Está en la página 1de 22

Grupo

02.

LOS MEDIOS
IMPUG NATORIO
S EN EL
CÓ DIGO
PROCESAL CIVIL
INTEGRANTES:

• CASTRO SILVA, DIEGO ALEXANDER


• RIVERA ANTÚNEZ MARÍA DEL ROSARIO
• YANAYACO ESPINOZA, CESIA ELIZABETH
• MARTÍNEZ PALOMINO, MARÍA FERNANDA
• INGA HINOSTROZA, BRIGITTE CLAUDIA
·FUNDAMENTO FILOSOFICO
DE LA IMPUGNACION.
Aquí surge la pregunta ¿cuántas veces debe revisarse
una decisión? Descartado el juicio del acto humano, tal
evidencia no puede conducirnos a un reexamen
permanente de la decisión, básicamente porque si así
fuera, los fines del proceso (resolver conflictos de
intereses y, a través de ello, lograr la paz social en
justicia) serían irrealizables, meras utopías.
·DEFINICION DE MEDIOS
IMPUGNA TORIOS.
Podemos definir este instituto procesal como el instrumento que la ley concede a los
partes legitimados para que soliciten al juez que realice un nuevo examen de un
acto procesal o de todo el proceso. Asimismo, los medios impugnatorios son actos
procesales de la parte que se estima agraviada por un acto de resolución del juez o
tribunal, por lo que acude al mismo o a otro superior, pidiendo que revoque o anule
el o los actos gravosos, siguiendo el procedimiento previsto en las leyes.
·CLASES DE MEDIOS IMPUGNA
TORIOS.
Como bien sabemos el Artículo 356 del código
procesal civil nos habla sobre las clases de
medios impugnatorios, las cuales se ha dividido
en dos clases:
1)Remedios: La oposición, la tacha, la
observación a la pericia o liquidaciones, la
nulidad.
2)Recursos: Reposición,
apelación, casación, la nulidad.
·ELEMENTOS DEL RECURSO.
El recurso sólo tiene existencia procesal a partir de un "pedido de parte",
otro rasgo propio del recurso, es que sólo es útil para solicitar el
reexamen de decisiones judiciales contenidas en resoluciones, siendo así,
es factible que una parte recurra de una resolución sólo en forma parcial,
también posible que el nuevo examen se quiera de toda la resolución; de
ser así, el recurso tendrá la calidad de total, otro perfil propio del recurso
es que quien lo utiliza debe ser la parte a quien la resolución le produce
perjuicio, uno de los elemento característico del recurso es
que quien lo alega debe acreditar que la resolución objeto de
impugnación.
·CLASES DE RECURSOS.
Los recursos pueden ser propios o impropios. Son propios cuando
son resueltos por un órgano superior y son impropios cuando los
resuelve el mismo Juez que emitió la resolución impugnada. Los
recursos negativos, en cambio, sólo facultan al juez superior a dejar
sin efecto el contenido de la resolución impugnada, también hay
otro criterio clasificatorio bastante común pero no por eso es bien
conocido es de origen de la doctrina francesa.
·ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA
DE LOS RECURSOS.
Son requisitos de admisibilidad de un recurso aquellos que están
ligados con el lugar, el tiempo y la formalidad de su interposición,
una resolución no puede
estar sujeta a impugnación perpetua, la interposición de un recurso
requiere adicionalmente el cumplimiento de ciertas formalidades
que la norma regula en atención a la importancia del acto. Los
artículos 357 y 358 del nuevo Código Procesal Civil regulan los
requisitos de admisibilidad y procedencia de los recursos,
respectivamente.
. El acuerdo de voluntades en
materia recursiva:
Es obvio que durante su transcurso las partes tienen que someterse a las
normas que regulan su conducta al interior del proceso, es decir, a las
normas procesales. Sin embargo, cuando las personas establecen una
relación procesal o proceso, es decir, contienden relaciones jurídicas,
pueden convenir que no sea necesario que el proceso pase por dos
instancias, sino sólo por una. Es decir, que cuando se expida sentencia en
el proceso, ésta sea suficiente para dar por concluido el proceso.
LA REGULACION DE LOS RECURSOS
EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL.
A continuación, una ligera reseña de la manera como se
han regulado los recursos en el nuevo Código, sobre la
base de lo descrito hasta aquí acerca de los medios
impugnatorios.

EL RECURSO DE
REPOSICION.
.Al igual que el Código de 1912, el nuevo Código concede el recurso
de reposición para solicitar un nuevo examen únicamente de los
decretos, es decir, de las resoluciones de mero trámite o impulso
procesal. Sin embargo, a diferencia de la regulación anterior, el
nuevo Código concede al recurrente tres días para poder interponer
.EL RECURSO DE APELACION.
El recurso de apelación es probablemente el más popular de todos los recursos,
tanto que en el lenguaje común se ha convertido en sinónimo de medio
impugnatorio. Esto se debe a que, sin duda alguna, es el más importante y utilizado
de todos los recursos. Se caracteriza porque sólo está concebido para afectar a
través de él autos o sentencias, es decir, resoluciones en las cuales haya una
decisión de la juez originada en un análisis lógico-jurídico del hecho, o de la norma
aplicable al hecho; a diferencia IUS ET VERIT AS del decreto que sólo es una
aplicación regular de una norma procesal impulsarla del proceso.

