÓN
DE FUNCIONAMIENTO Y EL 15% DE LA DE INVERSIÓN, IMPLICA UN
RECORTE EQUIVALENTE EN EL PRESUPUESTO DE LA VIGENCIA
SIGUIENTE.
• ESTE MANEJO NO APLICA A LAS TRANSFERENCIAS DE QUE TRATA EL
ARTICULO 357 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
MANEJO DE RESERVAS
ARTICULO 2 DECRETO 1 957/2007
• EL VALOR DE LAS RESERVAS PRESUPUESTALES SE ATENDERÁ CON CARGO
AL PRESUPUESTO EN QUE SE ADQUIEREN LOS COMPROMISOS QUE LA
ORIGINAN.
• EL VALOR DE LAS RESERVAS QUE EXCEDA EL 2% DE LA APROPIACIÓN
DE FUNCIONAMIENTO Y EL 15% DE LA DE INVERSIÓN, IMPLICA UN
RECORTE EQUIVALENTE EN EL PRESUPUESTO DE LA VIGENCIA
SIGUIENTE.
• ESTE MANEJO NO APLICA A LAS TRANSFERENCIAS DE QUE TRATA EL
ARTICULO 357 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
RÉGIMEN DE APROPIACIÓN RESERVAS( art 8 Ley 819/2003, 19
dto 4730/2005
Después del 31 de diciembre de
cada año sino se utilizan,
estas autorizaciones expiran .
APROPIACIONES
AUTORIZACIONES
MÁXIMAS DE GASTOS

2007 PROGRAMAR TOTALIDAD DE COMP


O ENTREGA DE BIENES O PRESTACIÓN DE
SERVICIOS AL CIERRE NO RESERVAS

CIERRE VIGENCIA

2006
RESERVAS PRESPUESTALES SON CUENTAS POR PAGAR
EXCEPCIONALES NO SE HAN SUPRIMIDO
DE LA LEGISLACIÓN- PERIODO DE
TRANSICIÓN
MANEJO DE RESERVAS
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL 2007 E INSTRUCTIVO MGMP
2007- 2010.
“…de conformidad con lo establecido en el decreto 4730/2005,
en concordancia con la Ley 819/2003, los techos de gasto se
elaboraron bajo el supuesto de que la totalidad del
presupuesto programado será ejecutado durante la vigencia
fiscal correspondiente, por lo que no debe haber lugar a la
constitución de reservas presupuestales.”
MANEJO DE RESERVAS
• DECRETO 4730/2005 ( ART 19 )
-- Solo se podrán adquirir compromisos cuya
ejecución entendida como la entrega de bienes o
prestación de servicios, se realice en la respectiva
vigencia fiscal.

EL GOBIERNO NACIONAL REGLAMENTARÍA EL TEMA


DE LAS RESERVAS.
RESERVAS DE APROPIACIÓN

CONCLUSIÓN
2006 O CUALQUIER OTRO AÑO LAS RESERVAS PRESUPUESTALES SE
PUEDEN CONSTITUIR SIEMPRE Y CUANDO MEDIE UNA
JUSTIFICACIÓN DEL ORDENADOR DEL GASTO. ESTÁN PENDIENTES
CRITERIOS GOBIERNO NACIONAL.

EXCEPCIONALES
RESERVAS NO SE HAN SUPRIMIDO DE LA LEGISLACIÓN, PERÍODO DE
TRANSICIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL ART 19 DTO 4730/2005.
DESAGREGACIONES PRESUPUESTALES

• ARTICULO 5 QUE MODIFICA EL ARTICULO 30 DEL


DECRETO 4730/2005.

A. AUTORIZACIÓN EXPRESA PARA QUE REPRESENTANTE LEGAL


DELEGUE TAL FUNCIÓN.

B. PERIODICIDAD: ANTES, UNA VEZ AL MES, ACTUALMENTE,


EN CUALQUIER TIEMPO.
uso de vigencias futuras
REITERACIÓN NORMAS PREEXISTENTES:
La Ley 819/2003( ART 10 ) Autorización se requieren cuando
compromisos:… afecten presupuestos de vigencias futuras y …
el objeto del gasto se lleve a cabo en cada una de ellas.
Decreto 4730/2005 ( ART 19 )……cuando se requiera exceder
la anualidad.
Dcro 1957/2007 ( Art 1 - Inc. 2 )…. Para pactar recepción de
bienes y servicios en vigencias siguientes a la de celebración
del compromiso…
Para estos eventos el instrumento presupuestal no son las
reservas.
AJUSTES PRESUPUESTALES PARA PROCESOS DE SELECCIÓN INICIADOS EN
VIGENCIAS ANTERIORES

