Está en la página 1de 34

Hermágoras Aguiar Rodríguez

 Fundamentos Constitucionales.
 Medios de control de la actuación de los órganos de Poder
Público: Sociales, Políticos y Jurídicos.
 Los recursos administrativos y las acciones Contencioso-
Administrativa.
 Semejanzas y diferencias entre ambas figuras.
 Definiciones de: procedimiento; Proceso y del Proceso
Contencioso-Administrativo:
 Evolución histórica del proceso Contencioso-Administrativo:
referencia a: Francia, España y Venezuela
 Fundamentación constitucional y legal del proceso Contencioso-
Administrativo (Característica del derecho Contencioso-
Administrativo).
 Diferencias entre el proceso Contencioso-Administrativo y el
proceso civil.
 Clasificación de los sistemas Contencioso- Administrativa
Conviene dejar sentado previamente que el concepto de Estado de Derecho es uno
de los más discutidos en la doctrina jurídica y obviamente no escaparemos de
esta discusión y disquisiciones en la cátedra.
Desde el punto estrictamente positivista, incompatible con todo género de Derecho
Natural, todo Estado tiene que ser Estado de Derecho en sentido formal, puesto
que todo Estado tiene que constituir un orden, un orden coactivo, sea cualquier
método de su creación.
Según el sentido general se puede caracterizar como Estado de Derecho a aquel que
sin distingos de ninguna naturaleza se respeten los derechos subjetivos del
hombre y el Derecho objetivo vigente.
El Estado Derecho viene a suprimir toda arbitrariedad sea cual fuere el fin
perseguido.
En términos Generales entonces El Estado de Derecho puede ser definido como el
sometimiento pleno del Estado a las leyes o al derecho, o en términos de la
doctrina americana implica el gobierno de las leyes, no de los hombres.
De esta manera, entonces insistimos entonces que dicha definición es la de
sometimiento pleno del Estado, y por supuesto todos y cada uno de sus Poderes
( cinco poderes en el caso nuestro Judicial, Legislativo, Ejecutivo, Electoral,
Ciudadano) al Derecho.
Los Fundamentos Constitucionales
Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.
Sin duda alguna que la única Constitución venezolana que declara expresa
y textualmente que Venezuela se constituye como un Estado de derecho
es la constitución de 1999 en su artículo 2, antes leído.
Ciertamente que la declaración de Estado de Derecho aparece
indisolublemente unida a las formas de Estado Social y de Estado
Democrático.
NOTA: Sentencia de la Sala Constitucional N°85, de fecha 24 de enero del
año 2002, Con Ponencia del Magistrado Jesús Eduardo Cabrera- Caso:
Asodeviprilara
Desde el punto Teórico y doctrinario Los
Elementos que integran el Estado de Derecho
1.- Principio de Legalidad
2.-Principio de División de Poderes
3.- Tutela Judicial
4.-Independencia Judicial
5.-Principio de Garantía Patrimonial
6.- Derechos Fundamentales o Humanos
Esto debieron seguramente de alguna manera ser
analizados en Derecho Constitucional en el
Primer semestre.
Hay algunos autores por su parte que señalan que el Estado de Derecho está
sustentado en los artículos 7 y 137 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están
sujetos a esta Constitución.
Artículo 137. La Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que
ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.
Sin embargo debemos puntualizar a el concepto de existente entre El Estado de
Derecho y el principio de legalidad por razones de orden didáctico lo que de
repente no han puntualizado ni en Introducción al Derecho no en Derecho
constitucional pero que es preciso señalarlo que la expresión Estado de Derecho y
principio de legalidad tienen un significado equivalente, cuando la primera se
utiliza sin ningún calificativo. Pero lo que si debemos diferenciarse es Estado de
Derecho y principio de legalidad en virtud que este último es uno de los