LOS EFECTOS DEL RECURSO DE


APELACION.
Otro tema trascendente sobre este recurso es el de los efectos en que es
concedida. Tradicionalmente, la judicatura nacional ha hecho suyo un criterio
clasificatorio según el cual el recurso de apelación se concede "en un solo
efecto" y en "doble efecto". Con este tratamiento numérico de los efectos de
la apelación se enseña que hay dos: la apelación con efecto devolutivo y
.LA CALIDAD DEL RECURSO DE
APELACION SIN EFECTO
SUSPENSIVO.
El recurso de apelación sin efecto suspensivo, como ya se expresó, no afecta la
eficacia de la resolución impugnada, lo que trae como consecuencia que se puede
exigir su cumplimiento. La concesión de la apelación sin efecto suspensivo,
determina que el apelante deba seguir un trámite cuasi administrativo destinado a
obtener del auxiliar jurisdiccional respectivo, copias certificadas de partes
específicas del expediente, las que, una vez enviadas al superior, le permitirán
resolver la apelación sin afectar el trámite del expediente principal, el que
continúa en poder del juez inferior.
PROHIBICION DE LA REFORMA EN PEOR.
Es aquella donde una parte solicita apelación de una resolución, y solo el
superior puede reformar dicha resolución a su favor, jamás en su contra.
Una vez que la sentencia es declarada fundada el superior puede confirmar
la sentencia y ratificarla y si ambas partes apelan el superior tiene la
facultad de modificar la resolución en todos sus extremos. Él artículo 370º
del nuevo código que regula la prohibición antes descrita.

EL RECURSO DE CASACION.
La casación es un recurso donde participan los elementos
comunes, este recurso perfila sus rasgos propios a partir de
sus fines.
FINES DE LA CASACION.
El recurso de casación, tiene como objetivo el destino del proceso:
- Esta pretende cumplir la función pedagógica, la cual debe de ser de
correcta aplicación de la norma jurídica, interpretación correcta de la norma
jurídica. Esto es posible ya que el recurso de casación implica la existencia
de un órgano jurisdiccional.
-Busca lograr la uniformización de la jurisprudencia nacional. La casación
pretende que las que la Corte de casación encuentren organicidad y unicidad,
La uniformidad de la jurisprudencia permite que no se inicien procesos que
advierte no van a tener acogida en los órganos jurisdiccionales. Si mientras se
sigue un proceso se expide una decisión casatoria. El artículo 384 del Código
Procesal Civil describe los fines de la casación.
LAS CAUSAS O MOTIVOS DE LA
CASACION.
La casación es un típico recurso extraordinario. Que tiene
requisitos de admisibilidad y procedencia que le son propios,
exclusivos.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Y PROCEDENCIA DEL
RECURSO DE CASACION.
El carácter extraordinario del recurso se refiere ahora al
requisito de forma y de fondo, la cual concede
determinadas resoluciones, en un plazo determinado y
ante un órgano jurisdiccional que expidió la resolución
impugnada
CASACION POR SALTO.
El recurso de casación presenta una situación especial, las partes una vez iniciado el
proceso, se puede convenir prescindir del recurso de apelación para cuando se
expida sentencia. Éste acuerdo no descarta la posibilidad de que las partes
interpongan recurso de casación, siempre que se presenten alguna de las causales
sobre la aplicación de la norma de derecho material y los demás requisitos propios
del recurso ya citado. conocida en doctrina con el nombre de casación por salto,
Parte del supuesto que el acuerdo de prescindir la apelación ha sido procedente
debido a que el derecho a la que se sustenta la pretensión es renunciable
EL RECURSO DE QUEJA.
Claramente el reexamen que se solicita en la situación de la queja, está referido a la
resolución que pronunciándose sobre el recurso no lo concede o lo hace de forma tal que -en
crítica del frecuente, le crea insulto y además está equivocado. Otra característica del recurso
de queja es que se interpone frente al preeminente del que denegó el recurso o lo concedió
en impacto diferente, en la situación de la apelación.
LA NULIDAD: REMEDIO Y RECURSO.
Un estudio de la regla -se trata del artículo 1133 del Código de Métodos Civiles-, nos
posibilita ver lo próximo: una vez que la Corte Suprema afirma no haber nulidad respecto de
una elección venida en revisión lo cual está realizando no es, como parece del criterio,
referirse solamente a los puntos procesales de la resolución impugnada, sino al fondo de
ésta.
ALGUNOS "RECURSOS" QUE NO LO
SON.
Aunque varias de las instituciones que en seguida se detallan muestran una naturaleza
jurídica disputa, consideramos que está al margen de controversia el que tengan la calidad
de recursos, a pesar que ciertos tratados y códigos de la primera mitad del siglo de esta
forma lo tengan en cuenta.
ACLARACION.

Claramente tal configuración es la que posibilita afirmar que no es un recurso, ya que si no se


conoce que expresa no es viable alegar la existencia de ultraje y, por la misma razón,
tampoco es viable garantizar que se está frente a un definido vicio o error
CORRECCION.

Esta organización si hace mérito a su nombre, está diseñada para que cualquier persona de
las piezas o el juez de oficio, rectifiquen un error material cometido en una resolución.
CONSULTA.
De esta forma, la consulta no está dispuesta, como los recursos, para todos los
procesos, sino que la ley regula restrictivamente su uso. La consulta, entonces, la
prevé la ley de forma elemental en ciertos procesos, sin que exista la probabilidad
que las piezas o el juez logren dictaminar su integración en alguno que la ley no lo
prescriba.

También podría gustarte