Está en la página 1de 45

TRANSPORTE DEL

PACIENTE CRITICO

Lic. TUMD Mabel Balcázar Salinas


Coordinadora Transporte asistido – HNCH
Docente Instructor de la Facultad de Medicina - UPCH
Instructor/Proveedor de PHTLS/ BLS/ ACLS/ PALS
BASE LEGAL
Ley Nº 26842-Ley General de Salud
Ley Nº 27657- Ley del Ministerio de Salud
Decreto Supremo Nº 013-2002-SA
Ley Nº 27181- Ley General de Transporte
Terrestre: NTS 051
Decreto Supremo N° 053-2003-MTC-
Reglamento Nacional de Vehículos.
Directiva N° 002-2006-MTC/15 Clasificación
Vehicular y estandarización de las
Características Registrables Vehiculares
OBJETIVO:
 Desplazamiento de personas enfermas,
accidentadas.
Vehículos especializados y
acondicionados.
TIPOS DE
TRANSPORTE
1. Según urgencia vital

EMERGENTES: prioridad absoluta.

URGENTES: posible riesgo vital

DEMORABLES: puede programarse


2. Según medio transporte

TERRESTRE: ambulancias

AEREO: helicóptero/avión

MARITIMO: embarcación/barco-hospital
3. Según medicalización
AMBULANCIA NO ASISTENCIAL:

AMBULANCIA ASISTENCIAL:

AMBULANCIA ASISTENCIAL CON SVB:

AMBULANCIA ASISTENCIAL CON SVA:

HELICPTERO SANITARIO MEDICALIZADO:

AVION SANITARIO:
4. Según el objetivo

PRIMARIO: lugar de emergencia

SECUNDARIO: de un C.S. a otro C.S.

TERCIARIO: dentro de un mismo C.S.


SELECCIÓN DEL MEDIO DE
TRANSPORTE
 Disponibilidad de medios.

 Meteorología

 Dificultad de acceso al herido

 Gravedad del accidentado

 Densidad de Tráfico

 Distancia del accidentado al centro sanitario.


SELECCIÓN POR DISTANCIA
FISIOPATOLOGIA
DEL TRANSPORTE
Consideraciones:
1. Impacto Psicológico.
2. La movilización conlleva la acción de cambios
fisiológicos que pueden agravar al paciente:
Cinetosis
Gravedad
Ruido
Vibración
Temperatura
Turbulencia
Altura
CINETOSIS
 CAUSA: sensibilidad a estímulos en el
laberinto del OI.
 Aumenta por movimientos en 2 o + direcciones
simultáneamente.
 Afecta a: pacientes, personal sanitario,
familiares.
Como evitar los efectos:

Evitar curvas y carreteras en mal


estado.

Conducción prudente y regular.


GRAVEDAD
ACELERACIÓN -
DESACELERACIÓN
Desplazamientos de líquidos y masas dentro
del organismo.
Provoca:
 PIC
 PA
 FC
Malestar general
Como evitar los efectos:

Evitar aceleración/desaceleración
bruscas.
Posición del paciente:
T. terrestre: decúbito supino
T. aéreo: transversal
Correcto anclaje/ cinturón de
seguridad
 Originado por las sirenas, trafico, materiales biomédicos o el propio ruido del vehículo.
 Puede provocar:
 Ansiedad, angustia y cefalea
 Taquicardia o bradicardia
 Hipertensión o hipotensión
 Hiperventilación
 Trastornos de conducta
Como evitar los efectos:

Sirenas: solo si imprescindible (z.


urbanas).
La sirena debe ubicarse en la parte
frontal.
Tomar medidas de protección
acústica (T. Aéreo).
Intensidad del Transporte
ruido
70 a 80 dB Ambulancias
terrestres
80 a 90 dB Helicópteros
 Forma alternante y repetitiva de movimiento.
 Puede llegar a ser peligrosa en frecuencias altas (14-18 Hz):
 Destrucción Histica: aumenta hemorragias
 Ocasiona respuestas ventilatorias (hiperventilación) y
circulatorias (Taquicardia).
VIBRACIONES : EFECTOS
Como evitar los efectos:

Vehículos en perfecto estado.