elementos formales del primero
Y la verdad que estos dos artículos el 7 y 137 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela es un postulado reiterado y complementario, no menos
importante.
Estos artículo el 7 y el 137 engloban en términos operativos la
obligación de los órganos del poder públicos de los poderes
públicos, al imponerles la ineludible obligación de ajustar sus
actuaciones a la Constitución y a la Ley.
Se trata entonces del sometimiento del Estado Venezolano al
Derecho, y en este caso cuando señalamos Estado, nos referimos
a todos y cada uno de los órganos de los Poderes Públicos vistos
en perspectiva vertical y perspectiva horizontal y que dicho
precepto se refiere a la totalidad del ordenamiento jurídico o
sistema normativo.
De allí que necesariamente y sin duda al significado y alcance del
artículo 137 es idéntico al artículo 2 en la investidura sobre el
Estado de Derecho.
En este sentido no debemos olvidar el complemente que hace la
Carta magna sobre los vicios de ser el caso por vicios de abuso o
desviación de Poder y esta complementado con el artículo 138 y
139.
Artículo 138. Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son
nulos.
Artículo 139. El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad
individual por abuso o desviación de poder o por violación de
esta Constitución o de la ley.
Queda claro entonces la equivalencia de significado y alcance de
los artículos 137 reforzado por los artículos por los artículos
138 y 139 concatenado con el artículo 2 como base del Estado
de Derecho.
Por su parte ya leído anteriormente el artículo 7 es un refuerzo
del postulado del Estado de Derecho contenido en el artículo 2 al
sujetar a todas las personas y a los órganos del Poder Público a
la Constitución y a todo el ordenamiento jurídico.
En conclusión del análisis realizado sobre el Preámbulo de la
Constitución, del artículo 2, de los complementos como lo son el
artículo 7, 137, 138 y 139 expresan inequívocamente la voluntad
de los constituyentes de imponer de manera plena e inexcusable
la vigencia del Estado de Derecho en nuestro país
Medios de control de la actuación de los órganos de Poder Público:
Sociales, Políticos y Jurídicos
El Control es un concepto jurídico Político constitucional que implica
limitaciones especifica al poder, y es uno de los postulados
fundamentales del Estado de Derecho, bien como una actividad de
revisión, examen o inspección, o en un sentido más amplio que abarque
la facultad de impedir o intervenir las decisiones por parte del órgano
que ejerce el control e incluso la posibilidad de aplicar sanciones
El Control como función que posee una especificidad que se traduce en los
siguientes aspectos:
A.-) el Control es diverso: se realiza a través de técnicas jurídicas y
políticas distintas, sanción interpelación censura
B.-) Da lugar a una terminología propia y específica, cuando se habla de
autorización, aprobación evaluación, supervisión, inspección examen
C.-) Los mecanismos de control suelen ir conectados o concatenados entre
distintas instancias y a distintos niveles para roducir sinergias en todo el
entramad sistémico del aparato público
D.-) Da lugar a una relación jurídico política entre el controlante y
controlado
E.-) Tradicionalmente, el objeto central del control es el poder ejecutivo.
Modalidades del Control de los órganos del Podre Publico
Entre los rasgos característicos del control habíamos
señalado precisamente, que el control es diverso. En este
sentido destacaremos un esquema de modalidades de
control, en función de la naturaleza y carácter del órgano
que ejerce el control.
Así tenemos el control institucional que ejercen los órganos
oficiales del Estado reconocido por la constitución y el
control no que se atribuye a diversos tipos de
organizaciones o grupos fuera del ámbito oficial
 