 LOS PROCESOS DE SELECCIÓN QUE SE ENCUENTREN EN TRÁMITE AL


FINAL DE LA VIGENCIA PODRÁN CONTINUAR EN LA VIGENCIA SIGUIENTE
CON CARGO AL PRESUPUESTO DE ESTA ÚLTIMA.
 LOS AJUSTES PRESUPUESTALES REQUERIDOS SE EFECTUARÁN AL
DECRETO DE LIQUIDACIÓN.
 NO ES POSIBLE IMPUTAR EL CONTRATO AL PRESUPUESTO DE LA
VIGENCIA EN QUE SE PERFECCIONE, SI ELLO REQUIERE MODIFICACIÓN,
POR PARTE DEL CONGRESO DE LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO.
MODIFICACIÓN PLAZO Y APROBACIÓN MGMP

ARTICULO 4 QUE MODIFICA EL ARTICULO 10 DEL DECRETO


4730/2005.
I. PLAZO PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN: ANTES 20 DE
JUNIO, ACTUALMENTE 15 DE JULIO.
II. ÓRGANO COMPETENTE: ANTES CONSEJO DE MINISTROS,
ACTUALMENTE CONPES.
NUEVO CONCEPTO DE EJECUCIÓN ES CUENTA POR
PAGAR

ARTICULO 6 QUE MODIFICA EL ARTICULO 31 DEL DECRETO


4730/2005.

SE INCLUYE EXPRESAMENTE COMO CUENTA POR PAGAR


RECURSOS QUE AL FINALIZAR LA VIGENCIAS HAYAN
CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS QUE HAGAN
EXIGIBLES SU PAGO.
EICE: RESPONSABILIDAD EN JUNTAS DIRECTIVAS Y CALCULO DE EXCEDENTES
FINANCIEROS

• ARTICULO 7 QUE MODIFICA EL ARTICULO 38 DEL DECRETO 4730/2005


SE DEROGA EXPRESAMENTE EL INCISO PRIMERO

POR REGULAR UN TEMA NO PRESUPUESTAL (RESPONSABILIDAD DE REPRESENTANTES LEGALES


Y MIEMBROS DE JUNTAS DIRECTIVAS).

I. ARTICULO 8 QUE MODIFICA EL ARTICULO 39 DEL DECRETO 4730/2005


SE REMITE LA METODOLOGÍA DE LIQUIDACIÓN DE EXCEDENTES FINANCIEROS DE EMPRESAS
INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO NO SOCIETARIAS AL RÉGIMEN DE LAS
SOCIEDADES COMERCIALES (UNIFICACIÓN METODOLOGÍA ).
Ley 1473 de 2011 REGLA FISCAL

