Está en la página 1de 6

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

TEMA: El efecto espectador

INTEGRANTES:
● Chica Espinoza María Fernanda
● Cobos Castro Emily Jamile
● Muñoz Murillo Lissette Madelaine
● Villamar Pluas Anderson Steven
El efecto Cuando una persona es menos propensa a prestar ayuda
espectador o socorro cuando están presentes otros espectadores
ocasionales.

Latané y Darley: Se basa en una serie de variables de las


que dependerá la conducta de quien asiste a una violencia.
● Comprender la situación
● Valorar la interpretación de la situación como algo
grave
● Percepción del grado de responsabilidad
● Conocimiento de las formas más adecuadas de
asistencia en ese momento
● Tomar la decisión
Cuantas más personas, menos sensación de
responsabilidad

● A medida que aumenta el número de


espectadores, cada observador
individual y específico es menos
propenso a notar el accidente.
● Los espectadores evalúan si la víctima
merece ayuda, si es competencia del
espectador intervenir.
● La responsabilidad de actuar tiende a
extenderse entre más personas.
EJEMPLOS DEL EFECTO ESPECTADOR O SÍNDROME GENOVESE:

Para confirmar el efecto espectador, Latané y Rodin construyeron un experimento considerando a


una mujer en dificultad: una investigadora pedía a hombres de la Universidad de Columbia que
completaran un cuestionario y salía por una puerta cubierta por una tienda para ponerse a trabajar en
la habitación de al lado (Latané y Rodin, 1969). Cuatro minutos después una voz grabada de la
mujer simulaba, sollozando, estar en dificultad, y hablaba de no poder quitarse algo de encima; sólo
después de dos minutos de dolores y lamentos la mujer salía por la puerta de su oficina y volvía a la
sala del cuestionario (Latané y Rodin, 1969).

El 70% de los que estaban solos cuando oían el accidente entraba en la habitación contigua
para preguntar si necesitaban ayuda; cuando estaban presentes dos, sólo en el 40% de los casos
uno de ellos ofrecía ayuda (Latané y Rodin, 1969).
¿CÓMO EVITAR EL EFECTO ESPECTADOR?

Para prestar ayuda es necesario que la persona comprenda y decida cuál es la forma más apropiada de
asistencia, pero incluso si se decide intervenir, pueden darse razones por las que se decide no actuar: por
ejemplo, podemos reconocer que no tenemos las capacidades, o bien estimamos que los costes de nuestra
intervención pueden ser demasiado altos (Myers, 1983).

Las investigaciones sugieren que para aumentar los comportamientos de ayuda es necesario reducir o
eliminar los factores que los obstaculizan, favorecer la acción de la norma de reciprocidad y enseñar la
prosocialidad y el altruismo (Myers, 1983).
ALGUNAS PRÁCTICAS POSIBLES PARA AUMENTAR EL ALTRUISMO:

Eliminar los frenos que bloquean las acciones altruistas:


reducir la ambigüedad y aumentar la responsabilidad; activar
el sentimiento de culpa y la preocupación por la propia
imagen (Myers, 1983). En este artículo hablamos más sobre
el altruismo y la conducta de ayuda.

Difundir el altruismo a nivel social: enseñar la inclusión


moral; crear modelos de altruismo; aprender haciendo;
atribuir el comportamiento altruista a motivaciones altruistas;
conocer los mecanismos que regulan el altruismo (Myers,
1983). Aquí puedes encontrar más información sobre los
valores sociales.

También podría gustarte