Control Institucional:
a.-) Control Político
c.-) Control jurídico o jurisdiccional
d.-) Control Social
e.-) Control Administrativo
a.-) Control Político: El control Político se atribuye al Parlamento, concretamente, como un
instrumento de limitación de Poder Ejecutivo. Los acto susceptibles del control político
puede ser: 1.- Un acto Políticos concreto 2.- Una actuación Política General. 3.- Una
Norma.
Están representados por los órganos políticos como Los Sindicatos, Partidos Políticas, Los
Colegios Profesionales, Los Gremios Empresariales, Asamblea Nacional, Los Consejos
Legislativos, Los Consejos Municipales y Las Juntas Parroquiales.
 
b.-) Control Jurídico: La misión del control Juridico es la de anular toda disposiciones
legislativas y actos del Poder Público que de alguna forma colidan con la Constitución o
vulneren los derechos fundamentales por ella garantizados.
Esta representado en la norma jurídica, ya que la misma es el instrumento inmediato que
va a usar el administrado para hacer valer sus derechos. CRBV, LOPA,LOJCA Ley TSJ.
 
c.-) Control Social se incorpora al orden constitucional para enlazarse con la idea de
democracia participativa y el derecho al control por parte del pueblo, como derecho
político.
Estos están representados en los medios de comunicación social radiados, escritos o
televisivos, Asociaciones de vecinos, Junta de Vecinos, ONG´s, Juntas de Condominio y
Consejos Comunales no respaldadas por organización política alguna. Por su
naturaleza es el ser social.
Fundamento constitucional sobre el control e
las actuaciones de la administración obvio
que debemos referirnos al artículo 259 de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
 El fundamento constitucional podemos ubicarlo en el Artículo 259 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece en
primer lugar, cuáles serán los tribunales competentes para conocer de
los asuntos en los cuales la Administración Publica actuando con su
poder imperio se relaciona con los particulares, es decir, en donde se
reconozca una relación Estado-Particulares y viceversa. Por lo tanto el
Art. 259 constitucional nos indica al principio del mismo, que será el
Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley
a quienes corresponderá la jurisdicción contencioso administrativa, es
decir que la potestad del Estado para administrar justicia en materia
contencioso administrativa será del TSJ y los demás tribunales que
determine la ley que en materia contencioso administrativa corresponde
a la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa vigente
desde el 16 de Junio de 2010 según su publicación en gaceta oficial Nº
39.447 aunque precisamente la estructura orgánica de la jurisdicción
contencioso administrativa entraría en vigencia a partir de los ciento
ochenta días de la referida publicación. Esta ley fue reimpresa debido a
error material el día 22 de Junio de 2010 en G.O Nº 39.451.
Existe inserto en el mismo Art. 259 el
mandato constitucional de crear una Ley que
establezca la estructura orgánica de la
jurisdicción contencioso administrativa. Esta
Ley será y es entonces el fundamento legal de
la jurisdicción contencioso administrativa.
Y en el mismo Art. 259 constitucional se establecen las competencias que tendrán los tribunales
arriba mencionados, los cuales podemos clasificarlos (los sistemas) de la siguiente manera:

1) Contencioso Administrativo de Anulación: Declarar la nulidad de los actos administrativos de


efectos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder.
Entendiéndose por desviación de poder, un vicio del acto administrativo que consiste en el
ejercicio por un órgano de la Administración Pública de sus competencias o potestades públicas
para fines u objetivos distintos de los que sirvieron de supuesto para otorgarle esa potestad,
pero amparándose en la legalidad formal del acto.

2) Contencioso Administrativo de Condena: Condenar al pago de sumas de dinero.

3) Contencioso Administrativo de Indemnización: Que corresponde a la reparación de daños y


perjuicios originados en responsabilidad de la Administración (ver Fallo de Blanco más abajo)

4) Contencioso Administrativo de Responsabilidad: Conocer de reclamos por la prestación se


servicios públicos. (ver Fallo de Blanco mas abajo)
5) Contencioso Administrativo de Restablecimiento (ponerla en el estado que había tenido antes): Restablecer las
situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

6) Contencioso Administrativo de Interpretación: Este proceso consiste en la facultad que le otorga la ley al operador de
justicia o a la autoridad administrativa para consultar a la Sala correspondiente sobre el alcance y sentido de un acto
administrativo que le resulta ambiguo, impreciso, confuso al momento de aplicarlo o ejecutarlo.

7) Contencioso Administrativo contra las vías de hecho: Que tiene como finalidad conocer de las vías de hecho en las
cuales incurre la administración pública en contra de los particulares.

8) Contencioso Administrativo de Abstención: Su finalidad es lograr a través de la intervención del juez contencioso
administrativo, el cumplimiento del acto o de la obligación concreta que la administración se ha negado o abstenido
de cumplir (el llamado silencio administrativo que en nuestro ordenamiento jurídico es negativo, es decir, que al
abstenerse la administración publica en relación a cualquier petición de los particulares, se entiende que niega la
solicitud).

