Está en la página 1de 35

FACTORES DE RIESGO EN LA

MADRE GESTANTE
¿QUÉ ES UN FACTOR DE RIESGO?

El factor de riesgo es toda aquella


característica biológica, ambiental o social
que cuando se presenta se asocia con el
aumento en la probabilidad de presentar
un evento sea en el feto o en la madre o en
ambos.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

• Factores biológicos
• Antecedentes ginecobstétricos
• Factores sociales
EMBARAZO DE BAJO RIESGO

Es el estado fisiológico de la mujer


que se inicia con la fecundación y
termina con el parto y el nacimiento
del bebé a término.
EMBARAZO DE ALTO RIESGO

Aquel en el que se tiene la certeza o la


probabilidad de estados patológicos o
condiciones anormales concomitantes con
la gestación y el parto, que aumentan los
peligros para la salud de la madre o del
bebé, o bien, cuando la madre procede de
un medio socioeconómico precario.
MUERTE MATERNA

Es la que ocurre en una mujer mientras está


embarazada o dentro de los 42 días de la
terminación del mismo, independientemente de
la duración y lugar del embarazo.
Producida por cualquier causa relacionada o
agravada por el embarazo o su manejo, pero no
por causas accidentales o incidentales.
CONTROL PRENATAL

Dirigido a la detección y
control de factores de
riesgo obstétrico,
a la prevención, detección
y tratamiento de la anemia,
preeclampsia, infecciones
cérvico vaginales e
infecciones urinarias, las
complicaciones
hemorrágicas del
embarazo, retraso del
crecimiento intrauterino y
otras patologías
intercurrentes con el
embarazo.
Una acción clave para realizar
un buen control prenatal es
tener presentes
los signos y síntomas de
alarma para buscarlos
intencionadamente durante
las visitas al médico.
Signos y síntomas de alarma
durante el embarazo.
HIPERTENSION ARTERIAL
 TOMALESU TENSION
ARTERIAL A TODAS
LAS EMBARAZADAS
DE TU GRUPO.

 META: PA menor de :

140/90 mm Hg
Hipertensión arterial durante
el embarazo:
Elevación sostenida de la presión
arterial. Presión sistólica ≥ de 140 mm
Hg., presión diastólica ≥ de 90 mm Hg.,
por lo menos en dos registros con un
mínimo de 6 horas entre uno y otro; o
bien, una elevación de 30 mm Hg o
más en la presión sistólica y 15 mm Hg
o más en la presión diastólica, sobre las
cifras previas existentes en el primer
trimestre del embarazo.
Crisis convulsiva
Alteración súbita en la actividad
eléctrica cortical, que se manifiesta
clínicamente por una alteración en la
conciencia o por la aparición de
sintomatología motora, sensitiva o
conductual.
Preeclampsia

Síndrome multisistémico de
severidad variable, específico
del embarazo. Se presenta
después de la semana 20 de la
gestación, durante el parto o en
las primeras 6 semanas después
de éste.
El cuadro clínico se caracteriza
por hipertensión arterial ≥ 140/90
mm Hg acompañada de
proteinuria, es frecuente que
además se presente cefalea,
acúfenos, fosfenos, edema,
dolor abdominal (el dolor en
epigastrio es confundido con
gastritis) y/o alteraciones de
laboratorio.
La preeclampsia se puede prevenir y
detectar a tiempo por eso es
importante :

Revisar de forma periódica la


presión arterial.

Realizar exámenes de laboratorio


principalmente de orina para
determinar proteinuria.
PARA TENER EN CUENTA:
 CEFALEA :dolor de
cabeza
 ACUFENOS:
zumbido de oídos.
 FOSFENOS :ver
lucecitas.
 DOLOR
ABDOMINAL:
como un cinturón
que aprieta o como
algo que te
atraviesa
 Preeclampsia leve: en ésta, la elevación
de la presión arterial es de cifras mayores
de 140/90, pero menor de 160/110.

 Preeclampsia severa: la hipertensión


arterial en este caso es de 160/110 mm Hg
o mayor.

 Eclampsia: a la sintomatología de
preeclampsia se asocia la presencia
de convulsiones y/o coma.
Eclampsia
Presencia de convulsiones o estado
de coma en pacientes con
preeclampsia después de la semana
20 de gestación, parto o en las
primeras 6 semanas después de
éste, en ausencia de otras causas de
convulsiones
EDEMA DE CARA, MANOS Y PIES
La hinchazón en la cara o alrededor de
los ojos, una hinchazón pronunciada en
las manos, o hinchazón excesiva o
brusca en los pies o tobillos.
Podría ser un signo de preeclampsia,
una enfermedad grave.
Sangrado transvaginal
Las complicaciones hemorrágicas durante el
embarazo o el parto representan la tercera
causa de la morbilidad y mortalidad materna
en el país.
Tienen graves consecuencias para la salud de
la madre y del recién nacido.
HEMORRAGIAS EN LA PRIMERA
MITAD DEL EMBARAZO

El aborto es la más importante de las


hemorragias de este período, siguen
en su orden el embarazo ectópico y
la enfermedad trofoblástica
gestacional.
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA
MITAD DEL EMBARAZO

