Está en la página 1de 15

LA PERSONA DE CRISTO

LA DOCTRINA DE CRISTO EN LA HISTORIA

Pr. Marlo R. López


La doctrina de Cristo antes de la Reforma

1.Hasta el Concilio de Calcedonia 451

En la primitiva literatura cristiana Cristo sobresale a la vez


como humano y como divino.

Los ebionitas, debido a su monoteísmo, negaron la deidad de


Cristo. Lo consideraron sólo un hombre, que en el bautismo
fue capacitado para ser el Mesías mediante el descenso del
Espíritu Santo sobre él.
Los alogistas, negaban que Jesús fuera el Logos.
Negaron la doctrina del evangelio de Juan. Vieron en
Jesús a un mero hombre nacido maravillosamente de
una virgen, enseñaron que Cristo descendió sobre él
(Jesús), en el bautismo, confiriéndole poderes
sobrenaturales. Esta era la doctrina de los
monarquianos dinámicos como Pablo de Samosata.
Los gnósticos,
consideraban la materia como inherentemente mala y
contraria al espíritu. Rechazaron la idea de una
encarnación y una manifestación de Dios en forma visible.
Consideraban a Cristo como un espíritu consubstancial con
el Padre. Cristo descendió sobre el hombre Jesús a la hora
del bautismo, pero lo dejó de nuevo antes de la
crucifixión; otros enseñaban que su cuerpo no era más que
un fantasma.
Los monarquianos modalistas, negaron la humanidad de
Cristo, en parte para sostener su deidad y en parte para
preservar la unidad del Ser divino. Vieron en Cristo
solamente un modo o manifestación del Dios único en el cual
no reconocieron ninguna distinción de personas.
Los antignósticos y los padres alejandrinos
Se encargaron de la defensa de la deidad de Cristo, pero
como subordinado al Padre. Orígenes habló de una
subordinación en cuanto a la esencia.

Esto dio origen al arrianismo, donde Cristo es presentado


como una criatura super humana y pre-temporal, la primera
de las criaturas, que no es Dios y que no obstante, es más que
hombre.

El Concilio de Nicea en el 325 defendió la doctrina de que el


Hijo es consustancial con, y de la misma esencia que el
Padre.
Sobre la relación de las dos naturalezas de Cristo

Apolinar, propuso el concepto tricotómico de los griegos


acerca del hombre, cuerpo, alma y espíritu. El Logos ocupa
el lugar del espíritu en el hombre. Esta doctrina fue
condenada por el Concilio de Constantinopla en 381.
Teodoro de Mopsuestia y Nestorio, vieron en Cristo a un
hombre en igualdad con Dios, en alianza con Dios,
participante del propósito de Dios, pero no en unidad con Él,
sino un Mediador como compuesto de dos personas.

Eutico y sus seguidores defendieron la posición de que la


naturaleza humana de Cristo fue absorbida por la divina, o de
que las dos se fundieron en una sola naturaleza, posición que
envolvía la negación de los dos naturalezas de Cristo. En el
año 451 el Concilio de Calcedonia condenó estas dos doctrinas
y mantuvo la unidad de la persona de Cristo en sus dos
naturalezas
Después del Concilio de Calcedonia

Juan de Damasco, decía que en Cristo hay una identificación


esencial de lo divino y de lo humano, una comunicación de los
atributos divinos con la naturaleza humana, de tal manera
que esta última se deifica y podemos decir también que Dios
sufre en la carne. Enseñaba que hay una cooperación de las
dos naturalezas y que una sola persona es la que actúa y
quiere en cada una de las naturalezas aunque la voluntad
humana queda siempre sujeta a la divina.
Félix, obispo de Urgel, abogó por el adopcionismo. Consideró
a Cristo en cuanto a su naturaleza divina, es decir, al Logos,
como el unigénito Hijo de Dios en el sentido natural, pero
consideró a Cristo en cuanto a su lado humano como Hijo de
Dios únicamente por la adopción. Ésta no comenzó con el
nacimiento natural de Cristo sino que principió en el tiempo
de su bautismo y fue consumada en la resurrección. Fue un
nacimiento espiritual el que hizo a Cristo el hijo adoptivo de
Dios. Esta enseñanza fue condenada en el Sínodo de
Frankfort en el año 794.
La doctrina de Cristo durante la Edad Media

añadió muy poco a la doctrina de la persona de Cristo.


Debido a varias influencias, tales como la imitación de Cristo,
las teorías de la expiación y del desarrollo de la doctrina de
la misma, la iglesia retuvo un poderoso dominio sobre la
completa humanidad de Cristo.
La doctrina de Cristo después de la Reforma

La segunda confesión Helvética dice: “Reconocemos por tanto, que


hay en uno y el mismo Jesús nuestro Señor, dos naturalezas- la divina
y la humana; y decimos que estas dos se encuentran tan enlazadas o
unidas que no pueden absorberse, confundirse o mezclarse entre sí,
sino que más bien se unen y se juntan en una persona (conservando
cada una separadamente sus propiedades e identidad), de tal manera
que adoramos a un Cristo, nuestro Señor, y no dos. Por lo tanto, no
pensamos ni enseñamos que la naturaleza divina en Cristo sufrió, o
que Cristo según su naturaleza humana está todavía en el mundo y de
la misma manera en cada lugar.
En el siglo XIX.
A partir de la última parte del siglo XVIII se introdujo lo que se llama
el segundo período Cristológico, con el estudio del Jesús histórico. El
punto de vista fue antropológico y el resultado fue antropocéntrico.
Schleiermacher, reconoció a Cristo como una nueva creación en la
cual la naturaleza humana se eleva al plano de la perfección ideal.
Lo singular de la persona es que posee un sentido de unión perfecta
e inquebrantable con lo divino, y también cumple plenamente el
destino del hombre en aquel carácter suyo de inmaculada
perfección. Su dignidad suprema encuentra su explicación en una
presencia especial de Dios en El y en la conciencia de Dios que
singularmente tuvo.
Albrecht Ritschl.
Enseñaba que la obra de Cristo determina la dignidad de su persona.
El era un mero hombre, pero en vista de la obra que ejecutó y el
servicio que prestó, le atribuimos el correctamente el concepto de
la divinidad. Desecha la preexistencia, la encarnación y el
nacimiento virginal de Cristo, puesto que no se encuentra punto de
contacto entre estas cosas y la conciencia creyente de la comunidad
cristiana. Cristo fue el fundador del Reino de Dios, de este modo
hizo suyo el propósito de Dios, y ahora, de alguna manera, induce a
los hombre a entrar a la comunidad cristiana y a vivir una vida
motivada enteramente por el amor. Redime al hombre por medio de
su enseñanza, su ejemplo y su influencia incomparable, y por lo
tanto, es digno de ser llamado Dios.
Tomado de Teología Sistemática de Luis Berkhof.

También podría gustarte