También podemos considerar el Art. 26 constitucional como parte fundamental en el Contencioso Administrativo, por
cuanto es este la fuente del Derecho Administrativo, que establece que toda persona tiene derecho de acceso a los
órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

Y por supuesto el At. 49 de nuestra constitución, que establece el debido proceso que debe ser aplicado a todas las
actuaciones judiciales y administrativas. En materia contencioso administrativo aplican principalmente los numerales
1, 2, 3, 4, 7, 8.
En Cuanto a: Recursos Administrativos Contenciosos Administrativos

Es un tribunal u organismo jurisdiccional


La Autoridad Competente Es una autoridad administrativa
Competente

A los Poderes de la Autoridades Administración Pública tiene amplios Los organismos jurisdiccionales esta
Decisorias poderes para realizar su actuación limitado para actuar

Motivos de meritos (justicia, equidad, Únicamente motivos normativos o de


A los Medios que pueden Invocarse
oportunidad), además de legalidad. legalidad

A la Decisión Es una acto administrativo Es una sentencia

Al Carácter con que Actúa el que La Administración que decide es parte Hay presunción de independencia e
Decide en la controversia. imparcialidad

Hay mas oportunidad de impugnar o Solo tiene la alzada o recurrida por


A la Recurribilidad de la Decisión
atacar el acto administrativo recurso judicial
Definiciones de Procedimiento, Proceso y Proceso Contencioso Administrativo:

Procedimiento: Es un conjunto de pasos a seguir para llevar a cabo alguna actividad


que alcance el fin perseguido.

Proceso: El proceso es uno solo. Es el fin que se persigue y abarcan el conjunto de


actos jurídicos que se llevan a cabo para aplicar la ley con el objeto de resolver
una controversia. Es el instrumento mediante el cual las personas podrán ejercer
su derecho de acción.

Proceso Contencioso Administrativo: Es un procedimiento judicial que se interpone