A este grupo de hemorragias


corresponden la placenta previa,
desprendimiento prematuro de
placenta y ruptura uterina.
FIEBRE

Es un importante signo fisiológico


de enfermedad y es útil para
seguir el curso de la misma y la
respuesta al tratamiento.
Sus efectos son:
 Aumento de la frecuencia
cardíaca
 Aumento del gasto cardíaco.
 Malestar general.
 Cansancio.
 Irritabilidad
Una enfermedad que provoque fiebre alta
(temperatura superior a los 39,5 ºC) en
el primer trimestre del embarazo
aumenta la probabilidad de sufrir un
aborto y de anomalías en el sistema
nervioso del recién nacido.
La fiebre al final del embarazo aumenta la
posibilidad de un parto pretérmino.
ORINA OBSCURA O ARENOSA,
DISURIA.

Las infecciones urinarias se


acentúan por los cambios que
experimenta el cuerpo;
aumento de las hormonas que
hacen que el riñón trabaje más
lento o el peso que ejerce el
útero sobre la vejiga que hace
que se orine más
frecuentemente de lo habitual
LEUCORREA O SALIDA DE LIQUIDO
TRANSVAGINAL, FÉTIDO, PRURITO.

Si el flujo tiene mal olor o


es espumoso, amarillo,
verde o gris, puede indicar
otro tipo de infección
vaginal o una infección de
transmisión sexual,
incluso si no presentan
síntomas de
irritación, picor o ardor.
CONTRACCIONES UTERINAS ANTES
DE TIEMPO.

La amenaza de parto
pretérmino se define como
contracciones uterinas con la
capacidad de dilatar el cuello
de la matriz y dar inicio a un
trabajo de parto antes de las
37 semanas de embarazo.
El riesgo principal de la amenaza de parto
pretérmino es el nacimiento de un bebe
prematuro que al no haber completado la
maduración de todos sus órganos no puede
adaptarse con éxito a la vida fuera de su
madre.
Síntomas:
Sensación de pesantez en la pelvis.
Reflejo del dolor hacia la cintura.
Expulsión del tapón mucoso o de secreciones
sanguinolentas a través de la vagina.
Después de las 20 semanas de embarazo
toda mamá debe estar muy pendiente de
cualquiera de estos síntomas y acudir de
inmediato a urgencias.
RUPTURA DE MEMBRANAS.

Se denomina ruptura prematura de


membranas a la salida de líquido
amniótico por la vagina antes de que
haya dado comienzo el trabajo de parto.
Las membranas o fuente representan el
saco que rodea al bebé durante todo el
embarazo manteniéndolo aislado de los
microorganismos. De tal manera que la
gestación del bebé se lleva a cabo en un
medio estéril.
Si la ruptura de membranas se origina
antes de la semana 20 se denomina
aborto inevitable.

El riesgo principal de la ruptura de


membranas es la infección en la mamá y
en el bebé.
SEÑALES DE COMIENZO DE
PARTO
 Sensación de que el bebé
ha descendido aún más
Qué Significa: La cabeza
del bebé se ha alojado
profundamente en la
pelvis.
 Aumento en la secreción
vaginal (transparente,
rosada o teñida levemente
con sangre)
Qué Significa: Un tapón de mucosidad
que se ha acumulado en el cuello uterino
durante el embarazo.
Secreción de líquido acuoso de la vagina
que gotea o sale a chorros
Qué Significa: Ruptura de membranas
Un patrón regular de dolores que se puede
percibir como un dolor fuerte de espalda o
dolores de menstruación
Qué Significa: Contracciones
REFERENCIAS
Embarazo saludable, parto y puerperio seguros recién nacido sano. Manual de
atención [Archivo PDF]. Primera Edición. Secretaría de Salud. México, 2001.
Recuperado de: file:///C:/Users/acer/Downloads/embarazo.pdf

J.A. Ulloque. Embarazo de Alto Riesgo [Archivo PDF]. Federación Colombiana de


Perinatología. (13-06-2016). Recuperado de:
http://www.fecopen.org/images/Embarazo_de_Alto_Riesgo.pdf
 
E. Cancino, M Fontibón H. León, M El Tunal R. Otálora, M Suba E. Pérez
González, M Pablo VI Bosa R. Sarmiento, M Pablo VI Bosa A. Yates, M R. Uribe
Uribe. Guía de control prenatal y factores de riesgo [Archivo PDF]. Secretaría
Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog). s.f. Recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%201.%20%20CONTROL
%20PRENATAL%20Y%20FACTORES%20DE%20RIESGO.pdf

 
J.A. Nemi, I.A. Guerrero, J.Barragán, G.Rojas, M.L. Sánchez. Madrinas Obstétricas
[Archivo PDF]. Mensajero de la Salud. Salud Materna Perinatal. Secretaría de Salud
del Estado de Veracruz, México. 2014. Recuperado de:
http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2014/02/mensajero-SMaterna.pdf
TU PARTICIPACIÓN ES IMPORTANTE

Gracias

También podría gustarte