Suspensión adecuada.

Correcta inmovilización del paciente.


VIBRACIONES DE: FRECUENCIA

Ambulancias
terrestres 4 a 16 Hz

Helicópteros 12 a 18 Hz

Aviones 40 a 50 Hz
TEMPERATURA

Bajas temperaturas:

•Colapso vascular periférico.


• Provoca escalofríos:
• Produce cristalización de medicamentos.
• Descarga de pilas de níquel y cadmio.
TEMPERATURA

Altas temperaturas:

• Provoca sudoración profusa por vasodilatación


periférica, alterando el equilibrio
hidroelectrolítico.
• Alteraciones vegetativas.
• Infusión de sueros recalentados, pudiendo
provocarse golpe de calor.
Como evitar los efectos:

Mantener la temperatura estable.


Instalar aire acondicionado.
No exponer el vehículo al sol/ frio.
Mantas para ancianos.
Incubadoras para lactantes.
Revisar los medicamentos.
 Originadas por el aire que atraviesa el
vehículo.
 Puede producir errores de monitorización.
 Puede convertir a los ocupantes en proyectiles.
 Aumento de presión en sistemas de aire en
dispositivos (sondas, tubos).
 Puede producir HIPOXEMIA a mas de 1000m.
VALORACION Y
ESTABILIZACION PREVIA
AL TRANSPORTE
INFORMACION:
Intervenciones disponibles.
Beneficios del traslado.
Riesgos del traslado.
Plan previsto.
HISTORIA CLINICA:
Datos del paciente.
Antecedentes y tratamientos.
Enfermedad actual y situacion del
traslado.
Técnicas y tratamientos aplicados.
Evolución, monitorización.
Informe medico y pruebas
complementarias.
TRASLADO A LA AMBULANCIA
Movilización por personal experto.
Empleo de camillas «cuchara»,
«tijera».
COLOCACION DEL PACIENTE:
Dependerá del estado de cada
paciente.
Sentido longitudinal a la marcha.
Correcto anclaje y sujeción.
Considerar: almohadas y colchón de
vacío
POSICIÓN DE FOWLER (45º)
Transporte de paciente sin alteraciones
graves Respiratorias o de Conciencia.
FOWLER ELEVADO (90º)
Pacientes con dificultad respiratoria.
E.A.P.
SEMI FOWLER (30º)
Pacientes con T.E.C.
DECÚBITO SUPINO
Pacientes con posible traumatismo
Medular o Cervical.
DECÚBITO LATERAL
Paciente con bajo nivel de conciencia.
Presencia o presunción de vómitos.
DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO
Paciente embarazada a partir del 6º mes.
MONITORIZACION
DURANTE TRASLADO
REALIZACION DEL TRANSPORTE

Comunicación FLUIDA entre personal


asistencial y piloto.
Establecer rutas alternas.
Escolta policial.
Mantener comunicación con el C.S.
receptor.
CONTROL DE PROBLEMAS
El deterioro del paciente se relaciona
con la gravedad de su lesión.
Ventilación
Cardio- circulación
Neurológicamente.
FALLECIMIENTO DURANTE
TRANSPORTE
Comunicar este hecho al centro de
Coordinación tanto Emisor como
Receptor.
Según consenso, se deja el cadáver
en la morgue o en el lugar
destinatario.
TRANSFERENCIA
La entrada debe realizarse:

URGENCIA: por el área de recepción


(consultorios externos).

EMERGENCIA: por la condición de alto


riesgo del paciente debe ingresar de frente a
las áreas criticas (UST/UCI).
LA RAPIDEZ Y EFICIENCIA

NO ES LO MISMO QUE EL

APRESURAMIENTO Y LA
INOPERANCIA

También podría gustarte