contra los actos emanados, la abstencion o las vías de hecho provenientes de los
órganos de Administración del Estado. Es decir, aquel proceso que busca proteger
los derechos e intereses de los particulares, colectivos o difusos cuando estos se
ven afectados por la actividad del Estado.
Sea que se considere que los derechos preexisten al Estado, sea
que se considere que el Estado los crea, la existencia de una
organización con el monopolio de la fuerza organizada es
necesaria para garantizar los dere­chos. Pero así como esa
potestad de coerción puede ser utilizada para pro­teger puede
resultar en abusos contra los derechos. En los países
anglosajones ante este problema se desarrollo la concepción del
Rule of Law o el sometimiento del Estado a:
Normas fijas y conocidas de antemano, normas que permiten a
cada uno prever con suficiente certidumbre cómo usará la
autoridad sus poderes coercitivos y disponer los propios asuntos
individuales sobre la base de este conocimiento.
En la Prusia del siglo XVIII, Humboldt afirma que aquéllos que han
reformado constituciones o proponen ideas para su reforma se
han limita­do a estudiar la estructura del Estado pero han dejado
de lado la tarea más importante:
Prescribir la exacta esfera a la que el estado, una vez
constituido, debe extender o confinar sus
actividades. Esta tarea, que abarca de manera más
inmediata la vida privada del ciudadano, y más
especialmente determina los límites de su libre,
espontánea actividad, es hablando estrictamente, el
verdadero último propósito, el anterior (Nota del
Autor: la estructura del Estado) es solo un medio
necesario de lograr este importante fin.
Puede ser fácilmente previsto, que tan importante
investigación acerca de los debidos límites del poder
del Estado debe conducir a un más amplio rango de
libertad para las fuerzas humanas, y una más rica
diversidad de circunstancias y situaciones.
(Traducción del autor).
En paralelo, Kant escribía que «Un Estado (civitas) es la unión de un
conjunto de hombres bajo leyes jurídicas» y el conjunto de leyes que
precisan ser universalmente promulgadas para producir un estado jurídi
’ KANT, Inmanuel. (1989), La Metafísica de las Costumbres, Madrid,
Tecnos , p 142co es el derecho público-este es, por tanto, un sistema de
leyes para un pueblo. Y en consecuencia «la única constitución política
estable en el que la ley ordena por sí misma y no depende de ninguna
persona particular.
Von Mohl, partiendo de estas ideas de Humboldt y Kant y con cono­
cimiento del pensamiento y constituciones angloamericanas va a desa­
rrollar el concepto de Estado de Derecho o aquél que busca:
organizar la convivencia de tal manera que cada miembro fuese en lo
posible sostenido y promovido en el libre y completo ejercicio y uso de
todas sus fuerzas
Pero con el fracaso de la República de Weimar y la crisis económica de
1929, el concepto se va a actualizar agregándole la característica de
Estado Social. Se parte de la idea de que solo una sociedad homogénea
socialmen­te puede mantenerse unida y lograrla es función del Estado
En la Ley fundamental de Bonn de 1949 se establecerá
entonces en su artículo 20 que:
1)La República Federal de Alemania es un Estado federal
democrático y social...
3) El poder legislativo está sometido al orden constitucional;
los poderes ejecutivo y judicial, a la ley y a la justicia.
Y la Constitución Española de 1978 importó esta concepción
como:
España se constituye en un Estado social y democrático de
Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y
el pluralismo político.
Y será recibida en la CRBV “tal como lo señala el artículo 2
La característica fundamental del proceso contencioso administrativo
de los actos administrativos, es que el objeto de las acciones y
recursos que lo inician, siempre es un acto administrativo, y en
ellos siempre existe una pretensión de anulación de los mismos.
Sin embargo, hablamos del "contencioso de los actos
administrativos" y no del contencioso de anulación, pues si bien
siempre debe haber una pretensión de anulación de los actos, el
proceso no se agota en dicha anulación, y las acciones y recursos
pueden contener otras pretensiones procesales de condena
adicionales y anexas a la pretensión de anulación del acto
administrativo, conforme se establece en el artículo 259 de la
Constitución.
En todo caso, y en virtud de que pueden formularse pretensiones de
condena anexas a las pretensiones de anulación de un acto
administrativo, el contencioso de los actos administrativos se
concibe como un proceso subjetivo, a pesar de que el objeto
principal del mismo es un acto administrativo.
 En todo caso, con esta disposición puede decirse que se consolidó el carácter
de proceso subjetivo del contencioso de los actos administrativos, en el cual
además de ser un juicio contra un acto administrativo en relación al cual se
solicita del juez declare su nulidad en el mismo puede haber pronunciamiento
de condena que se pretenden como consecuencia de la anulación. Por tanto, en
el contencioso de los actos administrativos, contrariamente a lo que ocurría
conforme a la Ley Orgánica de 1976, ahora se demanda a la persona jurídica de
derecho público o estatal que dictó el acto recurrido y no sólo se impugna el
acto, pudiendo además, formularse pretensiones de condena contra dichas
personas de derecho público u otros entes que hayan dictado el acto. Por tanto,
ahora, en el contencioso de los actos administrativos si hay propiamente un
demandante y un demandado, debiendo citarse al representante del organismo
o al funcionario que haya dictado el acto, así como a los interesados en la
impugnación del acto recurrido o en la defensa del mismo. "El Fiscal General de
la República y demás funcionarios a quienes las leyes les atribuyen tal facultad,
podrán también solicitar la nulidad del acto, cuando éste afecte un interés
general".
 En el proceso, además, se pueden hacer parte todos aquellos interesados que
ostenten un derecho subjetivo o un interés personal, legítimo y directo similar
al que ostente el recurrente. Por tanto, si se trata de la impugnación de actos
administrativos de efectos generales puede hacerse parte toda persona
plenamente capaz alegando un simple interés, o si se trata de la impugnación
de actos administrativos de efectos particulares, debe ser el titular de al menos
un interés personal, legítimo y directo.
 En todo caso, en el procedimiento en el contencioso
de los actos administrativos, aun cuando es de
carácter contencioso y subjetivo, se le reconocen al
juez una serie de poderes adquisitivos incluso para
solicitar informaciones y hacer evacuar pruebas de
oficio, y además, para continuar el proceso contra un
acto administrativo, a pesar del desistimiento del
recurrente, cuando el acto recurrido viole normas de
orden público hemos dicho que el recurso, en el
contencioso de los actos administrativos, además de
pretensiones de anulación puede contener
pretensiones de condena, lo cual conlleva a que el
contencioso de los actos administrativos actualmente
se clasifique en tres clases: el contencioso de
anulación y condena, y el contencioso de anulación y
amparo, anulación; el contencioso de anulación y
condena, y el contencioso de anulación y amparo.
Artículo 1
Objeto
Esta Ley tiene como objeto regular la organización, funcionamiento y competencia
de los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, salvo lo previsto en
leyes especiales.
 