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto expedir normas que garanticen la
sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas y contribuyan a la estabilidad
macroeconómica del país.
Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente ley se aplicarán a
las cuentas fiscales del Gobierno Nacional Central, de acuerdo con la metodología que
para tal efecto defina el Consejo Superior de Política Fiscal - Confis.
Artículo 3°. Definiciones. Únicamente para los efectos de la presente ley, se tendrán
en cuenta las siguientes definiciones:
a) Balance Fiscal Total: Es el resultado de la diferencia entre el ingreso total y el gasto
total del Gobierno Nacional Central, de acuerdo con la metodología que para tal efecto
defina el Confis;
b) Ingreso Total: Equivale a la suma del ingreso estructural y los ingresos provenientes
por efecto del ciclo económico, los efectos extraordinarios de la actividad minero-
energética y otros efectos similares;
REGLA FISCAL
c) Gasto Total: Corresponde a la suma del gasto estructural y el gasto contra cíclico;
d) Balance Fiscal Estructural: Corresponde al Balance Fiscal Total ajustado por el efecto
del ciclo económico, por los efectos extraordinarios y transitorios de la actividad
minero-energética y por otros efectos de naturaleza similar. Equivale a la diferencia
entre ingreso estructural y gasto estructural del Gobierno Nacional Central;
e) Ingreso Estructural: Es el ingreso total del Gobierno Nacional Central, una vez
ajustado por el efecto del ciclo económico y los efectos extraordinarios de la actividad
minero energética y otros efectos similares;
f) Gasto Estructural: Es el nivel de gasto consistente con el ingreso estructural, en las
condiciones establecidas en la presente ley;
g) Gasto Contra cíclico: Gasto temporal que contribuye a que la economía retorne a su
senda de crecimiento de largo plazo, según se autoriza en el artículo 6° de la presente
ley.
REGLA FISCAL
Artículo 4°. Coherencia. La regla fiscal se materializa a través del Marco Fiscal de
Mediano Plazo. El Plan de Inversiones del Proyecto de Ley del Plan Nacional de
Desarrollo, el Marco de Gasto de Mediano Plazo, El Plan Financiero, el Plan Operativo
Anual de Inversiones y el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación, deben
ser consistentes con la regla fiscal, contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Artículo 5°. Regla Fiscal. El gasto estructural no podrá superar al ingreso estructural,
en un monto que exceda la meta anual de balance estructural establecido.
El déficit estructural del Gobierno Nacional Central no será mayor a 1% del PIB a partir
del año 2022.
Parágrafo transitorio. El Gobierno Nacional seguirá una senda decreciente anual del
déficit en el balance fiscal estructural, que le permita alcanzar un déficit estructural de
2,3% del PIB o menos en 2014, de 1.9% del PIB o menos en 2018 y de 1.0% del PIB o
menos en 2022.
REGLA FISCAL
Artículo 6°. Gasto Contracíclico. El Gobierno Nacional podrá llevar a cabo programas
de gasto, como política contracíclica, cuando se proyecte que en un año particular a
tasa de crecimiento económico real estará dos puntos porcentuales o más por debajo
de la tasa de crecimiento económico real de largo plazo, siempre y cuando se proyecte
igualmente una brecha negativa del producto. Este gasto contracíclico no puede ser
superior a un 20% de dicha brecha estimada.
Este gasto será transitorio y se desmontará completamente en un período de dos
años, siendo requisito que en el primer año de dicho período la economía debe
registrar una tasa de crecimiento económico real igual o superior a su crecimiento
económico real de largo plazo.
El Confis definirá la metodología de cálculo de la brecha del producto, el monto del
gasto contracíclico y la trayectoria de su desmonte, considerando la evolución de la
brecha del producto y de la situación económica en general.
REGLA FISCAL
Artículo  7°. El artículo 8° de la Ley 179 de 1994 quedará así:
"Sostenibilidad y estabilidad fiscal. El presupuesto tendrá en cuenta que el crecimiento
del gasto debe ser acorde con la evolución de los ingresos de largo plazo a
estructurales de la economía y debe ser una herramienta de estabilización del ciclo
económico, a través de una regla fiscal".
Artículo 8°. Marco de Gasto de Mediano Plazo. El Marco de Gasto de Mediano Plazo
contendrá las proyecciones de las principales prioridades sectoriales y los niveles
máximos de gasto, distribuidos por sectores y componentes de gasto del Presupuesto
General de la Nación para un período de 4 años. El Marco de Gasto de Mediano Plazo
se revisará anualmente.
El Gobierno Nacional reglamentará el Marco de Gasto de Mediano Plazo y definirá los
parámetros y procedimientos para la cuantificación del gasto y la forma como
concurrirán los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación. Cada
propuesta de presupuesto de gastos deberá proveer la motivación, cuantificación y
evaluación de los programas allí incluidos.
REGLA FISCAL
Artículo  9°. El literal d) del artículo 3° de la Ley 152 de 1994 quedará así:
"d) Consistencia. Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los
planes de gasto derivados de las planes de desarrollo deberán ser consistentes con las
proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con las restricciones del
programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda la
economía que sea congruente con dicha estabilidad. Se deberá garantizar su
consistencia con la regla fiscal contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo".
Artículo  10. Adiciónese un parágrafo al artículo 6° de la Ley 152 de 1994, así:
"Parágrafo. El Plan de Inversiones del Proyecto de la Ley del Plan Nacional de
Desarrollo deberá guardar consistencia con la regla fiscal contenida en el Marco Fiscal
de Mediano Plazo".
Artículo 11. Excepciones. En los eventos extraordinarios que comprometan la
estabilidad macroeconómica del país y previo concepto del Confis, se podrá suspender
temporalmente la aplicación de la regla fiscal
Regla fiscal
Artículo 12. Informes. El Gobierno Nacional, en junio de cada año,
rendirá un informe detallado a las Comisiones Económicas del
Congreso de la República, en el que se evalúe el cumplimiento de
la regla fiscal del año inmediatamente anterior, contenida en el
artículo 5° de la presente ley.
Este informe acompañará simultáneamente la presentación del
Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Artículo 13. Cumplimiento. En cualquier caso de incumplimiento
de la regla fiscal, el Gobierno Nacional deberá explicar
detalladamente y mediante el informe de que trata el artículo
anterior, las razones del incumplimiento y fijar metas y objetivos
tendientes a asegurar el cumplimiento de la misma
Regla fiscal
Artículo  14. Comité Consultivo para la Regla Fiscal. El Gobierno Nacional consultará un Comité
de carácter técnico independiente que se pronunciará sobre los siguientes temas:
a) La metodología y definición de parámetros básicos requeridos para la operación de la regla
fiscal;
b) Las propuestas que formule el Gobierno sobre cambios metodológicos para la definición de la
regla fiscal;
c) El informe de cumplimiento de la regla fiscal que el Gobierno debe presentar ante las
Comisiones Económicas del Congreso de la República, de conformidad con el artículo 12 de la
presente ley;
d) La suspensión de la regla fiscal de que trata el artículo 11 de la presente ley.
El Comité estará conformado por representantes de los decanos de las facultades de Economía de
diferentes universidades del país, por miembros de centros de investigación, por expertos y
consultores de reconocida trayectoria e idoneidad y por los presidentes de las comisiones de
asuntos económicos del Congreso de la República. En ningún caso los pronunciamientos del
Comité Consultivo para la Regla Fiscal serán vinculantes. El Gobierno Nacional reglamentará la
forma de selección de los miembros del Comité, así como el funcionamiento del mismo.
Regla fiscal
Artículo  15. El artículo 15 de la Ley 179 de 1994 quedará así:
"Fondo de Ahorro y Estabilización Fiscal y Macroeconómica. Créase el Fondo
de Ahorro y Estabilización Fiscal y Macroeconómica, como una cuenta sin
personería jurídica, cuyo objeto es contribuir a la estabilidad
macroeconómica y fiscal del país.
El Fondo se constituirá con los recursos provenientes de los superávits totales
del Gobierno Nacional Central, sus correspondientes rendimientos y por los
aportes extraordinarios que determine el Gobierno Nacional. Sus recursos
solo podrán destinarse a la amortización de la deuda pública, a los gastos
extraordinarios para atender los eventos de que trata el artículo 11 de la
presente ley y a la financiación del gasto contracíclico. En ningún caso, el
monto anual del desahorro destinado a financiar gasto contracíclico podrá ser
superior al 10% del saldo del Fondo a 31 de diciembre del año anterior.
Regla fiscal
El Gobierno Nacional reglamentará el funcionamiento, administración operación e
inversión de los recursos del Fondo y podrá incorporarlos al Presupuesto General de la
Nación.
El Fondo de Ahorro y Estabilización Fiscal y Macroeconómica y sus rendimientos serán
administrados por el Banco de la República, mediante contrato suscrito por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que solo requerirá para su validez y
perfeccionamiento las firmas del Ministro de Hacienda y Crédito Público y del Gerente
del Banco de la República y su publicación en el Diario Oficial.
Dichos recursos serán girados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público -
Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional al Banco de la República con la
periodicidad que se determine en el contrato.
El capital del Fondo y sus rendimientos se invertirán en activos externos de acuerdo
con los términos y condiciones que se pacten en el contrato de que trata el presente
artículo".
Acto legislativo 03 de 2011
Artículo  1°. El artículo 334 de la Constitución Política quedará así:
La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y
consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para
racionalizar la economía con el fin de conseguir en el plano nacional y
territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los
beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Dicho marco
de sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para alcanzar de
manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier
caso el gasto público social será prioritario.
Acto legislativo 03 de 2011
El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar, de manera progresiva, que todas las personas, en particular las
de menores ingresos, tengan acceso efectivo al conjunto de los bienes y servicios
básicos. También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo
armónico de las regiones.
La sostenibilidad fiscal debe orientar a las Ramas y Órganos del Poder Público, dentro
de sus competencias, en un marco de colaboración armónica.
El Procurador General de la Nación o uno de los Ministros del Gobierno, una vez
proferida la sentencia por cualquiera de las máximas corporaciones judiciales, podrán
solicitar la apertura de un Incidente de Impacto Fiscal, cuyo trámite será obligatorio.
Se oirán las explicaciones de los proponentes sobre las consecuencias de la sentencia
en las finanzas públicas, así como el plan concreto para su cumplimiento y se decidirá
si procede modular, modificar o diferir los efectos de la misma, con el objeto de evitar
alteraciones serias de la sostenibilidad fiscal. En ningún caso se afectará el núcleo
esencial de los derechos fundamentales
Acto legislativo 03 de 2011

Parágrafo. Al interpretar el presente artículo, bajo ninguna circunstancia, autoridad alguna de


naturaleza administrativa, legislativa o judicial, podrá invocar la sostenibilidad fiscal para
menoscabar Los derechos fundamentales, restringir su alcance o negar su protección efectiva.
Artículo  2°. El primer inciso del artículo 339 de la Constitución Política quedará así:
Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones
de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y
objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y
las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos
plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la
especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución, dentro de un marco que
garantice la sostenibilidad fiscal.
Artículo  3°. El primer inciso del artículo 346 de la Constitución Política quedará así:
El Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones, que será
presentado al Congreso dentro de los primeros diez días de cada legislatura. El presupuesto de
rentas y ley de apropiaciones deberá elaborarse, presentarse y aprobarse dentro de un marco de
sostenibilidad fiscal y corresponder al Plan Nacional de Desarrollo.

También podría gustarte