Artículo 2
Principios
Los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, orientarán su actuación
por los principios de justicia gratuita, accesibilidad, imparcialidad, idoneidad,
transparencia, autonomía, independencia, responsabilidad, brevedad, oralidad,
publicidad, gratuidad, celeridad e inmediación.
 
Artículo 3
Publicidad
Los actos del proceso serán públicos, salvo que la ley disponga lo contrario o el
tribunal así lo decida por razones de seguridad, orden público o protección de la
intimidad de las partes.
 
Artículo 4
Impulso del procedimiento
El Juez o Jueza es el rector del proceso y debe impulsarlo de oficio o a petición de parte, hasta su
conclusión.
 
El Juez Contencioso Administrativo está investido de las más amplias potestades cautelares. A
tales efectos podrá dictar, aún de oficio, las medidas preventivas que resulten adecuadas a la
situación fáctica concreta, imponiendo órdenes de hacer o no hacer a los particulares, así como
a los órganos y entes de la Administración Pública, según el caso concreto, en protección y
continuidad sobre la prestación de los servicios públicos y en su correcta actividad
administrativa.
 
Artículo 5
Prohibición de decidir con asociados
Los tribunales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa no podrán constituirse con asociados
para dictar sentencia.
 
Artículo 6
Medios alternativos de resolución de conflictos
Los tribunales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa promoverán la utilización de medios
alternativos de solución de conflictos en cualquier grado y estado del proceso, atendiendo a la
especial naturaleza de las materias jurídicas sometidas a su conocimiento.
Artículo 7
Entes y órganos controlados
Están sujetos al control de la Jurisdicción Contencioso Administrativa:
 
1. Los órganos que componen la Administración Pública;
 
2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones, en cualquier ámbito territorial o institucional;
 
3. Los institutos autónomos, corporaciones, fundaciones, sociedades, empresas, asociaciones y otras formas orgánicas o
asociativas de derecho público o privado donde el Estado tenga participación decisiva;
 
4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de planificación, control, ejecución de políticas y
servicios públicos, cuando actúen en función administrativa;
 
5. Las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad prestacional; y
 
6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de autoridad o actúe en función administrativa.
 
Artículo 8
Universalidad del control
Será objeto de control de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, la actividad administrativa desplegada por los entes u
órganos enumerados en el artículo anterior, lo cual incluye actos de efectos generales y particulares, actuaciones
bilaterales, vías de hecho, silencio administrativo, prestación de servicios públicos, omisión de cumplimiento de
obligaciones y, en general, cualquier situación que pueda afectar los derechos o intereses públicos o privados.
 
Artículo 9
Competencia de los órganos de la jurisdicción Contencioso-Administrativa
Los órganos de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa serán competentes para conocer de:
 
1. Las impugnaciones que se interpongan contra los actos administrativos de efectos generales o particulares,
incluso por desviación de poder.
 
2. De la abstención o la negativa de las autoridades a producir un acto al cual estén obligados por la ley.
 
3. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a los órganos del Poder Público.
 
4. Las pretensiones de condena al pago de sumas de dinero y la reparación de daños y perjuicios originados
por responsabilidad contractual o extracontractual de los órganos que ejercen el Poder Público.
 
5. Los reclamos por la prestación de los servicios públicos y el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por los prestadores de los mismos.
 
6. La resolución de los recursos de interpretación de leyes de contenido administrativo.
 
7. La resolución de las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún estado,
municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea alguna de esas mismas entidades.
 
8. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios, los institutos autónomos,
entes públicos, empresas o cualquier otra forma de asociación en las cuales la República, los estados, los
municipios o cualquiera de las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva.
9. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, los
institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de
las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva, si es de
contenido administrativo.
 
10. Las actuaciones, abstenciones, negativas o las vías de hecho de los consejos
comunales y de otras personas o grupos que en virtud de la participación
ciudadana ejerzan funciones administrativas.
 
11. Las demás actuaciones de la Administración Pública no previstas en los
numerales anteriores.
 
Artículo 10
La participación popular en la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Los entes, consejos comunales, colectivos y otras manifestaciones populares de
planificación, control, ejecución de políticas y servicios públicos, podrán emitir
su opinión en los juicios cuya materia debatida esté vinculada a su ámbito de
actuación, aunque no sean partes.
  
El contencioso administrativo es una contención, una
controversia con la Administración y, esa contención
o controversia se produce porque se considera que
un acto administrativo es ilegal o ilegítimo, o porque
una actividad administrativa lesiona el derecho
subjetivo de un particular.

Son recursos jurisdiccionales organizados para la


protección del individuo contra los excesos del poder
de la Administración, son medios jurídicos a
disposición de los particulares para obtener la
satisfacción de sus pretensiones, por medio de un
pronunciamiento judicial de los tribunales especiales
de la jurisdicción contencioso administrativa.
Los procedimientos ordinarios contencioso administrativos tienen su
fundamento legal en:
La Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, como Carta
Fundamental de la cual derivan las leyes, en su artículo 259 y 266
ordinal 5.
En el artículo 5, se establecen las competencias en lo contencioso
administrativo de la Corte en Sala Político-administrativa.
También mencionaremos la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales cuyos artículos 5 y 8 modifican
profundamente el contencioso administrativo ordinario.
Igualmente se observa un procedimiento en la Ley del Estatuto de la
Función Pública
Asimismo, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y
la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
Ley Orgánica de Régimen Presupuestario y Ley Orgánica del Poder
Público Municipal, contienen normas fundamentales relativas a
representación de la República, privilegios procesales y ejecución de
las sentencias.
La Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, de fecha 16 de junio del año
2010 y reimpresa en fecha 22 de junio del
año 2010, así como la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia reimpresa el 1°
de octubre del año 2010, pone fin a la
Transitoriedad de 33 años al reemplazar la
regulación reglamentaria y jurisprudencial.
PDTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PROCESO CIVIL

Tiene la rectoría del proceso, puede decidir fuera de lo Decidirá en base a los términos en que quedo trabada
En cuanto al Juez demandado. Puede traer de oficio todas las pruebas la litis, a lo probado en autos.
que considere pertinentes. (Art 4 LOJCA)

Constitucional, Funcionarial, Agrario, Tributario,


Tipos de Procedimiento Municipal, Electoral. Uno solo.

Inicio Por Recurso o de Oficio (Art 30 LOJCA). Demanda ordinaria.

El Juez puede suspender los efectos del acto El Juez no tiene la facultad para suspender los efectos
En relación a los efectos del objeto demandado administrativo cuya nulidad se demanda. del objeto de la demanda.

El Juez puede seguir conociendo, aún cuando el Si la parte demandante desiste, el Juez no puede
En relación al Poder Inquisitivo recurrente desista, cuando se violen normas de orden continuar conociendo de la causa.
público.

En relación a la Igualdad de las partes No hay igualdad procesal, la administración tiene


prerrogativas procesales. Las partes son iguales.

En relación a la admisión de la demanda. La ley permite mayor amplitud (Art 36 LOJCA) La etapa de la admisión de la demanda es más rígida.

También podría gustarte